Afiche

Facultad de Arquitectura lanza oferta de diplomados para este 2024

Facultad de Arquitectura lanza oferta de diplomados para este 2024

Fortaleciendo su compromiso de formar arquitectas y arquitectos comprometidos con el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el bienestar social, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (Farac) lanzó su oferta de diplomados para el 2024.

La coordinadora de Educación Continua de la Unidad Mayor, Carolina Valdés Rojas, destacó la ampliación de la oferta académica del área para este año. Según la docente, estos programas “se enmarcan en las líneas de investigación del plan de desarrollo disciplinar 2030 de la Facultad, fortaleciendo la especialización de su formación profesional en áreas estratégicas tales como: Energía y Ambiente, Calidad de Vida Urbana, Diseño Responsivo y Resiliente, Reciclaje y Revalorización”.

De la oferta 2024, destacan 4 programas que se realizan en formato online y semipresencial:

-Estandarización BIM para proyectos de arquitectura: Los estudiantes abordarán colaborativamente un proyecto de arquitectura a partir de la metodología BIM (Building Information Modeling). Mediante un programa teórico-práctico enfocado en el modelamiento y parametrización de los proyectos, las/os alumnos podrán crear y gestionar proyectos de construcción. 

-Gestión del patrimonio cultural y ciudades creativas: Ofrece una perspectiva integral de los procesos de prospección, diseño, formulación, ejecución y participación cultural, poniendo como centro a la ciudad como ente contenedor de los procesos sociales y culturales.

-Soluciones sostenibles para el reacondicionamiento de edificios públicos y educacionales: Entrega herramientas técnicas para el análisis y el diseño de soluciones ambiental y funcionalmente adecuadas para el reacondicionamiento de infraestructura pública y educacional.

-Arquitectura Contemporánea en Tierra: Desarrolla propuestas arquitectónicas capaces de integrar soluciones contemporáneas con un material tradicional y ambientalmente sostenible, acorde a las necesidades funcionales, bioclimáticas y estructurales de un proyecto, e innovando a partir de sistemas constructivos mixtos de tierra.

Cada uno de estos programas formativos aportan en el crecimiento y desarrollo crítico de las y los estudiantes. Los aproxima a temas que son relevantes en Chile, vinculando el desarrollo de las ciudades y las problemáticas reales de las comunidades con la innovación y la sostenibilidad.

Educación Continua Farac ofrece un descuento especial de 30% para estudiantes de pregrado Usach y un 20% para egresadas/os de la Escuela de Arquitectura del Plantel. Las postulaciones ya están abiertas y pueden conocer más detalles de las modalidades de pago y las mallas curriculares aquí.

 

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach, la plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y diseñada en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, anunció el lanzamiento de dos desafíos para 2024 que buscan abordar problemáticas complejas y fomentar la colaboración entre la comunidad universitaria y diversos actores del sector público y privado. El período de postulación para estos desafíos estará abierto entre el 19 de marzo y el 19 de abril, ofreciendo a participantes la oportunidad de obtener financiamiento para llevar a cabo soluciones innovadoras.

¿Qué es la innovación abierta? Diego San Martín, coordinador del área de Innovación de la Dinem, explica que se trata de un proceso dinámico, en el cual las instituciones invitan a colaboradores externos a contribuir con nuevas ideas y soluciones para resolver problemas complejos. “Este enfoque reconoce la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la diversidad de perspectivas en la generación de innovación”, señala.

Y para promover procesos de innovación abierta, es que surge Sinapsis, diseñada para promover la colaboración y la innovación en torno a los desafíos del desarrollo sostenible. “La plataforma sirve como un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria, empresas, entidades gubernamentales y la sociedad civil, con el objetivo de generar soluciones innovadoras que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, indica Belén Bello, gestora de innovación abierta de la Dinem.

Los desafíos

Actualmente Sinapsis tiene dos desafíos vigentes a los que se puede postular en 3 líneas diferentes:

El primero de ellos es el “Desafío Usach Sostenible” realizado en conjunto con el Área de Sostenibilidad de la Universidad, que busca impulsar la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles en el campus universitario en tres áreas clave:

Regenera: Se busca mejorar la experiencia de las y los miembros de la comunidad universitaria a través de estrategias regenerativas que promuevan el uso responsable de los espacios naturales.

Luz Verde: Enfocado en mejorar la seguridad y la experiencia de la comunidad universitaria mediante la implementación de sistemas de iluminación efectivos y eficientes que respeten la biodiversidad del campus.

Revalora: Dirigido a promover una gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos generados en la institución, integrando a toda la comunidad universitaria en el proceso.

El segundo desafío, “Estación Futuro”, que ejecuta el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para Metro S.A., busca abordar desafíos específicos relacionados con la movilidad urbana y la logística de la empresa. Las líneas de acción incluyen:

Impacta Verde: Busca soluciones que contribuyan a reducir la huella de carbono en la cadena logística de Metro S.A., con un enfoque particular en el taller de mantenimiento Neptuno.

Impacta Urbano: Dirigido a propuestas que mejoren la conectividad urbana, aprovechando los terrenos residuales como puntos estratégicos dentro de la cadena logística de la empresa.

Incluye e Impacta: Promueve la diversidad e inclusión en la infraestructura y operaciones de Metro S.A., identificando oportunidades para mejorar la accesibilidad y la experiencia de todos los usuarios.

Premios

Los participantes en estos desafíos tienen la oportunidad de recibir financiamiento para prototipar y desarrollar las soluciones seleccionadas. En el Desafío Usach Sostenible, se otorgarán, en total, $6.000.000 para prototipos seleccionados y $15.000.000 para los ganadores finales. Por su parte, en el Desafío Estación Futuro, se destinarán $2.000.000 para la validación de propuestas y $3.000.000 para el desarrollo conceptual de la solución ganadora.

Sinapsis invita a participar como solucionadores a la comunidad universitaria extendida, es decir, estudiantes de pre y posgrado, funcionariado, investigadoras (es), académicas (os), comunidad egresada de pre/posgrado a partir del 2013 y solucionadores externos. La plataforma valora la inteligencia colectiva y la colaboración entre diversos actores como catalizadores para el desarrollo sostenible. 

En las redes sociales de Vriic se encuentra información detallada sobre los desafíos, líneas y premios asociados, así como también las actividades que se estarán realizando en las próximas semanas. Para obtener más información y postular, visita www.sinapsisusach.cl o  consultas adicionales escribir a sinapsis@usach.cl.

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

El Foro Griego ha sido uno de los orgullos de la historia de nuestra universidad. Es un espacio de convoca y que en distintas décadas ha sido escenario para importantes personas que visitaron nuestro campus, destacando como un lugar para la expresión que fomenta la vida cívica y los principios de la democracia.

Este lunes 18, luego de un largo periodo de cierre por reparaciones en el edificio contiguo de la Facultad de Humanidades, el Foro (ubicado en el sector norte del plantel) recibirá la primera muestra que homenajea una parte importante de nuestra historia: la exposición de siluetas de quienes murieron a causa de uno de los periodos más oscuros de nuestro país.

La exposición “A 50 años, con sus nombres en la memoria”, se compone de 88 figuras humanas elaboradas en madera, que representan a cada una de las víctimas que formaban parte de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Repintar el Foro

Además de esta muestra, el Foro Griego busca ser un lugar para la expresión artística, intelectual y comunitaria posicionándose como un nuevo escenario orientado a nutrir la experiencia universitaria. Por eso, se está proyectando una parrilla programática para que la comunidad pueda disfrutar y enriquecer la vida de nuestro campus.

Junto con esto, otra iniciativa que espera convocar interés es la restauración de su mural. Esta actividad, organizada por la Federación de Estudiantes (Feusach) y que cuenta con la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), será abierta a toda la comunidad universitaria, marcando el inicio de un espacio de encuentro integral, diverso y seguro.

 

Universidad abre concurso de Proyectos de Innovación Docente 2024

Universidad abre concurso de Proyectos de Innovación Docente 2024

En la búsqueda de la mejora constante del proceso educativo que promueve la Universidad de Santiago, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica convoca a las y los docentes a postular a los fondos del concurso para Proyectos de Innovación Docente (PID) 2024.

Este concurso busca incentivar que docentes de nuestra Casa de Estudios desarrollen propuestas innovadoras que mejoren cualitativamente la enseñanza y los resultados de aprendizaje del estudiantado Usach.

El director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, destacó que “desde la creación de los PID se han adjudicado más de 500 proyectos, los cuales han tenido un impacto significativo en la labor de nuestro profesorado y en el aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes, por lo que hacemos un llamado a la comunidad docente a participar”. 

El académico subrayó que el plazo para postular vence el 30 de abril. 

Requisitos

Los proyectos deben seguir alguna de las siguientes nueve líneas de trabajo: Aprendizaje mediado por tecnología educativa; Aprendizaje activo; Aprendizaje situado en actividades prácticas complementarias al plan de estudios; Prácticas inclusivas en el desarrollo de la docencia; Innovación de la docencia en el ciclo de formación inicial; Innovación de la docencia en el ciclo de formación terminal; Formación ciudadana y/o perspectiva de género; Proyectos de internacionalización, y Proyectos de continuidad. 

La jefa del Área de Proyectos de la Dirección de Pregrado, Victoria González Escalona, precisa que “las propuestas presentadas deben tener una duración de dos años y el financiamiento por ese período es de 5 millones de pesos”. 

Añade que “para la adjudicación, la Dirección de Pregrado hará una preselección, en la cual se verificará el cumplimiento de bases. Luego, las propuestas preseleccionadas pasarán a la etapa de evaluación técnica por parte de cada Comité de Evaluación PID, la que consta de dos evaluaciones”.

Los resultados finales de la convocatoria serán notificados a cada postulante y difundidos en el sitio web de la Vicerrectoría Académica (www.vra.usach.cl)

Las y los interesados pueden hacer click en Convocatoria 2024. Allí se encuentran las bases del concurso, el formulario de postulación y las fichas para presentar el plan de trabajo y la planificación presupuestaria. 

 

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Concluyó la primera versión del Congreso Pasado, actividad que invitó al diálogo y discusión acerca de diferentes expresiones culturales y artísticas emanadas de épocas pretéritas y que todavía influyen de manera robusta en la realidad contemporánea.

Las jornadas en donde el debate y el pensamiento de otrora se apropió de la discusión, se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach) y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.

“Este seminario es un reverso del Congreso Futuro y su objetivo ha sido generar una mirada distinta respecto de las controversias que se están dando sobre el futuro, que se caracterizan por su ansiedad, utilitarismo y preocupación por la moda. La idea es ser provocativos y a la vez serios, volviendo a pensar una serie de elementos que forman parte de la cultura que nos precede e incorporarlas a nuestra reflexión actual”, aseguró el Dr. Felipe Cussen Abud, investigador de IDEA y uno de los fundadores de “La Oficina de la Nada”.

Relevantes académicas (os) de distintas universidades, escritoras (es), artistas y músicos especialistas en temas tan relevantes como la Edad Media, el Barroco y la Filosofía Clásica, fueron el arca de resonancia de las voces que aún están totalmente vigentes como Aristóteles, Hermógenes o Santa Rosa de Lima.

“Estamos muy entusiasmados por la respuesta de artistas y equipos de investigación que fueron parte de esta primera versión. Para nosotros es muy importante que cada vez que reflexionemos sobre el futuro recordemos que tenemos que pensar sobre el pasado, que es un campo tremendamente fértil”, enfatizó.

Usach en el Congreso Pasado

Megumi Andrade Kobayashi, profesora de la Universidad Finis Terrae, es doctora en Estudios Americanos del IDEA-Usach y también fundadora de “La Oficina de la Nada”. Fue parte de la organización del Congreso Pasado y expuso sobre la Teoría del Origen de la Escritura, presentación ligada a su investigación doctoral sobre escrituras ilegibles en el arte.

“Este Congreso nos ha permitido disfrutar y valorar distintas tradiciones, pensamientos y prácticas del pasado, especialmente vinculadas al campo de la filosofía, la literatura y las artes. El pasado nos ofrece respuestas, pero también acertijos e incertidumbres que, eventualmente, pueden llegar a iluminar nuestro presente con más lucidez y asertividad que una Inteligencia Artificial. Como señala el lema de este Congreso, ‘Esto ya pasó’”, enfatizó la investigadora.

Rocío Casas Bulnes, es investigadora y profesora especializada en mitos, símbolos, literatura, arte, culturas prehispánicas y prácticas ancestrales de hechicería. También es doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y autora de múltiples publicaciones, así como del libro El hombre de siempre. “Es muy necesario contar con este Congreso Pasado por la falta de atención sobre las temáticas de tiempos antiguos, y del tiempo en general, considerando que estamos vinculados con los eventos del pasado permanente y cíclicamente”, indicó.

Asimismo, señaló que es importante hacerle frente al Congreso Futuro con creatividad: “aquí se entrega la posibilidad de que diferentes voces sean escuchadas y eso sucede poco. Nuestra cultura está sobre todo pendiente de la contingencia, pero mirarse a sí misma es atravesar esa superficie. Creo que uno y otro evento intelectual dialogan y se complementan de formas inesperadas”.

Educación Continua lanza programa para promover la vinculación con el medio y la formación integral a lo largo de la vida

Educación Continua lanza programa para promover la vinculación con el medio y la formación integral a lo largo de la vida

Con el objetivo de promover la vinculación con el medio, y la formación integral y continua a lo largo de la vida de las personas, es que el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, ha impulsado un nuevo proyecto que se titula “Aprendizaje en tu ruta: Descubre, aprende, avanza”, donde se realizarán diversas instancias formativas gratuitas y flexibles que respondan a necesidades del entorno. 

“El programa Aprendizaje en tu ruta, como su nombre lo dice, es una invitación a explorar alternativas de formación acordes a las trayectorias e intereses de cada persona, que pueden ser diversas y significar un crecimiento personal, más allá de lo académico”, señaló la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade.

Agregó que “este programa busca alcanzar a públicos diversos, en temáticas que actualmente no están siendo abordadas por los programas de cursos, diplomados o postítulos que imparte nuestra universidad, pero que sin duda son públicos de interés y queremos contribuir a la formación integral de esas personas, así como a la democratización del conocimiento”. 

La iniciativa se proyecta con actividades formativas para adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad, mujeres, minorías étnicas, entre otros. Y surge como una respuesta para contribuir a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS 4: Educación de calidad que mandata “promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, además de los ejes de Inclusión e Igualdad de Género y Sostenibilidad del Plan Estratégico Institucional 2030 y los principios y propósitos de la Política de Vinculación con el Medio y Política de Educación Continua.

Este proyecto pretende abordar algunas temáticas a través de la colaboración interna con unidades de la Universidad, como Facultades, departamentos académicos, no académicos y centros, además de alianzas estratégicas con organizaciones externas que tengan algún vínculo previo con nuestra Casa de Estudios.

“Esperamos, a través de alianzas estratégicas con otras unidades y organizaciones, generar un impacto significativo en las personas, promoviendo una educación inclusiva y equitativa, fortaleciendo valores como el compromiso social y la bidireccionalidad en nuestra Casa de Estudios” agregó la directora.

Un primer hito de esta iniciativa será el panel de conversación “Trayectorias vitales diversas ¿Qué factores son relevantes para mantenerse activo a lo largo de la vida?”, que se realizará el miércoles 10 de enero a las 11:00 horas por zoom.

“Este panel está dirigido especialmente a personas mayores y constituye una actividad piloto del proyecto, que permitirá explorar temáticas y formatos para próximas instancias de formación. Esperamos próximamente, hacer partícipe a toda la comunidad universitaria de estas instancias formativas, que pueden ser co-construidas con diversos actores internos y externos”, comentó la directora.

En este panel, se explorarán las experiencias y perspectivas de personas con distintas trayectorias de vida, destacando la importancia de mantenerse activos física y mentalmente. La actividad, tendrá como invitados a los socios fundadores de Personas Mayores Presentes (PEMAP): Patricio Gross, Mario Letelier, Rosita Kornfeld, Fernán Ibáñez.

Quienes tengan interés pueden inscribirse en el siguiente enlace: bit.ly/trayectoriasvitales o escribir un correo a educacioncontinua@usach.cl

¡Disfruta el verano viajando por el Universo! Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo en temporada estival

¡Disfruta el verano viajando por el Universo! Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo en temporada estival

Planetario tendrá una variada cartelera con Coldplay por el Universo, Estrellas y Burbujas, Exposición y Taller de Realidad Aumentada, Jornadas de Observación Astronómica con telescopios, Laberinto Lumínico y cursos de astronomía  infantiles para disfrutar las mejores vacaciones de verano.

Las entradas se compran online en www.planetariochile.cl.

Estacionamientos gratuitos al interior de Planetario (Alameda 3349). ¡Tu viaje al Universo comienza aquí!

Coldplay por el Universo

Exitoso musical inmersivo de 1 hora de duración con las espectaculares imágenes en 360º de Planetario y las 5 mil estrellas del proyector óptico Carl Zeiss VI. El setlist incluye 11 canciones: The Scientist; Clocks; Viva la Vida; Speed of Sound; Yellow; Hymn for the Weekend; Paradise; Fix You; Adventure of a Lifetime; My Universe y A Sky Full of Stars. Precio único $12.000. 

-Enero

Viernes 5, 12 y 19 / 19.30 y 21 horas

Sábado 6, 13 y 20 / 19.30 y 21 horas

Sábado 6, 13, 20 y 27 / 17 horas

Domingo 7, 14, 21 y 28 / 17 horas  

-Febrero / Marzo

Viernes 2, 9, 16 y 23 de febrero y 1 de marzo/ 19.30 y 21 hrs

Sábado 3, 10, 17 y 24 de febrero/ 19.30 y 21 hrs

Sábado 3, 10, 17 y 24 de febrero/ 2 de marzo/ 17 horas

Domingo 4, 11, 18 y 25 de febrero/3 de marzo/ 17 horas  

Estrellas & Burbujas

Un viaje por el Universo que incluye una copa de espumante, una película fulldome, el show de constelaciones, una charla del cielo nocturno y el laberinto lumínico. Jueves 4, 11 y 25 de enero, a las 20 horas. Precio único $12.000. Películas fulldome: Luces del Infinito (4 de enero), Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (11 de enero) y Eclipse: un juego de luz y sombra (25 de enero).

Jornadas de observación astronómica

¿Quieres ver la Luna como nunca antes la has visto, sus cráteres y las texturas de su superficie? ¿Quieres ver Júpiter junto a sus cuatro lunas galileanas descubiertas en 1610 por Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto? Disfruta una Jornada de Observación Astronómica con telescopios en Planetario. Jueves 18 de enero, a las 20 horas. El evento incluye la película Luces del Infinito + Show de Constelaciones + Charla del cielo nocturno + Observación con telescopios de la Luna y Júpiter + Laberinto lumínico. Precio único $12.000.

Cursos de astronomía para niñas y niños

¿Qué pasa si caes en un agujero negro? ¿Qué es un exoplaneta? Las respuestas las encontrarás en los Cursos de Astronomía para niñas y niños, de 7 a 12 años, con la astrónoma Constanza Yovaniniz. 16 de enero al 2 de febrero, de martes a viernes, 9:30 a 12:30 hrs. Valor de cada curso: $40.000. Actividad presencial. Inscripciones en reserva@planetariochile.cl y reserva3@planetariochile.cl.

Exposición y taller de realidad aumentada

Planetario se renueva con la tecnología de Realidad Aumentada activando un QR desde un celular en nuestras vitrinas. Al finalizar la función de una de nuestras películas, en la Sala Taller los hitos de la astronomía también se podrán ver como animación 3D en el entretenido Taller de Realidad Aumentada.

Laberinto lumínico 

Una instalación lumínica para sacar las mejores selfies del Universo.

Cartelera de películas

11.00: Una de Piratas

12.00: Pequeño Planeta Perfecto

13.00: Bot y Lu: Misión H20

15.00: Sistema Solar con los ojos del siglo XXI

16.00: 3,2,1 ¡Despegue!

17.00: Fantasma del Universo (de martes a viernes)

17.00: Coldplay por el Universo (sábado y domingo)

Actividades después de la función

  • Exposición y taller de Realidad Aumentada
  • Taller de Agujeros Negros
  • Taller Cohete de agua
  • Observación solar con telescopios (sábado y domingo)

Una entrada a Planetario incluye:

  • Una función de una película fulldome
  • Una charla del cielo nocturno y un show de constelaciones con el espectacular proyector Carl Zeiss VI
  • Laberinto lumínico
  • Estacionamientos gratuitos al interior de Planetario en Alameda 3349
  • Ambiente climatizado
  • Zona de picnic
  • Actividades y talleres para niños después de la función

Valor entradas:

- Adultos (de 18 a 60 años): $5.000

- Niñas y niños (de 2 a 17 años): $4.500

- Adulto Mayor (+60 años): $4.500

- Coldplay por el Universo y eventos nocturnos $12.000 (precio único)

Nuevo Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte en la Facultad de Administración y Economía USACH

Nuevo Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte en la Facultad de Administración y Economía USACH

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) lanzó un novedoso programa académico para satisfacer las crecientes demandas en el ámbito de la gestión y las políticas públicas en el deporte. El "Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte" surge a propósito de los recientes Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, como respuesta a la necesidad de comprender el deporte como un fenómeno social y cultural y generar competencias de liderazgo e innovación en organizaciones deportivas.

El programa tiene por objetivo construir competencias, herramientas y habilidades específicas en materia de gestión y políticas públicas en prácticas deportivas y corporales. Está diseñado para profesionales ligados a organizaciones tanto públicas como privadas, abarcando desde el ámbito amateur hasta el profesional, incluyendo dirigentes deportivos que acrediten esta condición. 

“Buscamos que las personas se atrevan a capacitarse en esta materia” señaló Rodrigo Soto, Doctor en Psicología y director académico del programa “El deporte se tiene que pensar, evaluar, planificar y proponer de acuerdo con las necesidades de las personas” agregó, respecto a la importancia de formarse en estos aspectos. 

El plan de estudios del diplomado es semi-presencial, abarcando un total de 180 horas cronológicas distribuidas en 5 módulos. Este enfoque busca proporcionar una experiencia de aprendizaje integral que permita a quienes participen combinar el estudio con sus responsabilidades laborales y personales. A lo largo de los módulos las y los estudiantes podrán conocer las experiencias de docentes de diversos lugares del mundo, como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Inglaterra, España, Suiza y Uruguay, abordando temáticas de género, liderazgo, innovación, deporte adaptado, entre otros. 

Con esta iniciativa, la Facultad de Administración y Economía de la USACH busca contribuir al desarrollo de profesionales y dirigentes altamente capacitados en la gestión y las políticas públicas en el ámbito del deporte, respondiendo a las demandas actuales del sector y fomentando la mejora continua en esta área de vital importancia social y cultural.

“Estamos seguros de que este Diplomado podrá aportar a mejorar la calidad del deporte en Chile. Especialmente, del servicio público y privado vinculado con el deporte ya que profesionales capacitados son más conscientes y contribuyen a que las personas que hagan alguna practica corporal o deportiva, se sientan felices y respetadas íntegramente en todos sus derechos”, señaló el director. 

Esta puede ser tu oportunidad de expandir tu horizonte en la Usach. Si te interesó este diplomado escribe a diplomadogestionydeporte@usach.cl

Conoce toda la oferta de programas de educación continua en www.educacioncontinua.usach.cl

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La necesidad de erradicar enfermedades, abordar cuestiones de salud emergentes, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades ocasionadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, son sólo algunos de los temas que se abordarán en el Summer School que organiza la Facultad de Química y Biología.

El evento está dirigido a estudiantes de pregrado, de postgrado y egresadas (os), quienes “podrán aprender directamente de destacados investigadores nacionales, y también de invitados internacionales que colaboran científicamente con académicos de nuestra Facultad”, apunta el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas.

“Conocemos el potencial de nuestras investigaciones en microbiología y la capacidad de respuesta que tienen nuestros académicos como se vio durante la pandemia Covid. Además, se encuentra el desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles y no transmisibles, donde las áreas de Química y Biotecnología hacen un gran aporte al igual que en la descontaminación de agua y suelos empleando tratamientos con nanopartículas y también microbiológico”, explicó el vicedecano.

La autoridad agregó que en esta primera versión, la Escuela estará enfocada en el tema Salud y Bienestar como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Es por eso, insistió el Dr. Aspée, que buscan “motivar a nuestras (os) estudiantes a desarrollar interacción interdisciplinaria entre las áreas de biotecnología, microbiología, neurociencia y química, para enfrentar las problemáticas complejas de los tiempos actuales que requieren aproximaciones complementarias entre distintas disciplinas”.

La actividad, que involucra a la totalidad de los programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Química y Biología, se llevará a cabo en sus dependencias ubicadas en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central y también en modalidad virtual para estudiantes de regiones y del extranjero.

Más información sobre el Summer School disponible en el sitio web oficial https://summerschoolfqyb.usach.cl

Universidad presentará su Repositorio de Datos de Investigación para Fomentar la Ciencia Abierta

Universidad presentará su Repositorio de Datos de Investigación para Fomentar la Ciencia Abierta

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, a través del proyecto InES Ciencia Abierta anunció el lanzamiento oficial del Repositorio de Datos de Investigación Usach. La iniciativa, tiene como objetivo proporcionar a la comunidad académica de nuestro Plantel una herramienta integral para la difusión, preservación y gestión de los datos generados o recopilados durante la investigación. 

Este esfuerzo se alinea con el compromiso de la universidad de fomentar la transparencia en la investigación y facilitar el acceso a estos datos, permitiendo su reutilización para nuevas investigaciones.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación Dr. Jorge Pavez Irrazabal destacó la relevancia de contar con esta nueva herramienta que no sólo facilitará el acceso a información valiosa, sino que también promoverá la transparencia, la colaboración y el avance del conocimiento en diversas disciplinas. “A través del proyecto InES Ciencia Abierta hemos estado trabajando con el compromiso continuo con la excelencia académica, la transparencia y la promoción de la investigación de alta calidad. Esperamos que este repositorio contribuya significativamente al avance del conocimiento y al fortalecimiento de la comunidad científica en todos los niveles”, añadió el vicerrector Pavez. 

El lanzamiento y presentación del repositorio de Datos de Investigación Usach se realizará el próximo 11 de enero de 2024, a las 09:30 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos  y en la instancia además, se desarrollará un conversatorio en torno a la “Importancia de abrir los datos de investigación”. 

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta, extendió la invitación a la comunidad académica para participar del lanzamiento y posterior conversatorio y destacó la importancia de este evento como un espacio propicio para el diálogo, donde se abordarán y resolverán todas las inquietudes relacionadas con el repositorio y con prácticas de investigación más abiertas, como lo es compartir los datos como productos intermedios de la investigación. 

“Invitamos a toda la comunidad académica a ser parte de este lanzamiento, ya que vamos a tener un espacio de conversación y con ello, poder resolver todas las inquietudes respecto del repositorio, que es una iniciativa que se alinea con la política de acceso abierto de la ANID, con el movimiento global de ciencia abierta y que contribuye a mejorar las actuales prácticas de investigación”, detalló Samanta Elgueta.

Inscripciones en el formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeJRAIFPJ-IHeitUfN6A-_AdjIU6S5TCBypwnjn85c3JNl0Jw/viewform?usp=sf_link

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche