Afiche

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Con motivo del Mes del Libro y del Teatro Nacional, la Biblioteca Central Usach, comparte con su comunidad universitaria la exhibición de “Isidora Aguirre: creaciones de una dramaturga”, muestra fotográfica proveniente del archivo personal de la artista. 

La exposición, que estará disponible hasta el viernes 31 de mayo, ofrecerá la oportunidad de sumergirse en la vida y obra de la talentosa escritora, gracias a imágenes seleccionadas por el Archivo Patrimonial Usach. “A través de esta actividad reconocemos la obra de Isidora Aguirre y su aporte a la cultura nacional. Esta muestra permitirá a la comunidad usachina acercarse a su legado, que se presenta de manera manifiesta en la identidad y la historia de nuestro país”, señaló Sergio Ulloa Ávalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas.

En este mismo sentido, la Dra. Andrea Jeftanovic, académica FAHU e investigadora de la vida y obra de la artista, señaló que Aguirre fue precursora en el campo de los textos teatrales y las tablas. “Si trazamos la historia del teatro nacional, su figura la atraviesa de principio a fin: tanto por su extensa obra como por su longevidad, coincide con el surgimiento del teatro y su consolidación, cuando nacen las primeras compañías y toman fuerza los teatros universitarios”, enfatizó la también escritora. 

Autora de más cuarenta obras teatrales, cuatro novelas, radioteatros, monólogos radiales, libretos para televisión y variados textos de literatura infantil, no solo llama la atención por su extensa obra, sino también la variedad de sus registros. “Luego, de su muerte, un equipo pudo organizar su archivo, en el que se encontraban manuscritos, documentos de investigación, afiches, fotografía de los montajes y más. La documentación asociada a su creación teatral es parte del Fondo Isidora Aguirre al cuidado del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago”, comentó la Dra. Jeftanovic.

La muestra fotográfica estará acompañada de una exposición de libros pertenecientes a la colección general de nuestra biblioteca, donde los visitantes podrán descubrir una selección de títulos relevantes y cautivadores del legado literario de Isidora Aguirre y otras (os) destacadas (os) autoras (es).

Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria del concurso para Proyectos de Innovación Docente

Hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria del concurso para Proyectos de Innovación Docente

En línea con la búsqueda de la mejora constante del proceso educativo, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica lanzó una nueva convocatoria para postular a los fondos concursables para Proyectos de Innovación Docente (PID).

Esta iniciativa, que se realiza desde 1997, busca incentivar que docentes de nuestro Plantel desarrollen propuestas innovadoras que mejoren el proceso de enseñanza y los resultados de aprendizaje del estudiantado Usach.

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, destaca que “desde que iniciaron los PID se han adjudicado más de 500 proyectos, los cuales han tenido un impacto significativo en la labor de nuestro profesorado y en el aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes, por lo que hacemos un llamado a la comunidad docente a participar”. Subraya que el plazo para postular vence el 30 de abril. 

Líneas de postulación 

Los proyectos deben responder a una de las siguientes 9 líneas de trabajo consideradas: Aprendizaje mediado por tecnología educativa; Aprendizaje activo; Aprendizaje situado en actividades prácticas complementarias al plan de estudios; Prácticas inclusivas en el desarrollo de la docencia; Innovación de la docencia en el ciclo de formación inicial; Innovación de la docencia en el ciclo de formación terminal; Formación ciudadana y/o perspectiva de género; Proyectos de internacionalización, y Proyectos de continuidad. 

La vicerrectora Pallavicini precisa que las líneas de trabajo abarcan áreas fundamentales para el desarrollo de la docencia. “Hoy el proceso enseñanza aprendizaje no se puede concebir sin considerar aspectos tan relevantes como la tecnología -algo que se intensificó con la pandemia de Covid 19-, la inclusión y la perspectiva de género, por mencionar algunos”, señala. 

Requisitos

Por su parte, el director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, puntualiza que “las propuestas presentadas deben tener una duración de dos años y el financiamiento por ese período es de 5 millones de pesos”. 

Añade que “para la adjudicación, la Dirección de Pregrado hará una preselección, en la cual se verificará el cumplimiento de bases. Luego, las propuestas preseleccionadas pasarán a la etapa de evaluación técnica de pares agrupados en comités disciplinares”.

Los resultados finales de la convocatoria serán notificados a cada postulante y difundidos en el sitio web de la Vicerrectoría Académica (www.vra.usach.cl)

Las y los interesados pueden hacer click en Convocatoria 2024. Allí se encuentran las bases del concurso, el formulario de postulación y las fichas para presentar el plan de trabajo y la planificación presupuestaria. 

Consultas al correo proyectos.dipre@usach.cl

Plantel invita a académicos y funcionarios a participar de la capacitación “Convivencia universitaria y masculinidades”

Plantel invita a académicos y funcionarios a participar de la capacitación “Convivencia universitaria y masculinidades”

La Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), convoca a académicos y funcionarios a participar de las capacitaciones "Convivencia universitaria y masculinidades", dirigida por el Dr. Klaudio Duarte Quapper, doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood de la Universidad de Chile. 

La iniciativa, que se llevará a cabo durante el mes de mayo para los funcionarios y durante junio para los académicos, es coordinada por el proyecto InES Ciencia + Género Usach de la Vriic, con el respaldo de la Dirección de Género Diversidad y Equidad, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, así como la Facultad de Ingeniería y el proyecto Conocimientos 2030. Su objetivo es integrar específicamente a varones en procesos reflexivos sobre relaciones de género, asimetrías institucionales, estructurales, y violencias que se manifiestan en la vida cotidiana universitaria.

El Dr. Klaudio Duarte Quapper resalta la importancia de sensibilizar a los hombres sobre las relaciones de género y sostiene que este tipo de ejercicio permite recuperar la capacidad de percepción, promoviendo una mayor humanidad en nuestras relaciones cotidianas. “Una de las imágenes que usamos en la sensibilización es ‘la ceguera’. Esto porque las enseñanzas que hemos recibido en un contexto machista, nos llevan a no ver prácticas, discursos y formas de relación que agreden a otras personas, en especial a mujeres y disidencias, también maltrato entre varones y hacia nosotros mismos. Estamos ciegos a cuestiones sutiles y a formas evidentes. Por ello, participar de experiencias de sensibilización nos permiten recuperar ese sentido visual y que nos hagamos conscientes -con todo nuestro cuerpo- de lo que vamos perdiendo con esta ‘ceguera’”, explicó el académico e investigador Dr. Klaudio Duarte. 

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, subrayó la importancia de contar con espacios de reflexión destinados específicamente para varones, ya que las temáticas de género no son exclusivas de las mujeres, y es responsabilidad de toda la comunidad abordar este problema. Así también destacó el respaldo recibido de diversas direcciones, facultades y proyectos estratégicos como evidencia de un compromiso colectivo para impulsar cambios significativos en la cultura organizacional.

“Esta capacitación representa un importante paso hacia la construcción de una comunidad universitaria más inclusiva y consciente de las dinámicas de género. Es crucial que los varones participemos, ya que es responsabilidad de todos abordar este problema. En esta línea, el apoyo de las diversas unidades, demuestra nuestro compromiso conjunto por fomentar espacios de reflexión y acción que promuevan la igualdad y el respeto en nuestra institución", sostuvo el vicerrector Pavez.

Inscripciones: 

https://forms.gle/92bVdgb1t6L8RJYZ8

¿Qué se vota el 6 de mayo en la Usach?

¿Qué se vota el 6 de mayo en la Usach?

A las 12:00 vence el plazo para inscribir (en el correo inscripciones@usach.cl) candidaturas para representar a los distintos estamentos de nuestra comunidad en las próximas votaciones, porque el lunes 6 de mayo se desarrollará un proceso eleccionario en nuestra institución que buscará participantes para 3 instancias orientadas a fortalecer la expresión democrática de la universidad. Aquí el documento con los detalles de los requisitos.

Ese día, las profesoras y profesores por hora de clases podrán elegir una persona que les represente ante el Consejo Académico. 

A la vez, se elegirá a quienes integrarán el Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad: un o una representante del cuerpo académico, un o una representante del funcionariado no académico, dos representantes del estudiantado y un o una representante de profesoras y profesores por hora de clases. Este órgano consultivo asesorará a la Vicaviged para proponer acciones en temas o aspectos que incidan en la calidad de vida de quienes forman parte de la comunidad universitaria.

La tercera elección que tendrá lugar ese lunes será la que sentará las bases para la implementación del nuevo estatuto orgánico que define las normas generales por las que se regirá la universidad. Se elegirán 24 personas de las cuales 14 serán las más votadas entre el estamento académico, 4 entre funcionarias y funcionarios no académicos, 4 representarán al estudiantado y 2 de las profesoras y los profesores por hora de clases. Estas 24 personas se distribuirán en comisiones de 6 integrantes cada una para la elaboración de 4 reglamentos: el de Elecciones de autoridades unipersonales; el de Elecciones de autoridades colegiadas; el del Consejo Universitario; y el del Consejo Superior. 

Para conocer más sobre estas elecciones revise las respuestas a preguntas frecuentes disponibles en el sitio del Estatuto Orgánico

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Con el propósito de fortalecer las habilidades pedagógicas de las y los docentes, el Departamento de Innovación Educativa (Inned) de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, impartirá la versión 2024 del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU). 

La jefa del Departamento, Dra. Paloma Miranda Arredondo, destaca que el DDU “es una de las variadas acciones que la Usach realiza para fortalecer las habilidades de sus docentes, a través de una formación pertinente e innovadora, y refleja la política institucional de promover la mejora constante del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes”. 

En el mismo sentido, Brenda Aguilar Bastías, encargada del Área de Desarrollo de Innovación Docente de Inned, explica que el DDU “está diseñado específicamente para docentes con cuatro o más horas de clases y su programa abarca elementos curriculares básicos para la docencia, como la elaboración de resultados de aprendizaje, la comprensión de cómo desarrollar un programa de asignatura, la creación de planificaciones y el diseño de instrumentos de evaluación”.

Aunque la metodología principal del diplomado es la clase expositiva dialogada, se enfatiza en el trabajo práctico. Así, las y los docentes tienen la oportunidad de intervenir y mejorar sus asignaturas durante el proceso de aprendizaje. “De hecho, como requisito para completar el diplomado, los estudiantes deben llevar a cabo una innovación en su práctica docente”, precisa Brenda Aguilar. 

Si bien las clases son 100% presenciales, se han implementado mejoras significativas en la plataforma virtual, la cual permite subir trabajos, acceder a recursos didácticos y obtener información sobre las consignas e instrumentos de evaluación de los módulos. 

El DDU se organiza en dos módulos principales, “Proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza universitaria” y “Didáctica y evaluación de la enseñanza universitaria”, y un módulo terminal, “Reflexión y argumentación pedagógica”. 

El primer módulo se desarrollará entre el 30 de abril y el 6 de agosto, y el segundo entre el 28 de agosto y el 4 de diciembre. En tanto, el módulo terminal se realizará en enero de 2025. 

Las clases se realizan una vez por semana. Para el primer semestre de 2024 se ofrecen dos secciones: martes de 15:00 a 18:00 horas y miércoles de 18:00 a 21:00 horas. 

El diplomado se impartirá en modalidad presencial y la asistencia obligatoria mínima es del 75%.

Los cursos cuentan con cupos limitados y con fecha máxima de inscripción el 11 de abril o hasta que se completen los cupos (30 por sección).

Inscripciones en el siguiente enlace https://forms.gle/N93vnu97RBKU1Xce9

 

 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, comienza su convocatoria 2024 para el desafío de innovación abierta que lleva junto a Metro S.A., Estación Futuro. La iniciativa se sitúa dentro de la plataforma Sinapsis de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la cual es liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

Estación Futuro es una convocatoria de innovación abierta que pretende promover ideas innovadoras y soluciones creativas que contribuyan en el crecimiento y desarrollo sostenible de la compañía de transporte de Metro de Santiago, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos, considerando así, estaciones, trenes, talleres y/o terrenos residuales de la empresa, entre otros.

Aquí, las y los participantes podrán postular sus ideas y/o proyectos para luego pasar por distintas fases y metodologías del desafío que les permitirá llevar a cabo estas propuestas durante el presente año calendario (axón y presinapsis). El equipo ganador, hará Sinapsis con la empresa mandante para así validar conceptualmente la idea presentada.

Líneas del desafío

El desafío abarca tres líneas de impacto en las que las o los participantes deben direccionar sus ideas y/o proyectos de innovación a la creación modelos de negocios sustentables que aporten en el desarrollo sostenible de la compañía, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos.

Impacta Verde:  Idear soluciones que promuevan la sostenibilidad en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro S.A., buscando minimizar el impacto ambiental de su cadena logística. Se invita a proponer nuevas tecnologías, procesos o ideas que contribuyan a reducir la huella de carbono en dicho taller.

Impacta Urbano: Proponer soluciones creativas para mejorar la integración urbana del Metro S.A. con la sociedad chilena, enfocándose en fortalecer la conexión de acuerdo con el Plan Estratégico 2022-2032. Se busca innovar utilizando terrenos residuales como elementos clave en la logística de Metro S.A., con el fin de aumentar la conectividad y beneficio en estas zonas urbanas.

Incluye e Impacta: Ideas innovadoras que consideren la infraestructura actual y la identificación de personas en el servicio de Metro S.A., enfocándose en mejorar la inclusión y diversidad, para esto buscamos soluciones que fomenten la diversidad e inclusión en las estaciones Ecuador ó Universidad de Santiago con el objetivo de disminuir las desigualdades.

Premios

Las y los preseleccionados de Estación Futuro podrán optar a un premio de $2.000.000 para validar la propuesta planteada.  Serán tres los equipos seleccionados para esta fase.

Por su parte, habrá un solo equipo ganador que recibirá un monto de $3.000.000 adicionales al premio recién comentado. Este valor será destinado para llevar a cabo el desarrollo conceptual de la solución, en conjunto a la empresa Metro S.A.

Así también los equipos que lleguen a esta fase recibirán un acompañamiento por parte del equipo del Centro de Innovación para consolidar sus soluciones en las distintas aristas que requiera la innovación.

¿Cómo participo?

Para ser parte del desafío de Estación Futuro debes suministrar tu idea de solución, junto a los datos requeridos, en el siguiente formulario de participación. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 19 de abril del 2024.

Para más información, dudas y/o consultas sobre el desafío Estación Futuro, pueden comunicarse directamente al correo sinapsis@usach.cl o revisar las bases y detalles de la iniciativa en https://sinapsisusach.cl/metro-estacion-futuro/

La plataforma de innovación abierta, Sinapsis, nace como un espacio que busca dar respuesta a los desafíos externos propuestos por instituciones, empresas, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, mediante la integración de innovación y sostenibilidad presente en la comunidad universitaria y su entorno.

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Con más de 30 autoras (es) de renombre internacional, entre lo que se incluyen cuatro integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará la Segunda Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024.

La Dra. Diana Aurenque Stephan, abrirá los fuegos el sábado 6 de abril a las 15 horas, en el escenario principal de la exhibición, en la que será una las presentadoras del último número de la revista Filosofía&Co, perteneciente a la editorial española Herder. La académica Usach, compartirá mesa con la pensadora Luciana Caballa y el filósofo Ricardo Espinoza.

Posteriormente, el jueves 11 de abril, a las 17 horas, la doctora Aurenque y su reseñado libro “Animal ancestral, hacia una política del amparo” (Ed. Herder, 2013) serán los protagonistas del escenario principal. “Luego de haber sido parte la Feria Internacional del Libro de Ñuñoa, en donde fui una de las expositoras en la presentación del libro El Hastío, del periodista Daniel Matamala, recibir esta invitación ha sido todo un agrado, aún más, observando que soy la única representante nacional de filosofía en la muestra”, aseguró la investigadora.

Dos días después, será el turno de los académicos de la Escuela de Psicología Usach, Jorge Castillo Sepúlveda y Antonio Letelier Soto, cuando el sábado 13 de abril, a las 14 horas, participen de la presentación: “Una mirada a la escritura en la filosofía: entre la política, el arte y la literatura” junto al pensador y crítico japonés, Jun Fujita Hirose y la investigadora de ciencias sociales y humanidades, Nicol Barría Asenjo.

El Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, manifestó que esta mesa abrirá espacios a la reflexión en torno al vínculo entre escritura e investigación. “Para mi esta es una nueva instancia para ensayar formas de diálogo y comunicación para públicos distintos y heterogéneos, generando la posibilidad de transmitir aproximaciones que se han creado desde las ciencias sociales para explorar este vínculo entre escritura y producción de información y la difusión de la actividad científica”, sostuvo el también vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU.

Por su parte, Antonio Letelier Soto, recordó su anterior participación en la Feria, el año recién pasado, en donde abordó los 50 años del golpe civil y militar de 1973, desde una perspectiva poética. “Es todo un honor volver, porque es un espacio en donde la universidad y el pensamiento crítico pueden ser compartidos con los asistentes, generando un diálogo muy enriquecedor. En esta ocasión, reflexionaremos sobre algunos alcances de la función de la escritura en la filosofía”, sostuvo el académico.

Finalmente, el mismo día, David Hevia, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y egresado de la primera generación de estudiante de la Escuela de Periodismo Usach, presentará su libro “Afrodita y Helena” (Marciano Editores, 2023), en la Sala Salvador Allende, a las 17 horas. “En mi calidad de ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y de actual presidente de la SECH, es motivo de profundo orgullo poder participar y aportar en tan importante Feria realizada por el municipio de Recoleta, porque allí existe un pulmón oxigenante del pensamiento crítico y de la necesaria reflexión que requiere en términos multidisciplinarios nuestro país”, indicó.

La II Feria Internacional de las Ciencias Sociales de Recoleta, se desarrollarán entre el 4 y el 14 de abril, y contará con importantes exponentes de la talla de: Darío Sztajnszrajber, Atilio Borón y Rita Segato (Argentina); Inna Afinogenova (Rusia); Miguel Urbán (España); Esther Pineda (Venezuela), y Franco "Bifo" Berardi (Italia), además de los intelectuales y artistas locales: Gabriel Salazar, Hernán Rivera Letelier, Damiela Eltit, Mirko Macari, José Maza y Raúl Zurita, entre otros.

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

En el marco del Mes de la Mujer, la Corporación Cultural de nuestro Plantel presentó a tres representantes de la comedia nacional en la Sala de Artes Víctor Jara. 

Se trata de Pau San Martín, Darinka González y Paola Molina, quienes se subieron al escenario de este emblemático espacio de nuestro Plantel, ofreciendo un show gratuito y abierto a la comunidad universitaria.

Pau San Martín, standupera e influencer, señaló la importancia de abrir los espacios para las mujeres dentro de la comedia. “Me parece relevante primero, porque reír es relevante, segundo, es genial que las universidades estén preocupadas de eso, y también, es maravilloso sobre todo que la invitación sea a comediantas, porque el espacio de las mujeres es siempre un espacio en lucha, así que genial que hayamos hecho un check en ese sentido”, señaló.

Darinka González, actriz y standupera, se refirió a su participación en el show de comedia en nuestro Plantel, indicando que “es un honor poder venir acá a la Sala de Artes Víctor Jara y que nos den la oportunidad. Estoy súper agradecida, lo pasé súper bien, el público fue muy bacán, la misma organización también, muy amorosos todos y todas”, sostuvo.

Jessica Araya Catalán, encargada de Comunicaciones de la Corporación Cultural, se refirió al compromiso de la Universidad de Santiago con las mujeres que trabajan y se desempeñan en el mundo de las culturas y las artes. “En torno a la fecha que es el 8M, la Corporación quiso hacer una programación acorde a la instancia y se pensó en esta fecha con mujeres que están dedicadas a la comedia”, afirmó.

“Uno de los lineamientos que tiene la Corporación es integrar ya sea a diversidades generales y dentro de esa diversidad también están las mujeres que, en general, suelen tener menos visibilidad dentro de lo que es el mundo de la cultura. Cuando hablamos de comedia la gente generalmente piensa en referentes hombres”, agregó.

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El psicólogo escolar y académico de la Escuela de Psicología, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, entregó a Canal 13, abordó la polémica que generó una charla explícita de educación sexual en Arica.

Conoce su opinión aquí.

El Dr. Fernando Ortiz Cisternas, neurofisiólogo y académico de la Facultad de Química y Biología explicó el funcionamiento del chip Neuralink, que permite mover las piezas y jugar ajedrez a un joven cuadrapléjico.

Revisa aquí.

La economista y académica de la Facultad de Administración y Economía, Marcela Vera, fue entrevistada en CNN Prime para explicar las razones que posibilitaron que Chile no quedara bajo recesión técnica.

Detalles en este link.

 

Enfrentando los desafíos actuales de la Ciberseguridad: Prevención y Formación Especializada

Enfrentando los desafíos actuales de la Ciberseguridad: Prevención y Formación Especializada

En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad tanto para las personas como para las organizaciones. Los ciberataques representan amenazas constantes que requieren medidas preventivas y estrategias de defensa efectivas. Ante esta realidad, el Diplomado en Ciberseguridad (Gestión, técnico y legal) impartido por el Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, emerge como una herramienta vital para fortalecer las capacidades en este campo.

El director del Diplomado en Ciberseguridad (Gestión, técnico y legal), Juan Iturbe, señala que las formas de ataque más frecuentes en las organizaciones suelen ser el ransomware, que cifra la información solicitando un rescate para su liberación, y ha avanzado hacia una doble extorsión al amenazar con publicar la información si no se realiza el pago. Por otro lado, las filtraciones de datos o data leak, y también el Phishing, mediante el cual se engaña a las víctimas con correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web fraudulentos que imitan a instituciones confiables para obtener su información personal o financiera, este último ha afectado recientemente a sitios de uso masivo como correos de chile, servicios de salud, servicios financieros, casas comerciales y bancos.

Frente a estas situaciones, el especialista en temas de ciberseguridad, sugiere tanto para personas como empresas, formarse en la temática. “Para las personas, es clave educarse en la identificación de intentos de phishing. Se recomienda verificar siempre la autenticidad de los mensajes recibidos, evitando hacer clic en enlaces sospechosos o proporcionar datos personales a través de canales no seguros” señaló.

“Para las empresas, la capacitación continua del personal en seguridad informática se vuelve indispensable”, destacó. También, entregó algunas recomendaciones generales de prevención, como implementar políticas de seguridad claras, realizar copias de seguridad de manera regular, mantener actualizados los sistemas y aplicaciones, y emplear soluciones de seguridad avanzadas son medidas críticas. Además, la adopción de la autenticación de múltiples factores para el acceso a sistemas críticos y la realización de auditorías de seguridad frecuentes pueden ayudar a mitigar significativamente el riesgo de ciberataques.

Por otro lado, una de las formas de fraude más recientes y sofisticadas es la imitación de rostros mediante inteligencia artificial o Deepfake, que, en cuanto a organizaciones, pueden incluir la creación de contenidos falsificados de ejecutivos o comprometer la verificación biométrica. En este sentido, el Dr. Iturbe recomienda a las organizaciones adoptar estrategias de seguridad avanzadas, esto “incluye la autenticación multifactor, sistemas de detección basados en IA, una fuerte cultura de seguridad, y la formación continua para anticiparse y contrarrestar eficazmente los riesgos asociados con los Deepfakes”, señaló.  

Este tipo de amenazas es también una preocupación para las personas, pues genera una mayor vulnerabilidad frente a robos de identidad o la manipulación de información personal. “Resulta crucial para los individuos adoptar medidas preventivas, como la verificación rigurosa de la información y el escepticismo ante contenido dudoso, así como el apoyo en tecnologías y legislaciones que busquen combatir y limitar el uso malicioso de estas herramientas avanzadas de inteligencia artificial”, sugirió. 

El Diplomado en Ciberseguridad: Una solución integral

El Diplomado en Ciberseguridad (gestión, técnico y legal) está diseñado para entregar una comprensión integral de la ciberseguridad en ámbitos técnicos, de gestión y legales, permitiendo a los participantes diseñar e implementar estrategias y herramientas de ciberseguridad y hacking ético. Este programa es ideal para profesionales vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación y se dictará en modalidad online sincrónica.

Descuentos*:

25% para miembros de la Asociación Gremial de Informáticos.

20% para graduados o titulados del Diinf.

15% para graduados o titulados de la Usach.

20% para exestudiantes de diplomados Diinf.

15% para exestudiantes de diplomados Usach.

10% para postulantes de regiones y egresados de universidades del Cruch.

10% para funcionarios del Estado.

15% para grupos de estudiantes (más de 3 personas).

*No acumulables

*Aplicables sobre el arancel total del diplomado.

*Aplicables a personas naturales

 

Postulaciones hasta el 31 de marzo.

Fecha de inicio: 10 de abril

Más información en https://informatica.usach.cl/educacion-continua/diplomado-en-ciberseguridad-gestion-tecnico-y-legal/

Conoce todos los programas de Educación Continua Usach en www.educacioncontinua.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche