Archivo Departamento de Comunicaciones

Científicas de la Usach conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021

Científicas de la Usach conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021

Desde el 2016, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y también lograr la igualdad de género y el empoderamiento.
 
Si bien la ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia. Según cifras de la ONU, menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.
 
En un contexto marcado por la crisis sanitaria y el avance científico de las vacunas contra el Covid-19, este 11 de febrero es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse, indica la ONU.
 
De este modo, y entendiendo la importancia de acortar las brechas de género en esta materia, en el 2020 la Universidad de Santiago de Chile crea el Cupo Mujeres en Ciencia y Tecnología, una vía de acceso especial a la educación superior que busca fomentar el ingreso de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología.
 
"Necesitamos muchas más mujeres"
 
Al mismo tiempo, en un año desafiante a raíz de la pandemia, el trabajo de las y los científicos de nuestra Casa de Estudios ha sido ampliamente destacado. En un importante nivel, las mujeres lideran varios de los grupos de investigación y gestión.
 
Una de ellas es la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky. Y es que, si bien Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, el Centro decidió reorientar sus capacidades para fabricar un ventilador mecánico dada la necesidad durante la crisis. 
 
La académica de la Facultad de Ciencia, además, fue designada este año como Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias, lo que se suma al homenaje que recibió a fines del 2020 de la Sociedad Chilena de Física por su contribución al desarrollo de la disciplina. 
 
En el marco de este 11 de febrero, la doctora en Física sostiene que "en todo el mundo -y prácticamente en todos los ámbitos del quehacer humano-, la participación femenina se ha visto dificultada por estereotipos culturales y otras barreras impuestas, no naturales".
 
"En particular, en Ciencias necesitamos muchas más mujeres apasionadas por el desarrollo del conocimiento, que aporten una mirada diversa a la ciencia y la excelencia en su trabajo. Y la mejor forma de motivarlas es apoyando a las que ya lo son y contagiando a nuestras niñas con esta expectativa", puntualiza.
 
En ese sentido, conmemorar este día "nos brinda el pretexto perfecto para despertar en las niñas chilenas la curiosidad que nos hizo iniciar este camino, la fuerza necesaria para creer en sí mismas y la confianza imprescindible para conjugar sus historias personales y familiares con su profesión".
 
"Ser científico significa estar permanentemente abierto a las preguntas y a las sorpresas. Cuando se obtiene una respuesta, surgen nuevas preguntas y ello implica estar continuamente pensando y preguntándonos", indica.
 
Respecto del género, agrega la Dra. Altbir, se considera "una investigadora que además es mujer. Enfrento los mismos desafíos que los hombres en su trabajo profesional y las mismas dificultades que afrontan todas las mujeres para coexistir en los diferentes roles que queremos y debemos jugar".
 
"Valoro y disfruto mi trabajo. Y espero que la celebración de este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos permita compartir esa alegría y transmitirla a muchas otras", afirma.
 
Visibilizar labor de la mujer científica
 
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación es la unidad que ha liderado el trabajo de investigación científica de la Universidad de Santiago de Chile. Bajo la gestión de la Dra. María José Galotto, la Vridei ha asumido un rol fundamental en la pandemia. 
La Dra. Galotto, además, es directora de la Plataforma de Innovación para Envases Co-Inventa y miembro del Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Usach. 
 
Entre los reconocimientos que la vicerrectora encabezó durante el segundo semestre de 2020, destaca la adjudicación de la U. de Santiago del concurso InES del Ministerio de Ciencia, también se adjudica dos proyectos Corfo: "Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile" y Science Up.
 
A fines del año pasado, la doctora en Farmacia fue reconocida con el premio al espíritu "Cultura de Inocuidad" 2019-2020 por Inofood-IAFP LatAm, encuentro latinoamericano virtual más importante de la industria de los alimentos.
 
Para la académica de la Facultad Tecnológica, este 11 de febrero "indudablemente es un día que nos permite visibilizar la actividad de la mujer en la ciencia, que por tanto tiempo ha sido relegado. Son muchas las científicas, a lo largo de la historia, cuyos logros han sido atribuidos a hombres".
 
"La igualdad de género en la ciencia es una prioridad y es fundamental para aprovechar todos los talentos", dice la vicerrectora Galotto, agregando que "hoy es un día que nos permite recordar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, y la necesidad de fortalecerlo".
 
En su caso particular, la doctora sostiene que "para mí ser una mujer científica significa abordar un reto de forma transversal, igual que lo haría un hombre".
 
"Sin embargo, una mujer tiene que ser capaz de sobreponerse a presiones estructurales y profundamente arraigadas, debe demostrar en todo momento que no puede equivocarse, que es capaz de liderar un grupo de investigación, capaz de tomar decisiones y contra llevar en muchos casos opiniones diferentes, pero siempre va a ser cuestionada o juzgada", 
 
De acuerdo a la Dra. Galotto, no es "un papel fácil al inicio de la carrera como investigadora, pero una vez se demuestra la capacidad, la comunidad científica te respeta".
 
Correlacionar observaciones con reflexiones y conocimiento
 
En consideración a su destacada carrera académica de excelencia y contribución a la ciencia del país, la doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, Maritza Páez Collío fue seleccionada para integrar la prestigiosa Academia Chilena de Ciencias. 
 
La académica de la Facultad de Química y Biología ha liderado numerosas investigaciones en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio desde 1992. A su vez, ocupó el cargo de directora del Departamento de Química de los Materiales.
 
Para la Dra. Páez, este Día Internacional "solemniza la importancia de facultar a las mujeres en todos los medios, proteger sus derechos y garantizar que éstas alcancen todo su potencial".
 
"Por supuesto que este día, en el marco del desarrollo de la ciencia, es muy importante. Yo soy una convencida de que las mujeres podemos desarrollarnos plenamente como científicas en todas las áreas del conocimiento", asevera.
 
Consultada sobre lo que significa para ella ser una mujer científica, la Dra. Páez asegura que "es fascinante tratar de entender cómo funcionan las cosas o simplemente cuestionarse la evolución de los fenómenos cotidianos que toman lugar a nuestro alrededor".
 
"En lo personal me satisface mucho desarrollar una comprensión más profunda de estos fenómenos, que parten muchas veces con pensamientos, razonamientos lógicos, para cristalizar en experimentos", detalla.
 
Lo anterior, agrega, es un proceso mental que trata de correlacionar observaciones con reflexiones y conocimiento. "Tal espacio, por situaciones culturales, ha sido ocupado mayoritariamente por hombres, pero hoy, podemos ver con alegría que se suman más y más mujeres", añade la doctora.
 
En esa línea, enfatiza que "la gran sensibilidad de las mujeres aportará a la inteligencia intelectual, la inteligencia emocional, tan importante hoy en día en el desarrollo de temáticas inter y transdisciplinarias".

Vicerrector Académico Julio Romero: “Vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria” con nivelación de contenidos

Vicerrector Académico Julio Romero: “Vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria” con nivelación de contenidos

Este año, la tradicional Feria del Postulante que realiza la Universidad de Santiago de Chile será completamente digital, y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero. Sin Tacos Ni Corbata conversó con vicerrector académico de la Usach, Julio Romero sobre las características de esta plataforma disponible en www.usach.cl
 
90 stand virtuales que incluyen toda la oferta académica de las carreras del plantel, streaming de charlas, atención con asistente virtuales y toda la información acerca de los beneficios y los cupos especiales estarán disponible en la Feria del Postulante del proceso de admisión 2021.
 
"Este año, además, vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria" con nivelación de contenidos de enseñanza media y difusión de los beneficios que entrega la Usach, destacó Julio Romero.
 
 Y dentro de los cupos especiales, el vicerrector académico comentó el que va dirigido a mujeres en ciencias y tecnología que "busca cerrar brechas en carreras tecnológicas, de ingeniería y ciencias".
 
En la plataforma cada postulante podrá revisar los puntajes obtenidos en la Prueba De Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras que ofrece esta casa de estudios.
 
El horario de atención para los primeros cuatro días, será entre las 9 de la mañana y hasta las 21 horas. Mientras que el lunes 15 la feria funcionará hasta las 13 horas.
 

Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media

Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media

La Universidad de Santiago ofrecerá una importante novedad para este proceso de Admisión 2021. Se trata del ‘Cupo 30% Superior de su Establecimiento’, que beneficiará a estudiantes cuyo promedio de enseñanza media esté en el 30% más alto de su colegio.
 
Para acceder al beneficio, los postulantes deben haber rendido la PSU 2020 o la PDT actual, y que su puntaje ponderado sea hasta un 10% más bajo que el puntaje mínimo exigido por la carrera afecta al beneficio.
 
El Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Julio Romero, explicó que el beneficio busca “dar mayores posibilidades de acceso a la educación superior a un grupo de estudiantes de buenas calificaciones, pero que se ha visto seriamente afectado por la pandemia este año”.
 
“Este instrumento viene a mitigar estos eventos de fuerza mayor, para garantizar una oportunidad de acceso a aquellos estudiantes. Esta es solo una de las medidas particulares que se han adoptado este año, en el contexto de la crisis sanitaria”, insistió la autoridad.
 
El cupo 30% no distingue la procedencia del establecimiento -si es municipal, subvencionado o particular-, solo pide que el estudiante haya egresado de la enseñanza media y haya cumplido los requisitos.
 
La jefa de la Unidad de Admisión de la Usach, Su Hsen Sun, destacó que “la Universidad por años ha sido pionera en reconocer que el talento académico está distribuido uniformemente en todos los sectores de la población, por lo que busca admitir a sus carreras de pregrado a estudiantes de buen rendimiento escolar, independiente de su colegio de procedencia”.
 
“Esta es una nueva vía de ingreso que se suma a otros proyectos como el Cupo Ranking 850, Programa Propedéutico y Academia EMTP-FACTEC, entre otros, que reconocen las dificultades que tuvieron los estudiantes, especialmente, este año”, enfatizó.
 
La Usach abrirá 561 vacantes para este beneficio en algunas de las carreras de todas sus facultades. Los estudiantes que deseen postular a este cupo deben hacerlo en línea, a través de la página https://admision.usach.cl/.
 
El detalle de las carreras que contemplarán este cupo en su Proceso de Admisión, la cantidad de vacantes que asignará cada programa de estudio a este beneficio y el puntaje ponderado mínimo de postulación con este tipo de ingreso especial se encuentra en https://admision.usach.cl/cupo-30-superior-de-su-establecimiento.
 
Feria del Postulante Usach
 
Este año, la tradicional Feria del Postulante que realiza la Universidad de Santiago será completamente digital y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero y, en horario extendido, desde las 9 de la mañana hasta las 21 horas.
 
Cada postulante podrá acceder a la Feria a través de www.usach.cl, revisar los puntajes obtenidos en la Prueba de Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras que ofrece la Casa de Estudios.
 
Al mismo tiempo, podrán visitar más de 90 stands de carreras y cupos especiales que tienen abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero, como el Cupo 30% de su establecimiento, Cupo Ranking 850, Cupo Mujeres en Ciencias y Tecnología, Cupo Colegios de Excelencia Académica, entre otros.

Dr. Patricio Meza: “Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible, ya que todas las vacunas son seguras”

Dr. Patricio Meza: “Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible, ya que todas las vacunas son seguras”

El plan de vacunación contra el COVID -19 anunciado por el Ministerio de Salud abarcará adultos mayores de 90 años o más, estudiantes en práctica clínica, personal e internos del Sename, residentes y personal de residencias sanitarias. El doctor Meza afirmó que “la vacuna será útil, pero para que observemos resultados faltan muchos meses. También llamó a la tranquilidad en la población y a esperar su turno de inoculación: “Es importante que ayudemos a que el proceso sea ejemplar y no un riesgo de aglomeraciones”, exhortó.

“Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible ya que todas las vacunas disponibles en el país son seguras, que han sido debidamente estudiadas y autorizadas por el ISP y grupos científicos independientes del productor y del Gobierno de turno”, explicó 

Detalló que los objetivos de la inoculación masiva son “evitar que nos enfermemos gravemente con riesgo de morir o estar hospitalizados con respiración mecánica en camas UCI junto con tener un 80% de la población vacunada para lograr el efecto de inmunidad de rebaño”.

Escucha esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/dr-patricio-meza-nuestro-llamado-como-colegio-medico-es-a-vacunarse-0

El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico

El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del Plebiscito que busca modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago informó los resultados definitivos del proceso efectuado la semana pasada.

De acuerdo al comunicado emanado por dicha instancia, en la primera vuelta se aprobaron un total de 39 votos. En una segunda vuelta se definirán los votos que contenían más de dos opciones, y en donde ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.

Entre los votos que pasaron al balotaje, se encuentran las opciones B y D del voto 2; B y E del voto 13; A y E del voto 14; B y D del voto 28; y B y E del voto 34 (el detalle de todos los votos plebiscitados en primera vuelta se encuentra en https://cutt.ly/hj7G2Lo).

“El Consejo Académico, con la anuencia de este Tricel, acordó modificar la fecha de la segunda vuelta del plebiscito, fijándose para el viernes 12 de marzo próximo, de 9 a 18 horas, mediante la modalidad en línea y manteniendo los mismos padrones de electores utilizados en la primera vuelta”, señaló el comunicado.

“Primera universidad estatal que cumple en el plazo”

El presidente del Tricel del Plebiscito, Dr. Cristián Garay Vera, valoró la votación alcanzada. “Este ha sido un proceso inédito por su magnitud, pues aunque ha habido en este periodo elecciones virtuales para departamentos en la Universidad, esta supera por mucho cualquier magnitud comparable, ya que la comunidad Usach sobrepasa las 26 mil personas entre académicos, funcionarios y estudiantes”, sostuvo.

“Este paso completa además la primera fase que se realizó en 2019. Realizar un plebiscito online, con la empresa Evoting ha sido un proceso de meses para concordar los procedimientos que aseguren transparencia, confiabilidad, secreto y universalidad, de modo que el voto sigue siendo secreto por cada preferencia de personas”, agregó.

“Dadas otras experiencias se autorizaron rebajas para los quórum, teniendo en cuenta que se trataba de un voto físico con 44 propuestas, cada una dividida al menos por dos alternativas, que recogieran las posiciones de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó el presidente del Tricel.

El Dr. Garay destacó que “se establecieron además resguardos para las votaciones de personas con capacidades visuales reducidas. El Tribunal Calificador de Elecciones actuó con autonomía, pero siempre nutrido por las alternativas enviadas desde el organismo superior”, recalcó.

Finalmente, consideró que “la mayor significación de esta votación, a mi modo de ver, es pasar del Estatuto Orgánico que viene de los años 80, el DFL 149,  a uno que recoja cambios para asegurar la estabilidad y consolidación de la Universidad de Santiago de Chile en un nuevo período, dentro del marco de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales promulgada en 2018”.

“Se añade además la singularidad que la Usach es la primera Universidad estatal que cumple con el plazo de tres años que daba la ley para introducir modificaciones al marco general de ese cuerpo legal”, concluyó el Dr. Garay.

Karina Bravo de Lictex-Usach: “El llamado es a revisar el envase de mascarillas o escudos faciales y ver la certificación o normativa”

Karina Bravo de Lictex-Usach: “El llamado es a revisar el envase de mascarillas o escudos faciales y ver la certificación o normativa”

La investigadora afirmó que el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles, comenzó trabajando junto a Corfo y el Ministerio de Ciencia en base a proyectos de elaboración nacional que buscaban adjudicarse fondos para hacer pantallas faciales, ropa y mascarillas quirúrgicas de alto nivel.

“El ISP hizo un llamado a los laboratorios que podían validar o certificar estos elementos de protección personal según las normas indicadas en Chile”. El mismo Instituto de Salud Publica realizó un estudio de las normativas internacionales y tomó la Especificación UNE de la Unión Europea como principal lineamiento.

Bravo señaló que las pantallas faciales funcionan como complemento a las mascarillas y son validadas por la normativa UNE 168 basada en cuatro puntos: resistencia contra gotas y salpicaduras, valorización del campo visual, determinación de zonas protegidas y su dimensión. “Debe proteger la zona de mucosa de los ojos que es la parte de contagio de todos los virus respiratorios y mientras más amplia sea lateralmente más protege esa área”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/karina-bravo-de-lictex-usach-el-llamado-es-a-revisar-el-envase-de-0

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Los nombres de dos conductores de Radio Usach estarán en las papeletas del 11 de abril de este año, porque Lucía López, del programa ‘Estación Central’, y Daniel Stingo, de ‘La voz de los que sobran’, decidieron inscribirse como candidatos en la elección de Convencionales Constituyentes.

Lucía López es periodista, independiente, participa en la plataforma Nuevo Trato y competirá en el cupo del Partido Por la Democracia (PPD), en la ‘Lista del Apruebo’, por el Distrito Electoral n.º 10 que componen las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago.

Daniel Stingo es abogado e independiente y competirá en el cupo de Revolución Democrática (RD), en la Lista ‘Apruebo Dignidad’, por el Distrito Electoral n.º 8, que componen las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.

López: Fortalecimiento de la democracia

La periodista Lucía López recuerda que desde el año 2013 que participa en campañas por una nueva Constitución. “Conocía los diagnósticos de falta de cohesión social, de cómo empezaban a surgir temas notoriamente vinculados a la ausencia del Estado y como eso crecía”, reconoció.

“Me parecía necesario sentarnos a conversar como colectivo el país que queremos. Me interesa mucho el fortalecimiento de la democracia y soy una convencida de que mientras más participemos, mejora la democracia”, afirmó.

“Una mejor democracia genera mayor bienestar en la medida en que establece canales entre la ciudadanía y los actores que están en los lugares de toma de decisión. Es importante que el poder se redistribuya y eso sucede a partir de una mejor democracia y una mayor participación”, insistió.

Por eso, se puso a disposición de este proceso constituyente para discutir temas de género y desarrollo sostenible, entre otros, los cuales aborda en los distintos espacios de opinión pública en que participa.

“Me parece importante trabajar en una lista mayoritaria de ideas progresistas, como la Lista del Apruebo, en la que podamos juntar la mayor cantidad de fuerzas para hacer posible esos cambios”, afirmó.

A su juicio, el país debe tener “un Estado fuerte y protector, que garantice los derechos fundamentales para una vida digna y, también, un Estado moderno, que impulse un desarrollo, pero sostenible que proteja nuestra biodiversidad y nuestra naturaleza”.

Por último, la conductora del programa Estación Central de Radio Usach añadió que su candidatura buscará tender puentes para permitir conversaciones en la Convención. “Debemos hacer de este proceso no solamente el trabajo para redactar una Constitución, sino para reencontrarnos con la esfera pública, con nuestra comunicación y con nuestro país, como ciudadanos y ciudadanas de un mismo territorio, con nuestras diferencias, fortaleciendo así la democracia”, enfatizó.

Stingo: Derechos sociales garantizados

El abogado Daniel Stingo explicó que su candidatura se forjó tras una reflexión personal, conversada con su familia, y producto de reiteradas solicitudes de personas que lo vieron participar en charlas, conversatorios, asambleas, cabildos y en el propio programa que transmite la 94.5 FM.

“A partir del 15 de noviembre (de 2019), cuando se hizo el acuerdo para la nueva Constitución, entendí que era muy urgente y una gran oportunidad para Chile que la gente participara y tener una nueva Carta Magna, dejando atrás la de Pinochet, enterrando la de Jaime Guzmán”, sostuvo.

“La gente me pide y me sugiere que vaya porque tendría algo que aportar”, afirmó. No obstante, reconoció que este no será “un trabajo solitario, es con otros; espero que sea con los progresistas, porque por ese sector vamos juntos”.

A juicio del abogado, una nueva Carta Fundamental debe incluir derechos sociales garantizados por el Estado, como la salud universal. Es decir, “un plan común de salud sin sistema de salud privada, que esté en la Constitución. Si alguien quiere tomar un seguro de salud, que lo tome, pero que el sistema de salud universal se apoye en el Estado”, explicó.

Además, para Daniel Stingo, la nueva Carta Magna debe asegurar un sistema educativo gratuito y de calidad, consagrar el derecho a la vivienda digna, que defina al agua como un bien de uso público y que cree un sistema de seguridad social apoyado por el Estado.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que “se acabe el Tribunal Constitucional, que se termine esa tercera cámara que hoy día está”, además de otros cambios en la institucionalidad.

“Un sistema político parlamentario o de semipresidencialismo, que le quite la cantidad de poder que tiene el Presidente y que hace que el país funcione no de la mejor forma; una descentralización efectiva y no esta de cartón que tenemos hoy en día; una desconcentración y que las regiones tomen preponderancia y puedan tomar decisiones a nivel fiscal, tributario y regional. Esas son algunas de las cosas que uno piensa que deberían estar en la nueva Constitución”, concluyó.

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Hasta hoy viernes 22 de enero, a las 18:00 horas, se extenderá la votación en línea que decidirá la modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, una de las consultas más relevantes en la historia de nuestra Casa de Estudios. 
 
Ayer jueves, a las 9 horas, comenzó la jornada en la que los distintos estamentos del Plantel tienen la oportunidad de sufragar a través de la plataforma eleccionesusach.cl. El objetivo es cambiar la carta de navegación institucional que rige a la Usach desde 1982.
 
Además de la plataforma, se dispuso un recinto de votación electrónica en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), que cuenta con computadores y asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.  
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, indicó que en lo que va de votación, es posible realizar "una evaluación optimista, ya que se han integrado numerosos sectores al proceso".
 
"Si bien hemos tenido consultas por aspectos como correos defectuosamente inscritos, en general, son aspectos subsanables. Y cuando no se ha admitido alguna reconsideración, se ha comunicado el fundamento", explicó.
 
Sobre la participación de cada estamento, el Dr. Garay señaló que "se aprecia entusiasmo" por parte de la comunidad universitaria. Además, afirmó que al tratarse de una votación con horario continuado, habrá personas que ingresarán a la plataforma durante la noche y la madrugada.   
 
Para hoy, el académico detalló que se espera "una masiva votación". En ese sentido, llamó a todas y todos a emitir su sufragio virtual antes de la hora de cierre del proceso, que será a las 18.00 horas.
 
Cabe destacar que posterior a la clausura de la votación, el Dr. Garay junto a un integrante del Tricel y miembros de Evoting-E se dirigirán al Salón de Honor del Plantel para activar con las llaves el sistema de recuento.  Este acto será transmitido por nuestro canal oficial de YouTube.
 
Si aún no has votado y tienes dudas sobre cómo hacerlo, revisa el siguiente video:
 
 

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Desde hoy la Comunidad Universitaria a través de un Plebiscito Institucional decidirá la posible modificación del actual Estatuto Orgánico Institucional (DFL 149) que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982. 
 
“En el transcurso de este histórico y anhelado proceso de modificación de Estatuto Orgánico iniciado el 2018 -el que no estuvo exento de desafíos producto del estallido social y la pandemia-, fue posible difundir y reflexionar sobre la Universidad que queremos, y en base a ese debate, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, CTEO, pudo recoger las propuestas de la comunidad universitaria para incluir en este nuevo cuerpo normativo” indicó sobre el proceso el Rector Juan Manuel Zolezzi en un mensaje emitido ayer a toda la comunidad de la Usach.
 
El sufragio cuenta con 44 votos, donde se podrá decidir asuntos relativos al gobierno universitario, inclusión de género, participación de los estamentos, entre otras materias; áreas donde cada estudiante, académica/o y funcionaria/o podrá dar su opinión y visión en el proceso democrático. 
 
Para realizar el sufragio se ha dispuesto la plataforma eleccionesusach.cl, la cual se encuentra disponible desde las 9:00 horas de hoy hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021 en horario continuado.
 
En este contexto, ayer se realizó en el Salón de Honor la Ceremonia de Generación de Llaves de Plebiscito para la Modificación del Estatuto Orgánico de la Corporación, parte fundamental para dar inicio el proceso eleccionario. 
 
Son cinco llaves criptográficas, en posesión de los miembros de la Comisión Electoral. Finalizada la elección, se suman los votos y se generará un resultado en un sobre electrónico con los resultados que solo se pueden abrir con estas. El mecanismo es la única forma con que se puede conocer el resultado del referéndum, asegurando el secreto del voto en un 100%, y además que garantiza la seguridad del sistema completo y la transparencia del proceso.
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Garay Vera, sostuvo que con el inicio del proceso eleccionario finaliza “un largo camino de debate, de participación y democracia. Invitamos a la comunidad a participar (…) y darle un Estatuto Orgánico a la Universidad de Santiago de acuerdo a los tiempos actuales; a las necesidades de una universidad inclusiva, democrática y al servicio de la sociedad de Chile”.  
 
“Siempre se ha dicho que lo mejor es aquello que expresa nuestra forma de pensar y de conducirnos. Se ha abierto a través de un proceso exitoso, la posibilidad de que nuestra Casa de Estudios sea una Universidad que se dé una formulación, dentro de los márgenes que permite la ley, distinta e individual para su nueva normativa”, complementó el Dr. Garay.
 
Para las personas que no cuenten con la posibilidad de ejercer su derecho a voto en línea, se ha dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO. El espacio estará habilitado los dos días en los horarios y fechas mencionadas, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.
 
En el caso de existir problemas con la autentificación en la plataforma, el voto no será recepcionado. Para solucionar esta situación se deberá contactar a la Mesa de Ayuda (+562 2712 5000) o al correo electrónico soporte@evoting.cl. Dicha central de auxilio también servirá para prestar orientación o clarificar dudas respecto de la votación.
 
Revisa en el siguiente video más antecedentes acerca de este histórico plebiscito institucional: 
 

Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Nueve egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios fueron reconocidos con el Premio Egresado/a de Excelencia Usach, en el marco de la Vinculación con el Medio 2020.
 
La iniciativa busca reconocer y destacar a las y los profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad, sobresaliendo en distintos sectores sociales, tanto a nivel regional, nacional e internacional, en concordancia con los valores institucionales de nuestra Casa de Estudios.
 
La premiación del Egresado/a de Excelencia Usach se realizó a través de la nominación y demostración de méritos presentados por las unidades académicas, dando cuenta de la trayectoria y desarrollo profesional de las y los candidatos que han generado un alto impacto en cada una de las siguientes subcategorías de nominación: “Incidencia en Políticas Públicas”, “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico” e “Impacto Territorial Comunitario”.
 
En total, se recibieron veinticuatro nominaciones. En la etapa final del proceso, un comité evaluador integrado por representantes institucionales y expertos en vinculación con el medio de distintas universidades a lo largo del país acordaron distinguir a nueve profesionales en las tres categorías que conforman este premio, quienes fueron informadas e informados de su distinción a través de una carta enviada por la autoridad máxima de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Fueron distinguidos en la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”: Diego Villarroel García, de la Facultad Tecnológica; Pablo Zamora Cantillana, de la Facultad de Química y Biología; y Yerko Jeria Veliz, de la Escuela de Arquitectura.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Incidencia en Políticas Públicas” fueron reconocidos Eduardo Zenteno Latorre, de la Escuela de Arquitectura; Solange Burgos Estrada, de la Facultad de Ciencias Médicas; y Josefa Villarroel Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto Territorial Comunitario” fueron premiadas Karina Tapia Rodríguez, de la Escuela de Arquitectura; Carla Martínez Pavez, de la Facultad de Administración y Economía; y Carolina Sandoval Azócar, de la Facultad de Humanidades.
 
Embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria
 
Para el Dr. Cesar Ross Orellana, Vicerrector(s) de Vinculación con el Medio, "es fundamental continuar fortaleciendo el vínculo y rol preponderante de nuestra comunidad de egresadas y egresados a nivel institucional. En ese sentido, el Premio Egresado/a de Excelencia Usach transita en esa dirección, reconociendo a un heterogéneo grupo de representantes de nuestros valores e impronta universitaria, quienes contribuyen desde sus áreas de especialización y desarrollo profesional a construir una mejor sociedad".
 
"Sin duda, cada distinguida y distinguido con este premio materializa nuestro sello institucional, constituyéndose en embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria", remarcó.
 
En relación con el reconocimiento, Georgina Durán Lorca, Jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, señaló que “la Política Institucional de Egresadas y Egresados de la Universidad, presentada a la comunidad en noviembre del año pasado, establece que las y los profesionales formados en nuestra Casa de Estudios materializan el sello institucional y son embajadores y embajadoras de la identidad universitaria, contribuyendo al desarrollo del país”.
 
Agregó que para reconocer ese sello “se deben incentivar el desarrollo de iniciativas que den cuenta de la contribución e impacto de su labor en el mundo público, social y productivo. Por ello, a través del Premio Egresado/a de Excelencia Usach, buscamos reconocer ese conjunto de atributos distintivos que hace que nuestros egresados y egresadas impacten los espacios en los que se desenvuelven”.
 
Junto a ello, se hizo un llamado a estar atentos a las próximas convocatorias, donde se invita a participar a todas las unidades académicas de la Universidad, para así integrar esta iniciativa con aún más fuerza al quehacer universitario. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones