Afiche

InES Ciencia + Género anuncia la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach

InES Ciencia + Género anuncia la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach

Con el objetivo de potenciar las habilidades de liderazgo de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, es que la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género, anunció la apertura de inscripciones para la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach. 

La iniciativa, que se realiza en coordinación con la Facultad de Humanidades, la Facultad Tecnológica y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, proyecta que las investigadoras, académicas, y estudiantes de postgrado puedan ampliar su capacidad de agencia e influencia, estimulando la colaboración mutua desde la perspectiva de género, derechos humanos y respeto por la diversidad.

El Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que la importancia de este programa radica  no solo en las oportunidades tangibles que brinda a las investigadoras, sino también en su contribución a la equidad de género en el ámbito académico y científico.

“Estamos muy felices de dar inicio al programa piloto de formación, luego de la exitosa primera versión que cerramos en marzo de este año. Este programa no solo proporciona herramientas prácticas para el desarrollo profesional, sino que también fortalece nuestros vínculos con la comunidad académica y en ese sentido, es muy relevante el apoyo que hemos obtenido de las distintas facultades ya que nos permitirá diversificar las perspectivas en la toma de decisiones y contribuir significativamente al avance de la investigación y la innovación en nuestra institución”, señaló el vicerrector Pavez. 

El programa de formación comenzó durante el mes de noviembre con una encuesta inicial destinada a identificar las fortalezas y áreas de mejora en el proceso de comunicación interpersonal con el objetivo de diseñar los talleres ajustados a las necesidades de las investigadoras. 

"Al igual que en la primera versión del programa, hemos considerado fundamental abrir un espacio de consulta para identificar inquietudes y percepciones en el área, expresadas por las propias académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado. Este año hemos sumado a más facultades a participar y el objetivo es poder ampliar la llegada del programa a todas las áreas de conocimiento de la universidad”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach.

La iniciativa continuará a lo largo del mes de diciembre de 2023 con una sesión introductoria. Mientras que durante enero 2024, se llevará a cabo una charla magistral a cargo de la abogada, académica, investigadora y política chilena, Dra. Laura Albornoz Pollmann, seguida de tres talleres de formación enfocados en el desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación específicamente adaptadas al entorno académico.

 
Revisa las imágenes que dejó la Primera Versión del Programa. 

Inscripciones abiertas para el taller online gratuito “Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”

Inscripciones abiertas para el taller online gratuito “Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”

Capacitación Usach ha abierto las inscripciones para el taller "Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería”, actividad formativa orientada a las y los egresados de Ingeniería, Matemática aplicada y quienes necesiten trabajar a la par con ingenieros de Inteligencia Artificial.

El taller está diseñado para explorar y entender:

-¿Qué es IA y Machine Learning?

-¿Cómo aprenden las máquinas y cómo se resuelven problemas reales utilizando el Machine Learning?

Será impartido por Stefano Braghetto Catoni, ingeniero Machine Learning, egresado de la Universidad Federico Santa María y Artificial Intelligence Continual Education de la Universidad Católica de Chile. Actualmente, se desempeña en la empresa de tecnología RETìníZE.

Las personas interesadas deben tener conocimientos básicos de funciones matemáticas y dominar el concepto de derivadas.

INSCRIPCIONES aquí.

Vicerrectoría Académica lanza primera versión del Seminario de Innovación en Docencia Universitaria

Vicerrectoría Académica lanza primera versión del Seminario de Innovación en Docencia Universitaria

Este 5 de diciembre se realizará la primera versión del seminario de Innovación en Docencia Universitaria, organizado por el Departamento de Innovación Educativa Usach (Inned) de la Dirección de Pregrado, perteneciente a la Vicerrectoría Académica.

El encuentro tiene como propósito difundir y poner en valor las experiencias e investigaciones innovadoras desarrolladas por docentes de nuestra Universidad en diferentes disciplinas, contemplando estrategias, metodologías y herramientas que contribuyan a potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo el sello Usach.

La directora de Inned, Dra. Paloma Miranda Arredondo, destacó el enfoque a la innovación tecnológica en cada una de las ponencias. “Este primer seminario considera el impacto de diferentes tecnologías en el desarrollo de las prácticas pedagógicas para la educación superior, reconociendo su intervención como un aliado al momento de mejorar nuestras prácticas docentes e impulsar los aprendizajes del estudiantado”, señaló.

Programa

El programa de este encuentro considera el impacto de las diversas innovaciones tecnológicas a las prácticas docentes, tales como la incorporación de videos 360°, robótica y telecomunicaciones, cápsulas audiovisuales, entre otras herramientas y metodologías. 

La jornada comenzará con una charla de la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora del Departamento de Ingeniería Informática, de la Facultad de Ingeniería.

Posteriormente, iniciará el ciclo de seis ponencias a cargo de docentes de la Universidad, donde presentarán sus trabajos y experiencias. Por la tarde, se llevarán a cabo tres talleres donde las y los asistentes podrán experimentar con tecnologías aplicadas a la docencia.

El seminario se desarrollará desde las 8:30 a las 17:00 horas en el Edificio de Innovación Docente (ESID), ubicado en avenida Víctor Jara 3524.

Las inscripciones permanecerán disponibles en el siguiente link hasta el día del seminario.

Para más consultas, escribir a sandra.salas.h@usach.cl

 

Expande tu horizonte en la Usach a través de los programas de Educación Continua 2024

Expande tu horizonte en la Usach a través de los programas de Educación Continua 2024

Ya sea que estés buscando avanzar en tu carrera profesional, explorar nuevas disciplinas o simplemente enriquecer tus conocimientos, la Usach te ofrece la oportunidad de alcanzar tus metas.

En el año 2023 se ofrecieron más de 200 programas de educación continua, entre ellos cursos de perfeccionamiento y de actualización, diplomados de formación disciplinaria y general, y postítulos de especialización. Este extenso abanico de opciones permitió a miles de personas actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades, contribuyendo así a su crecimiento personal y profesional. 

El Departamento de Educación Continua espera tener este 2024 una oferta similar en cantidad, publicándose hasta el momento 48 programas en temáticas como marketing, neurociencia, normas contables, ciencia de datos, desarrollo inmobiliario, entre otras. También se levantó una mayor oferta de cursos breves y nuevas temáticas de interés público. “Entre los tópicos más destacados se encuentran la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el desarrollo territorial. Estas áreas representan no solo un crecimiento cuantitativo sino también una respuesta proactiva a las demandas emergentes del país”, comentó la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque.

Por otro lado, habrá novedades respecto a una mayor oferta de cursos breves y también programas dirigidos a la comunidad universitaria principalmente enfocados en generar climas laborales positivos y el fortalecimiento de la vinculación con el medio, lo que la directora del Departamento de Educación Continua calificó como alentador. “Este escenario de apertura a la creación de programas por nuevas unidades y que abordan otras necesidades, demuestra el cambio de paradigma a la hora de entender y reconocer el área de educación continua como un proceso a lo largo de la vida de las personas”

Agregó que “refleja la exigencia imperante de que la Universidad se adapte a las necesidades cambiantes actuales abordando el desarrollo de competencias específicas, la actualización de conocimientos técnicos, y la contribución a la formación integral de las personas. En línea con esta visión, nuestro enfoque para el 2024 incluirá la ejecución de diversas iniciativas de formación, abiertas y gratuitas para el público en general. Extendemos una cordial invitación a todos aquellos interesados en contribuir a esta misión”. 

La oferta de programas de educación continua Usach, no sólo está dirigida a quienes ya tengan un título universitario o técnico, sino también a público en general que esté interesado en especializarse o aprender algo nuevo. Los requisitos de ingreso de cada programa puedes revisarlos en la web de educación continua y ponerte en contacto con la coordinación para tener más detalles. Además, es posible encontrar cursos gratuitos, principalmente en el área de humanidades.

Otro aspecto que se consolida este año es la creciente oferta de programas de educación continua en modalidad distancia, a través del Moodle Institucional. Reconociendo la importancia de la flexibilidad en la educación actual, el Departamento de Educación Continua en conjunto con el equipo de Transformación Digital de Prorrectoría han trabajado arduamente para llevar los programas de educación continua a un formato virtual, permitiendo a las y los estudiantes acceder a una enseñanza de calidad desde cualquier lugar del mundo.

“Este notable aumento en la oferta a distancia no solo obedece a la necesidad de ajustarnos a las preferencias cambiantes de los estudiantes, sino que también representa un compromiso constante con la excelencia en la entrega de programas educativos de calidad. La transformación digital no se limita únicamente a la mejora de la infraestructura tecnológica; además, estamos en constante exploración de la implementación de elementos que mejoren la accesibilidad, disminuyendo barreras de entendimiento y navegación para nuestros estudiantes, enriqueciendo así su experiencia de aprendizaje”, señaló María José Jaque.

“Nuestro objetivo es superar las limitaciones geográficas de la presencialidad, ofreciendo a nivel nacional e internacional, una educación continua que no solo sea accesible y flexible, sino también enriquecedora y alineada con las tendencias y necesidades actuales de nuestra audiencia”, agregó.

Te invitamos a descubrir un mundo de posibilidades educativas a través de los diversos programas de educación continua, que te permitirán expandir tu horizonte. Conoce los cursos, diplomados y postítulos Usach aquí

Más información sobre Educación Continua en https://educacioncontinua.usach.cl

 

Convocan a las investigadoras del Plantel a participar del Diagnóstico Institucional “I+D+i+e con igualdad”

Convocan a las investigadoras del Plantel a participar del Diagnóstico Institucional “I+D+i+e con igualdad”

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, en colaboración con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, invitan a las académicas investigadoras de la Usach a participar del Primer Diagnóstico institucional en "I+D+i+e con Igualdad".

La iniciativa, organizada por el proyecto InES Ciencia + Género y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), tiene como objetivo principal comprender las trayectorias de las académicas investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile y analizar las oportunidades y obstáculos que enfrentan en el proceso de consolidación de sus carreras investigativas.

La fase inicial de este diagnóstico se llevará a cabo a través de grupos focales, que se configurarán como espacios de reflexión colectiva. Estos buscarán identificar las barreras existentes y las oportunidades que orientarán futuras acciones para mejorar el acceso y la trayectoria académica de las investigadoras en la institución.

“La participación activa de las académicas e investigadoras en este diagnóstico es esencial para entender las realidades que enfrentan en la carrera investigativa. Con esta información avanzaremos en la construcción de un entorno académico más inclusivo y equitativo. Las invito cordialmente a unirse a este valioso esfuerzo que contribuirá no solo a la mejora de las condiciones actuales, sino también al fortalecimiento de la comunidad investigadora en nuestra universidad", señaló el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación.

El diagnóstico institucional se aplicará hasta fines del 2023 y en una segunda etapa, se consideran entrevistas con las principales autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, para finalmente aplicar una encuesta a la comunidad investigadora.

La directora de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, subrayó la importancia de emprender un proceso para abordar las desigualdades estructurales que afectan las trayectorias educativas y laborales de mujeres, diversidades sexo-genéricas y diversidades funcionales.

“Es relevante no sólo aumentar el ingreso de personas pertenecientes a grupos subrepresentados en STEM, sino que también generar una estrategia que asegure una trayectoria equitativa en cuanto a la mantención, desarrollo y progresión de la carrera científico-académica, considerando las desigualdades estructurales, culturales e históricas que impactan en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres, diversidades sexo-genéricas y diversidades funcionales”, afirmó.

Asimismo, agregó que “resulta fundamental incorporar la perspectiva de género en el diseño, desarrollo y evaluación de concursos académicos, así como en los proyectos de investigación, considerando sus distintas etapas, recursos humanos y presupuesto, así como señalando explícitamente el impacto que dicho desarrollo científico-tecnológico tendrá desde una visión sensible al género”.

Por su parte, la coordinadora de Estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Dra. Débora Jana Aguirre, destacó la importancia de los grupos focales para seguir reflexionando junto a las investigadoras respecto de los factores que dificultan un desarrollo igualitario en la academia. “El acceso a puestos directivos, la adjudicación de proyectos de investigación, la participación y visibilización de las investigadoras en medios de comunicación, los criterios de jerarquización y la medición de la productividad científica son algunos de los aspectos que profundizan las brechas de género en la carrera de las científicas de nuestra universidad”,  añadió la Dra. Jana.

Las investigadoras interesadas en participar deberán inscribirse en el siguiente formulario.

Charla magistral de investigadora de la U. Libre de Berlín abordará la transversalización de género en educación

Charla magistral de investigadora de la U. Libre de Berlín abordará la transversalización de género en educación

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach invita a la comunidad a participar de la charla magistral "Transversalización de la perspectiva de género en la educación alemana”, que otorgará en el Plantel la Dra. Sabina García Peter, investigadora y coordinadora científica en el Centro Margherita von Brentano para los Estudios de Género de la Universidad Libre de Berlín en Alemania.   

La actividad, abierta a todo público, se llevará a cabo este miércoles 15 de noviembre a las 14:00 horas en el Salón de Honor, y ofrecerá una revisión de las trayectorias que han llevado a la institucionalización de las políticas de igualdad y la transversalización de la perspectiva de género en el contexto de la educación superior alemana. Así también, en la oportunidad, se presentará la experiencia de la Universidad Libre de Berlín en la planeación e implementación de Planes de Igualdad. 

“Estaré participando de diversas instancias para compartir la experiencia del trabajo que venimos desarrollando desde la Universidad Libre de Berlín para promover la transversalización de la perspectiva de género interseccional dentro de la investigación, la comunicación científica y la docencia”, sostuvo la Dra. Sabina García Peter.

En esta charla introductoria, agregó que presentará “la ruta que han seguido las instituciones de educación superior en Alemania, para institucionalizar las políticas de igualdad y compartir la experiencia de la Universidad Libre de Berlín para dar cuenta de los principales desafíos actuales respecto a esta temática”.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación Dr. Jorge Pavez Irrazabal destacó la visita de la Dra. García a nuestra universidad, señalando la importancia de abrir espacios de diálogo respecto de la igualdad de género con el objetivo de promover una ciencia más diversa. “Esta charla introductoria nos permitirá reflexionar sobre un tema fundamental en la investigación científica, como es la transversalización de género”, dijo. 

“Como gobierno universitario asumimos la responsabilidad de promover la perspectiva de género no simplemente como un enfoque adicional, sino como un elemento esencial para comprender la complejidad de los problemas que investigamos. La igualdad de género es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”, añadió el vicerrector.

Inscripciones en el link

Plantel será sede de importante congreso internacional sobre tecnologías de comunicación por luz visible

Plantel será sede de importante congreso internacional sobre tecnologías de comunicación por luz visible

Bajo la organización del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, se desarrollará la cuarta versión de la conferencia bianual SACVLC 2023, entre el 8 y el 10 de noviembre, en el Centro de Estudios de Postgrado (Cepec).

El evento se realiza en el marco del Programa Centro de Investigación Multidisciplinar en Tecnologías de Telecomunicación (CIMTT) de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con diversos centros de investigación y laboratorios de Europa y Sudamérica.

El Dr. Ismael Soto Gómez, académico de la Usach y presidente del comité organizador del SACVLC, señaló que “somos la universidad que trajo esta tecnología a Chile, lo que ha implicado trabajar con otras casas de estudio y desarrollar proyectos en el área de la minería (...) cuando trajimos esta tecnología de comunicaciones con luz visible (VLC) al país era desconocida. Ahora sabemos que es una manera distinta y alternativa de comunicar, es una tecnología que abre nuevas posibilidades para los dispositivos móviles, añadiéndose al bluetooth, wifi y, ahora la comunicación por luz visible”.

La VLC se basa en LED que ofrece un espectro libre y una alta velocidad de transmisión de datos, lo que puede servir potencialmente como tecnología complementaria a los actuales estándares de radiofrecuencia y puede adoptarse como enfoque alternativo para resolver problemas de comunicación inalámbrica.

Dentro de los expositores del congreso se encuentran Stanislav Zvánovec, de la Universidad Técnica Checa de Praga; Dr. Bamidele Adebisi, de la Universidad Metropolitana de Manchester; Jaime Anguita, de la Universidad de los Andes y Miguel Gutiérrez Gaitán de la Universidad Andrés Bello, quienes impartirán las charlas “Hybrid Optical Wireless Communication Systems”, “Smart Cities: a myth, a faraway reality, or a journey without a destination?”, “Challenges in free-space optical communication for the classical and the quantum domains” y “Wireless Communication for IoT in Water Environments”, respectivamente.

Desde el año 2017 el trabajo de la Universidad de Santiago con respecto a la comunicación con luz visible ha significado “la generación de doctores, papers científicos y la adjudicación de proyectos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), además de ser un canal para que países y continentes como los nuestros tengan acceso a esas tecnologías”, agregó el Dr. Ismael Soto.

Finalmente, quienes deseen acceder a más detalles sobre los papers científicos e información de los equipos de trabajo lo pueden hacer a través del siguiente enlace: https://www.sacvlc.cl/?p=785.

Expandiendo horizontes: Educación Continua presenta campaña de admisión 2024 y avances en su plataforma

Expandiendo horizontes: Educación Continua presenta campaña de admisión 2024 y avances en su plataforma

Con la presencia de la vicerrectora de Vinculación del Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, el Departamento de Educación Continua del Plantel presentó ante directores, gestores, coordinadores y representantes de diferentes unidades académicas relacionados con estas temáticas, la campaña de difusión de cursos, diplomados y postítulos para 2024. Igualmente, en la actividad se dieron a conocer las actualizaciones realizadas al Sistema Continua, plataforma que utilizan las unidades de nuestra Universidad para la gestión administrativa de sus programas.

Para la vicerrectora, nuestro Modelo Educativo Institucional considera la formación continua como la posibilidad de ofrecer trayectorias formativas a lo largo de la vida: “Las carreras profesionales actualmente son muy dinámicas. Entras a trabajar y pronto esa compañía o institución te va demandando nuevas habilidades (…) Actualmente el perfeccionarse es muy importante y como universidad estatal nos hacemos cargo de esa demanda. Para ello, debemos estar a la vanguardia del conocimiento, siendo la manera más oportuna y certera de hacerlo, a través de nuestros programas de especialización”, sostuvo. 

Oferta de perfeccionamiento que se encuentra respaldada por nuestro “prestigio institucional” y la calidad del profesorado que los imparte, aseguró la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade. “Nuestros programas son creados y ejecutados por las propias unidades académicas, por lo tanto, actualmente las (os) académicas (os) que están haciendo clases en pre y postgrado, también son parte del cuerpo docente de estos programas. Esa es una de sus principales características, como también la generación de redes de contacto que les contribuye a moverse tanto en el ámbito personal como profesional”, indicó. 

Durante la ceremonia de lanzamiento, el coordinador general de la Agencia Cerebro Digital, Carlos Armijo Quintanilla, dio a conocer el concepto y las estrategias comunicacionales que permitirán posicionar los programas ofertados para el próximo año. 

“Existe una gran cantidad de casas de estudios que ofrecen la posibilidad perfeccionarse, entonces había que preguntarse cómo nos hacemos diferentes”, dijo sobre el proceso creativo de la campaña.

Según información del Departamento, la oferta de programas este año alcanzó los 217, de los cuales un 43% tributan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De la totalidad, un 56% son diplomados y 41% corresponden a cursos. Las áreas principales de desarrollo fueron ingeniería (31%), administración (28%) y humanidades (14%). Mientras que un 46% se realizaron en modalidad remota y 40% presencialmente.

Sobre estos datos y después de analizar diversos factores, se estableció que la campaña 2024, tendría como objetivo de marketing “aumentar el tráfico hacia el sitio web y aumentar las preinscripciones por medio de ese tránsito. Mientras que comunicacionalmente, el propósito es posicionar no solo el Departamento de Educación Continua, sino todas las unidades relacionadas con esta unidad en la Universidad de Santiago, siendo el concepto central creativo ‘Expande tu horizonte en la Usach’. ¿Por qué lo elegimos? Porque invita a la exploración, es una idea versátil, es motivadora y evoca positividad”, detalló el publicista.   

Sistema Continua 2.0

Durante la jornada se presentaron los principales avances del Sistema Continua para 2024. Cabe recordar que esta es una plataforma que tiene como objetivo sistematizar y dejar trazabilidad de los procesos de educación continua que convoca a las unidades académicas, facilitando la gestión de los cursos, diplomados y postítulos.

Oscar Grau Morales, encargado de sistema del Departamento de Educación Continua, explicó que la plataforma nace en 2018 como respuesta a las necesidades de la unidad de ofrecer un medio centralizado de difusión para todos los cursos, diplomados y postítulos del Plantel, igualmente para ofrecer automatización y centralización de procesos de tramitación críticos para el Departamento. 

En esta nueva etapa “se recogen estos mismos objetivos, pero se potencian a través de nuevas tecnologías y una arquitectura e interfaces mejoradas, que permitirán no solo a las unidades incrementar la efectividad de su trabajo, sino que también apuntamos a refrescar y reposicionar el perfil de Educación Continua Usach en Internet (…) entregando una experiencia de uso  satisfactoria y llamativa que sea del agrado de todo nuestro público que son personas naturales, entidades privadas y públicas”, cerró el informático.  

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Harry Potter será el tema central que reunirán las experiencias y talleres que se desarrollarán en la celebración de la 14ª edición de la Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Los días 24 y 25 de octubre, los laboratorios, el patio de la radio y el auditorio de la Facultad serán los lugares donde la ciencia será la protagonista y esperarán la llegada de más de dos mil personas, que incluirá además a niñas y niños pertenecientes a la Sala Cuna y Jardín Infantil de la Universidad de Santiago en edad preescolar y que participarán en la Mini Feria.

“Volvimos a abrir la Facultad luego de tres años cerrada” señala Ángel Olguín, profesional de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología. “En 14 años de hacer Feria Científica, innovar parece ser difícil, sin embargo, siempre estamos actualizando los experimentos y sus temáticas. Esperamos sinceramente que este año, quienes nos visiten, se entretengan, pregunten y se ensucien”, comentó.

Dentro de sus actividades, la Feria Científica contempla la realización de charlas entre las que se destaca “Ciencia Otaku”, que dará la estudiante de postgrado Aracely Flores, en la que se hablará sobre algunos de los argumentos científicos que se presentan en los animes.

Otra de las actividades insigne será la realización del concurso “Dra. Elsa Abuin”, actividad que vuelve con bases renovadas para sus dos categorías “Proyectos Científicos” e “Ilustrando el Futuro”, y que este año reunirá a 14 proyectos de Santiago y de regiones.

“Toda la comunidad de la Facultad de Química y Biología participa y es uno de los eventos que está en sintonía con los ejes estratégicos de la Universidad, donde se vincula a los diferentes actores de nuestra unidad con el medio externo.  Constituye una actividad lúdica, que permite fomentar la comunicación en una instancia más transversal”, señalaron los directores de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dr. Eduardo Pino López, sobre lo que será la Feria Científica este año.

La 14° Feria Científica contará también con la participación de la Facultad de Ciencia, el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de Science Up y el patrocinio de las empresas: Merck, Soviquim, Hes, quienes estarán presentes durante el desarrollo de la actividad.

Bono PEI: lo que se espera de las propuestas de género, inclusión y calidad

Bono PEI: lo que se espera de las propuestas de género, inclusión y calidad

Hasta el 20 de noviembre está abierto el plazo para que funcionarias y funcionarios con roles no académicos participen en el proceso del Bono PEI 2023 o Sistema de Gestión por Objetivos, que se entregará en diciembre a quienes cumplan con requisitos individuales y grupales. Pueden participar las personas que realizan roles administrativos, profesionales, de auxiliares, técnicos o reemplazos con al menos un mes de antigüedad al inicio del proceso y que no reciban asignación de responsabilidad. 

El Bono PEI requiere cumplimientos de carácter individual y grupal. El trabajo individual se trata de completar satisfactoriamente dos cursos, con el objetivo de obtener el máximo de puntaje disponible en esta fase: 40 puntos. Todos los cursos se encuentran disponibles en la plataforma Campus Digital (Moodle). El primer curso se denomina Planificación Estratégica Institucional y Aseguramiento de la Calidad que corresponde al área de aseguramiento de la calidad institucional (SACI) y debe hacerse como requisito obligatorio; y el segundo curso está relacionado con el eje de nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI) orientado al género y la inclusión, así que es posible elegir entre Incorporación de la perspectiva de género en el trabajo universitario o Inclusión y derecho a la diferencia en la Usach respectivamente. La parte grupal de Bono PEI, cuenta con dos actividades de 30 puntos cada una. 

Jornada sobre género e inclusión

La primera actividad grupal es cumplir con la Jornada de Reflexión para disminuir las brechas de género y fomentar la inclusión. A nivel institucional, nuestra Universidad cuenta con su Política de Igualdad de Género y Diversidad y la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia y se busca que los grupos de trabajo incorporen acciones de su quehacer en línea con esas declaraciones. 

Se debe invitar a la realización de la jornada vía correo para que quede como evidencia. Las y los participantes una vez reunidos trabajarán para abordar aspectos de las políticas de género e inclusión en su quehacer y elaborar un Decálogo de Buenas Prácticas de esa unidad que quedará a la vista en un diario mural. El detalle de esta actividad se encuentra disponible en la Guía que se descarga desde el sitio ddp.usach.cl

Para la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, “lo más importante es iniciar un proceso de reflexión crítica y conversar de estos temas. Que se vean las distintas miradas de manera respetuosa y que, en definitiva, desde ahí pueda emanar el cómo, como equipo, vamos a tratar de hacer la vida de todas las personas mejor y especialmente de quienes se sienten vulnerados y vulneradas constantemente en razón de su género o de su expresión o identidad de género”. 

La directora agrega que los conocimientos y conceptos básicos que instruyen los cursos plantean una línea base que da pie a ideas e iniciativas desde el propio funcionariado que, a través de la jornada, “se lleve a la práctica diaria con acciones concretas, para tomar estas grandes declaraciones que son las políticas institucionales y transformarlas en acciones concretas y operativas que signifiquen una bajada que haga sentido a cada persona”. Acota que es importante que sean las personas que trabajan en distintas áreas las que propongan iniciativas para la mejora de sus labores, “como se trata de una transformación, no deben venir desde arriba sino desde las bases: levantar las necesidades y también levantar posibles respuestas”.

La directora de Inclusión y Derecho a la Diferencia, Daniela Alburquerque González sostiene que todo el proceso del Bono PEI permitirá, por una parte, “conocer en profundidad lo que institucionalmente entendemos por Inclusión y participación plena de las personas con discapacidad, desde una perspectiva de derechos”; y agrega que es necesario “aplicar estos principios en el propio puesto de trabajo, en acciones concretas, recordando siempre que desde cada uno de nuestros lugares de trabajo, somos garantes de derecho”. 

Tanto la directora de Género, Diversidad y Equidad como la de Inclusión y Derecho a la Diferencia esperan que las acciones que queden en los decálogos de buenas prácticas sean implementables, comprometidas, pertinentes y que reflejen el sentir de la comunidad, “para que logremos una transformación social en nuestra universidad”, señala Daniela Alburquerque.

Actividad del SACI

La segunda actividad grupal se trata del levantamiento de un proceso en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SACI) utilizando una ficha del ciclo de mejora continua, pero sólo de la primera fase: la de Planificación. El ciclo de mejora continua es el método que nuestra universidad ha declarado como parte de sus estándares y para desarrollar la actividad es recomendable seguir el Instructivo descargable en el sitio ddp.usach.cl y completar la Ficha que también es descargable.

El propósito fundamental es fortalecer una cultura de excelencia en la universidad”, destaca el director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Marcelo Noël López agregando que “para nosotros como Institución, y así la CNA lo define, los resultados de la calidad responden a un ciclo de mejora continua sistemática y formal, por lo tanto, contar con que los equipos de trabajo incorporen este ciclo en los procesos en cada unidad, genera un resultado deseable de amplio alcance”, sostiene el director de Calidad y Acreditación agregando que los resultados obtenidos bajo la implementación del ciclo “contribuyen al mejoramiento continuo también de la institución”.

El o los procesos que se declaren en la segunda actividad grupal (SACI) deben involucrar el quehacer de todas las personas de esa unidad interesadas en el Bono, ya que sumará como máximo los últimos 30 puntos (que junto con el trabajo individual de 40 puntos máximo y grupal PEI de 30 puntos más, sumarán el total para el pago del bono, con un monto máximo este año correspondiente a 230.000 pesos). Más información en este enlace

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche