Archivo Departamento de Comunicaciones

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria


“Después de dos años de reformulación de la editorial, materializada en un catálogo renovado, con presencia en librerías de Santiago y regiones, participando en ferias nacionales, nos aventuramos a fortalecer dos áreas que serán relevantes para visibilizar el trabajo de la Universidad de Santiago: nuestra presencia en el extranjero y la apertura de una librería física en un barrio céntrico de la ciudad”. Con esas palabras el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a las novedades para celebrar el mes del libro y la lectura.

A finales de abril, y con el apoyo de ProChile, representantes de la editorial realizarán una misión comercial a España y participarán en las ferias internacionales del Libro de Buenos Aires y de Bogotá, donde sostendrán reuniones con editoriales, distribuidoras y librerías de esos y otros países.

Ambas ferias se desarrollarán de manera simultánea y el objetivo es compartir el catálogo a otras editoriales de perfil similar al de Editorial Usach, dar a conocer a las/os autoras/es que han publicado últimamente y establecer contacto con agentes relevantes en la industria a nivel iberoamericano. Esta será la primera vez que la editorial universitaria participará en instancias de esta categoría.

En paralelo, el equipo está próximo a abrir una librería física en el barrio Lastarria. Conocido como un sector clave dentro de la ciudad, alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, entre otros. El sello de la librería será la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación, haciendo eco de su misión de democratizar la cultura y el conocimiento.

“Para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando la venta de publicaciones de otras editoriales, multiplicando la oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”, aseguró Ghigliotto.

Otras actividades

Para celebrar el mes del libro y la lectura, la editorial ha donado ejemplares a distintas unidades de la universidad —tales como al Archivo Patrimonial, Extensión, Corporación Cultural, FAHU, Sistema de Bibliotecas, entre otras— con el fin de distribuirlos por redes sociales.

Ghigliotto destaca así la relevancia de generar vínculos entre la propia comunidad universitaria, razón por la cual habrá un descuento del 40% en sus libros a quienes asistan a la Biblioteca Central y consulten por el código, así como también se aplicará 30% de descuento para las y los estudiantes a lo largo de todo el año.

Para finalizar, durante abril se realizarán dos lanzamientos presenciales en el Planetario: El universo en una pantágina, de la académica Leonor Huerta y Jhon Silva, y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas, de la académica Daniela Soto.

En ambos libros de divulgación científica infantil, publicados gracias al Fondo VIME Libros, se refuerza la necesidad de fomentar el conocimiento y curiosidad a temprana edad desde la astronomía, la observación de la naturaleza y las matemáticas.

 

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

El retorno presencial de la comunidad universitaria al Campus, también incluyó el regreso de las actividades artístico-culturales que ofrece la U. de Santiago, y que, en dos años, tuvieron que adaptarse a la virtualidad.

En consideración a que son tres las generaciones que están recién conociendo la vida universitaria, resulta relevante saber cuál es la oferta artística y cultural que tiene nuestro Plantel para sus estudiantes.

En ese sentido, es la Unidad de Vocación Artística, dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, la entidad encargada de generar un espacio de participación estudiantil en actividades de carácter artístico y cultural.

En esta unidad se proyectan dos líneas de trabajo: los Cursos Culturales de Formación Integral y los Elencos Vocacionales.

Cursos de Formación Integral

Para el primer semestre de 2022, la oferta es de 63 cursos de formación integral (http://vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral-1o-semestre-2022) que abordan siete áreas artísticas: artes visuales; cine y fotografía; folclor; teatro; música; danza; y lenguaje y comunicación.

Estos cursos, dirigidos a estudiantes desde segundo año, están orientados a la enseñanza-aprendizaje de una disciplina particular con elementos propios del área artística-cultural escogida.

Son impartidos por docentes con formación y experiencia, cuya labor favorece la metodología colectiva y fomenta vínculos fraternos que contribuyen a la vida comunitaria.

Para acceder a ellos, las/os estudiantes deben hacerlo a través de la inscripción de asignaturas. No tienen un requisito previo, son completamente gratuitos.

Elencos vocacionales

Corresponden a grupos de carácter representativo, encargados de desarrollar temáticas específicas. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad estudiantil las actividades culturales que se desarrollan en la Universidad.

En el Plantel existen seis elencos: Ballet Folclórico; Tuna Femenina; Danza experimental; Grupo de teatro; Camerata estudiantil y Conjunto coral estudiantil.

Para ser parte de ellos, es necesario tener experiencia en la disciplina y llevar a cabo una audición. Más información sobre cada elenco en: http://www.vrae.usach.cl/elencos-vocacionales

Sello Usach

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias Pizarro, señaló que estos cursos le permiten al estudiantado desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, junto con otro tipo de habilidades como el trabajo en equipo y la tolerancia.

“Este es un espacio esencial que entrega una serie de valores que a la o el estudiante le servirán para formarse como el profesional completo que busca la Usach”, puntualizó.

Además de la formación, destacó el vínculo que se genera entre el equipo de docentes y las/os alumnas/os, al interior de un espacio esencial de contención y relajo, que favorece la salud mental.

Covarrubias también subrayó el interés que reciben de parte de estudiantes de intercambio. “Son un grupo que valora mucho este espacio cultural, ya que en otros países son cursos que se deben pagar y acá son 63 totalmente gratuitos”, remarcó.

Cabe precisar que cada curso se imparte en una de las 13 salas disponibles de la Unidad de Vocación Artística.

Para más información, busca las redes sociales de la Unidad de Vocación Artística o la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Instagram, Facebook y Youtube.

 

 

 

 

Edil de Estación Central y querella contra comerciantes ambulantes: "la Fiscalía todavía no está investigando la asociación ilícita que hay allí”

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

 


El 28 de febrero, la Universidad de Santiago de Chile sumó 2.582 nuevas pólizas de los seguros laborales COVID individuales para funcionarias/os administrativas/os, académicas/os y docentes, que sumadas a las 1.838 contratadas en etapas anteriores, alcanzan a más de cuatro mil personas beneficiadas. 

El convenio se encuentra alineado con las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel, con el fin de resguardar a nuestra comunidad ante posibles contagios o fallecimientos por causa asociadas al SARS-CoV-2, tanto para aquellas personas que realizan sus actividades presencialmente como para quienes cumplen funciones en formato híbrido.

Sin embargo, la contratación de estas pólizas responde a una iniciativa de nuestra Casa de Estudios para apoyar a quienes trabajan en la Usach y brindarles más seguridad en este retorno, así como también plantearse como un modelo a seguir para otras instituciones.

Esto porque, si bien la adquisición del seguro se enmarca en la Ley 21.342 de Retorno Gradual y Seguro al Trabajo (también conocida como Ley COVID o Ley Protección COVID), publicada en junio de 2021 en el Diario Oficial, tal regulación se orienta al sector privado con contrato sujeto al Código del Trabajo y no a las organizaciones que se rigen por el Estatuto Administrativo.

“Asumimos una responsabilidad con nuestras académicas/os, investigadoras/es y administrativas/os comprendiendo que quienes enfrenten posibles contagios también requieren apoyo para superar las complicaciones que la enfermedad pueda ocasionar, tanto en temas de salud como en ayudas para solventar potenciales gastos médicos”, señala el Prorrector Torres, agregando que “nuestra Universidad se puso a la vanguardia de las organizaciones públicas adquiriendo este tipo de protección con altura de miras para seguir mejorando como institución estatal con altos estándares”.

Qué cubre y quiénes pueden tomar el seguro

La inscripción al Seguro COVID Usach se realizó por medio del equipo de Campus Seguro, que, tras recibir la información de las diversas unidades de la Universidad, enviaron la nómina de las/os beneficiadas/os con el seguro a la compañía Chubb.  “No hay que llenar ningún formulario ni firmar nada, pero deben tener un plan de salud en FONASA o ISAPRE”, advierte Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal acotando que el número de personas aseguradas es de 4.420.
 
La cobertura del seguro se extiende por un año desde la fecha de contratación. En este periodo las/os beneficiarias/os tendrán cubiertos los gastos de hospitalización y rehabilitación derivados de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza. Lo anterior se hará efectivo de acuerdo al prestador de salud al que se encuentra afiliada/o.

En el caso que el/la asegurada/o esté en el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y pertenezca a los grupos B, C y D, el seguro indemnizará un monto equivalente al 100% del copago por los gastos de hospitalización y rehabilitación realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de instituciones que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile (Hospital Barros Luco, del Carmen, de La Florida, San José, El Pino, entre otros).

Al estar en un sistema privado de salud (Isapre), cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

En ambos casos, la jefa de Bienestar del Personal recomienda conocer los establecimientos en donde el seguro cobra vigencia. “La póliza sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 afiliados a FONASA, si alguien se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura. Con los prestadores de salud privados, se debe revisar la Red de Prestadores para la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) de su Isapre”, detalla.

En el caso que un/a asegurada/o fallezca diagnosticada/o con Coronavirus, se pagará un monto equivalente a 180 UF a la beneficiada o el beneficiado establecido por un orden de precedencia.

En ese sentido, la cobertura no está condicionada a la edad. Primero, el o la cónyuge o conviviente civil sobreviviente; en segundo lugar, hijas/os menores de edad, hijas/os mayores de edad hasta los 24 años, solteras/os, que sigan cursos regulares en enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior, en instituciones del Estado o reconocidos por éste, y las/os hijas/os con discapacidad, cualquiera sea su edad, por partes iguales; tercero, hijas/os mayores de edad, quienes recibirán la misma cantidad de dinero; los padres serán compensados de la misma manera; y finalmente, a falta de todas las personas indicadas, la indemnización corresponderá por partes iguales a quienes acrediten la calidad de herederos.

El estado de cada póliza se puede consultar en https://covid.aach.cl/. Es posible que algunas personas aún no aparezcan como beneficiarias/os en esa plataforma, ya que la compañía aseguradora demora 25 días en chequear la información recibida e ingresar los datos al sistema, pero la jefa de la Unidad de Bienestar enfatizó que “por ser funcionarios/as administrativas/os, académicos/as y docentes de la Universidad de Santiago, tienen el beneficio del Seguro COVID Usach”.

Igualmente, la Unidad de Bienestar del Personal mantendrá este listado con las personas protegidas a fin de orientar y asesorar a quienes lo requieran o que tengan dudas del procedimiento y/o compatibilidad con otros seguros.

Para solicitar más información, puede escribir a macarena.carrasco@usach.cl 

Medios Usach alistan cobertura especial para el cambio de mando presidencial

Medios Usach alistan cobertura especial para el cambio de mando presidencial

Gabriel Boric asume este mediodía de manera oficial la presidencia de la República y los pormenores de esta jornada serán transmitidos por nuestros Medios Usach, que nuevamente se unen para ofrecer información responsable y oportuna en una completa cobertura periodística del evento.

"En un momento tan importante para la historia de nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile no podía quedar ajena, y a través de nuestros medios de comunicación, seguimos aportando una visión amplia, diversa y pluralista en concordancia con las necesidades de la sociedad", puntualizó el prorrector, Dr. Jorge Torres-Ortega.

La cobertura multiplataforma de nuestros Medios Usach abordará los principales hechos noticiosos de este viernes, incluyendo un recorrido por las actividades tanto del Gobierno entrante como el saliente.

La transmisión comenzó a las 08:00 de la mañana,   a cargo de Diario Usach, medio que realizará un seguimiento en tiempo real de todos los detalles que marcarán la jornada.

En paralelo, continúa con su permanente cobertura de la contingencia nacional e internacional, y la transmisión de la programación de la radio y canal de televisión a través de su página web y redes sociales.

En tanto, Radio Usach y STGO TV iniciarán la transmisión a las 11.30 horas, con un programa especial de "Estación Central", conducido por Lucía López y Marcelo Alvarado. A este espacio se sumarán las reacciones de académicas y académicos de nuestra Universidad, entre otras/os invitadas/os especiales.  

 

Elisa Loncon recibe Medalla Universidad de Santiago de Chile en su Primera Categoría por su labor como presidenta de la Convención Constitucional

Elisa Loncon recibe Medalla Universidad de Santiago de Chile en su Primera Categoría por su labor como presidenta de la Convención Constitucional

Sin duda  que Elisa Loncon marcó un hito en nuestro país desde que asumió la presidencia de la Convención Constitucional. Reconocida a nivel internacional por su labor, ahora recibió un importante honor desde nuestra Casa de Estudios, al recibir la Medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Primera Categoría por su labor como presidenta de la Convención Constitucional.

En una ceremonia liderada por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se destacó el trabajo realizado por la académica. “Nos llena de orgullo que nuestra profesora haya presidido, con humildad, con trabajo y con su alma de docente este proceso, realizando un aporte muy claro a la credibilidad del mismo”, señaló.

“En el ejercicio de sus labores como presidenta de la Convención Constitucional, destaca haber sido la primera mujer proveniente de un pueblo originario en ocupar un cargo de alto nivel, y que, desde su acervo como profesora, nos enseñó un nuevo tipo de liderazgo”, dijo el Dr. Zolezzi.

Luego recalcó el concepto de enseñar, “porque la Dra. Loncon Antileo, contra todo pronóstico, ha sido capaz de liderar un proceso único, mostrándonos que no existe un solo tipo de liderazgo. Nos enseñó a apreciar una nueva forma de ver y de vernos”, complementó la máxima autoridad del Plantel.

Elisa Loncon agradeció a nuestra Casa de Estudios por este reconocimiento. “Me emociona profundamente recibir esta distinción tan relevante para el tiempo que nos ha tocado vivir a los pueblos de Chile, y, sobre todo, en el contexto del proceso constituyente y construcción de una nueva Constitución. Esta medalla es un signo de acompañamiento de parte de la Universidad en las reflexiones compartidas para realizar una nueva Carta Fundamental, al fragor de nuestras memorias y nuestros anhelos”, señaló.

No se quedó solo en esas palabras, agradeció también otras instancias realizadas por la Usach. “Agradezco el apoyo por liderar un proceso interno de debate constituyente en la comunidad académica, como también el apoyo anónimo de académicos y académicas, que sirvió para asumir el cargo que hoy ostento”, sostuvo.


Su rol como académica

El rector Juan Manuel Zolezzi asimismo relevó en la ceremonia el rol de profesora de Elisa Loncon. “Es un símbolo vivo de lo que ha sido, lo que es y lo que debe ser esta Casa de Estudios. Ser una institución pública que, a lo largo de sus 172 años de historia, ha generado y transmitido conocimiento para el desarrollo de las personas que transforman a Chile”, destacó.

“A ello se le agrega la prolífica producción académica y de investigadora, destacando en las áreas de educación intercultural, didáctica general, proyectos de innovación, lingüística y metodología de la enseñanza de las lenguas indígenas. Autora y coautora de más de una veintena de libros, además de una brillante trayectoria de investigación con proyectos Fondecyt y Dicyt adjudicados”, agregó.

En esa misma índole, Loncon remarcó que varios congresos y el primero de lenguas indígenas con la participación de todos los pueblos fue celebrado en la Usach.

A un día de dejar el cargo

Finalmente, la presidenta de la Convención Constitucional se refirió a su salida del cargo a contar de hoy martes 4 de enero. “Mi salida de la presidencia responde a un acto democrático, quizás el más generoso de este proceso, que es compartir el poder, asumiendo que es un proceso de todos los chilenos”.

“Hemos avanzado en los grandes pilares que sostendrán el nuevo Chile: la paridad, la plurinacionalidad, la descentralización, la diversidad sexo/género y los derechos de la naturaleza. Será una Constitución muy distinta a la escrita en dictadura”, finalizó. 

 

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria


Con el propósito de acoger y apoyar a las y los nuevos estudiantes que ingresaron a la institución en virtualidad, la Universidad de Santiago de Chile implementó en el 2021 la primera versión del Período de Transición a la Vida Universitaria, que consideró cursos de nivelación y actividades de acompañamiento, orientados a conseguir que el estudiantado pudiese ingresar a sus asignaturas regulares en las mejores condiciones.

Este año, la segunda versión de la iniciativa, será potenciada con actividades orientadas a prepararlos/as para enfrentar una docencia híbrida, que combinará clases virtuales y presenciales.

“En un contexto marcado por los cambios y la incertidumbre, nuestra Universidad ha implementado nuevos procesos para facilitar la adaptación a escenarios cambiantes, como el Período de Transición a la Vida Universitaria, que se hace cargo de las brechas formativas de nuestros/as nuevos/as estudiantes, potenciando un acompañamiento que les permita desarrollar su proceso formativo en las mejores condiciones”, comentó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

El Periodo de Transición comienza el 28 de febrero y se extiende por todo marzo, considerando una serie de actividades de inducción y bienvenida, junto con atender las consultas de las y los nuevos estudiantes, al iniciar su vida universitaria.

“Contamos con una plataforma web y redes sociales, a través de las cuales se van informando las actividades y entregando tutoriales y contenidos de interés, tales como los sistemas de apoyo al estudiantado y aspectos claves del funcionamiento de la universidad. Nuestro interés es que inicien sus clases regulares con las herramientas necesarias para que alcancen sus metas y logren avanzar de la mejor forma en su proceso formativo”, señaló María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.

“La experiencia del 2021 nos entregó información valiosa para potenciar nuestro plan de inducción y acompañamiento, lo que nos permitirá este año poder ofrecer a nuestros nuevos/as estudiantes respuestas oportunas y precisas a las inquietudes propias del tránsito a la vida universitaria”, destacó el vicerrector Romero.


Cursos de transición

Uno de los pilares del plan de acompañamiento son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media en Matemática y Lenguaje, y donde también se considera un curso de Gestión Personal, orientado al desarrollo de habilidades básicas para enfrentar de mejor manera la vida universitaria.

“Hemos construido estos cursos porque sabemos que las trayectorias académicas de las y los estudiantes son variadas. Desde nuestra visión de inclusión y equidad, esperamos ser un aporte en sus primeros pasos en nuestra Casa de Estudios; trabajo que continuaremos durante el año a través de tutorías, talleres y apoyo socioeducativo para todos quienes lo requieran”, precisó la Dra. Lorna Figueroa M., directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

El diseño instruccional de los cursos, a cargo de la Unidad de Virtualización de Pregado, está centrado en el desarrollo de actividades.

“Esto implica que el/la estudiante juega un rol activo en su proceso de aprendizaje, los contenidos, el apoyo del tutor, los recursos digitales están al servicio del logro de aprendizaje definido para la actividad, el estudiantado avanza a su ritmo y lo hace en la misma plataforma institucional en la que se desarrollarán sus cursos regulares de pregrado, lo que también aporta a mejorar su experiencia en el tránsito a su vida universitaria”, sostuvo el Dr. Juan Silva Quiroz,  director de la Unidad de Virtualización Pregrado.

 

Rector Zolezzi reconoce tener grandes expectativas por futuro Gobierno de Gabriel Boric

Rector Zolezzi reconoce tener grandes expectativas por futuro Gobierno de Gabriel Boric

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se refirió al triunfo de Gabriel Boric en la segunda vuelta de la elección presidencial frente a José Antonio Kast.

En conversación con Radio Usach, la autoridad aseguró tener grandes expectativas respecto a lo que pueda hacer el Presidente electo en materia educativa durante su periodo.

“Yo espero mucho”, reconoció. “Esperamos que, ojalá, haya recursos, pero si no, que haya voluntad política para hacer cosas que se han estado haciendo no correctamente en Chile, sobre todo en educación”, agregó. “Chile tiene que dar un salto en ciencia y tecnología en los próximos años para mantenerse competitivo”, sostuvo. 

El rector Zolezzi valoró la señal que entrega el resultado de la votación frente al proceso constituyente que se encuentra actualmente en curso.

“La otra candidatura no era lo mismo. En este momento, se ha fortalecido el trabajo de la Convención Constituyente y eso va a fortalecer el trabajo de la futura presidencia de Gabriel Boric en sus primeros años”, sostuvo.

Por otra parte, la autoridad descartó las críticas respecto a la edad del Presidente electo, el más joven en la historia de Chile, que asumirá con 36 años el próximo 11 de marzo de 2022.

“Yo creo que Gabriel tiene la edad suficiente para ser Presidente. Si no, estaría eliminado en la Constitución. Creo que lo va a hacer bien”, afirmó.

Finalmente, la maxima autoridad de la Usach valoró el desarrollo del proceso eleccionario. “Puede haber muchas miradas respecto a cómo hacer las cosas, pero hay que disfrutar el momento, histórico e inédito por la cantidad de votantes que han participado”, concluyó.

 

Embajador de Perú se reúne con rector de la Universidad en señal de disposición a participar en actividades conjuntas

Embajador de Perú se reúne con rector de la Universidad en señal de disposición a participar en actividades conjuntas

El pasado martes 30, el rector del Plantel, Dr. José Manuel Zolezzi Cid, recibió al embajador de Perú en Chile, Jaime Pomareda. En la reunión, donde también participaron la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Corporación; Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach; y la consejera de la embajada, Claudia Miranda, el diplomático obsequió a nuestra Casa de Estudios, un set de libros, como gesto de buena disposición desde la representación peruana hacia nuestra Institución.

En el encuentro protocolar se abordaron diversos temas, entre los que destacó el vínculo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la embajada que se reflejó, por ejemplo, en la realización del primer Festival Migrante que tuvo como invitado al país del norte con charlas de cultores musicales peruanos, entre otras actividades. Igualmente, el sello editorial Usach ofreció apoyo en lo que requiera la representación oficial para potenciar y coeditar libros de autores de la nación fronteriza.

El rector del Plantel señaló que el diplomático “se mostró interesado en que realicemos actividades en conjunto, que pueden ser webinars orientados a la cultura peruana”. El Dr. Zolezzi indicó también que durante la reunión “quedamos de acuerdo en retomar algunas actividades. Además, ellos quedaron en condición de sumarse a actividades que la universidad tiene y que producto de la pandemia han estado limitadas”.

Agregó que "mantener los lazos con las embajadas es relevante, porque nos permiten establecer el primer puente para entablar relaciones con un país y posteriormente con sus universidades. Sin embargo, con Perú es diferente. Somos países limítrofes, tenemos una excelente relación, por lo tanto, debemos seguir cultivando esta relación por el futuro de nuestros países y también, porque hay muchas/os hermanas/os peruanas/os que les interesa formarse en nuestro país y lo mismo pasa con las/os chilenas/os que se han ido a Perú con el mismo objetivo”.

Por su parte, el embajador Pomareda destacó la posibilidad “de tener proyectos conjuntos, ya sea de exhibiciones, actividades musicales, colaboraciones en ediciones conjuntas, vinculación con universidades peruanas, intercambio de estudiantes, también académicos, entonces el espacio para trabajar es muy amplio”.

Con respecto a la selección de textos entregados, el representante peruano detalló que “tienen una diversidad temática. Arqueología, narrativa y poesía de César Vallejos, tres tomos de historia del Perú antiguo, una recopilación de 20 años de cuentos de los Premios COPÉ (importante concurso literario de Perú), son parte de la selección que esperamos sean de interés para las/os estudiantes y de todas/os las/os que quieran revisarlos".

Revisa aquí el registro audiovisual de la actividad protocolar:
 

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la versión 2021 del Premio Nuevas Miradas en la Televisión, dirigido a la televisión universitaria latinoamericana, presentó su nómina de preseleccionados, entre los que se encuentra la primera temporada de Compleja-Mente, programa de STGO TV en categoría  Producción en estudio.

La novena edición de la convocatoria tiene como fin rescatar la labor de instituciones latinoamericanas, destacando a aquellas que realizan producción de conocimiento y difusión a través de sus contenidos audiovisuales.

Los ganadores serán anunciados próximamente en la página web oficial, mientras que la entrega del galardón será de manera virtual en la ceremonia de los Premios TAL (Televisión América Latinoamericana) que se llevará a cabo en diciembre próximo.

El académico, epidemiólogo y conductor del programa en su primera temporada, el Dr. Christian García, nos habló de su experiencia en el proyecto, remarcando que fue un proceso muy gratificante, sobre todo por tener la oportunidad de poner en boga temas que son importantes de discutir, tales como la salud física y mental.

 “Es algo que ha estado presente siempre, pero con la pandemia se volvió mucho más evidente; COVID-19, encierro, problemas de estrés... canalizar estos temas hacia la comunidad me parece muy relevante”, comentó.

Con respecto a esta nominación, aseguró sentirse muy orgulloso del equipo que trabajó en Compleja-Mente, dado que, a pesar del tiempo acotado, se pudo generar un programa de calidad que además tiene la oportunidad de ser reconocido internacionalmente.

 “Hay una amplia gama de universidades en Latinoamérica, y que hayan elegido a unos pocos para los premios entre los cuales estamos nosotros, es un éxito y un orgullo”, afirmó.

El Dr. García agregó que “esta no es una nominación que reconoce solo al programa y al canal, sino que también a la Universidad como Institución por haber tomado la decisión de brindarle apoyo al proyecto”.

Nominación muy merecida

La académica de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, y quien estuvo a cargo de la conducción en el segundo ciclo de Compleja-Mente, Ana María Fernández, destacó la nominación.

Aseguró que es muy merecida ya que el equipo de producción que está detrás del programa es muy profesional, dedicado a la investigación y realmente logran desarrollar una serie de capítulos que es un aporte a la sociedad.

“Es un reconocimiento a ese trabajo constante y comprometido que distingue esta producción y que constituye un lujo de televisión que no estamos acostumbrados a a encontrar en nuestro país”, remarcó.

La jefa del Departamento de TV Usach, Ingrid Ormeño, también se refirió a la participación de los académicos y académicas del Plantel en programas emitidos por la estación, asegurando que esta nominación permite que el trabajo se visibilice como un aporte público.

 “Estar entre los preseleccionados, para nuestro canal, ya es un premio a la continua labor de STGO TV como medio de comunicación”, declaró.

Las dos temporadas de Compleja-Mente están disponibles en el canal de Youtube de nuestro canal universitario.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones