Afiche

Planteles del Estado impulsan oportunidades de empleo en la 3° Feria Laboral Regrat

Planteles del Estado impulsan oportunidades de empleo en la 3° Feria Laboral Regrat

Con el objetivo de promover el compromiso con la educación pública y con ello la empleabilidad de sus egresadas y egresados, la Red de Oficinas de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades del Estado de Chile, Regrat, organiza por 3° año consecutivo una feria virtual y gratuita que pone a disposición diversas ofertas de empleo para 15 de las 18 comunidades de universidades estatales, donde está incluida nuestra Institución a través de su Unidad de Vínculos con Egresados, Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La feria, que ya se encuentra disponible en el sitio https://ferialaboral.regrat.cl/expo, cuenta con la participación de más de 20 grandes empresas del ámbito público y privado, donde destacan Codelco, Hatch, Enseña Chile, Grupo Americar, SQM, Deloitte, Banco Itaú, Metro de Santiago, Siemens Energy, Cifneg Consultora, Banco Santander, Antofagasta Minerals, Coordinador Eléctrico Nacional, BMR Health Services, y la Agencia de Sostenibilidad Energética, que ofrecerán oportunidades de empleo y práctica profesional. El evento también ofrece una parrilla de webinars y talleres enfocados a la inserción y desarrollo de la carrera que se puede conocer haciendo click aquí.

“Los encuentros dedicados a reunir a las empresas con quienes están egresando o a punto de terminar sus carreras, siempre son oportunidades que vale la pena revisar para ir conociendo, por una parte, los ambientes laborales y dónde se focalizan las búsquedas de talento y, por otra, las habilidades e intereses de quienes se integrarán al mundo laboral. Es un acercamiento que puede ser provechoso para ambas partes”, señala Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresadas(os), Empleadores y Sectores Productivos, de la Vime. 

Junto con esto y considerando la importancia de mantener las habilidades y conocimientos profesionales actualizados debido a un entorno laboral que está en constante cambio, las y los participantes pueden encontrar información sobre la oferta de educación continua y de postgrados de las 9 universidades del Estado de Chile, donde también destaca el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile.

Las y los integrantes de la comunidad estudiantil y egresada de la Usach que quieran participar, deben ingresar a https://ferialaboral.regrat.cl/ e iniciar sesión con las mismas credenciales que utilizan para ingresar al Portal de Empleo Institucional. En el caso de no contar con una cuenta, pueden crearla directamente en https://laboral.usach.cl/

Sobre Regrat

La Red de Oficinas de Egresados, Graduados y Titulados de las universidades Estado de Chile, Regrat, tiene por objetivo apoyar y fortalecer el seguimiento y relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas(os), tituladas(os), graduadas(os) y con el mundo profesional en que se desempeñarán, a través del fortalecimiento de la labor que realizan las unidades encargadas en cada una de las universidades que convocan.

En Regrat converge el trabajo de las 18 universidades estatales cubriendo el territorio desde Arica a Magallanes a través de las siguientes casas de estudio: Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat , Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad de la Serena, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile, Universidad tecnológica metropolitana, Universidad de Chile, Universidad metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de O’Higgins, Universidad de Talca, Universidad del Biobío, Universidad de la Frontera, Universidad de los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes.

Plantel invita a participar de Seminario Internacional en investigación con enfoque de género

Plantel invita a participar de Seminario Internacional en investigación con enfoque de género

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género en colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Terapia Ocupacional Usach, invitan a participar del Seminario internacional: “Metodologías de investigación con enfoque de género como una apuesta para descolonizar las ciencias”.

La actividad, que se realizará durante los días 24, 25 y 26 de agosto, será encabezada por la Dra. Karina Ochoa Muñoz, profesora e investigadora feminista de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, quien además es integrante de la RED de Feminismo/s, cultura y poder, Diálogos desde el Sur, así como de Decolonial International Network (DIN) y del colectivo “La Guillotina”. Así también, la académica es una de las principales exponentes de los Feminismos descoloniales Del Abya Yala.

“El seminario tendrá como ejes temáticos un abordaje reflexivo y crítico de los problemas sustantivos de la ciencia moderna y las apuestas de género para su transformación, así mismo, haremos revisiones de las metodologías feministas y las contribuciones que estas tienen para la investigación, recuperando el pensamiento producido desde los sures globales”, señaló la Dra. Ochoa.  

Durante la jornada inaugural del seminario, se presentará además la reedición del libro "Feminismos descoloniales latinoamericanos para principiantes", una publicación colaborativa entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). 

Gloria Silva Espinoza, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional Usach y una de las coordinadoras del seminario, destacó la importancia de la participación de la comunidad universitaria y realizó un llamado a la comunidad investigadora a participar como panelista y enviar sus ponencias al seminario con el objetivo de generar y fortalecer conexiones entre quienes han realizado y/o estén en procesos investigativos desde los feminismos o con enfoques de género. 

“Estamos convencidas que participar y ser protagonistas de estos espacios de diálogo, desde distintas posiciones y lugares de habla, contribuirá con articulaciones necesarias que nutran las reflexiones acerca de y con nuestras realidades, la producción de saberes situados, orientados a hacer de los saberes un bien común”, detalló la académica Gloria Silva Espinoza.

Inscripciones al seminario

Envío de ponencias

Programa general del seminario

A continuación una invitación de la Dra. Karina Ochoa:

Abren convocatoria para los Packaging Innovation Awards 2023

Abren convocatoria para los Packaging Innovation Awards 2023

Laben Chile y Co-inventa, liderados por la Universidad de Santiago, presentan la convocatoria 2023 de los Packaging Innovation Awards (PIA), un galardón pionero en el país que premia la sustentabilidad de los envases y embalajes y cuyo plazo de postulación es hasta el 23 de octubre del presente año.

En este concurso pueden participar fabricantes, diseñadores, agencias de publicidad y branding o marcas que hayan lanzado o implementado envases, embalajes, etiquetas, sistemas de dosificación o procesos de packaging para productos dirigidos al consumidor final, y que hayan involucrado el concepto de diseño considerando estrategias para un menor impacto medioambiental de residuos o recursos, favoreciendo el re-uso, la circularidad, disminución de material, etc. Pueden ser envases comercializados, en vías de comercialización o prototipos con TRL 7 o superior.

María José Galotto, directora de Co-inventa destacó que “esta quinta versión está enfocada principalmente en potenciar las innovaciones que van de la mano con una disminución del impacto medioambiental que generan los residuos de envases pero sin perder la funcionalidad de los mismos y la inocuidad en el caso de los envases de alimentos”. 

La también investigadora de Laben Chile agregó que las empresas están trabajando fuerte en el campo de disminuir el impacto medioambiental y que ese esfuerzo tiene que ser recompensado.

“Chile se ha posicionado en la vanguardia internacional  respecto a la definición de estrategias y búsqueda de soluciones respecto a la problemática que generan los residuos de envases, y Laben Chile y Co-Inventa han apoyado encarecidamente a la industria para poder llevar adelante este desafío. Con el premio visibilizamos los desarrollos y su implementación”, puntualizó Galotto.

Los diferentes proyectos serán revisados y evaluados por un prestigioso grupo de jueces que cuentan con experiencia en toda la cadena de valor. El grupo analizará y juzgará cada uno de los proyectos bajo los siguientes criterios: aspectos de protección y uso; diseño; estrategias para la valorización del envase post-consumo; y procesamiento y costo.

De acuerdo con los organizadores, los ganadores de años anteriores donde han participado más de 30 empresas de todo el país, han promovido la sustentabilidad del packaging, permitiendo así una importante contribución a la economía circular en nuestro país, una tradición que, se espera, se seguirá llevando a cabo durante este año, cuando se anuncien a los ganadores en diciembre de 2023.

Revisa las bases del concurso en www.labenchile.cl y www.co-inventa.com

 

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

En busca de fortalecer la conciencia ética, nuestra Casa de Estudios organiza la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach, una iniciativa que se llevará a cabo hoy martes 1 de agosto entre las 10 y 12 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.  

La jornada es organizada por el Comité de Ética Institucional (CEI) en estrecha colaboración con la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología (Dicyt).

El presidente del CEI, Dr. Jairo Vanegas López, explicó que “esta jornada de capacitación tiene como propósito entregar información relevante a las investigadoras y los investigadores respecto de la función de los Comités Ético Científico y de la importancia de considerar los aspectos más relevantes que hacen que una investigación sea considerada éticamente aceptable”.

Para ello, el programa de la jornada contará con intervenciones de expertos en este campo. La profesora Patricia Muñoz proporcionará una visión profunda sobre la estructura y funciones del Comité de Ética Institucional, mientras que la Dra. Lorna Luco presentará una metodología de análisis de proyectos de investigación. 

En un enfoque interdisciplinario, el Dr. Francisco León expondrá sobre la investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, y la abogada María Angélica Sotomayor abordará el marco legal del Comité Ético Científico.

La directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, invitó a “participar activamente de esta importante y enriquecedora actividad que tiene como propósito relevar el trabajo del CEI y su imperiosa labor con la promoción de prácticas éticas en la investigación científica, en aras de fomentar la calidad y el impacto positivo de los proyectos que desarrolla nuestra comunidad”, explica. 

La jornada también incluirá una sesión de preguntas y comentarios, en la cual las y los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar, aclarar dudas y compartir inquietudes. Además, se destacará la importancia del compromiso con la generación de conocimiento éticamente responsable.

Para asistir a la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach: impulsando la ética en la investigación científica, las inscripciones están abiertas completando este formulario.

Abren inscripciones gratuitas para taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”

Abren inscripciones gratuitas para taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”

La Universidad de Santiago de Chile abrió las inscripciones para el taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”, actividad formativa orientada al conocimiento y uso de las capacidades de ChatGPT y ChatGPT 4, para nuestras y nuestros docentes en el ámbito educativo.

El evento está diseñado para explorar y entender las oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) puede ofrecer. 

En particular, se centrará en la aplicación de tecnologías de vanguardia como ChatGPT y ChatGPT 4, desarrolladas por OpenAI, que han revolucionado la forma en que se interactúa con la tecnología y cómo puede facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además de brindar un contexto general de estas tecnologías de IA, el taller se enfocará en la creación de indicadores que son fundamentales para relacionarse eficazmente con estas herramientas. Las y los docentes aprenderán las mejores prácticas para escribir prompts eficientes y efectivos, que permitan maximizar el potencial de estas tecnologías en el ámbito educativo.

Las herramientas de Inteligencia Artificial tienen la capacidad de leer y responder a consultas en lenguaje natural, lo que las hace especialmente útiles en la educación, donde pueden facilitar la tutoría personalizada, la revisión de trabajos académicos, y la generación de contenido, entre otras aplicaciones.

Este taller será impartido por dos docentes:  Myriam Vera Fuentes, licenciada en Educación Matemáticas y Computación, de nuestra Universidad , además de magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Sevilla; y egresada del Doctorado en Informática y Sistemas Inteligentes, Universidad de Granada .

La acompañará Stefano Braghetto Catoni, Ingeniero Machine Learning de la Universidad Federico Santa María y Artificial Intelligence Continual Education de la Universidad Católica de Chile.

Para inscripciones puedes ingresar al siguiente link: https://bit.ly/TallerIACapUsach

Núcleo de Género Usach: invitan a jornadas metodológicas para creación de espacio de investigación colaborativo

Núcleo de Género Usach: invitan a jornadas metodológicas para creación de espacio de investigación colaborativo

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto InEs Ciencia + Género en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile a conversar, reflexionar y discutir los lineamientos para la creación del Núcleo de Género Usach.

El llamado está dirigido al personal académico, profesorado por hora, funcionario, y estudiantado de postgrado que realicen o tengan interés en hacer estudios de género y/o integrar la perspectiva de género en productos de investigación.

El Núcleo de Género del Plantel busca potenciar la producción de conocimiento interdisciplinar, con foco en dos áreas: generación de conocimiento teórico y aplicado y la elaboración de estudios de género sobre mujeres y diversidades sexogenéricas, desde una mirada interseccional.

La coordinadora del área de estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Debora Jana Aguirre, destacó que la creación de esta instancia apunta además, a desarrollar y potenciar actividades colectivas y/o individuales en docencia y vinculación con el medio, visibilizando el trabajo colaborativo y los productos de investigación. 

"Es fundamental que como universidad dispongamos de un núcleo de género que reconozca e incorpore la vivencia y formación del funcionariado en estos temas, forjando conocimiento de manera colaborativa y articulado con el mundo académico", explicó la Dra. Jana. 

En esa misma línea, Johanna Chacón Aguirre, especialista del tema en el proyecto InES Ciencia + Género Usach destacó la importancia de que todos los estamentos de la universidad participen en dicha construcción, ya que sus aportes en las jornadas metodológicas permitirán contar con una visión multidisciplinaria integrando diferentes enfoques teóricos y metodológicos.

“Construir el Núcleo de Género en comunidad es de vital importancia para abordar fenómenos invisibilizados o minimizados por la Academia tradicional. Esto contribuye a crear conocimiento crítico y situado que puede utilizarse para promover la equidad de género y desarrollo de soluciones efectivas para la sociedad”, detalló Johanna Chacón .

Si estás interesada o interesado en participar de estas jornadas metodológicas para la construcción del Núcleo de Género Usach,  inscríbete aquí:
 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza ciclo de charlas de i+e JAQUE MATE

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza ciclo de charlas de i+e JAQUE MATE

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería desarrollará el ciclo de charlas de innovación y emprendimiento (i+e), JAQUE MATE.

La iniciativa tiene como finalidad compartir estratégicamente información y/o conocimiento a estudiantes, investigadoras, investigadores, académicas, académicos y ecosistema general de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), para fomentar así la cultura y el movimiento estratégico al interior de nuestra Casa de Estudios.

Al igual que la disciplina del ajedrez, este evento plantea principios fundamentales relacionados con la planificación estratégica, el pensamiento a largo plazo, el análisis de opciones, la gestión de riesgos y la adaptabilidad a factores internos y externos del ecosistema.

La intención es aprovechar las conexiones realizadas en esta iniciativa, para así extraer lecciones valiosas que se puedan aplicar en los distintos campos de acción en los que nos desenvolvemos.

Durante lo que queda del año académico, la comunidad usachina tendrá dentro de su parrilla programática, la participación de distintos y distintas referentes del ecosistema de i+e que compartirán sus conocimientos y experiencias en las diferentes temáticas en las que se desenvuelve el rubro. 

La primera exposición, y “Juego de Apertura” del ciclo (charla inicial), tratará sobre innovación y su mirada internacional. Será dictada por Luis Alberto Alonso Pastor, PhD e investigador científico del MIT Media Lab, Laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusettsen (MIT, por su sigla en inglés).

Acorde a esto, la habilidad y la creatividad del Gran Maestro (speaker invitado) tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñe. La iniciativa contará con jugadores de innovación, jugadores de emprendimiento y grandes maestros.

La apertura de JAQUE MATE será mañana jueves 27 de julio a las 11:00 de la mañana, a través de Zoom. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación y emprendimiento deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación.

Para consultas y/o más información pueden comunicarse al  correo innovación.ingenieria@usach.cl 

Nuevas jornadas de postgrado difunden diversos focos de interés de los programas de Magíster y Doctorado

Nuevas jornadas de postgrado difunden diversos focos de interés de los programas de Magíster y Doctorado

La Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) ha puesto al servicio de los doctorados y de magísteres académicos un ciclo de encuentros con el objetivo de apoyar la difusión de su quehacer y, con ello, fortalecer aspectos para consolidarlos promoviendo un entorno que facilite la vinculación de los programas.

“Cada uno de los eventos está hecho a la medida de lo que cada doctorado o magíster está requiriendo”, explicó la Dra. Valentina Bulo, directora de Postgrado de Programas Académicos de la VIPO. Agregó que la iniciativa surgió para potenciarlos en distintos aspectos, por ejemplo, mientras para algunos es importante la admisión, para otros, la vinculación internacional o con egresadas y egresados. Así, cada programa definió qué actividad realizaría en función del objetivo que quisieran promover.

“Esperamos que estas jornadas generen comunidad en investigación y entre los postgrados, sus egresadas y egresados, su articulación con el pregrado o internacionalización, o del foco que se haya definido en cada actividad”, señaló la directora, añadiendo que se espera mostrar lo que se está investigando actualmente y promover los resultados y avances elaborados por integrantes de nuestra Casa de Estudios.

“En la Vicerrectoría ya contamos con una normativa de articulación con pregrado, pero justamente estos eventos hacen que la normativa tenga experiencia vinculante, para que la gente pueda interesarse y ver qué se está haciendo”, acotó.

La directora de Postgrado de Programas Académicos sostuvo que los avances en el conocimiento crecen permanentemente y se hace necesario, como país, una cultura académica más rica que permita la germinación de nuevas ideas, en un entorno que fomente el desarrollo de las etapas de avance para esas iniciativas.

Retener las ideas más desarrolladas

“Existe la necesidad a nivel país de tratar de aumentar los recursos que tienen que ver con la investigación. Se habla de doblar la cantidad de gente que está investigando, pero eso es lo mínimo necesario”, sostuvo la Dra. Bulo, apuntando a las necesidades de una nación que requiere indagar distintas estrategias para el desarrollo social y económico.

“Actualmente, tenemos un modelo extractivista donde entregamos las materias primas, o los productos poco o nada elaborados al exterior, y eso no sólo se aplica a los materiales o a la minería, sino que también al pensamiento”, explicó.

Por eso, considera que incrementando la formación de especialistas que puedan elaborar mejor sus propuestas, con más público, en un entorno más amplio donde exista colaboración para proyectos multi e interdisciplinarios, se reforzarían procesos para evitar la migración de talento y los escapes de ideas en bruto, permitiendo que puedan crecer hasta etapas más avanzadas.

La directora de Postgrado de Programas Académicos de la VIPO   destacó  que no se trata solo de una declaración, sino que es preciso contar con más gente preparada, “necesitamos enriquecer cada uno de los eslabones de la cadena productiva, así como atender las urgencias sociales y ciudadanas; para eso es imprescindible fomentar la investigación y los estudios de posgrado en todas las áreas, además, que la investigación se transfiera y esté en contacto con la comunidad, las empresas, instituciones, etcétera”.

Para la académica “el postgrado es la instancia formal en la que se aprende a investigar, y brinda más posibilidades y herramientas tanto para el o la estudiante como para el desarrollo del país. Estas jornadas vienen a cristalizar algunos de los esfuerzos que se están haciendo en nuestra Universidad que van en esa dirección”, remarcó.

Jornadas de Postgrado: Eléctrica, Automática e Informática

Este viernes 28, tendrá lugar la primera de las jornadas bajo el eslogan “Explora las Fronteras del Conocimiento”, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec Usach, ubicado en Cruz del Sur 77, Metro Escuela Militar, Las Condes), desde las 09:30 a las 14:30 horas.

Las salas estarán destinadas a temas del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática; del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica; y, de manera conjunta, del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática, y del Magíster en Ingeniería Informática, donde abordarán temas que van desde la inteligencia artificial y la robótica, hasta intervenciones en aplicaciones y motores de búsqueda.

El encuentro también incluye una sesión de presentación de posters que tendrá lugar a la hora del coffee break, para facilitar la interacción y el intercambio de experiencias. Las charlas de las Jornadas de Postgrado serán ofrecidas por graduadas(os), investigadoras(es) y estudiantes. Para inscribirse y asistir se ha dispuesto este formulario.

Las siguientes jornadas se han calendarizado así en Cepec (excepto una que será en el Campus de Estación Central): el 25 de agosto, será el turno de los postgrados de Ciencia con mención en Matemática; el viernes 1 de septiembre, de Ciencia con mención en Física; el miércoles 6 de septiembre, Química y Biología en el Campus Usach; el viernes 29 de septiembre, será el turno de Ciencia e Ingeniería de los Materiales; el 13 de octubre, de Historia; el 20 octubre, Química y Biología; y el 10 noviembre, de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Para más información, puedes acceder a este enlace.


 

Con Club de Lectura en Memoria y DDHH continúan las actividades conmemorativas del Golpe en la Usach

Con Club de Lectura en Memoria y DDHH continúan las actividades conmemorativas del Golpe en la Usach

Hoy, a partir de las 18:00 horas, comienza el Club de Lectura Memoria y Derechos Humanos en la Sala Estación Usach, que se encuentra al interior del Edificio VIME.

La instancia, que se enmarca en las actividades organizadas por la Universidad de Santiago en conmemoración del Golpe de Estado, tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión en torno a obras que abordan este periodo histórico.

Paula Silva Rubio, encargada de la actividad, es bibliotecaria del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación, y coordinadora de Cuenta Usach (@cuentausach en Instagram), programa de formación integral en el arte de la narración oral, y parte de un proyecto Fondo VIME.

La profesional invita a la comunidad tanto interna como externa a “dialogar, experimentar y dejarse sorprender por todo el potencial de los libros álbum, libros que se encaminan como infantiles, pero en realidad generan una conversación y reflexión entre texto e imágenes fundamentales”.

“En este espacio lúdico se abordarán estos textos ya no como libros, sino como obras de arte donde se aprecia cada ribete, color, trazo y palabra que te llevan a ver más allá del libro, a ver lo que provoca en nosotros”, agregó.

En el Club de Lectura en Memoria y Derechos Humanos se exhibirán las obras de una serie de autores que abordan la dictadura militar desde la perspectiva de la niñez, como Sebastián Santana, María José Ferrada y Jairo Buitrago, con títulos como “Un Diamante en el fondo de la tierra”, “Mañana viene mi tío”, “Camino a casa” y “Niños”.

La actividad se realizará en las fechas 24 y 31 de julio y 7 y 21 de agosto. Las y los interesados accedieron a un formulario de inscripción, que ya no se encuentra disponible pues se completaron los cupos. Además, se espera que los asistentes reciban un libro de regalo

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido ofrece cuatro diplomados el segundo semestre 2023

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido ofrece cuatro diplomados el segundo semestre 2023

De acuerdo con lo comentado por el Coordinador General de Educación Continua de la Facultad, el arquitecto Carlos Muñoz Parra, “los diplomados buscan entregar capacitación para diferentes aspectos del desarrollo profesional del ámbito de la arquitectura, con una dedicación especial hacia los temas contemporáneos, los cuales son tratados desde la perspectiva de requerimientos  que se nos han propuesto para desarrollar conocimientos vinculados a la tecnología, a la técnica del uso de materiales sostenibles, a los sistemas de expresión gráfica digital así como la actualización de la infraestructura público educativa y al rescate de los intereses patrimoniales culturales urbanos”. 

Por su parte, la coordinadora docente de los programas, arquitecta Carolina Valdés, destacó que “los diplomados están diseñados para profesionales de la arquitectura y carreras afines que busquen integrar soluciones creativas y tecnológicas en sus proyectos con una mirada de sostenibilidad y que permitan consolidar iniciativas y proyectos de vinculación con el medio. De esta manera, reafirmamos desde la nueva Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, nuestro compromiso con la misión institucional”.

Los coordinadores remarcan el alto nivel del profesorado de los diplomados, los que están integrados por arquitectas/os y especialistas con amplia experiencia en los sectores relativos a las cuatro áreas de los programas este semestre, quienes desarrollan actividades profesionales y académicas que les permiten orientar y atender a las necesidades particulares manifestadas por las y los estudiantes.

El Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra, surge de la necesidad de identificar alternativas de construcción en tierra ambientalmente sostenibles y de bajo impacto en el contexto de crisis climática actual. El programa contempla el abordaje de proyectos de diseño para obras nuevas, de ampliación o mejoramiento de edificaciones, integrando herramientas y metodologías teóricas y prácticas con el material. 

Por su parte, el diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural y Ciudades Creativas ofrece una perspectiva integral de los procesos de prospección, diseño, formulación, ejecución y participación cultural, situando a la ciudad al centro como ente contenedor de los procesos sociales y culturales, empleando una metodología teórico-práctica. 

El Diplomado en Soluciones Sostenibles para el Reacondicionamiento de Edificios Públicos y Educacionales, tiene como propósito entregar herramientas, técnicas y métricas para el adecuado y efectivo diseño de soluciones pertinentes al reacondicionamiento de infraestructura educacional, buscando mejorar la calidad ambiental interior y el desempeño energético del inmueble.

En tanto, el Diplomado en Estandarización BIM para proyectos de Arquitectura, ofrece la formación en la estandarización BIM para la realización de proyectos de arquitectura que se ejecutarán en esta metodología de trabajo colaborativa. Su metodología integra la teoría y práctica, abordando la modelación y parametrización BIM para proyectos de arquitectura cómo también la estandarización de los procesos, creación del Plan de ejecución BIM y la incorporación del Estándar Nacional BIM en el desarrollo de los proyectos.

El Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra es el único en modalidad B-Learning (mixto presencial-virtual) y los otros tres programas se imparten en formato E-Learning (virtual). 

Puedes conocer más acerca de los diplomados en este enlace.

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche