Afiche

Doce proyectos se adjudican la primera edición del Fondo VIME Estudiantil

Doce proyectos se adjudican la primera edición del Fondo VIME Estudiantil

El Fondo VIME Estudiantil es una línea especial de financiamiento del programa de Fomento de la Vinculación con el Medio, dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado que se encuentren cursando tercer año o superior de su carrera. La iniciativa financia trabajos de finalización de estudios vinculados al medio e iniciativas que articulan a alumnas y alumnos del Plantel con organizaciones de la sociedad.

El jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vime, Diego Salazar, señaló que en esta primera versión del concurso 12 proyectos se adjudicaron financiamiento.

Salazar explicó que el objetivo del Fondo Vime Estudiantil es “que las y los estudiantes a futuro, cuando egresen del Plantel, sean profesionales comprometidas y comprometidos con la democratización de la sociedad, la superación de desigualdades y la generación de un modelo de desarrollo acorde al siglo XXI”.

Los proyectos recibidos durante la convocatoria estuvieron relacionados con la integración de la vinculación con el medio a los procesos de aprendizaje, ya sea en el currículum de las carreras o en trabajos de finalización de estudios; y por otro lado, a la prestación de servicios comunitarios, procesos de creación de conocimiento, investigación con agentes del entorno o talleres a nivel territorial.

Todas las iniciativas pasaron por tres procesos de evaluación. El primero fue de admisibilidad, de acuerdo al tenor de las bases; el segundo, de calificación técnica; y una tercera etapa revisó la transparencia del proceso, las evaluadoras y los evaluadores, los puntajes y los proyectos mismos.

Este programa de financiamiento se alinea también con la agenda de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech que, mediante el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales del Ministerio de Educación, espera desarrollar iniciativas estudiantiles en cada una de las regiones del país, en colaboración con instituciones públicas y organizaciones sociales de los diferentes territorios. Nuestra institución es la primera del país en llevarla a cabo.

El jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos destacó el protagonismo histórico que han tenido las y los estudiantes en el área de vinculación. “La extensión universitaria, hoy vinculación con el medio, desde su origen ha sido impulsada por ellas y ellos, siendo una de las demandas centrales del movimiento de Córdoba de 1918, que se transformó en un sello de la universidad latinoamericana”.

Este es el listado de proyectos adjudicados durante la convocatoria 2023:
Degustando la cultura coreana - Instituto de Estudios Avanzados.

El Golpe de Estado en "Chuchunco" desde la memoria de sus pobladoras y pobladores (1973-2023): producción de cápsulas audiovisuales educativas - Facultad de Humanidades.

Preuniversitario Crecer Usach - Facultad de Humanidades.

“Educación artística como práctica de compostaje”: Laboratorio CiFi de creación con docentes de aula para la regeneración entre escuela, academia y museo en la Región Metropolitana - Instituto de Estudios Avanzados.

Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental - Facultad de Derecho.

Fábrica Social Performativa - Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido.

English Theatre and Drama Workshop - Facultad de Humanidades.

Implementación del electivo de estética mediante la metodología de la comunidad de indagación - Facultad de Humanidades.

Capacitaciones técnicas en materia jurídico ambiental en la comuna de Til Til: Montenegro y Rungue - Facultad de Derecho.

Educación sobre Medicamentos en Comunidades - Facultad de Química y Biología.

Plan integral de gestión de residuos sólidos para la comuna de Melipilla - Facultad de Ingeniería.

Huerto/invernadero PLEFM - Facultad de Ciencia

Profesor de la Universidad de Simon Fraser dictará charla magistral sobre ciencia abierta y datos abiertos

Profesor de la Universidad de Simon Fraser dictará charla magistral sobre ciencia abierta y datos abiertos

 

 

 
La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación invitó a la comunidad universitaria a participar de la charla magistral titulada "Acceso Abierto y Ciencia Abierta: Parecidos pero no iguales" a cargo del Dr. Juan Pablo Alperin, profesor de la Universidad de Simon Fraser y director científico del Public Knowledge Project (PKP) y del Scholarly Communications Lab.
 
La actividad que tendrá lugar hoy martes, a las 16:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, se da en el marco del proyecto InES Ciencia Abierta. Su coordinadora, Samanta Elgueta García, destacó que este evento va en línea con el objetivo de seguir avanzando en la sensibilización y capacitación de la comunidad en la materia, así como también fomentar la colaboración entre las distintas universidades.
 
Añadió que “al poner el conocimiento científico al alcance de todos, se promueve la participación de la sociedad en los debates y continuamos fomentando la toma de decisiones basada en evidencia. En ese sentido, la presencia del Dr. Alperin nos permitirá seguir reflexionando sobre cómo estamos construyendo un ecosistema en el que la ciencia se nutre de la colaboración y el intercambio constante”.
 
En tanto, el Dr. Juan Pablo Alperin, explicó que “esta charla no sólo nos dará la oportunidad de definir estos conceptos (acceso abierto y ciencia abierta) y detallar las grandes tendencias que tienen ambos, sino que también nos permitirá explorar las posibilidades y los impactos que están teniendo en todos los actores de las universidades. Es por esto, que invitamos a investigadoras e investigadores o a cualquier persona que esté interesada en cómo estas tendencias globales están impactando en los planteles de educación superior”, 
 
Inscripciones en el siguiente link
 
Para más información, revisa el video de invitación:
 

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Si alguna vez, mientras trabajas, te has detenido a pensar: “vaya que me hubiese servido saber esto antes”, y quieres compartir ese conocimiento con el mundo, ¡este llamado es para ti!

La Facultad de Humanidades invita a participar en  la tercera versión del concurso “Regresa a tu alma máter”, respaldado por el proyecto POC2023_FAHU_3, que en esta oportunidad se dirige a egresadas y egresados de esa Unidad Mayor, tanto de pregrado como de postgrado.

Las seleccionadas y los seleccionados podrán crear y dictar cursos relacionados con innovación educativa, social y pública, contribuyendo de forma activa a la comunidad.

La convocatoria estará abierta hasta el 24 de julio. Se premiarán cuatro propuestas con una compensación económica de $185.000 brutos por la creación del curso. Se sumarán $25.000 brutos por hora de clase efectivamente realizada, considerando una duración total de 20 horas.

Casos de éxito

Algunas de las experiencias más destacables de las versiones anteriores, son los cursos “Eco-trabajador@s: herramientas prácticas para el cuidado medioambiental en el ámbito laboral”, desarrollado por  Luciano Herrada y Kattya Olea; “Comunidad sorda y lengua de señas chilena: una perspectiva propia”, dictado por  Andrea Pérez, y “Sentipensar la educación: una pedagogía para el buen vivir”, dictado por la profesora Carolina Sandoval.

“Mi vida entera es la lengua de señas y la comunidad sorda. Este es un tema que está muy poco abordado desde la formación, por lo que cuando surgió la oportunidad, no la pensé dos veces”, relata Andrea Pérez, docente quien cursara su Magíster en Lingüística en la Usach.

“No queríamos hacer un curso para enseñar lengua de señas, sino que buscamos abordar efectivamente el tema. Qué es la lengua de señas, de dónde viene, qué construyen sobre sí mismas las personas sordas y fue una tremenda sorpresa la convocatoria que tuvimos. No solamente podíamos abrir el espacio, sino que ir más allá, generando conciencia y aportando desde lo que nosotros hacemos”, destacó.

Por su parte ,la profesora Carolina Sandoval, proveniente de la localidad de Quilacahuín, dijo sentirse muy contenta por esta instancia, “pues ayuda a desterritorializar la Universidad, como también mantener y sostener el vínculo con los territorios gracias a su transversalidad”

Todo lo que necesitas saber para postular

Infórmate de las bases del concurso aquí donde encontrarás todos los detalles sobre requisitos y  proceso de postulación. Si tienes alguna duda, la Facultad de Humanidades realizará dos jornadas de acompañamiento a la postulación (6 y 12 de julio, a las 18:00 horas, previa inscripción en el siguiente link, en las que se brindará asesoramiento y orientación para desarrollar propuestas exitosas.

No dejes pasar esta oportunidad de regresar a tu alma máter y aportar a la comunidad desde tu experiencia en las humanidades y ciencias sociales, compartiendo conocimientos, anécdotas y herramientas para que sigamos construyendo vocación social entre todas y todos.

Si tienes alguna consulta inmediata, puedes dirigirla a educacioncontinuafahu@usach.cl.
 

Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista

Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista

Históricamente en Chile, la educación pública ha constituido uno de los elementos esenciales para la conformación y desarrollo de la ciudadanía y de nuestras instituciones republicanas.

Ya en la Constitución de 1833, se dispuso que  el tema es una atención preferente del Gobierno, ordenando al Congreso la formación de un plan general nacional.

Posteriormente, la Carta Fundamental de 1925 aseguraba la libertad de enseñanza y el carácter obligatorio de la educación primaria, manteniendo igualmente que se trata de una responsabilidad prioritaria del Estado.

En la actualidad, "una de las principales demandas de la ciudadanía ha sido contar con una educación pública, gratuita, de calidad, laica y pluralista en todos los niveles de formación. Como Consorcio de Universidades del Estado de Chile, hemos presentado una iniciativa popular de norma, donde ese derecho quede garantizado", expresó el presidente del Cuech, Osvaldo Corrales.

En la redacción de la nueva Constitución debe ser uno de los temas principales a discutir, en pro del mejoramiento de la educación en nuestro país, desde la educación parvularia hasta la Educación Superior, sostuvo el también rector de la Universidad de Valparaíso.

Por lo anterior, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, presentó una propuesta de Norma, para el Capítulo II, "Derecho y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales", del Artículo N° 16.22.- El derecho a la educación, en la que se enfatiza la educación pública, laica, pluralista y de calidad, en todos los niveles de enseñanza y en todo el territorio nacional.

La iniciativa promueve la libertad de pensamiento y de expresión, como también la tolerancia, el respeto, la valoración, inclusión, equidad, participación y el compromiso con el país y su desarrollo, esto considerando las necesidades locales como regionales.

Otro punto importante es que el Estado deberá garantizar la calidad y el financiamiento necesarios para todos los establecimientos educacionales de carácter público.

El presidente de las Universidades Estatales, invitó a participar votando para que esta iniciativa se incorpore a la nueva Constitución y “construyamos un mejor país, en base a una educación consciente, pública, pluralista, de calidad y para todos”.

A partir del 23 de junio, comenzó el proceso de recolección de firmas para apoyar que ese derecho esté consagrado en la nueva Carta Magna. “Necesitamos reunir 10 mil firmas . Puedes expresar tu opinión a través de la página de la secretaria del nuevo Consejo Constitucional", señaló el titular del Cuech.

Para votar por esta iniciativa, debes ingresar a:

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=5127#apoyar

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

Siete películas en funciones de lunes a domingo de 11 a 18 horas, talleres para niñas y niños, rincón infantil y food trucks ofrecerá Planetario Usach todos los días desde el 01 de julio.

La programación especial de vacaciones de invierno se extenderá hasta el 16 de julio con entretención y divulgación científica para todas las edades.

Una de las novedades de esta temporada es el estreno de "Una de piratas", la película más exitosa del Planetario de Buenos Aires, con la voz de la actriz chilena Antonia Santa María.

Esta fantástica historia narra las aventuras espaciales de un pirata que, cansado de recorrer los mares del planeta Tierra, se anima a viajar por el Universo y a bordo de su pequeño barco de papel descubre planetas, estrellas, cúmulos, constelaciones y otras maravillas del cielo.

El Gran Capitán es un pirata que le teme a la oscuridad, por eso, se traslada  eternamente por los océanos buscando la luz del Sol, huyendo de la noche, hasta que un buen día decide viajar por el Universo en busca de los astros más lejanos y luminosos. Así comienza una verdadera travesía por el espacio.

Las entradas online para las actividades de estas vacaciones de invierno se adquieren en www.planetariochile.cl

Programa Formación Abierta: Promoviendo la democratización y divulgación del conocimiento

Programa Formación Abierta: Promoviendo la democratización y divulgación del conocimiento

El Programa Formación Abierta Usach es desarrollado por el Departamento de Educación Continua en conjunto con las unidades académicas que imparten cursos, diplomados y postítulos.

Su directora, María José Jaque, explicó que tiene dos propósitos fundamentales “el primero de ellos responde a lineamientos estratégicos institucionales, contribuyendo a la democratización del conocimiento, uno de los pilares de la Política de Vinculación con el Medio, además de potenciar dos de los principios de la Política de Educación Continua; aprendizaje continuo y compromiso social”.

El segundo objetivo  responde a la necesidad de visibilizar y posicionar el programa atrayendo a potenciales nuevos estudiantes.

A través de la plataforma zoom, la Usach pone a disposición de la comunidad universitaria y público externo, clases abiertas y gratuitas de aproximadamente 60 minutos realizadas por cuerpo académico y docente del Plantel, quienes comparten su experiencia y conocimientos en temas de actualidad y relevancia, permitiendo a los participantes estar al tanto de los avances y debates en las disciplinas que abordan los cursos, diplomados y postítulos.

El formato online ha permitido que las y los inscritos accedan a las charlas desde cualquier lugar y recuperar la grabación a través del canal de youtube del Departamento de Educación Continua, espacio que pretende seguir aumentando el alcance asincrónico de estas actividades.
Esta iniciativa comenzó en 2020 como respuesta a la necesidad de seguir visibilizando los programas de educación continua en contexto de pandemia.

Sin embargo, su éxito y la oportunidad de ofrecer un espacio de divulgación más flexible, lo ha llevado a que se consolide con los años,  realizando a la fecha 67 clases abiertas y gratuitas con 6.689 participantes, abarcando múltiples áreas, desde las ciencias y tecnología hasta humanidades y ciencias sociales.

“Al tratarse de una iniciativa gratuita y abierta a todo público, nos permite aportar a la disminución de brechas, esto en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU”, destacó  María José Jaque.

El programa ha sido valorado positivamente por las y los participantes. En promedio 96,8% calificó como buena o excelente la clase a la cual asistió.

“Que una Universidad como la Usach con la trayectoria que posee en el país brinde la oportunidad de conocer sus programas de estudio es enriquecedor” señaló Pablo Pérez, participante de la clase en modelamiento y análisis de datos.

Proyecciones

La iniciativa pretende seguir desarrollándose durante los próximos años, con la intención de ir extrapolando  la idea a otras temáticas.
Sus principales proyecciones y desafíos se enmarcan en continuar contribuyendo a través de la formación integral, abordando contenidos no relacionados con programas de educación continua, pero que son de interés para la comunidad, así como también considerar otros públicos, como por ejemplo adultos mayores, esto de acuerdo a las bases sentadas por Unesco y los ODS.

“Además, se espera avanzar en incluir temas contingentes en el desarrollo de contenido respecto a sostenibilidad, cambio climático, eficiencia energética e industrialización 4.0.” agregó Jaque.
Revisa las clases gratuitas realizadas en
https://www.youtube.com/@educousantiago/streams

Nuestra Casa de Estudios es sede del 25º Festival de Cine Europeo

Nuestra Casa de Estudios es sede del 25º Festival de Cine Europeo

Este año, en su vigésima quinta versión, el Festival de Cine Europeo que nace en 1998 como plataforma para la difusión de la Europa multicultural, comenzó su programación con la selección de 50 películas provenientes de 19 países. La actividad a nivel nacional contempla a la Usach como sala de exhibición en Santiago por segundo año consecutivo.

El 15 de junio comenzaron las funciones con la película rumana "El resto es silencio" de Nae Caranfil (2007);  y este jueves 22 a las 18:00 es el turno del documental suizo con temática en derechos humanos "El barco no está lleno" de Daniel Wyss.

El  trabajo  aborda el contexto de la Guerra Fría y la desconfianza del Consejo Federal Suizo, hacia los refugiados políticos chilenos, por considerarlos demasiado izquierdistas y peligrosos, al ser parte de la población que sale al exilio por la represión golpista de Augusto Pinochet.

Tras la presentación los organizadores del evento entrevistarán a su director.

El Festival de Cine Europeo en la Usach culminará con la función "Aniara" (2018), película de ciencia ficción y drama dirigida por Hugo Lilja y Pella Kågerman.

Más informaciones en https://festivalcineeuropeo.cl  y en http://extension.usach.cl/eventos/

 

Facultad de Arquitectura se adjudicó nueve proyectos de la “Iniciativa Minvu-Universidades”

Facultad de Arquitectura se adjudicó nueve proyectos de la “Iniciativa Minvu-Universidades”

La Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido se adjudicó nueve de los once proyectos seleccionados de la Usach en el marco de la convocatoria a la “Iniciativa MINVU-Universidades”, la que surge del convenio de colaboración permanente entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech.  Los otros dos corresponden a la Facultad de Administración y Economía y a la Facultad Tecnológica.

El decano de esta Unidad Mayor, Rodolfo Jiménez, consideró muy importante vincular las iniciativas académicas a la búsqueda de soluciones a problemas reales.

“En este contexto los proyectos aprobados son una expresión de la política institucional de vinculación con el medio de la Usach donde el Aprendizaje y Servicio es uno de sus instrumentos”, remarcó la autoridad.

La coordinadora de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Arquitectura, Dra. María Victoria Correa, comentó que la convocatoria fue de alto interés, añadiendo que el trabajo académico se vincula cada vez más a los territorios y a los problemas de política pública ligados a nuestras ciudades.

“Las investigaciones y tesis pueden ser un gran aporte en estas materias, con nuevas ideas que surgen desde la Academia y se aplican a una realidad local”, precisó.

Por su parte, el académico Carlos Muñoz Parra, dijo que los proyectos seleccionados refuerzan el trabajo que se viene desarrollando desde 2012 en los talleres de titulación bajo la metodología pedagógica de A+S.

Asimismo, recalcó que “así se garantiza la vinculación con el medio, ya que se produce un vínculo bidireccional con los socios comunitarios, que son los receptores finales de las iniciativas y que responden a alguna necesidad de trasfondo social. Las y los estudiantes, en tanto, adquieren aprendizajes significativos al tener un mandante concreto, además de contar con la guía de un equipo académico experto”.

El convenio de colaboración suscrito en marzo pasado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Cuech, tiene como propósito fortalecer el rol del Estado a través de sus universidades. De esta manera, se busca promover instancias que mejoren el vínculo y cohesión entre estos planteles y la sociedad, potenciando la investigación, el desarrollo de proyectos de transferencia de conocimiento y favoreciendo la creación de instancias de intervención y contacto directo con las comunidades locales.

En el mes de diciembre se realizará la presentación de los resultados de los 48 proyectos adjudicados por las universidades estatales, donde la Universidad de Santiago fue la Institución Estatal que mayor éxito tuvo en la convocatoria. 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

El próximo viernes 23 de junio, a las 17:30 horas, se dará inicio a una nueva versión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, Vector 2023.  

Esta iniciativa se ha vuelto tradición en el ecosistema de la Universidad de Santiago de Chile tornándose en una oportunidad única para que estudiantes potencien sus habilidades y adquieran conocimientos clave para convertirlas en una oportunidad de negocios.

Desde su concepción Vector fue diseñado para brindarles una experiencia de aprendizaje completa y práctica, con el objetivo de equiparlos con las herramientas necesarias para desarrollar y materializar sus ideas vanguardistas.

El programa se centra en la etapa inicial del emprendimiento y al pasar de sus ediciones ha logrado apoyar iniciativas de alto valor para la sociedad y el ecosistema.

Al igual que en sus versiones anteriores las y los estudiantes que participen en Vector 2023 tendrán el acompañamiento de referentes del área , que pasaron por procesos similares a los que se enfrentarán contando así su experiencia, dictando talleres y ofreciendo consejos a los equipos participantes.

En esta edición Vector 2023 contará con tres minicursos especializados que se llevarán a cabo a lo largo de 14 sesiones seguidas los cuales abordarán Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras.

¿Quiénes pueden participar?

La versión 2023 está abierta para todas las alumnas y los alumnos de pregrado y postgrado que tengan la motivación y un proyecto listo para su desarrollo. 

A diferencia de ocasiones anteriores, hoy Vector se centra en dar ese impulso inicial a aquellas iniciativas que tienen un grado de maduración básica y que requieran de ese apoyo para consolidarse y establecerse de manera concreta bajo los tópicos establecidos por los microcursos comentados.

Aquellas y aquellos que participen del programa contarán con una certificación que  les permitirá destacarse en su perfil académico y profesional. Así también, quienes demuestren un desempeño y compromiso destacable tendrán la oportunidad de participar por una beca que otorgará el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Si te interesa ser parte de los cambios radicales de nuestra sociedad te invitamos a completar el siguiente formulario de postulaciónque se recibirá hasta el próximo miércoles 21 e integrarte a esta nueva versión de Vector 2023.

¿Match con tu trabajo ideal? Portal de Empleo de nuestra Universidad celebra dos años facilitando el ingreso a la vida laboral

¿Match con tu trabajo ideal? Portal de Empleo de nuestra Universidad celebra dos años facilitando el ingreso a la vida laboral

Conmemorando dos años desde el lanzamiento del Portal de Empleo Institucional, durante mayo, la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP) dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, apuntó al fortalecimiento de su uso en la comunidad de estudiantes, egresados y egresadas Usach, alcanzando más de 800 nuevas inscripciones.

La plataforma tiene como objetivo contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también, de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado, asegurando un volumen permanente de oportunidades profesionales de manera gratuita y exclusiva.

Desde 2020 a la fecha, se han vinculado más de 1.500 empleadores y empleadoras, quienes solo en lo que va de 2023 han puesto a disposición de la comunidad de egresados y egresadas 1.514 oportunidades profesionales.

El Portal de Empleo Usach, además de disponer una amplia oferta de vacantes laborales, es un espacio integral que contribuye a que la comunidad estudiantil y de egresadas y egresados pueda completar su perfil profesional generando un modelo de currículum, y acceder a los diversos test que se encuentran en la plataforma, como el Test Disc, un cuestionario que permite conocer el comportamiento emocional en el ámbito profesional, que va de la mano con la evaluación de fortalezas.

Herramientas para la empleabilidad

Con este acompañamiento, la plataforma también se convierte en una guía para la transición laboral y en un apoyo para la empleabilidad de la comunidad egresada de nuestra Universidad.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, señaló que “es fundamental generar espacios de apoyo como el Portal de Empleo y así contribuir de manera directa y permanente a la generación de oportunidades profesionales y, de la misma manera, responder con nuestro compromiso de aportar con las mejores y los mejores profesionales que el mercado laboral requiere”.

Una experiencia satisfactoria es la de Daniel Mejías Marchant, ingeniero civil en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, quien comentó que “mi actual trabajo lo conseguí postulándome a través del Portal” . Recomendó su uso, ya que “es un buen primer paso que no requiere tanta preparación de perfil como LinkedIn. En mi futuro, tendré siempre en consideración esta plataforma como un adicional a mis otras herramientas de búsqueda”, sostuvo.

Laetitia, la Comunidad de Egresados y Egresadas de la Usach, invita a conocer las diferentes oportunidades laborales que se encuentran publicadas en el Portal de Empleos Laetitia USACH. Si egresaste hace poco, puedes regístrarte y si aún eres estudiante y  deseas saber más sobre este sitio, puedes solicitar el Taller del Portal de Empleo Usach en tu unidad académica


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche