Afiche

Admisión 2024: Facultad Tecnológica lanza nueva versión del proyecto Academia EMTP

Admisión 2024: Facultad Tecnológica lanza nueva versión del proyecto Academia EMTP

Con alta convocatoria de estudiantes, provenientes de variados establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), se llevó a cabo, el pasado sábado 30 de septiembre en modalidad Zoom, la inauguración de la cuarta versión del proyecto Academia EMTP Factec.

La iniciativa, desarrollada por el Decanato de la Facultad, en conjunto con la Unidad de Admisión y los distintos departamentos de la Unidad Mayor, se constituye en un aporte concreto a la equidad, compromiso social y excelencia académica, permitiendo que cientos de estudiantes procedentes de establecimientos humanistas-científicos, artísticos y otras modalidades de enseñanza, accedan a la educación superior.

El decano, Dr. Julio González Candia, quien encabezó la actividad online, resaltó el compromiso de la iniciativa con la equidad, entendiendo el proceso de admisión como un trabajo continuo que incluye otros aspectos además del acceso a la educación superior. “Nos ocupará que realicen el mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, con la calidad que nos caracteriza y que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”, sostuvo.

“Nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos. Sólo cuando ello ocurra, vamos a estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, agregó.

Asimismo, la autoridad destacó la gran eficacia de la iniciativa, teniendo en cuenta que el proyecto ha sido la vía de acceso directo más considerable a nivel universitario, según indica la cantidad de estudiantes matriculados y matriculadas. “A esta fecha 436 estudiantes, que han aprobado el programa desde 2020 al 2023, se han matriculado en las carreras de la Facultad por esta nueva vía. Adicionalmente, estudiantes que cursaron la Academia se han matriculado también en otras carreras de la Universidad”, puntualizó.

En esta cuarta edición, la Academia se dividió en 12 sesiones de capacitación en modalidad híbrida que durarán hasta el 16 de diciembre, donde las y los alumnos inscritos tendrán la oportunidad de aprender aspectos relacionados a sus carreras de elección, teniendo como principal requisito la asistencia y compromiso con la formación.

De igual forma, y en comparación con la oferta de programas del año pasado, a esta versión se sumó la nueva carrera “Análisis de Gestión de Procesos Productivos” del Departamento de Tecnologías de Gestión, sumando un total de 10 carreras y más de 200 cupos provenientes de 4 departamentos de la Unidad Mayor.

Cabe destacar que durante la ceremonia online, también estuvieron presentes la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano; el director del Departamento de Tecnologías Industriales, Dr. Arturo Rodríguez; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Dr. Cristóbal Moreno;  el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Julio Bruna; y el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo.
 

Facultad de Ingeniería inicia mes de celebración de sus 107 años con nutrida agenda de actividades

Facultad de Ingeniería inicia mes de celebración de sus 107 años con nutrida agenda de actividades

Los orígenes de la Facultad de Ingeniería se remontan a 1849, cuando nace la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en el contexto de un acelerado proceso de modernización que experimentaba el país. Años más tarde, en 1947, fue creada la UTE, juntando varias escuelas técnicas superiores, iniciando su historia con las especialidades de Ingeniería Mecánica, Electricidad, Metalurgia, Química y Minas.

Hoy, la Facultad de Ingeniería Usach es una de las más consolidadas en Chile, con nueve departamentos académicos, más de 9.000 estudiantes de pregrado y una carta Gantt de desarrollo que ampliará su oferta con nuevas carreras, magísteres y doctorados alineados con las actuales necesidades del país en el perfil de egreso del ingeniero e ingeniera.

“Este aniversario nos sorprende liderando las adjudicaciones de proyectos estratégicos para el país, ad portas de oficializar nuevos magísteres y doctorados que se alinean a las necesidades de Chile desde la generación de conocimiento y también fortaleciendo la vinculación nacional e internacional”, señaló el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme. 

Por otro lado, agregó la autoridad, como Facultad de Ingeniería “estamos avanzando en instalar la unidad de Género, Diversidad y Equidad, y creando mecanismos para que nuestro estudiantado se sienta permanentemente acompañado”. 

Son 107 años que constituyen un hito muy relevante, el que será celebrado con distintas actividades que buscan reunir a diversos públicos. A continuación puedes conocer el detalle:

Miércoles 04 de octubre, a las 11:30 horas.

Charla INAPI. Propiedad Intelectual y Transferencia tecnológica.

Dirigido a estudiantes de postgrado e investigadores.

Ciclo de cine: Explorando la Ingeniería a través del cine

-Miércoles 04 de octubre: Crónica Minera: “Identidad e Historia del Departamento de Ingeniería en Minas-Usach”. 

Sala Estación A de la VIME las 11:30 horas.

Dirigido a todo público.

-Miércoles 11 de octubre: “Interstellar” (Christopher Nolan).

Conversatorio: “La síntesis de imágenes de los agujeros negros M87 y Sgr A”-profesor Miguel Cárcamo.

Sala Estación. A las 11:30 hrs.

Dirigido a todo público.

-Miércoles 18 de octubre:  Documental “Gigantes de la Industria”

Conversatorio: “Emprendimientos e Ingeniería: lecciones de los gigantes de la industria del transporte” -Dr. Juan Sepúlveda.

Sala Estación. A las 11:30 hrs.

Dirigido a todo público.

-Martes 24 de octubre: “Erin Brocovich”.

Conversatorio: “Industria, contaminación y oportunidades”-profesora Valeria Campos.

Sala estación, a las 14 horas.

Dirigido a todo público.

-Miércoles 25 de octubre: “Grandes Héroes” (Chris Williams, Don Hall).

Conversatorio: “Explorando la Convergencia de Tecnología y Salud: Lecciones de Ingeniería

Biomédica a través del Universo de Baymax” - Profesora Aline Xavier.

Sala Estación. A las 11:30 hrs.

Dirigido a todo público.

Para asistir a cada película y/o documental favor inscribirse en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeqtKXrMpu-IXoIrNnpzmldyR04w1nh5WMD2yOknnA-mM1H-A/viewform?pli=1

Concierto Aniversario 107 años de la Facultad de Ingeniería.

Miércoles 11 de octubre. A las 19 horas.

Aula Magna USACH.

Viernes 13 de octubre: Día Internacional de la Mujer en Ingeniería: ingenieras del presente inspirando el mañana.

Sala de Artes Víctor Jara. A las 11:30 hrs.

Miércoles 25 de octubre: Evento Aniversario 107 años de la Facultad de Ingeniería.

Aula Magna Usach. A las 10 horas.

Dirigido a toda la comunidad FING

Concurso Fotográfico para el estudiantado

En las cuentas de Instagram de la FING, el estudiantado de pregrado, postgrado y vespertino de la Facultad podrá participar de un concurso fotográfico que cuenta con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad y de la unidad de Archivo Patrimonial.

Quienes envíen sus fotos participarán por el ajedrez Usach (impreso en el Centro de Innovación) y libros fotográficos históricos pertenecientes al Archivo Patrimonial.

Otras actividades del mes de aniversario FING:

Departamento de Ingeniería en Minas: Simin Usach

Departamento de Ingeniería Industrial: Nuclear Fest

Usach presenta hoy su oferta académica y modificaciones a Cupos de Acceso Directo de Equidad en SIAD 2023

Usach presenta hoy su oferta académica y modificaciones a Cupos de Acceso Directo de Equidad en SIAD 2023

¿Dudas al momento de elegir qué estudiar? Desde hace algunos años el Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), se ha convertido en una buena instancia para que madres, padres, docentes y público general reciban información y orientación acerca de las alternativas académicas, becas, gratuidad, empleabilidad y proyección salarial, entre otras variantes, al momento de escoger dónde cursar la educación superior. 

Este año, la actividad se realizará los días 27, 28 y 29 de septiembre, en la Estación Mapocho, de 9:00 a 18:00 horas. Entre los más de setenta expositores se encuentra la Universidad de Santiago, la cual este año presentará una oferta académica de 71 carreras de pregrado, además de dar cuenta de las modificaciones a los Cupos de Acceso Directo de Equidad o también conocidos en nuestra comunidad como “cupos especiales”, para el proceso de Admisión 2024.

Estos cambios tienen como objetivo “entregar más oportunidades a futuras y futuros estudiantes”, explicó la jefa del Departamento de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel. 

Entre las reformas para las sucesivas etapas de ingreso al Plantel, se encuentra el cambio de nombre del cupo “Colegios técnico profesionales del área química a la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (Vespertino)”, por “Técnico-Profesionales en Ciencias”. 

Además se cambiaron las bases de este, lo que permitirá que “egresadas y egresados de distintas áreas técnicas de Enseñanza Media, y no solo del área química, puedan obtener alguna de las 15 vacantes que disponemos para la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico en su modalidad diurna”, puntualizó. 

Igualmente, este año se ha potenciado el cupo “Transformando Estereotipos de Género” el que invita a romper con los prejuicios sociales. Además, existen 180 vacantes “para la nueva vía de ingreso centralizado +MC (Más mujeres científicas), alternativa que le entregará plazas a las mujeres que obtengan los primeros lugares en la lista de espera para carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”, indicó. 

Respecto a la realización del SIAD, la jefa de admisión señaló que “es una tremenda oportunidad para que puedan resolver sus inquietudes quienes van a participar del proceso de Admisión 2024. De esta manera, podrán enfrentar este proceso seguras y seguros de la decisión que tomarán, como también de los pasos a seguir”.

Las personas que se acerquen al stand de nuestra Casa de Estudios, serán recibidas por las (os) embajadoras (es) Usach. Además, podrán interactuar con académicas y académicos del Plantel. Asimismo, este año se duplicaron los puntos de autoservicio, con la idea de que las y los asistentes puedan resolver sus consultas de manera rápida y eficiente.

“Atrévete”

Este año el Departamento de Admisión, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, desarrolló la campaña 2024 junto al Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica. En ella, trabajaron con el concepto “Atrévete”.

“La Universidad de Santiago de Chile siempre ha estado rompiendo esquemas, realizando cambios transformadores, atreviéndose. (…) Hemos sido líderes en nuevas propuestas de cupos de acceso directo que después se han replicado en otras universidades. Apostamos por nuestras y nuestros estudiantes y sus familias, realmente eso es lo que nos mueve. Nos atrevemos siempre”, aseguró Macarena Cárcamo 

Para mayor información sobre la participación de nuestra Institución en el SIAD y el proceso de Admisión 2024, te recomendamos que sigas las redes sociales del Departamento: @admision_usach (en Instagram, TikTok, X -antiguo twitter- y Facebook).

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

A partir del lunes 25 hasta el jueves 28 de septiembre, la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago celebra la “Semana Farmacéutica” con una serie de conversatorios en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez. En el programa de actividades también se incluyen invitadas (os) del Instituto de Salud Pública y del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. 

La Dra. María Pilar Sánchez Olavarría, jefa de carrera de Química y Farmacia comentó que “una forma de celebrar el Día Mundial del Farmacéutico es hablar de temas innovadores, de punta, para ir abriendo un poco los horizontes de los desarrollos e innovaciones profesionales”.

“Esta semana vamos a tener especialmente, a estudiantes de Química y Farmacia, pero también hablaremos de temas de salud, desarrollo, política, regulatorias y perspectiva de género, entonces cualquiera es bienvenido a acompañarnos y enterarse qué es lo que se está haciendo en estas áreas”, agregó.

La jornada comenzó con la presentación de la académica Alejandra Ahumada Abuhadba, profesora del electivo "Aspectos Científicos y Regulatorios de las Aplicaciones Farmacológicas de Cannabis sp y Cannabinoides" y exdirectora del Centro de Estudios del Cannabis (Cecann), quien expuso sobre “La academia y su responsabilidad en la investigación, innovación y educación continua en cannabis y sus derivados”.

Sofía López Arrollo, presidenta del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia, sostuvo que el objetivo de celebrar esta semana es “incentivar e informar al estudiantado acerca del campo laboral, porque muchas veces se piensa que sólo trabajamos en farmacias privadas y en la atención de público cuando no es así, tenemos mucho más campo laboral y eso es lo atractivo de nuestra carrera”.

Dentro de las expositoras (es) se encuentra la doctora en Farmacología y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Yenniffer Ávalos Carrasco, quien este miércoles abordará la charla titulada “Mujeres y disidencias en STEM”.

La Semana Farmacéutica finalizará con la actividad impartida por la Dra. María Pilar Sánchez, “Auriculoterapia”, terapia alternativa asociada a la medicina tradicional china de la acupuntura. Este espacio contará con cupos limitados.

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

La producción audiovisual de STGO TV, Ser Mujer Ser Usach, fue elegida finalista del certamen Premio Nuevas Miradas en la Televisión, y luchará por obtener el galardón en la categoría Micro Periodístico-Documental.

El reconocimiento que entrega la Universidad Nacional de Quilmes (NMTV-UNQ), celebra la calidad de la televisión pública latinoamericana.

“Es un honor para nuestra casa televisiva el haber sido preseleccionados por tan prestigioso premio a nivel continental. Esta realización busca mostrar la importancia de las diferentes expresiones femeninas de nuestra universidad, con el propósito de reconocer su aporte a la comunidad universitaria y al país”, manifestó el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay.

La miniserie consta de 6 capítulos de 5 minutos, abordando temas tan relevantes como las dificultades que afrontan las mujeres en nuestra sociedad en el ámbito de la academia, la ciencia, la igualdad de género y el acceso a la educación, entre otros.

De igual manera, se presentan reflexiones sobre la migración, los pueblos originarios, el movimiento estudiantil y el mundo laboral.

Estay, destacó que las emisoras televisivas universitarias están llamadas a difundir la cultura de los diferentes países que representan. “Es un deber que los canales de las casas de estudios de cualquier país, asuman la responsabilidad de divulgar la ciencia, la cultura, el patrimonio, las políticas públicas y todo aquello que atañe a la sociedad y la ciudadanía que la compone, porque cumplen un rol fundamental en la creación de nuevos espacios de inclusión”, expresó el comunicador audiovisual.

En la categoría Micro Periodístico-Documental, Ser Mujer Ser Usach, competirá con las realizaciones: Muchas manos en el plato (Argentina) -  Mundo U – Renau; Los retos de las elecciones (Brasil) -  Universidad de Brasilia – UnBTV; Mundo Black Fortal (Brasil) -  Universidade de Fortaleza – TV Unifor; ¿Sabías qué? (Chile) -  Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile – UESTV; Interfaz Abierta (Colombia) -  Universidad Nacional de Colombia - Televisión UNAL; Historias Para Ver Memoria y Formación para la Paz (Colombia) -  Universidad Pedagógica Nacional; Artesanos de México. Rutas del arte popular (México) -  Instituto Politécnico Nacional – XE IPN Canal Once y Letras TV Willakun (Perú) -  Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El jurado de la versión 2023 está compuesto por Paula Morel (Argentina), Lisandro Gambarotta (Argentina) y José Dias Paschoal Neto (Brasil), quienes se encuentran en pleno proceso de evaluación y selección de las producciones ganadoras.

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Nuevo documental reflexiona sobre el ensañamiento de la dictadura militar con el proyecto de la Universidad Técnica del Estado

Corría el 10 de septiembre de 1973 y el presidente de la República, Salvador Allende Gossens, se preparaba para asistir a la inauguración de la muestra “Por la vida, siempre”, que sería inaugurada en la Universidad Técnica del Estado y en la que anunciaría un plebiscito nacional que decidiría el futuro del país.

En la madrugada del día 11, un destacamento de la Marina realizaba un ataque a los equipos y la antena de la Radio UTE Metropolitana. Horas más tarde, Valparaíso sería sitiado, dando inicio al golpe civil y militar de 1973. Después, vendría el bombardeo al Palacio de La Moneda, la casa presidencial de Tomás Moro, y el día 12 de septiembre, el cañoneo de la Universidad Técnica del Estado. El resto, es historia.

Pero ¿qué fue lo que generó este enseñamiento con una universidad pública y estatal por parte de las Fuerzas Armadas y civiles golpistas? Es la pregunta que el periodista Claudio Cortés Carvajal, el equipo de audiovisualistas de Canal 8 TV – Antitrama, el guionista Reinaldo Barrios Jeria y la realizadora audiovisual Valentina Noya Leal, intentan responder en su documental “La Universidad Popular: breve historia de la Universidad Técnica del Estado”.

“Esto es consecuencia del quehacer de la UTE, que abrió sus puertas a las clases sociales excluidas de nuestro país”, se adelantó en expresar el director de esta producción audiovisual, que exhibe los principales hitos de nuestra Casa de Estudios durante la década del sesenta y principios de los setenta, alcanzando niveles jamás pensados en inclusión educativa, aún en nuestros días.

El objetivo de narrar este magro episodio, no solamente para nuestro país, sino que también para la UTE, es entregar una perspectiva de las consecuencias que llevaron a la Universidad a transformarse en un objetivo militar para el golpe de Estado.

“La idea de este documental nace de una nota periodística que hice para Usach al Día, y que abordó los días 10, 11 y 12 de septiembre de 1973. Ahí entrevisté a 6 exestudiantes de la UTE, entre los que destacaron el presidente de la FEUT, Osiel Núñez y su vicepresidente, Emilio Daroch, teniendo una gran repercusión en la comunidad universitaria”, confesó el realizador.

Motivos del ensañamiento

En palabras de Cortés, la investigación le dio la posibilidad de levantar algunas tesis con respecto a la barbarie sufrida por la UTE, señalando que la primera corresponde a la relación directa –tanto política como de sociedad- que esta Casa de Estudios tuvo con el proyecto del gobierno de la Unidad Popular.

“La UTE, sin el gobierno de Salvador Allende, no habría alcanzado los propósitos de expansión educativa y de apertura hacia el mundo obrero. Pero, también, en el programa de la UP, la cultura y la educación eran muy importantes, por lo que la Universidad Técnica del Estado fue un pilar relevante para lograr dicho objetivo”, aseguró el periodista.

Otra tesis central que comentó el director del documental se basa en que hasta 1973 existían 8 universidades estatales, de las cuales 3 estaban en Santiago.  “La Universidad de Chile y la Católica, estaban enfocadas a la élite, pero la UTE se preocupó de la movilidad social, primero, dando la posibilidad de entregar al país ingenieros en ejecución, y luego, a través del acuerdo CUT-UTE, ofrecería educación profesional a la clase obrera, algo que no gustó al interior de la oligarquía chilena”, enfatizó.

En el relato del documental queda explícito que la UTE se abrió no solo a la clase trabajadora y su descendencia, sino que también, se enuncia una segunda etapa – que quedó trunca- en donde se incluiría al mundo rural y el campesinado.

Al llegar los militares al poder, la Universidad queda presa del nuevo lineamiento, y el año 1981 es separada de sus filiales en regiones – de Antofagasta a Punta Arenas- y sus 24 institutos tecnológicos que estaban repartidos por todo el país. 

“La UTE pierde su nombre y nace la Usach. Con esto, desaparece un proyecto educativo que aportaba enormemente al desarrollo tecnológico e industrial de Chile”, manifestó Cortés.

UTE y memoria

El periodista, indicó que este tipo de trabajos es fundamental para conocer la historia de la nuestra Universidad para reconocernos como miembros partícipes de esta histórica institución de educación superior.

“El rescate de la memoria me parece muy interesante, porque hoy el negacionismo se ha hecho patente en el debate público y se pretende dar vuelta la página, pero esta página -quizás la más relevante de nuestra historia- aún no presenta una comprensión, ni un relato coherente, para que de verdad estos actos de salvajismo no vuelvan a ocurrir en el país”, concluyó el director del documental.

Embajador de Nicaragua encabeza exhibición de película que homenajea a Augusto Sandino en el Plantel

Embajador de Nicaragua encabeza exhibición de película que homenajea a Augusto Sandino en el Plantel

En la Sala Estación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se presentó la película de Miguel Littin “Sandino”, obra de 1991 que muestra la vida y batallas del héroe nacional de la República de Nicaragua, Augusto Nicolás Calderón Sandino.

La actividad fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Usach junto a la Embajada de Nicaragua, y su objetivo era conmemorar el aniversario de la Independencia de dicho país, que es el 14 de septiembre.

Hasta la exhibición de la película llegó el embajador de Nicaragua en Chile, Gadiel Arce Mairena, quien recibió presentes y un ejemplar del libro “Azul” del poeta nicaragüense Rubén Darío.

Raúl Thoms Lobos, encargado de extensión de la Feusach, afirmó que “hace tiempo queríamos presentar esta película, pero por diversas circunstancias no podíamos concretarlo, hasta que llegó el día”.

La cinta, del cineasta chileno Miguel Littin, muestra lo que fue la vida, el combate y la filosofía del héroe nacional Augusto “Sandino”, líder de la revolución nicaragüense.

Thoms Lobos sostuvo que, “el vínculo que tenemos con la embajada de Nicaragua nace a través del mismo poeta Rubén Darío y su amor por Chile, además de su importancia cultural en la historia de América Latina”.

Ingeniería Industrial presenta programa de Educación Continua para fortalecer trayectorias profesionales y el desarrollo de sectores productivos

Ingeniería Industrial presenta programa de Educación Continua para fortalecer trayectorias profesionales y el desarrollo de sectores productivos

Con el objetivo de responder a los requerimientos actuales que surgen en el mundo laboral e industrial de nuestro país, el Departamento de Ingeniería Industrial (DII), creó el programa de educación continua "Educo Industrias", cuya oferta cuenta con quince cursos relacionados con administración, gestión de proyectos, marketing e innovación, entre otras áreas.

El director del DII, Dr. Miguel Alfaro Marchant, señala que la oferta de especializaciones ha sido diseñada para fortalecer e impactar en la trayectoria profesional de las personas, como en el desarrollo de los sectores productivos del país. 

A diferencia de un diplomado, agrega que no es necesario que las (os) interesadas (os) cuenten con experiencia previa, por este motivo, “son ideales para aquellas (os) tituladas (os) y miembros de la comunidad educativa de la Facultad y nuestra Casa de Estudios, pero también para todas las personas que buscan adquirir nuevas habilidades y avanzar en sus carreras profesionales", sostiene.

Junto con ello, el Dr. Alfaro indica que el objetivo principal “es seguir formando a personas comprometidas con altos estándares de calidad, innovación y responsabilidad social, con lo que contribuimos al crecimiento sostenible de Chile”.

De la quincena disponible, algunos cursos comienzan a impartirse la última semana de octubre, dando inicio oficial a la oferta de especializaciones, las cuales se realizarán en su totalidad de forma remota y de manera sincrónica.  

Cabe destacar que egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios, podrán acceder a un 10% de descuento en el valor de inscripción de los cursos, equivalente al arancel. 

Para conocer más detalles sobre “Educo Industria”, te invitamos a visitar el siguiente enlace: https://educacioncontinuausach.cl/cursos/.  

También puedes visitar sus cuentas de InstagramFacebookLinkedIn o escribir al correo educoindustrias@usach.cl
 

Inscripciones abiertas: Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural convocan a participar en taller gratuito de fanzines

Inscripciones abiertas: Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural convocan a participar en taller gratuito de fanzines

El próximo lunes 4 de septiembre, entre las 12:50 y las 14:10 horas, los reconocidos artistas gráficos Supnem, Freddy Merkén y Oficinismo, dirigirán el “Taller de Fanzines”, actividad enmarcada en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

La actividad, organizada por la Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural Usach, está orientada al estudiantado de nuestra Casa de Estudios y es de carácter gratuita.

Quienes deseen participar deben completar el formulario de inscripción y contar con un lápiz grafito y un tiralíneas (instrumento de dibujo para trazar líneas con tinta).

¿Qué es un fanzine?

El término fanzine es la unión de la palabra fan (aficionado) y magazine (revista).  Estas impresiones tienen como esencia ser revistas o publicaciones creadas y editadas por aficionados de alguna temática: música, cómics, cine, literatura, deportes, entre otros. Igualmente, son producidos por personas que desean compartir sus creaciones sin un motivo específico.

Para más información o dudas, pueden escribir al Instagram @vocaliadecultura o @corporacionculturalusach.

 

Este lunes se inaugura la exposición “Por la vida…¡Siempre!” que alertaba sobre el quiebre de la democracia en 1973

Este lunes se inaugura la exposición “Por la vida…¡Siempre!” que alertaba sobre el quiebre de la democracia en 1973

La exposición “Por la vida… ¡Siempre!” estaba compuesta por 18 carteles de gran formato pintados a mano y tenían por objetivo advertir y denunciar los peligros de una posible guerra civil. El lanzamiento de la muestra estaba previsto para el día 11 de septiembre de 1973 a las 11 horas y contemplaba la participación del rector Enrique Kirberg, el artista Víctor Jara y el Presidente Salvador Allende.

A 50 años de estos acontecimientos, por primera vez la exposición “Por la vida… ¡Siempre!” lucirá en la explanada de la Casa Central como originalmente fue concebida y montada por sus autores originales: los supervivientes de los talleres Gráfico y de Vía Pública UTE, liderados por el diseñador gráfico Mario Navarro (1940), quien ejercía como director de comunicaciones de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE.

“Yo recibo la petición del rector Kirberg en asumir la tarea de comunicar el acuerdo que habían tomado los rectores para enfrentar este momento político y organizar una jornada antifascista. En el análisis, planteo que debe ser una actividad de orden didáctica donde la comunicación claramente sea entendida por la universidad y el país simultáneamente. Teníamos en cada sede encargados de Extensión y Comunicaciones. Por lo tanto, el vínculo con la comunidad sería más directo”, recuerda el profesional.

“Vamos a realizar, finalmente, la inauguración de la exposición que no se pudo hacer hace 50 años. Necesitamos cerrar ese ciclo como un acto de memoria, homenaje y reparación”, sostiene el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal.

Como un acto de resignificación y memoria para la comunidad universitaria EAO/UTE/Usach que fue duramente golpeada por la dictadura de Pinochet, con casi 90 víctimas entre detenidos desaparecidos y asesinados más centenares de exonerados, detenidos y torturados, la reposición de la muestra contemplará en su acto inaugural algunas de las y los exponentes más importantes de la Nueva Canción Chilena que formaban parte de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE: Isabel Parra, Manuel Meriño, Cuncumén, Horacio Salinas, José Seves y Cristián Mancilla (Inti-Illimani Histórico); a ellos se sumarán Ismael Oddó y Nano Stern, quienes homenajearán a Willy Oddó (Quilapayún) y Víctor Jara, respectivamente. En conjunto, musicalizarán en vivo una lectura dramatizada de los afiches a cargo del actor Nelson Brodt, integrante original del Teatro Nuevo Popular. Link a la noticia.

La inauguración de “Por la vida…¡Siempre! (1973- 2023)” está agendada para la tarde del lunes a las 15:30 horas en la Casa Central Usach, ubicada entre calle Enrique Kirberg y El Belloto comuna de Estación Central. Inscríbete aquí.

La muestra quedará hasta noviembre en horario de visita de 10:00 a 20:00 horas
Más información en www.extension.usach.cl

Si deseas saber más sobre la historia de la exposición te invitamos a leer aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Afiche