Archivo Comunicaciones

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Una nueva instancia de diálogo y participación ciudadana realizará la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de “Usach Constituyente”, instancia que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.

La jornada se desarrollará hoy a través del webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades", en el que participarán las y los convencionales constituyentes integrantes de la comunidad de nuestra Casa de Estudios.

Se trata de la académica de la Facultad de Humanidades y representante de los pueblos originarios, Dra. Elisa Loncon Antileo; la médica titulada de nuestra Casa de Estudios y electa por el distrito 9, Natalia Henríquez Carreño; el director de la Escuela de Psicología y Psicólogo de nuestra Universidad, electo por el distrito 13, Marcos Barraza Gómez; y el conductor de la “Voz de los que Sobran” de Radio Usach, abogado Daniel Stingo Camus, electo por el distrito 8.

La iniciativa tiene como propósito propiciar una conversación respecto a las principales temáticas que impulsarán las y los constituyentes de la Universidad de Santiago de Chile quienes tendrán la histórica responsabilidad, junto al resto de los integrantes de la Convención, de plasmar los anhelos de la ciudadanía en la nueva Carta Magna que guiará al país en las próximas décadas.

Junto a ello, se analizará el rol que tendrá nuestro Plantel dentro del debate del proceso constituyente.

El webinar en formato virtual se iniciará esta tarde a las 18.30 horas, a través de las redes sociales de la Universidad (Facebook y YouTube). Será moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

“Sin duda, la participación de tan destacadas y destacados integrantes de nuestra comunidad universitaria en una instancia tan trascendental para nuestra democracia, como es la Convención Constitucional; no solo nos llena de alegría y de un profundo sentimiento de orgullo, sino que nos invita a reflexionar y, a la vez, a delinear diversas vías de acción para contribuir como Universidad de Santiago de Chile en el éxito de este proceso”, destacó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En este sentido, la invitación está abierta para que toda la comunidad se pueda sumar a este espacio de conversación y debate ciudadano, que nos permitirá continuar reafirmando nuestro sello misional, heredero de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, siempre comprometido con el devenir de nuestra sociedad”, concluyó.

Dra. Cristina Moyano por cambios en la ANID: “Es un retroceso al Renacimiento, vas a tener que buscar un mecenas para financiar tu proyecto”

Dra. Cristina Moyano por cambios en la ANID: “Es un retroceso al Renacimiento, vas a tener que buscar un mecenas para financiar tu proyecto”

Estación Central analizó junto a la doctora en Historia,  Cristina Moyano, los cambios en el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a los proyectos de investigación. La  autoridad de la FAHU, sostuvo que “fue una decisión unilateral e inconsulta para los rectores, vicerrectores e investigadores del país. Nos enteramos en la prensa”.

La Dra. Moyano explicó que la nueva política de ANID “indica que funcionará como una oficina de evaluación y certificación de proyectos sobresalientes con financiamiento, junto con proyectos muy buenos en calidad académica sin financiamiento, pero contarán con un certificado para buscarlo en otros espacios no estatales”.

“Esto es un retroceso a las dinámicas del Renacimiento. Vas a tener que buscar un mecenas para que financie tu proyecto lo que no te garantiza desarrollar un trabajo independiente, sin parámetros e ideologías de empresas o fundaciones”, opino la decana de la Facultad de Humanidades.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

El Ministerio de Educación, mediante Decreto Supremo, informó la designación de la Universidad de Santiago de Chile como entidad tutora y vinculada del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de O'Higgins, en el marco de la Ley 20.910.

En el 2016, dicha normativa creó 15 CFT, uno en cada región del país, que quedarán a cargo de universidades del Estado, con el propósito de descentralizar este tipo de enseñanza, fortalecer la educación pública y facilitar el acceso a la formación técnica de miles de jóvenes.

Al recibir esta designación, nuestra Casa de Estudios tendrá la función de realizar un trabajo de tutela, acompañamiento y vinculación con el CFT de la región, para que este pueda contribuir al desarrollo material y social sostenido, sustentable y equitativo de la región y del país, colaborando con el fomento de la competitividad y productividad de la zona.

En ese sentido, la labor de la Universidad de Santiago contempla labores de asesoría y apoyo en el área académica y financiera para ese Centro de Formación Técnica estatal, que recibirá a sus estudiantes a partir de marzo del 2022.

Cabe destacar que nuestra Casa de Estudios ya cuenta con la tutela del CFT de la Región Metropolitana, el que comenzó a funcionar en 2020 en la comuna de Peñalolén.

Conectada con su origen

"Como Institución estatal y pública, conectada con su origen técnico, primero como Escuela de Artes y Oficios y luego Universidad Técnica del Estado, es un honor recibir esta nueva designación por parte del Ministerio de Educación", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad del Plantel añadió que de esta manera "seguiremos aportando al proyecto común para la construcción de un Chile más democrático, justo, solidario e igualitario,  comprometidos con una educación de calidad y equitativa".

Por su parte, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, aseguró que "como universidad, es un tremendo orgullo ser parte de este trabajo colaborativo, que permitirá contribuir al desarrollo de la Región de O'Higgins, además de establecer programas de acceso especial para las y los egresados del CFT y articular trayectorias formativas pertinentes".

"No cabe duda que con la reciente máxima acreditación por 7 años, la Universidad de Santiago continuará avanzando y fortaleciendo su excelencia y prestigio, y aportará con todo su conocimiento y experiencia a la formación de técnicos con competencias y habilidades de gran calidad", agregó el Dr. Torres

Exitosa experiencia

Para el rector del CFT estatal de la Región Metropolitana, Gonzalo Valdés Lezana, es "motivo de orgullo trabajar con una Universidad con el prestigio y calidad de la Usach, y su bagaje en la formación técnica de este país".

"No tengo dudas que este Plantel de la Región de O´Higgins replicará el éxito de su trabajo con nosotros, el que ha sido gratificante para todo el equipo", agregó Valdés, destacando la labor colaborativa de las partes, que se ha traducido en el desarrollo de la oferta educativa del CFT, entre otros aspectos.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien ejerce como asesor del proyecto de diseño curricular e instruccional del Centro de Formación Técnica de la RM, se refirió a la nueva designación, indicando que nuestra Universidad "tiene tradición en la formación técnica y tecnológica, además estuvo desde su génesis aportando en el desarrollo del proyecto de CFT estatal como política pública".

A su vez, destacó el apoyo de diversas unidades de la Usach en el proyecto emplazado en la Región Metropolitana. "Nos han compartido metodologías de trabajo, experiencias y reflexiones de equipos, que el CFT ha tomado como insumos relevantes para desarrollar varios de sus procesos internos", puntualizó.

"En nuestro rol de Universidad tutora del Centro de Formación Técnica estatal de la RM, la experiencia ha sido tremendamente productiva y provechosa para las partes", subrayó.

 

Marcos Barraza y 2/3 de la convención: “Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta”

Marcos Barraza y 2/3 de la convención: “Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta”

El director de la Escuela de Psicología Usach, Marcos Barraza, sostuvo que “en la convención, como constituyentes, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que los prisioneros políticos adquieran la libertad. Es nuestra responsabilidad ética y moral”.

Para Barraza “que persista un quórum de 2/3 como institución antidemocrática, me parece que hay que abordarlo más de allá de una circunstancia. Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta, y no supracalificados que son uno de los enclaves de la actual Constitución, y yo no quisiera que eso se proyecte a una nueva Carta Fundamental”, expresó.

“Quienes argumentan que se rompe el acuerdo del 15 de noviembre son quienes suscribieron el acuerdo, y no estaban los movimientos sociales. La derecha y los neoliberales, son los que sostuvieron el acuerdo” agregó el constituyente electo en diálogo con Sin Tacos Ni Corbata.
Consideró además que “aquí hay un cambio de era, con una ruptura constitucional por parte de la sociedad chilena, pero también un cambio drástico y estructural en la representación política”.

Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Junta Directiva aprueba Estatuto Orgánico y se enviará al Presidente de la República para total tramitación legislativa

Junta Directiva aprueba Estatuto Orgánico y se enviará al Presidente de la República para total tramitación legislativa

A través de un comunicado público dirigido a toda la comunidad universitaria, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció que por unanimidad en la Junta Directiva se aprobó el proyecto de nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago.

En la nota, la máxima autoridad de nuestro Plantel señala que esta decisión se enmarca en el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Usach, según lo dispuesto en la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales y de acuerdo con los reglamentos dictados al efecto.

“Con esto, se avanza en una etapa más de este proceso interno participativo que contempló el trabajo conjunto de la comunidad universitaria por casi tres años y que se vio plasmado en los resultados obtenidos en el Plebiscito en primera y segunda vuelta. A continuación, se procederá al envió del texto final al Presidente de la República para su total tramitación legislativa”, dijo el Dr. Zolezzi.

El rector recordó que nuestra Universidad, estatal y pública inició este proceso en el 2018,  con el anhelo de alcanzar una propuesta de nueva carta de navegación participativa, pública y democrática.

“El trabajo y la reflexión de la comunidad se expresaron en este nuevo Estatuto Orgánico elaborado con lenguaje inclusivo y que concentra los avances en materia de democratización, equidad de género, inclusión, protección de derechos y calidad institucional, lo que nos permitirá continuar progresando con un nuevo marco de convivencia, sustentado en valores democráticos que nos regirán en los próximos años”, precisó.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios agradeció profundamente a todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria quienes hicieron posible este proceso. “Estamos convencidos que el resultado nos permitirá avanzar a la Universidad de Santiago de Chile del siglo XXI, preparada para enfrentar los desafíos venideros”, concluyó.

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Como un aporte de entretención y conocimientos en medio de la pandemia, principalmente para el público infantil y juvenil, el Planetario de la Universidad de Santiago comenzó a compartir sus películas a través de su canal de Youtube, en el marco del proyecto Planetario 360º.

“Lo más probable es que permanezcamos cerrados, al menos, el primer semestre de 2021. Por eso, la idea fue dar continuidad al trabajo que habíamos realizado en 2020, donde logramos hacer contenido para TV Educa Chile en un formato distinto al que trabajábamos habitualmente”, explicó la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

El objetivo de Planetario 360º es adaptar a la realidad virtual contenidos que, presencialmente, permitían tener una experiencia única en el domo del centro, a través del sistema fulldome. La idea es que ahora se puedan observar a través de smartphones, tablets o el PC, pero sin perder su esencia, que es la sensación de inmersión, de 360º.

El proyecto

Planetario 360º no solo incluye la realización de audiovisuales en Full HD de libre visualización sino que, también, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes y diversas actividades gracias al concurso ‘Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020’ del Ministerio de Educación.

“Este fue un mandato de la Prorrectoría de la Universidad de Santiago, que nos solicitó postular a este Fondo de Desarrollo Institucional a través de nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explicó la directora de Planetario. La iniciativa contempla extenderse por un periodo de dos años (2021 y 2022).

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, consideró que esta iniciativa es una oportunidad magnífica para que el Planetario, cuyas puertas han estado cerradas durante muchos meses, pueda llegar con sus contenidos a la comunidad y, sobre todo, a los niños y los jóvenes.

En ese sentido, señaló que “la experiencia y la atmósfera que se vive dentro del Planetario es muy difícil de reproducir en otros formatos. Sin embargo, en estas  grabaciones 360º   los jóvenes pueden, considerando las diferencias tecnológicas, recuperar esa experiencia y eso es lo más importante para nosotros: poder mantener la conexión del Planetario y de la experiencia astronómica, que probablemente sea una de las grandes cualidades del país en conexión con los jóvenes”.

Adicionalmente afirmó que “esa experiencia que tenemos hoy día está siendo complementada crecientemente con nuevas producciones que el Planetario está haciendo para ampliar y para mejorar el conocimiento acerca de la astronomía, llevándolo a un público muy masivo a través de la pantalla del computador”.

El canal de YouTube de Planetario ya hizo el estreno de su primer trabajo en realidad virtual. El cortometraje ‘Luciana y los Galletones Mágicos’, producción realizada junto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2019, ya está disponible de forma liberada en el siguiente link

Próximamente, también estará disponible en la señal la película ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que se estrenó en el marco del eclipse solar total que se produjo el 2 de julio de 2019. Será subtitulada y con ello un aporte a la inclusión.

Te invitamos a visitar el canal de YouTube de Planetario Usach

Erika Labbé y astronomía inclusiva en "Terrícolas Notables"

En tanto, mañana miércoles Erika Labbé, astrónoma y coordinadora de Difusión Núcleo de Astronomía UDP, estará en «Terrícolas Notables», el live de Planetario en Instagram, conversando con  Jacqueline Morey sobre astronomía inclusiva.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida. Este proyecto es parte de “Planetario 360º.

Juan Manuel Zolezzi, Rector Usach: “Hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural de la Universidad”

Juan Manuel Zolezzi, Rector Usach: “Hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural de la Universidad”

El pasado 21 y 22 de enero, la Universidad de Santiago de Chile realizó el plebiscito institucional donde la comunidad Usach decidió la modificación del Estatuto Orgánico que rige a la Casa de Estudios desde el año 1982. Sobre los avances del proceso, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que "hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural que pueda tener la Universidad".

“Estábamos con el Estatuto que heredamos de la dictadura, hubo muchos intentos de cambiarlo desde que volvió la democracia y el proceso de hoy ha sido más participativo que los anteriores con una mejor expresión de la comunidad”, señaló Zolezzi.

Destacó que representantes de los estudiantes, académicos y funcionarios recogieron las propuestas del nuevo Estatuto Orgánico de los distintos actores de la comunidad universitaria.

El rector de nuestro Plantel explicó que la modificación del Estatuto Orgánico “incorpora una defensoría universitaria, un claustro que se citará una vez al año, igualdad de género y participación triestamental en los cuerpos colegiados de los funcionarios, académicos, estudiantes e incluso profesores por hora con voto ponderado”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Como un gran avance para nuestra Institución, calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la reciente aprobación el 30 de abril y durante la Novena Sesión Extraordinaria del Consejo Académico, del texto final del nuevo Estatuto Orgánico que regirá a nuestra Casa de Estudios.

Ahora dicho documento deberá ser presentado ante la Junta Directiva y finalmente al Presidente de la República.

El rector Zolezzi destacó que el cierre de esta etapa es un gran avance para nuestra Institución. “Con profunda gratitud, saludo a todos y cada uno de las y los integrantes de la comunidad universitaria que lo hicieron posible. Desde el inicio, en el año 2018, hemos promovido un proceso público, transparente, democrático y participativo de la comunidad”, señaló.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago añadió que nuestro Plantel de excelencia, estatal y público, “merecía el arduo trabajo desarrollado por el conjunto de su comunidad, expresado en la participación triestamental en todas las etapas. Son más de 38 años a la espera de poder cambiar nuestro marco de convivencia y hoy es el momento de concebir una Universidad pública del siglo XXI con bases sólidas sustentadas en los valores democráticos”.

El Dr. Zolezzi  expresó que el resultado del mismo es una expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de la Universidad de Santiago de Chile. “Con profunda alegría y satisfacción continuaremos avanzando en este proceso y así, poder finalizar de la mejor forma los trámites legislativos posteriores”, concluyó en una declaración dirigida a la comunidad universitaria.

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

Este 1 de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, el rector de la Universidad de Santiago de Chile compartió un mensaje de admiración y agradecimiento a todas y todos quienes se desempeñan en nuestro Plantel.

A través de un comunicado oficial, la máxima autoridad de la Institución extendió sus “saludos y reconocimiento por su trascendente labor que a diario entregan en pos de nuestra Universidad”.

“Vivimos momentos difíciles, especialmente con una pandemia que nos ha enfrentado a una nueva, dolorosa y crítica realidad; todos y todas hemos sido víctimas, ya sea directa o indirectamente tanto en nuestras familias cercanas, amistades y compañeros/as, y en el de trabajo mismo. Es indudable que esta nueva realidad nos ha puesto muchas veces al límite de nuestras capacidades”, expresó.

Sin embargo, agregó el rector, “con orgullo puedo señalar que su entrega ha hecho posible que la Universidad de Santiago de Chile haya cumplido todos sus objetivos fijados cada año, razón por la cual  hemos avanzado en alcanzar la Acreditación Institucional de 7 años, así como también en las acreditaciones de pre y postgrado; en avanzar en las etapas definidas para lograr un nuevo Estatuto Orgánico, así como en atender las necesidades surgidas en la comunidad universitaria para enfrentar los desafíos del teletrabajo y las clases online”.

“No es menor señalar los esfuerzos para poner fin de la precariedad laboral con el término del subcontrato”, añadió la autoridad universitaria.

En su texto oficial, el rector señaló que aún “falta por hacer, pero tengan la seguridad que así como lo hemos hecho hasta hoy, continuaremos sin decaer”.

Respecto al “momento histórico para el país con motivo del proceso constituyente”, el Dr. Zolezzi señaló que se requiere del esfuerzo y participación de todos y todas, “única vía para que el futuro se escriba de manera transparente, equitativa y justa, donde nuestros deseos y aspiraciones tengan cabida”.

“Como siempre, la Universidad de Santiago de Chile y su gente estará a la vanguardia para hacerlo posible”, aseveró el rector en su escrito dirigido a las y los trabajadores del Plantel, a quienes consideró: “protagonistas indudables de los avances y metas logradas”.

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Hoy vence el plazo para que la Subsecretaría de Educación Superior dé a conocer dos resoluciones exentas, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº21.091 de Educación Superior para Universidades adscritas a la política de gratuidad: la que determina los valores regulados de aranceles, derechos de matrícula y cobros por titulación o graduación; y la que establece las vacantes máximas.
 
En este contexto, las treinta instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH,  de manera unánime pidieron suspender la aplicación de dicho cuerpo legal.
 
En declaración pública, los planteles del CRUCH afirman que cumplen un rol imprescindible en el desarrollo del país, desde Arica a Punta Arenas, puesto que además de formar profesionales con valores cívicos con los más altos estándares de calidad, en ambientes educativos complejos, en ellas se genera conocimiento, investigación y transferencia tecnológica, dimensiones esenciales para un progreso territorial armónico.
 
Añaden que el aporte que realizan se ha evidenciado con especial claridad durante la actual pandemia, contribuyendo activamente con la autoridad sanitaria a su seguimiento y control.
 
En este contexto, “la crisis sanitaria ha tenido efectos negativos para las personas y para el conjunto de la sociedad, provocando condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Esta situación, que no es ajena a la realidad de las universidades, se agrava debido a los efectos negativos de algunas disposiciones contenidas en la ley 21.091 que regulan el financiamiento institucional para la gratuidad y su implementación, que afectan seriamente la sustentabilidad de un modelo universitario que no solo es docente sino que mantiene en el centro de su quehacer la generación de conocimiento y la vinculación con el medio”, continúa la nota de prensa.
 
Luego el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  explica que durante el proceso de implementación de la ley, el CRUCH cuya misión es asesorar al Ministerio de Educación, constantemente ha buscado contribuir al diseño de una política pública integral, armónica y que dé cuenta del rol que cumplen las instituciones complejas en la sociedad del conocimiento y de su heterogeneidad. Sin embargo, su participación no ha sido considerada, lo que implica que no se ha incorporado la deliberación académica acerca de las consecuencias para el sistema ni el impacto que tendrá en las universidades como las nuestras, que han mantenido un alto estándar de calidad.
 
Prosigue el comunicado precisando que “lo anterior es especialmente relevante en la definición de aranceles regulados, dado que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos”.
 
Las bases técnicas- prosigue la nota- agrupan a todas las instituciones, obviando el sentido y alcance que el legislador ha dispuesto en esta materia que, precisamente, buscaba elaborar un instrumento fundacional que reconociera la diversidad de las instituciones en la fijación de valores regulados.
 
Por lo anterior, las instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, solicitaron a la autoridad pertinente, que por el bien del sistema de educación superior, suspenda la aplicación de la ley en lo que se refiere a la fijación de los aranceles de gratuidad y a la determinación de las vacantes máximas por carrera para las universidades adscritas a este sistema, y genere un proceso de deliberación que permita una revisión más profunda de la norma en aquellos aspectos que amenazan con lesionar el aporte que ellas realizan al desarrollo nacional.
 
El CRUCH reiteró su total disposición al diálogo colaborativo con las autoridades y la voluntad para avanzar en la construcción de un sistema de educación superior que esté a la altura de las necesidades del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones