Archivo Departamento de Comunicaciones

Gonzalo Martner sobre caída del Imacec: “No son malas noticias ya que en los últimos 3 meses la economía está creciendo a un ritmo de 5%"

Gonzalo Martner sobre caída del Imacec: “No son malas noticias ya que en los últimos 3 meses la economía está creciendo a un ritmo de 5%"

En conversación con Estación Central, Gonzalo Martner, destacó que es una buena cifra, pero “el problema es la presentación que hace el Banco Central comparando enero con el mes del año pasado que puede tener un comportamiento fuera del promedio. No olvidemos que hace un año la economía estaba en medio de un shock vinculado a la rebelión social. La comparación no tiene ningún sentido”, apuntó.
 
Martner explicó que hay un aumento del 1,3% de la actividad económica respecto a diciembre reiterando que el resultado del Imacec “no son malas noticias ya que en los últimos 3 meses la economía está creciendo a un ritmo de 5%”. Y afirmó que el 2021 está partiendo con dinamismo y capacidad de expandirse que permitirá la recuperación del nivel de empleos.
 
Agregó que a la economía chilena “aún le falta por recuperarse, pero va bien encaminada”. Sin embargo, consideró que el Gobierno no toma las iniciativas para impulsar ese fenómeno. 
 
Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Universidad de Santiago mantendrá durante el primer semestre su trabajo telemático y clases virtuales

Universidad de Santiago mantendrá durante el primer semestre su trabajo telemático y clases virtuales

La Universidad de Santiago de Chile inicia hoy lunes 1 de marzo oficialmente su periodo académico 2021, luego de un intenso 2020 que implicó un inédito despliegue de múltiples esfuerzos para trasladar el quehacer presencial a modo telemático producto de la pandemia de Coronavirus que afecta a Chile y al mundo.
 
El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en comunicado a nuestra comunidad universitaria anunció que la modalidad laboral y de enseñanza online se mantendrá durante el primer semestre de este año.
 
Haciendo un balance de los hitos relevantes alcanzados últimamente por la Usach, Zolezzi  destacó la obtención de la acreditación de excelencia por 7 años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), además de la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.
 
La máxima autoridad de la Universidad de Santiago también consideró como relevante la realización del Plebiscito para la modificación del Estatuto Orgánico; la formulación de un nuevo Sistema de Aseguramiento interno de la Calidad; el lanzamiento de las Políticas de Egresadas/os y Educación Continua; y la internalización de las/os trabajadoras/es de jardines y guardias, entre otros hitos. 
 
“La consecución de estos logros fue posible gracias al esfuerzo y trabajo de todas y todos quienes conforman esta comunidad universitaria, lo que nos llena de orgullo y constituye un aliciente para seguir cumpliendo con los desafíos que debe impulsar una universidad estatal y pública como la nuestra”, enfatizó el rector. 
Luego refiriéndose a la actual situación sanitaria que vive la Región Metropolitana, remarcó que “la Universidad de Santiago mantendrá este primer semestre su trabajo telemático y clases virtuales, a la espera de un pronto retorno a la presencialidad toda vez que las condiciones sanitarias así lo permitan”.
 
El Dr. Zolezzi Cid invitó a  todos y todas a  iniciar este periodo con nuevos y renovados bríos para continuar trabajando por nuestra Universidad de Santiago, “reafirmando los valores como la excelencia, el respeto, la diversidad, el pluralismo, la inclusión, la transparencia y la cooperación; propiciando la entrega de una Educación Superior de calidad y excelencia para responder a los desafíos que nos depara este 2021”. 

Representantes de los estamentos valoraron los 7 años de acreditación de nuestra Universidad

Representantes de los estamentos valoraron los 7 años de acreditación de nuestra Universidad

“Justo estábamos en una reunión de dirigentes cuando nos enteramos de la noticia y la recibimos como una gran alegría para la Institución”, relata el presidente de la Asociación de Funcionarios de nuestro Plantel (Afusach), Genaro Arriagada, respecto de la acreditación de nuestra Universidad por el período máximo de siete años que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). 
 
A juicio del dirigente, este hito para la Universidad es “doble mérito” considerando la situación actual del país”.
 
"Eso es un orgullo para la comunidad, además porque yo recuerdo que hace unos 12 años, teníamos solo tres años de acreditación y no estábamos en las mejores condiciones. Hoy podemos compartir todos esta alegría. Nadie debería quedarse en el camino pensando que no somos parte de la Universidad porque aquí está el esfuerzo de todos, de una u otra manera", manifestó Arriagada.
 
Especial enfásis puso el presidente de la Afusach en el agradecimiento y valoración a las y los “compañeros que transformaron sus casas en oficinas para poder seguir haciendo universidad. Aquellos que cambiaron su rutina y toda su vida de tranquilidad en sus hogares para poder dar el servicio que correspondía”. 
 
“Al principio no fue para nada fácil y todavía es complejo, pero a ellos tenemos que darles un reconocimiento porque gracias a ellos la situación de la universidad siguió vigente: atendiendo a alumnos y funcionarios, haciendo los pagos correspondientes, en todo nivel. La Universidad fue trasladada en muy buena parte a la casa de nuestros compañeros y va para ellos también nuestro reconocimiento", señaló Arriagada.
 
Asimismo, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (ADP), Betsy Saavedra, felicitó a la comunidad universitaria “por el aporte que cada funcionario y académico realizó para el logro de la máxima cantidad de años que puede alcanzar una universidad”. 
 
“En especial deseo reconocer al estamento administrativo y profesional que ha jugado un rol fundamental en la ejecución de los procesos misionales de la Universidad, en la gestión eficiente de los recursos económicos y materiales, y en el seguimiento de los planes universitarios, actuando siempre con alto compromiso y sentido de responsabilidad", planteó.
 
En opinión de Saavedra, “este éxito debe ser un incentivo para fortalecer las políticas de mantención, desarrollo y reconocimiento del personal, y para avanzar en la creación de una carrera funcionaria que permita valorar el aporte del estamento administrativo".
 
A su vez, la presidenta de la Asociación de Académicos (Asoacad), Gladys Bobadilla, calificó la acreditación como "un gran logro de la Universidad, dentro del sistema que nos ha impuesto el marco en el que se desenvuelve la educación chilena, y es un logro de toda la comunidad universitaria".
 
"Yo quisiera más que a los académicos, saludar a todos los integrantes de la comunidad universitaria porque todos han sido parte de este logro, desde sus labores específicas, independiente del tipo de contrato que tengan. Desde el rector hasta los funcionarios de aseo, todos en distintos grados", sostuvo la dirigente, agregando que, “tenemos un gran logro que ojalá nos sirva para alcanzar otros como la democratización de las instancias universitarias". 
 
Por parte del alumnado, la presidenta de la Federación de Estudiantes (Feusach), Noemí Quintana, consideró la certificación de la CNA como un “verdadero logro para todas las personas quienes componen la comunidad universitaria”. 
 
“Esto lo hace posible cada una de las personas que componen la Universidad y, obviamente, que nos pone muy felices y orgullosos de la Institución en que estamos", expresó la dirigenta.
 
Noemí Quintana señaló que las y los estudiantes pudieron participar en espacios de diálogo y consulta durante el proceso de acreditación, con una voz crítica, “porque entendemos que, si bien, obviamente, no le quitamos el mérito que tiene la acreditación por el máximo de años, y que es algo súper importante y positivo, también entendemos que eso no hace que la Universidad sea perfecta y que haya muchas cosas que mejorar, y nosotros, como estudiantes, siempre vamos a querer lo mejor: que la Universidad sea un lugar más seguro y más justo". 
 
"En esas instancias fuimos críticos pero, obviamente, se reconocen todos los avances que ha tenido la Universidad, sin embargo siempre mencionamos que quedan cosas pendientes y que esto nos puede servir de impulso para seguir avanzando", subrayó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios, estatal y pública, acreditada por siete años.

Decano Juan Escrig aspira a que la Facultad de Ciencia se convierta en referente internacional

Decano Juan Escrig aspira a que la Facultad de Ciencia se convierta en referente internacional

Cuando era adolescente, se inscribió junto a su padre en un curso de Astronomía Básica. Tenían que ir todos los sábados trasladándose hasta el Cerro Pochoco, por lo que debían cruzar todo Santiago.
 
En esas clases, observando estrellas y constelaciones, el Dr. Juan Escrig se interiorizó en lo que era la Física. Motivado por esta experiencia, en 1999, logró ingresar a la carrera de Ingeniería Física de la Universidad de Santiago.
 
“Me encanta aprender, leer, resolver los problemas, tratar de predecir comportamientos, la libertad que te da ser científico, el poder investigar lo que a ti te interesa y  entregar soluciones para la sociedad”, confiesa.
 
En 2003, obtuvo el grado de Licenciado en Física Aplicada y, ese mismo año, ingresó al doctorado en ciencia con mención en Física. Lo finalizó en 2007 y, después de haber hecho pasantías en Brasil, España y Alemania, hizo un posdoctorado ese mismo año en el país germano.
 
Ingresó como académico a la Universidad de Santiago en 2008, que es “lo que más me enorgullece de mi trayectoria es la formación de personas; haber interactuado con personas muy talentosas”, sostiene el Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, quien asumió este cargo el 15 de enero.
 
Facultad de Ciencia
 
“Sueño con una Facultad que sea referente nacional e internacional en las diferentes disciplinas que cultiva, dando soluciones a las necesidades de la sociedad”, reconoce la máxima autoridad de esta Unidad Mayor.
 
El Dr. Escrig aspira generar en la Facultad de Ciencia un espacio participativo para toda su comunidad, tanto estudiantes, funcionarios como académicos, de manera que todos se sientan parte de esta Facultad y se sientan orgullosos de los logros que se alcancen. 
 
A su juicio, las principales áreas en las que puede aportar su Unidad Mayor son educación, a través de la formación de profesores; ciencia, desde la investigación antártica hasta la minería en el norte; y tecnología, para que quienes se formen en ella tengan una gran capacidad de emprender. 
 
Usach
 
Para el Dr. Juan Escrig, la Universidad no solo representa un espacio entrañable por la formación que recibió o por el trato de profesores, funcionarios o las personas con las que convivió. Para él, en la Usach está representado “el Chile real”. 
 
El decano explica que muchas de las características del país se reproducen en la composición de nuestra comunidad universitaria. “Por lo tanto, el que quiere empezar a cambiar el país de a poco, debe partir internamente a través de la universidad”, considera. 
 
“La Usach tiene un sello especial. El tema de la responsabilidad social, de acercarse a la sociedad y tratar de resolver los problemas específicos que tenga la comunidad…eso no lo tienen otras universidades”, concluye.
 

 

Autoridades del Plantel calificaron la acreditación como “un logro de toda nuestra gente”

Autoridades del Plantel calificaron la acreditación como “un logro de toda nuestra gente”

Tras conocerse la decisión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de acreditar a nuestra Universidad por el máximo período, de siete años, las autoridades de nuestro Plantel celebraron la noticia y destacaron que se trata de un logro conseguido gracias al arduo trabajo de toda la comunidad institucional. 
 
En conversación con Radio Usach, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó “muy contento” con la noticia, felicitó a la comunidad universitaria por el logro alcanzado y destacó que solo cuatro universidades chilenas obtuvieron la acreditación en el mayor nivel.
 
Respecto a las características positivas de la Usach, el rector señaló que “una de las grandes ventajas que tiene la Universidad de Santiago de Chile es que entre sus estudiantes se refleja el Chile total: desde las personas que tienen más recursos hasta los que no tienen ninguno”.
 
“Eso te lleva a conocer una realidad que es característica de nuestro pueblo y tratar de, a partir de ahí, fomentar con los mismos académicos un desarrollo más documentado y fundamentado sobre distintos aspectos que pueden influir en la cultura y en la vida del país. Por eso decimos: formamos personas para transformar el país”, agregó.
 
En la misma línea, el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, consideró esta certificación como “el fruto de un trabajo sostenido de mejora continua en las áreas de Gestión Institucional, Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio, pero también es el resultado de un proceso de acreditación impecable, que contó con el compromiso y participación de miles de personas, tanto de nuestra comunidad universitaria como actores externos, que atestiguaron el nivel de excelencia de nuestro Plantel y la relevante contribución que hacemos a la sociedad”.
 
“Contar con siete años de acreditación, creemos, es una determinación que nos merecíamos como Universidad, y que al mismo tiempo nos impulsa a seguir dando lo mejor de nosotros mismos, para mantener nuestros altos estándares de calidad, seguir creciendo cada día y aumentar, aún más, nuestro aporte al desarrollo del país”, señaló el prorrector.
 
“Un logro de toda nuestra gente”
 
En tanto, el presidente de la Junta Directiva de nuestra Institución, Guillermo Vera Meyohas, calificó la acreditación como el reconocimiento a un gran trabajo que viene haciendo la Universidad hace mucho tiempo”.
 
“No nos han regalado nada. Esto es un logro de toda nuestra gente. De los trabajadores, de los profesores, de los alumnos, de la Rectoría. Es un logro que hemos soñado por muchos años y creo que, con mucha solidez y madurez por la estructura que tenemos, se logró. Todos hicimos nuestro aporte, por lo que estamos contentísimos", expresó el presidente de la máxima entidad colegiada de la Universidad. 
 
Consultado respecto a los principales factores que, a su juicio, impulsaron esta positiva acreditación, Guillermo Vera destacó los grandes avances en infraestructura y la excelencia del cuerpo docente; aspectos que, según consideró, “vienen a responder al camino que el rector ha planteado para llevar la Universidad adelante”. 
 
“La Junta Directiva lo que hace es apoyar el trabajo de la Rectoría y creo que ese ha sido un trabajo  exitoso", subrayó el presidente del máximo organismo colegiado de nuestra Casa de Estudios, acreditada por siete años. 

 

 

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo para los estudiantes nuevos”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo para los estudiantes nuevos”

Este jueves 25 de febrero, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó la decisión de acreditar por el máximo período, de siete años, a la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Juan Manuel Zolezzi, máxima autoridad del plantel, se manifestó contento y señaló que esto significa que “llegaremos a una institución con el máximo nivel de calificación, desde el punto de vista de la calidad y la excelencia, esto permite confiar plenamente, porque no es solo lo que decimos nosotros sobre nuestro trabajo, sino que también es lo que dice el ente encargado, de acuerdo a la ley, de asegurar de que efectivamente la universidad está cumpliendo con los requisitos que ameritan que sea reconocida en este término”, aseguró.
 
“Estamos muy contentos, y decirles a los que se van a matricular que ahora más que nunca con toda confianza no somos nosotros los que estamos diciendo nuestra calificación académica, sino que es la Comisión Nacional de Acreditación la que lo dice”, agregó.
 
Sobre el proceso que llevó a este importante logro, el rector Zolezzi destacó. “Cuando yo recibí la universidad tenía una certificación de solo tres años y con una dudosa acreditación. Fue un trabajo sostenido para pasar a los 6 años. 
Después volvimos a acreditar por el mismo período, y ahora ya estábamos en condiciones de los 7 años. Por eso aspirábamos a ello”, señaló.
 
Con respecto al máximo obtenido, el rector del plantel, apunta. “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo pensando en los estudiantes nuevos que llegarán, ofrecerles un trabajo de excelencia”, indicó.
 
Respecto a los atributos diferenciadores de la Usach, Juan Manuel Zolezzi señaló que “una de las grandes ventajas que tiene la Universidad de Santiago de Chile es que entre sus estudiantes se refleja el Chile total: desde las personas que tienen más recursos hasta los que no tienen ninguno. Nos sentimos formando personas, para transformar el país, eso lo estamos llevando al dominio académico, que sea un país más equitativo”.
 
Finalmente, sobre los desafíos futuros, el rector señaló. “Nosotros tenemos el compromiso de trabajar, seguir mejorando los indicadores y proyectar tareas como la inclusión, lo que debe ser la preocupación de Chile, especialmente con investigación relacionada a la responsabilidad social, en la renovación de nuestro propio estatuto orgánico y en el aporte al proceso constituyente que se vive en Chile”, concluyó.
 
Revisa la entrevista en:

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Continúa avanzando en nuestro país el calendario del Proceso de Admisión 2021 con sus últimas fechas relevantes.
 
Este 28 de febrero corresponde conocer los resultados de las postulaciones a las carreras impartidas por las 43 universidades adscritas al Sistema de Acceso.
 
Los resultados de la selección permitirán a las y los postulantes saber si fueron convocados/as por las universidades a matricularse o quedaron en la lista de espera. 
 
Estos se difundirán a contar de las 12:00 horas de este domingo 28 de febrero de 2021 a través de los sitios web de Acceso Mineduc (acceso.mineduc.cl) y DEMRE (demre.cl).
 
Quienes queden en lista de espera deben aguardar el eventual segundo llamado por parte de cada universidad, dependiendo de los cupos vacantes del primer llamado.
 
Matrículas
 
Posteriormente, el lunes 1 de marzo, los 43 planteles de educación superior iniciarán su etapa de matrículas en dos periodos. A quienes fueron convocados, este plazo será hasta el 3 de marzo.
 
Mientras que en el caso de quedar cupos, el jueves 4 de marzo se procederá a la segunda etapa de matrículas, según corran las listas de espera de cada carrera. Este periodo se cierra el miércoles 10 del mismo mes.
 
Serán las universidades las encargadas de contactar a las personas convocadas. 

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

A partir de este año, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra autorizada por el Ministerio de Salud para funcionar como entidad certificadora de 15 especialidades médicas de prestadores individuales de salud.
 
Esta Resolución Exenta N°154, con fecha 8 de febrero, responde a una solicitud que realizó en 2019 nuestra Universidad, a través de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, para ser considerada en la certificación de especialidades.
 
Tras más de un año de estudio por parte del Minsal, finalmente una comisión integrada por miembros del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, decidió aprobar la solicitud de nuestro Plantel. 
 
De esta manera, cualquier médico que necesite certificar su especialidad, puede acudir a la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas para solicitar el trámite. Esto es válido, por ejemplo, para médicos extranjeros que están en Chile, profesionales que tengan vencidas sus certificaciones o que no cuenten con ellas.
 
Una muestra más de nuestro prestigio
 
"Como universidad estatal y pública, nos sentimos honrados por la confianza depositada en esta Institución al autorizarnos como entidad certificadora de 15 especialidades de gran importancia para el país”, señaló el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la máxima autoridad de la Usach, que el Ministerio haya autorizado un número tan amplio de especialidades "es una muestra más del prestigio de nuestro Plantel, forjado gracias al compromiso permanente de nuestra comunidad universitaria”.
 
Agregó que "nuestra Casa de Estudios cuenta con una trayectoria de 171 años al servicio del país, formando profesionales con los más altos estándares, por lo que, estamos seguros, desempeñaremos un papel óptimo ante la responsabilidad asignada y la confianza expresada por la autoridad al permitirnos certificar especialidades como pediatría o geriatría, medicina interna y neurocirugía, entre otras”.
 
"Vayan mis sinceras felicitaciones, en especial, a nuestra Facultad de Ciencias Médicas, ante este nuevo reconocimiento de su alto nivel profesional demostrado desde su fundación como unidad mayor hace ya 28 años", destacó el Rector Zolezzi.
 
En la misma línea, el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, indicó que esta "es otra muestra de las múltiples formas en que nuestra Institución contribuye al desarrollo de la sociedad y de nuestro país".
 
“Como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, tenemos la obligación de aportar a la ciudadanía desde nuestra mirada altamente especializada. Y contribuir a la validación de estándares en un ámbito tan sensible para la población como es la salud, sin duda, nos llena de orgullo como integrantes de esta comunidad universitaria”, afirmó.
 
Larga lista de espera
 
Hasta ahora, las y los médicos que requerían validar su especialidad en nuestro país sólo podían hacerlo acudiendo a la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) y la Universidad de Chile. La poca agilización del proceso fue aumentando la lista de espera de profesionales que buscan ejercer en territorio nacional.
 
Por lo anterior, el Ministerio de Salud convocó a las universidades a ser entidades certificadoras de especialidades, cumpliendo con los requisitos correspondientes. A este llamado se presentaron dos planteles: la Usach y la Udec.
 
"Para la Universidad es un enorme prestigio que el Ministerio entregue la posibilidad de certificar especialidades", indicó el director de la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
El Dr. Guajardo destacó la aprobación de 15 especialidades, versus las 5 autorizadas a la Universidad de Concepción. "Esto para nosotros es una gran responsabilidad. El Ministerio nos está ratificando como entidad capaz de certificar especialidades en Chile y nos da un nivel que no es menor", sostuvo.
 
"Para la Facultad esta resolución significa que el Ministerio reconoce la calidad asistencial y docente de nuestras especialidades, y como una institución que tiene la capacidad de verificar y certificar la calidad técnica de determinados especialistas", agregó.
 
Asimismo, explicó el académico, el constituirse como entidad certificadora "reconoce nuestra excelencia académica, y por tanto, nos permite materializar una aspiración que tenemos que es ir integrando progresivamente nuestro Sistema de Certificación y Calidad, incorporando las actividades de postgrado y pregrado en la docencia de nuestros alumnos tanto de especialidad médica, como de pregrado de medicina".

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

El Cupo PACE tiene como objetivo principal, permitir el acceso a nuestra Casa de Estudios, de estudiantes destacados en la Enseñanza Media y que contaron con el acompañamiento de una de las diferentes universidades que poseen el Programa PACE.

“Nuestro objetivo primordial como Unidad, es contribuir a la restitución del derecho a la educación. Por esto es que trabajamos diariamente, desde el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, junto a los 24 establecimientos PACE que acompañamos, fortaleciendo la educación escolar para que los jóvenes puedan acceder a los más de 331 cupos que disponemos”, explica la directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández.

“Una vez en la Universidad, los acompañaremos en sus dos primeros años, a través de apoyo académico y socioeducativo. Porque el éxito de los estudiantes es el éxito nuestro”, complementa la Dra. Lopez sobre el apoyo brindado tanto en el Plantel, como en la enseñanza media.

El Programa PACE contempla cupos garantizados, y la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento tanto a los alumnos de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales que participan en el programa, como a los estudiantes que ingresen a la Educación Superior en virtud del mismo.

Luis Rojas Mellado estudiante de nuestra Casa de Estudios, recuerda con especial afecto su experiencia con el programa: “Actualmente estudio Administración Pública. El año 2018 ingresé con cupo PACE. Esto fue una experiencia muy enriquecedora, ya que gracias a esta oportunidad, conocí a muchas personas en un periodo de participación dentro de la Academia. Acá aprendí mucho sobre cómo adaptarme en el pensar cómo sería la Educación Superior,  además de desarrollar mis habilidades personales y compartir diferentes realidades con compañeros que veníamos de muchas partes dentro de Santiago y regiones”, explica.

“Puedo mencionar que dentro de la Academia, todos los que forman parte del PACE-PAIEP son grandes profesionales y personas que están dispuestas siempre a ayudarte y apoyarte en todo lo que necesitas. Tengo bonitos recuerdos de este lugar y muy agradecido siempre por ayudarme en mi primer año de carrera, porque cada uno aportó un granito de arena, para formar parte de mi crecimiento como persona y en lo educativo, hasta donde estoy ahora, así también como lo hacen con muchos estudiantes que ingresan a la Usach”, complementa el estudiante que ingresó a nuestra casa de estudios por la vía del Cupo PACE.

Las postulaciones son hasta el 15 de febrero 2021 a través de la plataforma acceso.mineduc.cl

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

A diferencia de años anteriores, la Feria del Postulante 2021 en la Universidad de Santiago de Chile, se llevará a cabo de manera virtual. Es decir, los y las estudiantes, además de realizar su postulación desde su hogar, vía acceso.mineduc.cl podrán visitar la feria ingresando a www.usach.cl desde hoy jueves 11 de febrero, a las 9 de la mañana, inmediatamente después de la entrega de resultados de la Prueba de Transición Universitaria. Esta actividad se extenderá hasta el lunes 15 a las 13 horas. 
 
Para este Proceso de Admisión 2021, la Universidad de Santiago de Chile incorporó nuevas vías de ingreso, además de la vía regular. El vicerrector académico, Dr. Julio Romero, remarcó que es importante “incorporar a todas y todos aquellos jóvenes talentosos de diferentes orígenes y trayectorias, a través de los 19 cupos especiales dispuestos para este proceso”.
 
La Feria del Postulante virtual contará con una gran cantidad de novedades, por ejemplo, podrán recorrer los diversos stands que estarán siendo atendidos por monitores y monitoras de la Universidad de Santiago de Chile. Cada carrera tendrá un espacio para entregar información completa sobre la malla, aranceles, cursos y talleres, atendidos por estudiantes de las mismas carreras, generando un ambiente de mayor cercanía y confianza. Los y las estudiantes podrán chatear o bien, realizar una videollamada para resolver todas sus dudas.
 
Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, una de las grandes novedades, es “lo que tiene que ver con el periodo y los horarios en que funcionará la feria, que se extiende por todo el periodo de postulación dispuesto por Mineduc (11 al 15 de febrero).
 
Hasta el año pasado, la feria presencial se extendía sólo por 3 días. Por lo tanto, los y las postulantes tendrán la posibilidad de navegar durante más días, encontrando la mejor información para realizar su postulación de manera correcta. 
 
Además, existirá un espacio de charlas vía streaming, que serán transmitidas completamente en vivo. Las temáticas serán: Vida Universitaria, Ingresos especiales, Salud Mental, Plan de Transición a la Vida Universitaria y Mujeres en Ciencia y Tecnología. Adicional a eso, los y las estudiantes podrán asistir a charlas enfocadas en las diversas carreras de la Universidad de Santiago de Chile, previa inscripción en la página web www.admision.usach.cl
Sumado a todo lo anterior, en la página www.usach.cl los y las estudiantes podrán revisar sus puntajes obtenidos este año 2021 y el año 2020 (si lo requieren), simular sus puntajes para ver las diversas carreras de interés y obtener una asesoría personalizada.
 
Es importante destacar que se encontrarán disponibles diversas vías de información para que los y las estudiantes postulen de manera correcta e informada. Estas serán las redes sociales de Admisión (@FuturoCachorro en todas las plataformas digitales), chat en línea en la página web www.admisión.usach.cl y los diferentes stands dispuestos en la Feria del Postulante 2021. 
 
Por último, el Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, invitó a los y las estudiantes a conocer y postular a la Usach, ya que, la Universidad “lidera los procesos de transformación de la sociedad chilena y representa como Institución un centro de integración social y cultural, formando profesionales integrales a través de un modelo educativo centrado en el estudiante para la construcción de mejor país”.
 
Los horarios de funcionamiento de la Feria del Postulante virtual serán entre hoy y el domingo 14 de febrero, de 9 a 21 horas.
 
El lunes 15 de febrero se extenderá entre las 9 y las 13 horas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones