Archivo Departamento de Comunicaciones

Emprendimiento de egresadas/os de nuestro Plantel obtiene reconocimiento de los Premios Verdes por tercer año consecutivo

Emprendimiento de egresadas/os de nuestro Plantel obtiene reconocimiento de los Premios Verdes por tercer año consecutivo

Los Premios Verdes son una vitrina que dinamiza la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El certamen reconoce a los 500 mejores proyectos socio ambientales de Iberoamérica. Este año, 48 fueron de nuestro país y uno de ellos es Redciclach, que este año logró obtener el quinto lugar en la categoría de Green Tech Startups, la mejor ubicación desde que son nominados al concurso.

El emprendimiento nacional consiste en un sistema integrado de reciclaje compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. El contenedor reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, y esta información, que es registrada por medio de la aplicación, luego pasa a la nube y permite el monitoreo de llenado de los contenedores, además del análisis de los datos entregados.

Roberto Peña Faúndez, Ingeniero Eléctrico de la Usach, además CEO y cofundador de la Startup, explica que este reconocimiento es como un “Premio Óscar”, en el área medioambiental. Por este motivo dice que es un orgullo para él y para el equipo ser reconocidos.

“Desde la primera vez que postulamos, quisimos estar en el grupo de los 500 mejores de Iberoamérica -cada año postulan más de 3 mil proyectos-, siempre con la idea de representar a Chile, pero también a la Universidad de Santiago, porque nuestro emprendimiento es parte del ecosistema de la Usach y eso la posiciona a nivel continental”, remarca. 

Una de las particularidades del emprendimiento es que parte del equipo lo integran egresadas/os del Plantel. A Peña se suman el director de operaciones y cofundador e ingeniero civil industrial, Alejandro Ramírez; la publicista y directora de marketing y publicidad, Alejandra Céspedes; y el ingeniero comercial, analista de datos e indicadores en la startup, Franco Moris.

El ingeniero eléctrico indicó que esta situación es una casualidad. “Nos hemos topado en el camino y nos surgieron las ganas de trabajar juntos. Venir de la misma Casa de Estudios nos hace tener cosas en común, por ejemplo, con nuestro proyecto materializamos la frase de la Usach que dice: “Transformando personas, trasformando país”, sostuvo.

 

 

Ante relajo de medidas de protección virólogo Usach advierte que la pandemia no ha terminado

Ante relajo de medidas de protección virólogo Usach advierte que la pandemia no ha terminado

Preocupación existe en el mundo por el levantamiento de restricciones que realizó China en el marco de su estrategia frente al COVID-19. El relajo de medidas podría significar que, en tres meses, el número de contagios aumente de manera brutal.

“Se estima que, en los próximos 90 días, el 60% de la población china tendrá Coronavirus, es decir, el 10% de la población mundial, lo que se traduce en un incremento de la transmisión y circulación viral, además de aparición de cepas probablemente más virulentas”, sentenció el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez San Martín.

El experto sostuvo que, si a lo anterior se suma la llegada del verano en nuestro país, los viajes por turismo y el movimiento de personas entre países, es altamente probable que se produzca una ola de contagios como la ocurrida en enero de este año por la variante ómicron.

“Por eso es necesario reinstalar las medidas de bioseguridad que teníamos en la Universidad, como el lavado de manos, el uso de mascarillas en espacios cerrados y laboratorios prácticos, e insistir en que la comunidad se ponga al día con sus vacunas”, puntualizó.

El académico recordó que el Plantel cuenta con servicio de análisis de muestras para diagnóstico de COVID -19 en la comunidad interna. “Somos la única Universidad que tiene el servicio gratuito para todos los estamentos y no solo funcionarias y funcionarios, el estudiantado debe saber que puede utilizar este servicio para evitar brotes dentro del Campus”, añadió.

Al mismo tiempo, el Dr. Cortez hizo énfasis en promover la vacunación contra la influenza que “también está pegando fuerte porque se desplazó todo el esquema habitual de los virus respiratorios”.

En esa línea, subrayó que todas y todos los integrantes de la comunidad Usach que presenten síntomas atribuibles al virus, pueden acudir al Centro Médico a tomarse muestras. De esa manera no solo van a resguardar a todas y todos los miembros, sino que también a sus familiares.

Guardia baja

El académico también fue crítico del relajo de las medidas de autocuidado en la comunidad usachina, asegurando que “estamos con la guardia baja, descuidados en general, por tanto, es necesario recordar que la pandemia no ha terminado, que todavía hay personas falleciendo en nuestro país y que la Usach, al ser tan grande, debe contribuir a evitar la circulación tan libre del virus”.

“Creo que como Universidad estamos al debe. Hemos dejado de lado la preocupación y hay que retomar la cautela para evitar los contagios intrauniversitarios al menos”, afirmó el Dr. Cortez.

Por ello, indicó que el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en lugares donde hay aglomeración, así como en el transporte público, es una de las medidas que la comunidad debe retomar. “Debemos ser responsables, recordar las medidas y poner en alerta a la población, sobre todo, en la época estival donde nos relajamos, viajamos, nos reunimos”, enfatizó.

Quienes aún no han completado sus esquemas de vacunación pueden acudir a los vacunatorios del Minsal para inmunizarse y evitar contagios que echen a perder las vacaciones (aquí puedes ver el calendario vigente). 

 

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria


Bajo la tutela del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, creado en 1969 como Escuela Tecnológica de la Universidad Técnica del Estado, la carrera de Ingeniería de Alimentos cuenta con un programa académico dedicado al desarrollo, diseño y optimización de procesos productivos en la industria, donde las/os egresadas/os serán capaces de resolver diversos problemas en el área y desarrollar nuevos productos alimenticios.

Las/os Ingenieras/os de Alimentos de la Usach también serán capaces de gestionar, optimizar e innovar en procesos de producción, distribución y almacenamiento de alimentos; diseñar, ejecutar y dirigir proyectos de desarrollo, innovación e investigación aplicada; y gestionar y auditar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria, además de establecer procedimientos para la certificación y control de calidad, junto con aplicar programas de capacitación y perfeccionamiento en el ámbito de los alimentos.

Dentro de las asignaturas que las/os estudiantes de la carrera deberán enfrentar, destacan especialmente aquellas relacionadas a las ciencias básicas: microbiología de los alimentos; procesamiento de productos hortofrutícolas; pecuarios; gestión de organizaciones y sistemas de aseguramiento de calidad; además de especializaciones en idioma inglés y módulos de innovación, emprendimiento y especializaciones electivas.

Con estas herramientas, al finalizar el programa las/os egresadas/os serán capaces de crear y organizar empresas dedicadas a la producción de alimentos, proyectar y dirigir instalaciones de plantas procesadoras y aplicar nuevas tecnologías en la venta de nuevos productos alimenticios, junto con diseñar asesorías técnicas a empresas proveedoras de insumos, materias primas, envases y embalajes para la industria alimentaria.

Marta Morales, estudiante de Ingeniería de Alimentos en la Usach, cuenta que desde su perspectiva humanista, uno de los principales desafíos al ingresar al programa fue “vencer los ramos matemáticos y químicos” y “entender los fundamentos de los desafíos que tienes por delante”. Además, destaca la cercanía que mantiene con sus pares y también con el cuerpo académico, agradeciendo los lazos que aquello genera en el transcurso de la carrera.

Para obtener más información sobre la carrera y los puntajes, te invitamos a que ingreses aquí:

 

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

El abogado Francisco Zambrano Meza comenta que su relación con la Universidad de Santiago se encuentra ligada a los orígenes de la Facultad de Derecho en 2017, donde comenzó a desempeñarse como académico de jornada completa. Específicamente, en el Departamento de Derecho Público.

El ahora Secretario General de nuestra Universidad señala que su especialidad es el derecho administrativo y constitucional. “Mis estudios de Magíster también los hice en derecho público, que es el área en la que me desenvuelvo profesional y académicamente. Esa es la motivación por la que llegué a esta disciplina”, afirmó.

El abogado consideró que el derecho administrativo ha cambiado ostensiblemente en, al menos, los últimos veinte años gracias a robustos cuerpos normativos. “He desarrollado líneas de investigación en la docencia del derecho administrativo, que es algo que aunque se estudia poco, es muy interesante y desafiante”, sostuvo.

-¿Cómo recibió el nombramiento de Secretario General?

-Con mucha humildad. Este es un cargo clave, por el rol de servicio de la Secretaría General y el rol critico que tiene, por los servicios jurídicos que presta en materias de acceso a la información, gestión documental y lógicas de cumplimiento, aspectos que la hacen  importante para el funcionamiento de la universidad. Esa humildad se materializa en la disposición a escuchar, discutir y a ser convencido, justamente, porque vengo de la actividad académica, donde acostumbramos a respetar las distintas opiniones y visiones. Busco tener un trabajo lo más horizontal posible con nuestro equipo de trabajo, que se caracteriza por ser muy cercano y comprometido.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este cargo?

-Yo diría que las tareas fundamentales dicen relación con desburocratizar y simplificar una serie de procedimientos de la Universidad, y en eso hemos hecho una serie de innovaciones. Por ejemplo, con la implementación de la transformación digital del Estado en la Usach y la implementación de los procedimientos administrativos electrónicos.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en este cargo?

-Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas; donde los procesos sean más agiles; donde no ponemos trabas, sino que facilitamos  cómo hacer las cosas; donde los procedimientos no descansen, se resuelvan; y donde la gente pueda confiar aún más en que las cosas se hacen bien; que nuestros procedimientos, decisiones y acciones están destinadas al interés universitario, despersonalizando siempre la gestión y poniéndola al servicio. No tenemos que olvidar que somos servidores públicos.

-Por último, ¿a qué tarea se está abocando actualmente la Secretaría General?  

-Estamos con los procesos electorales para la designación de representantes de profesores titulares y funcionarios ante el Consejo Académico, y una elección muy convocante, que es la Comisión Redactora del Reglamento de la Defensoría Universitaria, que estamos liderando no solo en la elegibilidad, sino que en el aporte técnico que podamos hacer para la concreción de este anhelado desafío.

Principales funciones de la Secretaría General

De acuerdo a Zambrano  la unidad certifica, en general, que la actuación de las autoridades unipersonales, colegiadas y de registros universitarios sea correcta, otorgándoles  fiabilidad.

Así, las tareas de la Secretaría General son, en concreto, proveer servicios jurídicos a nuestra Casa de Estudios –asesoría interna, defensa de los intereses de la institución, relaciones de contratación administrativa-; dar cumplimiento a las normativas universitarias, los órganos internos y la conducta funcionaria; y hacerse cargo de la gestión documental del Plantel.

Entre sus funciones, la unidad se ocupa de validar todos los certificados de estudios y resoluciones, presidir la Junta Electoral para las elecciones de rector y liderar procesos electorales internos.

Finalmente, la Secretaría General participa en el Consejo Académico y como invitado permanente en la Junta Directiva de la Universidad de Santiago.
 

Los cinco ejes para optimizar nuestro Campus Universitario

Los cinco ejes para optimizar nuestro Campus Universitario


El arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Vizcarra, asumió recientemente como director del Departamento de Gestión de la Infraestructura de nuestra Casa de Estudios.

La nueva autoridad de la Unidad destacó que “en los últimos años, la Universidad ha hecho un gran esfuerzo por tener edificios de alto estándar” y consideró de suma importancia optimizar la infraestructura ya existente.

A su juicio, la magnitud del Campus hace posible trabajar en su mejoramiento al mismo tiempo que en nuevas iniciativas. “Es un trabajo de programación que no es excluyente”, sostuvo

Ejes

Vizcarra aseguró que trabajará con cinco líneas prioritarias “que ya empezamos a ejecutar con presupuesto de este 2022 y que vamos a seguir potenciándolas el próximo año”.

Entre estas, reveló que una de las principales se relaciona con proyectos de inclusión y accesibilidad. “Esperamos tener un proyecto para presentar de ejes que permitan el libre desplazamiento”, agregó.

Otra de las prioridades de su administración serán las iniciativas que permitan un mejoramiento de espacios tanto para las y los funcionarios como para el estudiantado. “Esa será una línea permanente”, aseguró Vizcarra.

La optimización de redes eléctricas, instalaciones sanitarias y de agua potable completan tres de los ejes restantes.

“Lo que tenemos que llevar adelante es un proyecto que vamos a comenzar por sectores de autonomía”, indicó. “Necesitamos instalar una red que nos permita tener un sistema de tratamiento de aguas grises, ya sea para devolverlas al curso natural o utilizarlas para riego”, concluyó.

 

Obstetricia y Puericultura: cuidados integrales con compromiso humano

Obstetricia y Puericultura: cuidados integrales con compromiso humano

Enmarcado en el trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile ha comprometido su labor a la formación integral de sus estudiantes, quienes entregan una atención personalizada, respetuosa y de reconocimiento a la condición humana.

Bajo los preceptos de aportar conocimientos en el área científico-tecnológico, las/os egresadas/os de Obstetricia y Puericultura destacan por sus herramientas en el cuidado, la prevención de problemas de salud sexual y reproductiva de la mujer en todas sus etapas de la vida, y también en la atención en salud a recién nacidos, adolescentes y familias.

Esta labor también está enfocada en la educación sexual con enfoque biopsicosocial en los distintos niveles de atención, con particular enfoque en la adolescencia y en periodos de gestación.

Gracias a esto, las/os matronas/es de la Usach  adquieren conocimientos para desempeñarse en áreas de liderazgo de equipos, gestión de unidades y programas de salud, bioestadísticas, epidemiología y en docencia e investigación, con la posibilidad de continuar estudios académicos de Magíster y Doctorados.

Para Claudia Arce, estudiante de Obstetricia y Puericultura en la Universidad de Santiago, otro de los aspectos clave de la carrera es el perfil cercano de las/os docentes, ya que manejar estos conocimientos “es muy importante a la hora de atender a un o una paciente”, agregando que se encuentra “muy satisfecha por la elección de la Usach”.

Para obtener más información de la carrera, requisitos de admisión y puntajes, ingresa al sitio web de Admisión aquí 
 

Kinesiología: profesionales con compromiso social al servicio de la salud

Kinesiología: profesionales con compromiso social al servicio de la salud

Bajo el alero de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la carrera de Kinesiología entrega las bases teóricas y prácticas necesarias para que las/os egresadas/os puedan contribuir a mejorar la salud de la población con un sello de compromiso social gracias a un completo plan curricular y las más de 400 horas de práctica profesional que cumplen las/os estudiantes como requisito para su egreso.

Bajo estos preceptos, las/os kinesiólogas/os egresados de la Usach podrán tratar a personas cuya capacidad de movimiento se ha visto amenazada por el envejecimiento, enfermedades, trastornos u otros factores, e identificar el potencial de sus pacientes, además de maximizar la prevención de otros problemas relacionados a dichas alteraciones.

Esto, sumado al sello de compromiso social que implica estudiar en una universidad pública, caracteriza al estudiantado de la carrera, quienes mantienen una preocupación constante por sus pacientes.

Una vez dentro del campo laboral, como Kinesióloga/o puedas desempeñarte en redes asistenciales públicas y privadas, consultorios, instituciones deportivas, educacionales y residencias de adultos mayores, entre otros.

Danae Soto, estudiante del programa, destaca en cuanto a infraestructura los “laboratorios de Biomecánica”, así como también la formación en ética y la cercanía que imparten las/os académicas/os para con sus pacientes.

Si deseas obtener más información sobre Kinesiología, ingresa aquí .
 

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura


Cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda a sus víctimas de la dictadura en una tradicional romería, que recorre puntos emblemáticos del Campus.

Por dos años, a raíz de la pandemia y las restricciones sanitarias, el acto se desarrolló de manera virtual. Sin embargo, este 2022, cuando se cumplen 49 años del Golpe Militar, la decisión fue retomar su carácter presencial.

De esta forma, la actividad se llevará a cabo este viernes 9 de septiembre, a partir de las 09:30 horas, en el Memorial ubicado en la entrada principal de nuestro Plantel.

Posteriormente, el recorrido se dirigirá a puntos simbólicos que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todas/os aquellas/os miembros de la comunidad que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile.

Desde 1982, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, asumió recordar la memoria de las víctimas con esta ceremonia en el marco del 11 de septiembre. “La romería es un ejercicio de memoria que hemos trabajado en conjunto con la comunidad universitaria, el que se levantó desde la Afusach mientras todavía los militares estaban al mando de nuestra Universidad”, sostuvo la presidenta de la Asociación, Bárbara Santa María Silva.

“En un acto de valentía y memoria, funcionarias y funcionarios de esa época hicieron sus primeras conmemoraciones en el memorial que actualmente tenemos al ingreso de la Usach”, agregó.

Agregó que para la nueva directiva de la Afusach es un acto de memoria que no quieren dejar de realizar. “Agradecemos y valoramos mucho el esfuerzo que hicieron las organizaciones durante los años que estuvimos encerrados por la crisis sanitaria”, dijo.

“Ahora queremos recuperar el ejercicio de la memoria de forma colectiva y presencial, convocando a la comunidad en general a acercarse a participar, ya que entendemos que hay al menos tres generaciones que no conocen este ejercicio de memoria y creemos que toda persona que habita este país necesita y requiere conocer”, concluyó.

El presidente de la Corporación UTE- Usach, Emilio Daroch, destacó que “nos llenamos de emoción al recordar en esta romería, a un grupo de compañeras y compañeros, que, a lo largo de la dictadura, fueron asesinadas/os, o desaparecidas/os, solo por haber pensado diferente”.

Daroch remarcó que “aún esperamos los fallos finales de prisión para quienes mataron a Víctor Jara, de Gregorio Mimica, de Michelle Peña, y tantos otros. Esperamos que nunca más en Chile, tengamos que sufrir este atropello a la dignidad humana, y que los crímenes cometidos, por civiles y militares, no queden en la impunidad”.

 

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

La Universidad de Santiago de Chile ocupa el primer lugar en acreditación de Doctorados entre las Universidades chilenas, considerando tanto el promedio de los años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) a cada uno de los doctorados del Plantel, que alcanzan a 5,7 años, como el porcentaje total de programas acreditados a nivel institucional, que alcanza a un 100% de estos.

Esta posición de liderazgo de la Usach a nivel nacional refleja la solidez institucional, así como los significativos avances en diversos ámbitos del postgrado, e impacta positivamente tanto al interior de la Universidad como en su entorno.

El vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, Dr. Claudio Urrea, estimó  que “nuestra Universidad tenga el promedio de acreditación de doctorados más alto del país no es un hecho aislado, sino que refleja la excelencia de la Usach, en general, y la calidad de sus programas de postgrado, en particular”.

Es así que “además de que los programas de doctorado pasaron de estar acreditados desde un 66,5% a un 100% en los últimos años, los programas vigentes de Magister pasaron de estar acreditados desde un 23,4% a un 75%”, añadió.

Al respecto, la Dra. Amaya Pavez, directora de los Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, comentó que el hecho de que nuestra Casa de Estudios lidere en términos de porcentaje y promedio de años de acreditación de sus Doctorados en el país es “el reflejo del alto nivel de la formación en este Plantel, lo que no es coyuntural, sino que es parte de una trayectoria. La Universidad de Santiago de Chile siempre ha ocupado un espacio de importancia y liderazgo en su posicionamiento respecto a la educación pública. El lugar que ocupa a nivel nacional, en términos de acreditación de Doctorados, refleja características que son parte de la identidad de la Usach, tales como la calidad y la excelencia”.

El vicerrector Urrea y la directora Pavez coincidieron en que además de la solidez que caracteriza históricamente a la Corporación, la excelencia de sus claustros y el impacto de su investigación, el primer lugar que ocupa actualmente respecto a la acreditación de Programas de Doctorado, es también reflejo del trabajo realizado –desde su creación– por la Vicerrectoría de Postgrado en colaboración con las Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos Académicos y otras unidades de la Universidad, tales como el Departamento de Calidad y Acreditación.

 El Dr. Urrea destacó la creación y labor de la Vicerrectoría de Postgrado, que ha constituido un soporte para los Programas de Postgrado y que ha permitido estructurar y formalizar de manera más eficiente y eficaz los procedimientos relativos a los procesos de acreditación, en el marco y en línea con la política de calidad institucional y con el modelo educativo de la Universidad.

Por su parte, la directora Pavez remarcó que, aunque su incorporación a la Vicerrectoría de Postgrado es reciente, pudo constatar como académica que se ha ido consolidando un trabajo colaborativo con las distintas Unidades para lograr objetivos comunes. “Los Programas de Postgrado necesitaban esta entidad que nos permitiese vincularnos, que fuera reguladora y colaboradora a la vez”, sentenció.

El impacto generado por ofrecer Doctorados de excelencia en el estudiantado como en la sociedad es un aspecto que también destacan los directivos de la Vicerrectoría de Postgrado. El Dr. Urrea agregó que esta alta acreditación pone de manifiesto que estos programas “son los que ofrecen mejores condiciones de aprendizaje para adquirir, desarrollar y proponer nuevos conocimientos al servicio de la sociedad”. Por otra parte, “el 100% de acreditación de los Doctorados permite que nuestro estudiantado postule y acceda a fondos de financiamiento público, como los son las becas ANID”.

La Dra. Pavez afirmó que al contar la Universidad de Santiago de Chile con estos altos niveles de acreditación en sus Programas de Doctorado se está posicionando en la formación de capital humano avanzado no sólo a nivel nacional, sino que también en la región. “Es necesario formar masa crítica de investigadores e investigadoras en el propio país”, concluyó.

 

Comunidad universitaria celebra hoy 173 años del Plantel con tradicional ceremonia y concierto de aniversario

Comunidad universitaria celebra hoy 173 años del Plantel con tradicional ceremonia y concierto de aniversario

 


Hoy miércoles 6 de julio, a las 11.30 horas, la Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 173 años de historia, en la tradicional ceremonia de aniversario que convoca a toda la comunidad de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, la Usach reconoce el compromiso institucional de sus integrantes, al tiempo que distingue la excelencia académica de las/os estudiantes de las distintas unidades.

En ese sentido, el rector Zolezzi hará entrega de medallas “Presidente Manuel Bulnes” a académicas/os, profesionales y funcionarias/os en las categorías Cobre, Bronce, Plata y Dorada, por los 10, 20, 30 y 40 años de trabajo en la institución, respectivamente.

Asimismo, tres académicos recibirán la medalla Universidad de Santiago de Chile, por cumplir 50 años de servicio: Ramón Blasco Sánchez, Héctor Kaschel Cárcamo y Gumercindo Vilca Cáceres.

Además, en el solemne acto se otorgarán reconocimientos a académicas/os que cambian de jerarquía a titular.

La actividad retorna a la presencialidad en el Aula Magna de la Corporación, tras dos años de desarrollo virtual por las restricciones que trajo la pandemia durante 2020 y 2021.

Transmisión Concierto de Aniversario

A ello se suma esta noche,  el Concierto de Celebración de los 173 años de vida de nuestra Universidad,  que se realizará en el Teatro Aula Magna del  Plantel.

El Coro Sinfónico dirigido por Andrés Bahamondes y la Orquesta Clásica bajo la dirección general de David del Pino Klinge, presentarán la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una de las obras sinfónico-corales más emblemáticas de la trayectoria del compositor alemán.

La invitación es a seguir la presentación a partir de las 19:00 horas en vivo por la transmisión simultánea de Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (señal digital 50.1) ; y por la pantalla gigante que se instalará hacia la vía pública ubicada en el frontis de la Universidad (Alameda 3336), salida metro Estación Central.

Sigue la transmisión de la ceremonia aquí:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones