Archivo Departamento de Comunicaciones

Columna de ex decanos: En memoria de José Luis Cárdenas Núñez (QEPD) 1948 – 2021. Vuela alto

Columna de ex decanos: En memoria de José Luis Cárdenas Núñez (QEPD) 1948 – 2021. Vuela alto

En la primera de estas etapas, que puede ser la del conocimiento, surgen las especialidades, las capacidades, los logros. Sucesivamente se va conociendo el pasado, la cultura, los gustos u opciones hasta llegar a la cooperación, la comunidad de intereses y de iniciativas.

Cuando parte una de estas personas, con la cual se ha llegado a un grado avanzado de amistad, se inicia el recorrido por los hitos y surgen los balances. En ese instante se aprecia como nunca, la vida de quien ya no está físicamente.

Hoy nos detenemos porque ya no encontraremos caminando con su cabeza bien erguida a ese hombre bueno como dijo la mayoría, ese hombre sincero, como solía decirlo él mismo en su canto.

Como colegas siempre nos fijamos en su vida de estudios formales. José Luis Cárdenas Núñez, fue estudiante secundario formado en el Instituto Nacional. Luego fue médico formado por la Universidad de Chile. Académico y conferencista en universidades del país y de Europa, principalmente Alemania. Publicó y dictó conferencias hasta hace muy poco. Una de sus especialidades era la medicina de aviación y del espacio. Trabajó durante muchos años en el Hospital de la FACH. En investigación, destacan sus contribuciones en el proyecto Chagas Space realizado en conjunto con la NASA donde la experimentación se realizó en el Transbordador Espacial Columbia.

Recibió distinciones tales como el mejor profesional civil del Centro de Medicina Espacial de la FACH. La medalla de Investigación Valentina Tereskova,  otorgada por la Agencia Espacial Rusa y el premio de investigación SANDOS, otorgado en Suiza por sus trabajos en Optoquinética.

Además de sus responsabilidades en la enseñanza superior, nunca perdió de vista a la juventud. Participó por años en los Campamentos Espaciales para estudiantes de enseñanza media. Conocido fue el experimento “Chinitas al espacio” donde junto a otros destacados científicos y técnicos abrieron horizontes a las estudiantes del Liceo N° 1, Javiera Carrera.

Desde su especialidad y trabajo de investigación también soñaba, pero con los pies fuera de la tierra. En efecto, en una entrevista comentaba sobre su estudio de las capacidades de adaptación del tronco y del cerebro para buscar nuevas respuestas frente al vértigo, el mareo, la desorientación en el espacio,… ¿por qué eso? …”para estar preparados cuando el ingeniero Klaus von Storch, candidato chileno a astronauta, viaje a la Estación Espacial Internacional…”. El comentario lo hacía José Luis con la certeza que el viaje de von Storch sería realidad. El candidato estaba preparado en todos los sentidos, solo faltó el vehículo.

Además de tratar y preparar a Klaus von Storch como su médico especialista, realizó con él varias publicaciones y presentaciones a congresos sobre aeromedicina y medicina espacial.

Su sólida preparación académica lo llevó a ser el primer decano y fundador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, cargo que desempeñó los períodos 1993-1996, 1999-2001, 2009-2011.

El objetivo de la creación en 1994 de la Facultad de Ciencias Médicas, fue dedicarse a la formación de profesionales que se destacaran por su fuerte compromiso social. Sobre ello declaraba: “Privilegiamos tanto el enfoque preventivo como las capacidades resolutivas clínicas. Nos interesa al mismo tiempo fomentar entre nuestros alumnos e internos la capacidad de entregar soluciones de salud tangibles, lo que es un modelo básico de nuestras escuelas”.

En procesos de formación, los resultados de la labor no siempre se pueden apreciar y si surgen, ellos se conocen después de un tiempo. Pasaron 20 años desde el egreso de la primera generación de médicos formados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y al conocer la triste noticia del 30 de abril, no dudaron en rendir un tributo público a quien valoran “por su coraje y perseverancia prometiendo mantener siempre en nuestros corazones el recuerdo de un hombre sencillo, cálido y sabio, cuyo ejemplo esperamos ser dignos de seguir en nuestra profesión y en nuestras vidas”.

Su vida profesional y académica la logró desarrollar junto a su familia. Nunca estuvo lejano el padre aunque las distancias físicas fuesen considerables. Fue un modelo de vida destacado y valorado por su autenticidad. Qué óptima formación para sus hijos el que nunca, a pesar de sus tropiezos y malos momentos en su vida laboral, lo vieran expresar odio o mal tratar a alguien. Cómo lo ven los suyos: Ser humano ejemplar, sencillo, perseverante, cálido y amable. Sabio pero nunca soberbio. Generoso en su sabiduría. Estudioso y comprometido. Interesado en la cultura y las culturas.

Quienes hoy lo recordamos coincidimos con su familia le vimos entregarse a esta Institución que la hizo suya, compartió con nosotros con generosidad, amabilidad, con respeto y cariño, haciéndose parte de iniciativas conjuntas. Y sinceramente se comprometía con valentía anhelando una institución cada día mejor. Como decanos y decanas compartimos sueños y desafíos. En ese andar conjunto aprendimos a valorarlo y apreciarlo. Lo extrañaremos.

Con la esperanza que pronto va a amainar la fuerza de la tristeza para dejar paso a la alegría de recordar, nuestro cariño a su familia.

Un abrazo hasta allá en el alto espacio.

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Tras una rápida discusión y aprobación en el Congreso Nacional, la ley Nº 21324 vino a postergar de abril a mayo las elecciones de numerosos cargos de elección popular con motivo del preocupante aumento de contagios de COVID-19, que pusieron nuevamente bajo tensión la capacidad de atención de los sistemas de salud.

Así las cosas, el próximo 15 y 16 de mayo, podremos elegir democráticamente a convencionales constituyentes, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, bajo una circunstancia especial: la ciudadanía, de forma inédita, deberá elegir entre más de 16 mil candidatos que buscan acceder a ocupar más de 2.500 cargos públicos a cubrir.

Mas allá de las naturales complicaciones fruto de la postergación de los comicios, como son una extensión no prevista de la campaña para los candidatos; la suspensión provisoria de ellas hasta fines de abril; el desgaste económico extra que afecta especialmente a las propuestas independientes; en medio del proceso previo de inscripción y candidaturas, adquirió especial relevancia un actor que en los últimos 30 años de democracia había tenido un rol poco visible en el ejercicio del poder en Chile.

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) hizo su irrupción en el contexto eleccionario actual, cuando le correspondió conocer y resolver sobre las reclamaciones de diversas candidaturas que fueron rechazadas en enero de este año por el Servel, al no cumplir con los requisitos formales establecidos por nuestra legislación para optar a cargos de elección popular.

Es en ese orden de ideas, y a propósito de todas las opciones en juego en los comicios de mayo, que resulta interesante conocer a este tribunal, cuál es su composición, cuáles son sus atribuciones, y qué rol clave van a jugar cumplidas las jornadas del 15 y 16 de mayo.

De acuerdo al Capitulo IX de la Constitución Política de la República, el Tricel es un tribunal especial que conoce del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores, que resuelve las reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos.

Actualmente, está compuesto por 5 miembros: cuatro ministros de la Corte Suprema -Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Ricardo Blanco y Jorge Dahm- y un ex vicepresidente del Senado -Jaime Gazmuri (PS)-, y les corresponderá por una parte, la responsabilidad de proclamar las candidaturas triunfadoras de las próximas elecciones constituyentes y por otra, resolver en segunda instancia los reclamos formulados por candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales ante los Tribunales electorales regionales.

En tal contexto resulta especialmente interesante advertir que, ante cualquier reclamo o conflicto que se suscite a propósito del escrutinio y la calificación de los votos respecto de los miles de cargos de elección popular en juego en estas elecciones, serán los cinco integrantes del Tricel quienes tendrán la última palabra para resolver tales disputas en tiempo record.

Un aspecto a tener en consideración es que, la cantidad de causas ante este tribunal especial puede llegar un alto nivel de requerimientos, y por ello es muy probable que los cuatro ministros integrantes de la Corte Suprema deban pedir permisos administrativos de dedicación exclusiva para proveer en tiempo y forma las certezas electorales a los candidatos que deban asumir sus cargos.

En consecuencia, es del más alto interés que la ciudadanía del país esté al tanto de la existencia de este órgano constitucional, de sus responsabilidades, de los límites de sus capacidades de trabajo, y por cierto de las insospechadas consecuencias prácticas que pueden implicar una eventual avalancha de reclamos por parte de candidatos que no se conformen con el resultado de las urnas.

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

Desde diversos ámbitos del conocimiento, la Universidad de Santiago de Chile, con la participación protagónica de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha impulsado una serie de iniciativas tendientes a controlar y comprender mejor la pandemia de COVID-19. 
 
Desde la llegada del virus a Chile, el Plantel estatal y público, reconvirtió sus laboratorios para el análisis, a la fecha, de más de 250 mil muestras PCR, además de certificar mascarillas, desarrollar ventiladores, trabajar en la detección temprana del virus en aguas residuales y contribuir a la preparación del país para la secuenciación genómica, entre muchas otras acciones.
 
Al respecto, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, “en este escenario tan complejo para el país, donde se requiere que todos los actores sociales pongan el máximo de sus capacidades al servicio de la ciudadanía, las y los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios Superiores han contribuido sustantivamente a los esfuerzos por frenar la pandemia”.
 
La autoridad de la Institución destacó, además, la reciente acreditación de la Universidad por siete años, el máximo período que se le puede otorgar a un plantel en Chile. 
 
“Consideramos que con el importante esfuerzo que hemos dedicado como comunidad en la tarea de enfrentar el COVID-19, estamos refrendando no solo nuestra misión institucional, sino que también a la excelencia que nos distingue como Casa de Estudios, estatal y pública”, señaló el rector.
 
En tanto, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Investigación, Dra. María José Galotto, precisó que, “desde el inicio de la pandemia en Chile, la Universidad de Santiago ha trabajado de forma coordinada con los Ministerios de Ciencia y de Salud, desarrollando investigación, pero también con énfasis social para abordar la pandemia y la postpandemia”.
 
"Como Vicerrectoría de una Universidad completa y compleja, estamos orgullosos por la contribución de cada una y cada uno de nuestros investigadores y académicos en un escenario tan desafiante no solo para Chile, sino que para toda la humanidad", acotó.
 
Detección temprana en aguas residuales
 
Entre las diversas iniciativas en curso se encuentra la detección temprana del COVID-19 en aguas residuales, labor en la que trabaja el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar, junto a la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Verónica García. 
 
"El proyecto consiste en muestrear periódicamente el agua residual que llega desde diferentes comunas a las plantas de tratamiento. Allí hacemos la detección del ARN del SARS-CoV-2. A través de PCR, identificamos el material genético del virus”, detalló el investigador.
 
La ventaja de este mecanismo es que en el agua residual puede detectarse la presencia de virus antes que con la aplicación de test a las personas, lo que permitiría a las autoridades adoptar medidas preventivas con mayor anticipación y en zonas geográficas mejor definidas. 
 
“La idea es diseñar un modelo predictivo matemático que permita relacionar la información que se obtenga con las políticas públicas”, agregó el Dr. Salazar.
 
Avanzando a la secuenciación genómica
 
A su vez, el investigador asociado de la Usach, Dr. Francisco Cubillos, trabaja en labores de preparación para la secuenciación genómica del virus en el país.
 
“Hemos estado haciendo un catastro de capacidades en Chile para secuenciar el virus e identificar las variantes; y, al mismo tiempo, establecer las necesidades técnicas para llevar a cabo esta tarea a nivel nacional”, explicó. 
 
Para el académico de la Facultad de Química y Biología, “en Chile podemos hacer esto a gran escala: tenemos el conocimiento técnico y científico, y esperamos secuenciar el mayor número de muestras positivas para conseguir un seguimiento real y a tiempo respecto de variantes, tanto importadas como, eventualmente, chilenas".
 
El investigador también sostuvo que la Usach cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de esta tarea y valoró el “respaldo permanente” de la Institución.
 
“La Universidad siempre ha dado un apoyo incondicional para hacer frente a la pandemia. Cada vez que hemos presentado ideas y requerimientos hemos recibido un apoyo absoluto. Eso demuestra el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago”, subrayó el investigador.
 
Algunas contribuciones Usach en pandemia:
 
Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola y Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos suman más de 250 mil análisis de muestras PCR.
 
Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) único centro en Chile que certifica mascarillas y pantallas faciales
 
Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias analiza y publica datos diarios de la evolución del COVID-19 en Chile. 
 
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y Facultad de Ciencias Médicas desarrollan prototipo de ventilador mecánico de bajo costo.
 

Universidad de Santiago conforma Consejo de Vinculación con el Medio 2021

Universidad de Santiago conforma Consejo de Vinculación con el Medio 2021

La Universidad de Santiago de Chile anunció la conformación del Consejo de Vinculación con el Medio, Consejo VIME, para el año 2021, integrado por representantes de todas las Facultades de nuestra Casa de Estudios, junto al Programa de Bachillerato, Escuela de Arquitectura y al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
 
Entre sus funciones está velar por la implementación y actualización de la Política Institucional de Vinculación con el Medio; propiciar la coordinación de las iniciativas de vinculación de la Universidad; además de socializar planes, programas y servicios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en las facultades y unidades académicas, junto con retroalimentar la gestión del área.
 
Uno de los ejes misionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) se relaciona con fomentar, sustentar y coordinar espacios de interacción entre el quehacer universitario y su entorno social, público, productivo y cultural, donde se establezcan vínculos sistemáticos y bidireccionales.
 
Dichas iniciativas buscan contribuir al fortalecimiento de la investigación, la docencia y la extensión cultural como también asegurar la contribución de la Universidad de Santiago al desarrollo de la sociedad. 
 
Con la finalidad de dar cumplimiento a dichos objetivos, se establece conformar el “Consejo de Vinculación con el Medio”, instancia de coordinación de carácter permanente entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y las unidades académicas del Plantel.
 
Cada integrante del Consejo fue designado formalmente por las autoridades de nuestra Casa de Estudios.
 
Actualmente, el Consejo está integrado por Jessica Alfaro, representante de la Facultad de Ciencias Médicas; Dr. Leonel Rojo, de la Facultad de Química y Biología; Dr. José Gregorio Pérez, de la Facultad de Administración y Economía; Dra. Carla Hernández, de la Facultad de Ciencia; Jorge Araos, de la Facultad de Derecho; Dra. Roxana Orrego, de la Facultad de Humanidades; Dr. René Garrido, de la Facultad de Ingeniería; Dra. Andrea Silva, de la Facultad Tecnológica; Constanza Ipinza, de la Escuela de Arquitectura; Javier Bossart, del Programa de Bachillerato y Dra. Daisy Margarit, del Instituto de Estudios Avanzados.   
 
“La Vinculación con el Medio es un área prioritaria de nuestro quehacer institucional, que involucra a toda la comunidad universitaria y especialmente a cada una de las unidades académicas. En ese sentido, la consolidación de esta instancia de coordinación se erige como un espacio clave para potenciar y fortalecer las diversas acciones e iniciativas de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad”, destacó César Ross, Vicerrector (s) de la VIME.     
 
La directora de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Camila Ramos Fuenzalida destacó “la colaboración y compromiso de cada una de las unidades académicas, quienes desde el primer minuto se involucraron en fortalecer esta instancia y participar activamente en ella. Ese compromiso y dedicación nos permitirá continuar fortaleciendo los programas, servicios y planes en ámbitos tan diversos como investigación, docencia y extensión cultural cuyo fin, sin duda alguna, radica en contribuir al desarrollo íntegro de nuestra sociedad”, precisó. 

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

La crisis desatada por la pandemia de COVID-19, ha impactado todos los ámbitos de la vida de las personas. Uno de ellos es el de las relaciones de pareja, principalmente donde sus integrantes comparten el mismo techo.
 
En este nuevo periodo de endurecimiento de medidas de restricción, donde va incluida la cuarentena, son varias las voces de alerta por el aumento en el deterioro de las relaciones sociales.    
 
Según la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dra. Ana María Fernández, lo más complejo del encierro para una pareja es perder el espacio personal. "Si uno imagina la rutina diaria de las parejas, en general, antes de la pandemia involucraba tomar desayuno y luego salir a trabajar, y reencontrarse después de la jornada de estudios o laboral", indicó. 
 
"Esto ahora ha quedado ausente de la vida, ya que durante la cuarentena se ha roto ese elemento de diversidad y de interacción social con otros, que obliga a compartir todo el tiempo", explicó la doctora en psicología.
 
Bajo ese panorama, agregó, la presión sobre cada miembro de la pareja "es altísima, en especial si estas tenían una rutina de numerosas actividades fuera de casa, ya que el otro ha pasado a ser el único con quien se interactúa 24/7". 
 
En la mayoría de los casos, se suma una pérdida de la privacidad. "A menos que las parejas vivan en amplios espacios, lo más probable es que haya momentos en que se topen las necesidades de uno con el otro, y eso exacerba el conflicto", insistió.
 
En ese sentido, las parejas mayores o quienes llevan mucho tiempo juntas y han debido enfrentar instancias de compartir espacios por más tiempo, son las que mejor se adaptarán a esta rutina, sostuvo la académica. 
 
Por ello, una de las recomendaciones de la Dra. Fernández para quienes viven con sus parejas, es tener cuidado con el estrés. "Generalmente, el verse agobiado por la situación de pandemia, el miedo al contagio, las restricciones de movilidad y los posibles efectos de estrés económico, son una receta para el conflicto que debemos intentar enfrentar con nuestras mejores herramientas", indicó.
 
"Es importante pensar y conversar sobre lo atípico de la situación los miedos que nos genera, las posibles tensiones económicas y sociales, al igual que encontrar formas para darnos espacios individuales para aliviar el estrés del encierro", puntualizó la psicóloga. 
 
Esto es particularmente tenso para aquellas parejas con niños, ya que a todo lo anterior se suma la demanda de atender las necesidades de los hijos. "El ideal es buscar apoyo del otro, y ser conscientes que ambos componentes de la pareja están experimentando demandas inusuales producto del encierro. El apoyo mutuo es sin duda el desafío del confinamiento", señaló.
 
Crisis agudizada
 
Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, el rol de la mujer se vuelve aun más difícil, porque la pandemia no afecta de la misma manera a las mujeres que a los hombres . 
 
"Las mujeres están viviendo un recrudecimiento de los pendientes de igualdad de género, una precarización general de la vida y una vulneración mayor de sus derechos", detalló.
 
Dentro del complejo panorama está el hecho de que algunas de estas mujeres están obligadas a permanecer encerradas con su agresor. "La mayor parte de los femicidios, agresiones sexuales y violencia de género se producen por parte de personas cercanas", apuntó la socióloga.
 
Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia de Género, en el 2020 hubo 58 femicidios en Chile, número que aumenta a 67 si se cuentan los asesinatos por violencia femicida y suicidios femicidas. Además, de acuerdo a Sernameg, se registraron 151 femicidios frustrados. "Esto genera una alerta enorme, que no es sólo de pandemia, sino que los confinamientos recrudecen en relación a la violencia de género y a la violencia que se produce en los hogares", enfatizó la profesional.  
 
Lo anterior, reitera, da cuenta "de la vulnerabilidad extrema en que quedan las mujeres por la pandemia frente a la violencia de género al tener que compartir, muchas veces, el mismo techo con la persona que es su agresor". 
 
Por otra parte, a juicio de la socióloga, la pandemia ha generado una agudización de la crisis de los cuidados, que tiene que ver con el aumento de la carga de trabajo relacionada con el cuidar a personas, que recae fundamentalmente en mujeres y también en niñas.
 
De hecho, la encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, arrojó que en 2020 casi el 40% de los hombres destinó 0 horas a la semana a las actividades domésticas, mientras que las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a las mismas.
 
"La sobrecarga material, lleva consigo una carga emocional, ya que es la mujer la que se hace cargo de todo lo que tiene que ver con los cuidados y la reproducción del hogar. Así, las horas de trabajo no remuneradas a cargo de las mujeres se ven acrecentadas por este contexto actual", enfatizó.
 
Frente a este panorama, la directora Baeza sostuvo que es necesario "generar políticas públicas que desarrollen acciones de corto plazo, programas de mediano plazo y políticas de largo plazo, que sean efectivas en violencia de género, derechos económicos y laborales, en salud sexual y reproductiva".
 
A su vez, y tras la evidencia que deja esta pandemia, es fundamental el desarrollo de "políticas de corresponsabilidad que permitan gestionar la crisis de los cuidados, para que vayan generando en el mediano plazo una cultura donde se entienda que todas las personas son corresponsables de cuidar a otros y otras".

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Frente a la progresión de las señales de positividad bajo la segunda ola de contagios en la pandemia de COVID-19 en nuestro país, el investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, Dr. Felipe Elorrieta, señaló que dicho aumento en los últimos cinco meses es una señal muy preocupante debido a que la pandemia se sigue expandiendo, pese a que en el informe de ayer lunes el índice cayó a 8,42 por ciento, el más bajo desde el 15 de marzo.  
 
El pasado miércoles, el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP,  publicó un gráfico que mostraba el crecimiento de las cifras de positividad de Coronavirus en Chile, que llegaba entonces a 15,4%.
 
Elorrieta remarcó que, aunque se ha informado una baja actual en el indicador, sigue siendo el peor momento de la pandemia. “El 80% de los pacientes en UCI son COVID-19. Hoy superamos las 4.000 camas UCI usadas, también valor máximo. El viernes superamos los 9.000 casos y no es claro que esta tendencia de aumento disminuya este jueves. Seguiremos en el peor momento de la pandemia si no cae el número de casos y se descongestionan las UCI”, precisó.
 
El investigador del GEMVEP explicó que “el índice de positividad es un indicador que permite seguir la evolución de la pandemia controlado por el número de exámenes. Esperamos que la cuarentena pueda incidir en una disminución de este indicador en las próximas semanas”, dijo el académico.
 
El Dr. Elorrieta recalcó que es muy difícil concluir con un solo valor, que este índice haya disminuido. “Para establecer que efectivamente los indicadores van a la baja hay que evaluar su tendencia. Esto puede deberse a que se hizo más búsqueda activa de casos por ejemplo. Hay que estar atentos a los próximos indicadores”, sentenció.
 
El investigador de la Usach insistió en que hay que considerar que, en la primera ola, la tasa de positividad llegó a niveles mucho más altos. El valor máximo fue de casi un 40% en el país. Sin embargo, el escenario actual no es comparable al del invierno pasado, ya que ahora se hacen muchos más test debido a la búsqueda activa de casos, por lo que en este contexto el valor actual sigue siendo muy preocupante”, explicó.
 
Actualidad y visión futura de la pandemia
 
¿Qué visión tienen como grupo, sobre el momento actual de la pandemia?
Estamos en un escenario crítico, probablemente el peor desde que comenzó la pandemia. En los últimos días hemos batido récords de casos y hospitalizaciones. Lo más preocupante son las hospitalizaciones, con un valor altísimo considerando que en la primera ola el valor máximo fue alrededor de 2.100. El escenario es muy crítico, y si no cortamos la cadena de contagio seguirá empeorando.
 
¿Cómo visualizan el futuro de la pandemia con estos indicadores?
 
El futuro a corto de plazo de la pandemia seguirá siendo muy preocupante. Hay que considerar que aún no tenemos un porcentaje mayoritario de la población vacunada, por lo que la solución que tenemos actualmente para controlar el aumento de contagios son las cuarentenas, ya que además la trazabilidad sigue en niveles deficientes. Entonces, si la cuarentena resulta efectiva, deberíamos ver un impacto ya en la siguiente semana, pero el efecto de disminución en la UCI y en fallecimiento lo veremos después de detener el alza de contagios, por lo que al menos tenemos un mes muy crítico por delante.
 
 ¿Cuántas personas se enferman a partir de un contagiado y en base a la información que ustedes manejan, ha subido este índice también?
 
La tasa de reproducción efectiva, que es la que permite estimar cuantos contagios pueden proceder de una persona contagiada, disminuyó en la última semana según nuestras estimaciones. Sin embargo, el indicador ha vuelto a aumentar desde el jueves, por lo que se mantiene sobre 1 en el país. Si la cuarentena resulta efectiva debiese bajar del umbral de 1 en los próximos días. No obstante, en la Región Metropolitana, aún está cerca de 1.1, siendo la región que más contribuye a los contagios diarios que se informan.

Universidad de Santiago de Chile inicia hoy sus clases en modo telemático producto de la pandemia que vive el país

Universidad de Santiago de Chile inicia hoy sus clases en modo telemático producto de la pandemia que vive el país

La pandemia por COVID-19 que ha impactado al mundo obligó a cerrar las puertas del Campus único de la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de resguardar la salud de su comunidad. Sin embargo, la labor educativa y el aporte a la sociedad que realiza nuestro Plantel desde hace 171 años no se detiene. 
 
Adaptándose a las actuales condiciones globales, nuestra Casa de Estudios, estatal y pública, da inicio hoy, a su período lectivo 2021 que, durante este primer semestre, seguirá desarrollándose en la modalidad telemática. 
 
De esta forma, son más de 20 mil estudiantes de pregrado y postgrado quienes inician sus clases, desde sus hogares, con miras a convertirse en los futuros profesionales que transformarán el país. 
 
A través de un comunicado, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio la bienvenida a este año lectivo.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile comenzamos el año con mucho orgullo, al haber obtenido la máxima acreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, (CNA), por un periodo de 7 años en las áreas de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio. Este logro, alcanzado gracias al trabajo y dedicación de todas y todos los que integran nuestra comunidad, ratifica la excelencia de nuestro quehacer institucional”, señaló el rector.
 
Según relató la máxima autoridad del Plantel, “en un año 2020 marcado por la pandemia, junto con desplegar importantes esfuerzos para implementar el programa académico de forma adecuada, avanzamos también en el proceso del Plan Estratégico Institucional 2020-2030; realizamos el Plebiscito para la modificación del Estatuto Orgánico; formulamos un nuevo Sistema de Aseguramiento interno de la Calidad; lanzamos las Políticas de Egresadas/os y Educación Continua, así como la internalización de las/os trabajadoras/es de jardines y guardias, entre otras”. 
 
“Ciertamente que nos quedan muchos desafíos pendientes, los que asumiremos convencidos de las capacidades que a lo largo de nuestros 171 años de historia hemos desarrollado como Universidad estatal y pública. Nuestro compromiso es continuar trabajando con pertinencia e impacto, en la entrega de una Educación Superior de excelencia, de la cual ustedes son merecedores y que, sin duda, sabrán emplear como futuros profesionales”, agregó el Dr. Zolezzi, quien también es vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. 
 
La autoridad universitaria dijo esperar que las y los estudiantes “continúen haciendo propios los valores institucionales como la diversidad, el respeto, la inclusión, el pluralismo, transparencia y cooperación; disfruten de manera plena su vida universitaria y sientan el orgullo de pertenecer a la Universidad de Santiago de Chile, una Institución consolidada y de larga trayectoria y tradición, con un sello social que la distingue en la formación de personas, para transformar nuestro país”.
 
Esfuerzos institucionales
 
El rector Zolezzi destacó los esfuerzos institucionales realizados desde inicios del 2020 para apoyar a las y los estudiantes mediante becas de conectividad y entrega de equipos a parte del alumnado con dificultades socioeconómicas. 
 
“En la primera entrega de beneficios 2021, hemos apoyado a más de 3.200 estudiantes entre nuevos y antiguos. Hoy tenemos abierto un segundo llamado 2021 para becas de equipamiento y conectividad, hasta el jueves 15 de abril; toda la información se encuentra en el sitio web www.vrae.usach.cl. Seguiremos durante este semestre y el presente año preocupados por ustedes, entregando este y otros beneficios”, detalló la autoridad.
 
Independiente al esfuerzo institucional relacionado con beneficios, el rector formuló un llamado al cuerpo académico y docente “a ser flexibles con aspectos como asistencia y evaluaciones en las primeras semanas, de manera que las y los estudiantes cuenten con las condiciones para afrontar el semestre y el año de buena manera”.
 
Vías de apoyo
 
Como se ha informado de manera oportuna desde Prorrectoría, la Universidad de Santiago de Chile mantiene a disposición del estudiantado diversas vías de comunicación y apoyo para aquellos alumnos y alumnas que requieran ayuda en el complejo contexto nacional. 
 
El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como Universidad, comprendemos la difícil situación que enfrenta el país, y por consiguiente la comunidad institucional ante la crisis económica, sanitaria y social que afecta a todo el mundo, situación similar a la vivida el 2020, “y es por eso que llamamos a respetar las medidas de prevención y cuidado establecidas por la autoridad sanitaria, junto con poner a disposición del estudiantado, todas las ayudas, beneficios y herramientas que contribuyan a apoyar y garantizar su proceso formativo”. 
 
“Nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, así como todas las unidades institucionales están disponibles para atender este tipo de requerimientos”, aseveró el prorrector.
 
Los datos de cada asistente social de las distintas Facultades, Escuelas y Programas se encuentran disponibles en el siguiente enlace: http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil
 
Además, puedes encontrar información adicional de utilidad para la transición a la vida universitaria en https://www.soyusach.cl/ 

Nueva Presidenta de la Junta Directiva Usach: “Mi impresión al ser elegida fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad”

Nueva Presidenta de la Junta Directiva Usach: “Mi impresión al ser elegida fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad”

“Fue bien emocionante, porque tocaba la elección y el presidente saliente, Guillermo Vera, antes que yo hablara me propuso”, recuerda la Dra. María Jesús Aguirre Quintana sobre la sesión extraordinaria en que fue elegida la primera presidenta de la Junta Directiva en la historia de la Universidad de Santiago, por decisión unánime de sus seis integrantes.

Este organismo colegiado es la más alta autoridad en nuestra Institución y cuando la noticia se supo, recibió de inmediato saludos y parabienes. Su impresión fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad. “Ser la primera mujer electa es un orgullo muy grande, porque ratifica que las mujeres están capacitadas para ejercer cualquier rol y desempeñar cualquier cargo”, expresó.

María Jesús Aguirre se formó como doctora en Química en nuestra Casa de Estudios (el pregrado lo cursó en la Universidad de Chile), y desde 1994 forma parte de la Facultad de Química y Biología, en el Departamento de Química de los Materiales, de la Universidad de Santiago. Se especializó en electroquímica publicando diversos artículos científicos, desarrollando proyectos y formando especialistas en pre y postgrado.

Además de reconocer el aporte de las mujeres en áreas estratégicas, su nombramiento también reviste un significado especial, porque se trata de la última Junta Directiva antes del cambio del Estatuto Orgánico. Espera promover una actitud motivadora para ver este periodo como una oportunidad de adecuarse a una época de intensos cambios, que comenzaron, por ejemplo, enseñándole a las personas a seguir comunicados a distancia.

Sobre el particular, la Dra. Aguirre precisa que “la virtualidad vino para quedarse: hay cosas que son más rápidas y que funcionan bien”, señala refiriéndose a su impacto en aspectos como la internacionalización, que permite a las y los académicos participar en congresos en línea, o que brinda una oportunidad para que estudiantes cuenten con charlas de expertas/os en sus áreas de estudio a través de plataformas comunicacionales; también considera que se agilizaron las reuniones evitando los tiempos de traslado y optimizando el tiempo.

Sin embargo, está muy consciente de los problemas que la pandemia ha traído a los diversos integrantes de la comunidad. “Es necesario ir viendo cómo la Universidad se ajusta a estos desafíos, sobre todo considerando el compromiso que tenemos con las y los estudiantes para que tengan la mejor educación y formación posible, con todos los inconvenientes que surgen”, indica.

Asimismo, valora profundamente el esfuerzo por adaptarse que han demostrado profesoras/es y funcionarias/os, que en ocasiones deben responder incluso fuera del horario de trabajo, con el objetivo de cumplir bien su labor. “Es impresionante. He visto un compromiso enorme de parte de todas y todos los integrantes de la Universidad”, comenta. Además releva la importancia de equilibrar bien las fronteras entre la casa y el trabajo.

Nadie fuera

Como presidenta de la Junta Directiva espera apoyar a las y los integrantes de la Universidad. “Tenemos obligaciones en la Junta Directiva que son, sobretodo, relacionadas con el presupuesto”, precisa.

Añade otros desafíos, como impulsar el Plan Estratégico Institucional aún en situación de pandemia, considerando las restricciones económicas y la incertidumbre de no saber hasta cuándo el virus continuará presente.

“Tenemos que ver, junto con el rector, propuestas de estrategias para, primero, mantener a la Universidad: a todas y todos los funcionarios, las y los estudiantes, profesoras/es por hora y académicas/os, todos dentro del presupuesto. Esa es la primera gran meta; que no perdamos a nadie por un problema de presupuesto”, puntualiza.

También apunta al apoyo a las y los funcionarios, docentes por hora y estudiantes que necesitan ayuda con la conectividad o con los problemas socioeconómicos que enfrentan en sus diversas realidades. “Hemos puesto como principal foco la salud sicológica y mental para esta situación compleja que vivimos”, complementa la Dra. Aguirre.

Destaca la proyección de la Universidad de Santiago “más allá del año que nos toca, para que se desarrolle en sus ejes estratégicos con miras al 2030 y logre cumplir su visión y misión de la manera más adecuada posible, sobre todo teniendo en consideración esta tragedia que estamos viviendo, porque se trata de un problema de Chile y lo que le interesa a nuestro Plantel es ayudar a desarrollar el país”.

Por eso, los siete años de acreditación institucional generan en la nueva presidenta de la Junta Directiva mucha satisfacción. Valora el esfuerzo de la comunidad universitaria por mejorar. “Estaba segura que nos merecíamos los siete años (…) hemos avanzado y superado todas las observaciones de la acreditación anterior. Fue una alegría enorme, la pena fue no poder celebrarlo”, confiesa.

Reinventarse

Como científica, reconoce que el panorama para la investigación experimental y los desarrollos tecnológicos es muy complejo, pero “de alguna manera nos tenemos que reinventar”. Piensa que este es el momento de los científicos teóricos, con quienes los experimentales deben vincularse más, mientras aprovechan el tiempo para profundizar  y “diseñar experimentos mucho mejor de lo que hacíamos antes”, puntualiza.

La Dra. Aguirre confía en que es necesario adecuarse y quizá investigar de otra manera, con mayor eficiencia. “Esto nos obliga a ser más exigentes, precavidos y ordenados; luego tendremos que ocupar todo eso para hacer un mejor trabajo. Si bien (la investigación) se ha ralentizado, al volver a la presencialidad habrá un boom”, advierte.

Sobre la participación de mujeres en la vida académica, científica y laboral, se ilusiona ya que recuerda que cuando cursó el pregrado, era la única mujer de su curso y hoy hay mayoría de mujeres en Química. Reflexiona sobre el movimiento feminista en esta época y cómo ha motivado a muchas mujeres a ser más fuertes para enfrentar dificultades y también a la sociedad para apoyarlas, por ejemplo, creando instrumentos para que las personas sepan cómo proceder y defender su dignidad y bienestar.

Especialistas de la U. de Santiago proponen nuevas medidas para enfrentar alarmante alza de contagios por Coronavirus

Especialistas de la U. de Santiago proponen nuevas medidas para enfrentar alarmante alza de contagios por Coronavirus

Desde este lunes 5 de abril, comenzaron a regir las nuevas medidas de restricción anunciadas por el Gobierno para intentar contener el avance de la pandemia en nuestro país.

Las cifras son claras: el 2 de abril Chile superó los 8 mil casos diarios de contagio por COVID-19, anotando un nuevo récord desde el inicio de la emergencia sanitaria y este jueves otras 18 comunas retrocederán a cuarentena y otras 11 bajan a transición y preparación. Frente al posible colapso de la red asistencial, el Ejecutivo ha dispuesto la extensión del horario del toque de queda, la modificación del concepto de "bien esencial doméstico", la limitación de los permisos de desplazamiento, la redefinición de "funcionario esencial" y el cierre de las fronteras.

Lo anterior pese a las advertencias de los expertos, quienes venían alertando el complejo escenario hace varios meses.

Enfoque sanitario en segundo lugar

Para la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Vivienne Bachelet, las medidas son correctas, pero atrasadas e insuficientes.

En ese sentido indicó que, por ejemplo, en estas restricciones "no está considerado el sector construcción, lo que hace presumir que las decisiones siguen poniendo en un segundo lugar el enfoque sanitario".

Según la experta, existen varios aspectos que deben ser tratados para enfrentar el actual momento sanitario, entre los que destaca, en primer lugar, la entrega de "un sueldo universal para que las familias se puedan quedar en la casa y una inyección de recursos en la atención primaria".

Adicionalmente, a juicio de la médica, es necesaria la fiscalización del trabajo en hogares, además de campañas de conciencia de riesgo y educación de la pandemia, y la creación de una dotación gratuita de mascarillas y alcohol gel, principalmente en sectores más apartados. 

Claridad del mensaje

El director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, sostuvo que "sorprende que el anuncio del endurecimiento de las medidas de restricción llegue tan tarde".

En ese sentido, el académico criticó la falta de planes específicos para anticiparse a situaciones como las registradas el pasado fin de semana en los cordones sanitarios.

Por otra parte, el doctor en ciencia política apuntó a la falta de claridad en el mensaje que están entregando las autoridades. "No se entiende, por ejemplo, por qué antes se permitieron actividades que hoy ya no son consideradas esenciales (...) Esto puede leerse como que el Gobierno le está dando más margen de maniobra a las empresas, sin privilegiar lo sanitario", subrayó.

Por último, el Dr. Jara criticó el cambio de tono del ministro de Salud, Enrique Paris, quien en los últimos reportes se ha centrado más en defender su estrategia sanitaria. "Creo que no ayuda en nada que, bajo presión, el ministro esté cambiando el tono de las intervenciones, ya que una de sus principales virtudes, hasta hace poco, era su tono de mesura y dialogante", puntualizó.

"Debiera haber un esfuerzo mayor por mantener un clima de atención, de cuidado, con un tono adecuado, transmitiendo calma y los mensajes importantes a la población, más allá de las polémicas pequeñas a las cuales en algún momento cede el ministro", agregó el periodista.

Cierre de todas las actividades

"Son medidas correctas porque están apuntando a restringir claramente la movilidad de las personas, en particular después de observar las grandes cantidades de gente en las calles con una cuarentena declarada",  detalló el economista y académico de la FAE, Víctor Salas. No obstante, precisó que aún falta ver el tema del control de las mismas.

Desde el punto de vista económico, entre las medidas decretadas, el experto destaca que "era necesaria la redefinición de los bienes esenciales para reducir la alta movilidad de los trabajadores, que hoy se estima normal".

Lo anterior, agregó, debería combinarse "con un bono universal para que la gente pueda tener asegurado un ingreso y así respetar mejor la cuarentena".

Finalmente, el economista planteó medidas más duras para reducir las actividades. "Si no sirven las conversaciones del Gobierno con los empresarios, creo que se debieran suspender todas las actividades por un par de semanas, asegurando los ingresos de los trabajadores, para así conseguir bajar efectivamente los contagios", remarcó.

Confiar en la experiencia

Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, las medidas llegan a destiempo y de forma contradictoria, tras un verano en el que se registró "un relajamiento de las posibilidades de cautela frente a la expansión de la pandemia".

"Lo contradictorio es que hay una actitud que va por el resguardo de la salud, al mismo tiempo que privatiza en las personas la responsabilidad de dicho resguardo", explicó.

En esa línea, agregó que "es muy importante entender que junto a las medidas de cautela y precaución, las personas que verán alterada su subsistencia necesitan el apoyo económico y social".

Desde el punto de vista psicológico, el Dr. González enfatizó que "si bien hay un estrés en la población producto del confinamiento, por no poder controlar la propia cotidianidad, se debe confiar en la experiencia acumulada el año pasado".

Dr. Humberto Verdejo desestima temores tras compra de CGE por State Grid y propone que Estado genere un Codelco o una ENAP del sistema eléctrico chileno

Dr. Humberto Verdejo desestima temores tras compra de CGE por State Grid y propone que Estado genere un Codelco o una ENAP del sistema eléctrico chileno

Frente a los temores que han manifestado algunos actores ante la aprobación de la compra de CGE por parte de la china State Grid, el Dr. en Ingeniería Eléctrica y profesor de la Usach, Humberto Verdejo, consideró que “el problema no es que los capitales extranjeros compren los activos de un servicio básico, sino que la pregunta es por qué el Estado no ha decidido comprar o generar empresa nacional que permita hacer una participación efectiva en la energía”.

En diálogo con el programa Sin Tacos Ni Corbata, sostuvo que “esa es la mirada que hay que dar. Independiente quien sea el dueño, el sistema está funcionando. ¿Pero por qué el Estado después de tantos años no ha hecho un esfuerzo de generar un Codelco o un ENAP para el sistema eléctrico chileno?”, preguntó.

Respecto a la venta de los activos de distribución de Colbún al Grupo Alfa Desarrollo, el Dr. Verdejo valoró el hecho que "el grupo que maneja Colbún se va a desprender de los activos que están fuera de su giro principal, que es la generación.Desde el punto de vista de la separación estructural en la medida como está establecido en Ley General de Servicio Eléctrico se ve como una buena señal”, estimó.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones