Archivo Departamento de Comunicaciones

Sostenibilidad: Los aportes de nuestra Universidad a los ODS sobre Trabajo Decente

Sostenibilidad: Los aportes de nuestra Universidad a los ODS sobre Trabajo Decente

El Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030 se canaliza en cinco ejes, uno de ellos es el de Sostenibilidad, en que nuestra Casa de Estudios reconoce la oportunidad de contribuir al nuevo modelo de desarrollo de escala global, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, planteado por la ONU como un llamado mundial a realizar acciones concretas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

En esa dirección, la Universidad de Santiago se comprometió mediante del Eje de Sostenibilidad del PEI 2030 a realizar acciones para avanzar en los temas que proponen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contiene la Agenda 2030 de la ONU.

Uno de los grandes avances que ha tenido la Corporación ha sido en el ODS 8: orientado al trabajo decente y crecimiento económico, el cual busca promover el incremento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, igualmente el trabajo decente para todas/os.

Entre los progresos en este ámbito, destaca el que se materializó en enero pasado cuando nuestra Casa de Estudios puso fin al subcontrato de trabajadoras/es externos que prestaban servicios, internalizándolas/os en las áreas de jardines, seguridad y aseo. Todo este proceso estuvo enmarcado por las gestiones realizadas en conjunto por la Rectoría, la Prorrectoría, la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (de la época), la Vocalía Laboral y las/os consejeras/os estudiantiles, el cual fue oficializado en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, el que fue firmado en 2019.

A juicio del Prorrector, Dr. Jorge Torres, el fin de la tercerización en la Universidad significó “entregar dignidad a las/os trabajadoras/es, especialmente de empresas externas que tenían un contrato con nuestra Casa de Estudios. Pero también es importante valorar el escenario sanitario en el que se dio parte del proceso. Las personas que fueron integradas a nuestra Corporación necesitaban seguridad y protección laboral porque en muchos casos llevaban años trabajando dentro de la Universidad, y como institución, fiel a nuestra historia, pudimos generar estos espacios para que se desarrollaran y se proyectaran laboralmente en momentos difíciles como por ejemplo, durante la pandemia”. Por lo tanto, “estamos contentos, orgullosos… creo que finalizamos un ciclo virtuoso”, concluyó.

La Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional, aseguró que todos los avances que tributen a los ejes estratégicos del PEI contribuyen “a consolidar el futuro y prestigio de la Usach, como una institución de reconocida trayectoria que promueve la participación ciudadana, se adapta a los cambios y está dispuesta a seguir aportando al país y al mundo”.

Para Burgos la incorporación de trabajadoras/es a la Universidad contribuye directamente con la visión del Plan Estratégico Institucional, la cual indica que somos una institución reconocida por “su excelencia, y promoción de la equidad social e inclusión, al servicio de las necesidades del país y de la construcción de una sociedad democrática, equitativa y sostenible a nivel global”, preciso.

Testimonios

En total son 564 personas, 73 corresponden al personal de jardines, 151 realizan labores de seguridad y 340 trabajadoras/es pertenecen al área aseo, las que se han incorporado a nuestra Casa de Estudios.
  
Entre ellas se encuentra Paola Escobar, quien sostuvo que tanto para ella como para sus compañeras/os, convertirse en trabajadoras/es de la Universidad de Santiago les otorgó tranquilidad durante la pandemia, debido a que “estábamos seguras que, si nosotras/os no estuviéramos en estos momentos contratadas/os directamente por la institución, estaríamos desempleadas/os y sin saber qué hacer. En cambio, estamos con trabajo y con la seguridad de un sueldo”.

Además, de contribuir a los lineamientos generales de los ODS de trabajo decente y crecimiento económico, la Corporación también lo ha hecho en la defensa de los derechos laborales y la protección de “un entorno de trabajo seguro y protegido para todos/as los/as trabajadoras/es, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios”, el cual se encuentra dentro de finalidades específicas de este Objetivo de Desarrollo Sustentable.

Resguardo y amparo que María Cristina Eche –peruana con 12 años en Chile- ha sentido desde que entró a trabajar en nuestra Universidad. Del tiempo que lleva en el país, cuatro ha prestado servicios de aseo en la Usach. Para ella pasar de ser una trabajadora externa a formar parte del equipo del Plantel, ha sido un “cambio radical”, puesto que “tenemos más beneficios, nos sentimos mejor, nos toman en cuenta en muchas cosas, antes no era así… la mayoría de mis compañeras se sienten mejor”, sostuvo.

Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Felipe Elorrieta advierte que la región de “Tarapacá iniciaría una nueva ola este miércoles junto con Antofagasta el jueves”. Además, considera que “es importante hacer una revisión local de los contagios” y “retomar la trazabilidad en la atención primaria”. Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach.

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Relevantes procedimientos de ingreso y resguardo que permiten el aumento en la capacidad de acceso y aforos controlados en los diferentes espacios de nuestra Universidad, se han desarrollado gracias al establecimiento de nuevas medidas implementadas por el Comité Campus Seguro Usach.
 
“El Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas por alumnos de nuestra Casa de Estudios. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”, destacó el prorrector, Dr. Jorge Torres.
 
Explicó  que se han establecido turnos de ingreso y se han generado dinámicas de trabajo presencial y también de teletrabajo o modalidad mixta según sea el caso. Respecto de académicos y laboratorios, han comenzado a repoblar el Campus con estudiantes e investigadores bajo todos los protocolos y procedimientos que ha establecido el Comité Campus Seguro.
 
Las autoridades del Plantel han reiterado  las medidas más eficaces al momento de ir retornando a la presencialidad en nuestro Universidad, que son las establecidas universalmente para estos fines: uso de mascarilla frecuente y obligatoria dentro del Campus, ventilación de espacios, el lavado de manos constante y distanciamiento social. 
 
“Hoy nos encontramos en un proceso de generación de nuevos criterios para dar mayores libertades en el acceso al Campus, ha sido conversado con autoridades, jefaturas y funcionarias y funcionarios. Ha sido un proceso participativo desde Campus Seguro, acogiendo ideas para lo que se viene”, destacó el prorrector.
 
Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, se refirió a la respuesta de la comunidad universitaria a las medidas dispuestas por nuestra Universidad, que ha sido muy responsable. Destacó que es muy importante el respeto de los aforos establecidos para los lugares que desde ahora comienzan con las actividades presenciales; lo mismo el registro en tótems al ingreso, ya que con ello se puede llevar a cabo la trazabilidad en caso de que exista un contagio en este retorno paulatino.
 
“Las personas se someten sin problema al registro de ingreso, escaneo de cédula de identidad, uso de mascarilla, lavado de manos, etc. Nosotros estamos convencidos de que la inmensa mayoría quiere el retorno a la presencialidad, por lo que el respeto de las normas se tornan esenciales para evitar riesgos de contagio al interior de nuestra Universidad”, detalló Durán.
 
No hay que descuidarse
 
En el marco actual de lucha contra la pandemia, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ignacio Silva, indicó que, si bien llevamos varios meses con una estabilidad en la curva epidemiológica, con casos de contagios a la baja no sobrepasando los 1.000 por día, también se advierte un aumento en todas las regiones del país, en relación a lo que estábamos viviendo hace un par de meses atrás.
 
“Si bien, este crecimiento de casos no es sinónimo de un nuevo brote de contagio, sí debemos ponernos en alerta y reforzar el concepto de que la pandemia no se ha acabado, de que si no somos suficientemente responsables en adherir a las medidas preventivas que ya conocemos y no seguimos avanzando en el programa de vacunación, existe la posibilidad de que nos podamos enfrentar a una nueva ola de contagio”, afirmó.
 
En este escenario, el doctor Silva indicó que es importante disfrutar este momento de estabilidad epidemiológica con más libertades y menos restricciones. Igualmente, retornar a algunas actividades presenciales sobre todo en el ámbito académico, y en este sentido volver a cierta normalidad, pero con responsabilidad.
 
“Es necesario mantener la percepción de riesgo, el uso adecuado de mascarillas en el Campus, lo que significa utilizarlas de forma correcta, que estén certificadas y cambiárselas oportunamente; asimismo el lavado de manos, mantener la distancia física apropiada de un metro y medio, evitar situaciones de exposición como reuniones sociales en espacios cerrados mal ventilados, y llamar a aquellas personas que no se han vacunado para que se acerquen a realizarlo lo antes posible, lo mismo para quienes que ya están en el calendario de las dosis de refuerzo”, concluyó.
 

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

Hasta el Ex Congreso Nacional llegó este lunes el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para reunirse con la Presidenta de la Convención Constituyente, Dra. Elisa Loncon. El objetivo del encuentro fue firmar un convenio de colaboración entre nuestro Plantel y la instancia encargada de elaborar una nueva Constitución Política para Chile.
 
El acuerdo considera acompañamiento, apoyo y asesoramiento por parte del personal funcionario y académico de la Universidad a la Convención; y poner a disposición tanto sus medios de comunicación como su infraestructura, equipamiento, recursos, investigación académica y el proyecto Usach Constituyente, entre otros aspectos. 
 
El convenio concreta la colaboración que la U. de Santiago ya venía realizando a través de su Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), que dispuso una aplicación para celular destinada a facilitar la participación y consulta ciudadana. 
 
Además, materializa el apoyo que venía realizando nuestra Casa de Estudios a través de asesorías de académicos a comisiones como la de Derechos Humanos, Conocimiento y Participación Popular y Equidad Territorial; y transcripción de audiencias de la Comisión de DD.HH. por parte de estudiantes de su Facultad de Humanidades.
 
La Presidenta de la Convención, Dra. Elisa Loncon, calificó el acuerdo como un apoyo “significativo” para el trabajo que realizan los constituyentes y valoró, en especial, el rol de las universidades del Estado en esta labor. “El trabajo público ha sido un hilo conductor que ha favorecido el avance de la Convención Constitucional”, sostuvo.
 
“Estamos trabajando una nueva Constitución con nuevos conceptos, como paridad, plurinacionalidad y derechos de la madre tierra, temas que antes habían estado ausentes de la política y que se están instalando a partir de este debate constituyente. Todo lo que nos puede acompañar la Universidad en materia pedagógica y de conocimientos es muy bienvenido”, destacó.
 
Para el rector Juan Manuel Zolezzi, el acuerdo abre muchas oportunidades. “Las universidades estatales son las universidades públicas por excelencia y, por lo tanto, tienen la obligación y un compromiso moral con que este proceso se concrete lo mejor posible”, reconoció la máxima autoridad de la Usach.
 
“Las universidades estatales esperan que al interior de la Convención Constituyente se toquen temas tan importantes para ellas como la educación gratuita, pública, para todos, sin discriminación de ningún tipo; una educación de calidad y con el financiamiento adecuado. Esos son parte de los temas que a las universidades públicas les interesan, porque no ha sido lo que hemos vivido en los últimos años”, afirmó.
 
Usach Constituyente
 
Uno de los aspectos en los que la Universidad de Santiago ya colabora es a través de la iniciativa “Usach Constituyente”, que ha permitido la realización de 8 webinars y la elaboración de Informes de Política Pública. La primera publicación de dichos informes será entregada a los convencionales constituyentes. 
 
La académica de la Usach y encargada de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, explicó que estos Policy Brief están relacionados con temas como electromovilidad, participación ciudadana o libertad religiosa, entre otros. “Abordaremos distintas temáticas que sabemos que son de interés del debate constitucional” aseguró.
 
“Haremos una primera entrega de 43 propuestas, seguimos con nuestros webinars y seminarios y, además, tenemos toda una línea de comunicación tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en su conjunto, para que puedan ir siguiendo y entendiendo este proceso”, detalló. La segunda convocatoria para la entrega de Informes de Política Pública ya está abierta y finaliza el 22 de octubre.
 

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Como cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda con la romería a los/as 88 ejecutados y desaparecidos de su comunidad en el marco de la dictadura cívico-militar.

Este 2021, por segundo año consecutivo a raíz de la pandemia, el evento se desarrollará de manera virtual mañana sábado a las 11 horas, a través de nuestros canales oficiales de YouTube y Facebook.

Durante la jornada, representantes de las distintas organizaciones del Plantel, recorrerán los puntos simbólicos al interior del Campus, que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todos/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

Dentro de las novedades de este año, la organización sumó una víctima a las 88 contabilizadas de la Universidad. Se trata del sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, una de las tres víctimas del Caso Degollados.
Cabe destacar que este emotivo homenaje también se da en medio de la reciente aprobación, por parte de la Municipalidad de Estación Central, de rebautizar la calle Ecuador a Avenida Víctor Jara.

Comunidad organizada

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la U. Técnica del Estado y la U. de Santiago de Chile.

"Desde 1982, Afusach asumió recordar la memoria de nuestros/as compañeros y compañeras desaparecidos/as de la Usach, con una ceremonia especial y emotiva cada 11 de septiembre", expresó el presidente de esta asociación, Genaro Arriagada.

En tanto, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, indicó que "nos hacemos presentes porque estamos convencidos de que solo la memoria y recordar la historia nos hará luchar para que nunca más vivamos como país momentos como los ocurridos hace 48 años".

Por su parte, el presidente de la Corporación UTE-Usach, Emilio Daroch, puntualizó que esta agrupación ha estado en cada uno de los hitos que nos recuerdan a compañeros/as asesinados/as, ejecutados/as y desaparecidos/as. "El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE", enfatizó.

El solemne acto virtual, además, contará con la presentación musical del cantautor Pancho Villa.
 

 

Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara

Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara


Por siete votos a favor y uno en contra, el Concejo Municipal de Estación Central decidió la mañana de este martes 7 de septiembre renombrar un tramo de Avenida Ecuador, que va desde Avenida Libertador Bernardo O’Higgins al oriente hasta Avenida General Velásquez al poniente, como Avenida Víctor Jara.

El Concejo se realizó en presencia de simpatizantes del proyecto, quienes celebraron la decisión enarbolando banderas, desplegando un lienzo y entonando “El Derecho de Vivir en Paz”. La sesión contó con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien se refirió a la importancia del cantautor nacional para el Plantel.

“Es un momento histórico, de mucha emoción al haber estado presente en esta votación. Hemos conversado con el alcalde de que no se trata solo de cambiar la placa, sino de hacer una muy bonita avenida Víctor Jara, con buena iluminación y buen pavimento. Ellos están de acuerdo con eso. Tenemos muchas esperanzas de que se vayan juntando en Estación Central el esfuerzo de la Universidad, la Municipalidad y los grupos sociales, para que Víctor Jara tenga un lugar público para recordarlo”, sostuvo el rector tras la reunión.

Respecto al rol de la Usach, destacó que nuestra Institución ya venía expresando la necesidad de este cambio. “La Universidad planteó hace mucho tiempo el hecho de que hubiese una calle. Después, se centró más en que fuese la Avenida Ecuador, pero son 7 a 8 años. Lo que se quería era hacer más viva la imagen de Víctor Jara, que trabajó en la Universidad Técnica del Estado. Entonces, es muy simbólico que se haga un reconocimiento a un artista de mucha capacidad y por todo lo que significa para Estación Central”, explicó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz, se refirió a la relevancia de este proyecto. “Es un homenaje tan merecido y tan justo, no sólo para nuestra comuna, sino para Chile. Estábamos al debe como país y, hoy, hacerlo desde esta alcaldía, que propone un espacio más justo y democrático, y poder valorar profundamente la memoria, nos llena de mucho orgullo, haciendo esta contribución para la reparación de la memoria en el país”, afirmó.

El edil sostuvo que la determinación significa un reconocimiento tanto para el artista como para la Institución de Educación Superior. “La Universidad de Santiago es un vecino que queremos mucho. Por lo mismo, la idea es tener una relación que sea de confianza, respeto mutuo, colaboración y cooperación. Hoy, se pone al servicio de nuestros vecinos y vecinas”, resaltó.

Finalmente, Pedro Tapia, vocero de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y actual concejal de Estación Central, explicó que el proyecto para lograr denominar una Avenida con el nombre del músico comenzó a fines de 2012.

“No teníamos definida cuál calle, por lo cual se hizo un plebiscito popular, donde participaron más de 11 mil personas. En ese momento, había cinco calles y se escogió Las Rejas. Sin embargo, ese empeño y fuerza, por la poca voluntad política de la época, se le fue restando fuerza. Luego, retomamos con más convicción y trabajando muy de la mano con la Fundación y con la Usach, con sus diferentes estamentos, pero ya por la Avenida Ecuador”, señaló.

“Es un tema más simbólico: fue la última calle y lugar donde Víctor estuvo vivo, donde fue libre. Entonces, tomó mucha mayor importancia trabajar en este cambio”, sostuvo.

Víctor Jara trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Usach y en la que el destacado músico y director de teatro chileno fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, tras lo cual fue asesinado.

En mayo de 2011, la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- pasó a llamarse Enrique Kirberg, ex rector de la UTE que lideró la Reforma Universitaria y que tras el Golpe fue detenido y hecho prisionero político. El 16 de septiembre, cuando se inaugure la nueva arteria, se concretará la intersección Kirberg con Jara.


Te invitamos a ver el siguiente video:
 

 

Comunidad de la Facultad de Química y Biología concluye con éxito proceso de elección de nuevas autoridades

Comunidad de la Facultad de Química y Biología concluye con éxito proceso de elección de nuevas autoridades


Una alta convocatoria tuvieron las elecciones desarrolladas el miércoles en la Facultad de Química y Biología, que renovó a sus autoridades en los cargos de decano(a), representantes de Departamentos; y consejera/o de la Facultad ante el Consejo Académico.

Los resultados, informados por el Tricel de la Unidad Mayor durante el día de ayer, dieron por ganadora a la actual decana Dra. Leonora Mendoza al obtener 71 de los 78 votos emitidos, quien de esta forma prolongó su mandato como autoridad hasta 2024.

Sobre los resultados, en primer término la Dra. Mendoza agradeció “el reconocimiento obtenido y el apoyo que hemos sentido en los últimos tres años” y destacó “el compromiso de todas y todos los estamentos que han participado activamente en la gestión del decanato”.

“Aún en las condiciones adversas como las que estamos viviendo, estamos seguros y seguras que esta Facultad seguirá siendo exitosa y estando presente como eje importante en la Universidad”, señaló la autoridad.

“El decanato no lo forman sólo su equipo, lo formamos todas y todos” comentó la actual y reelecta decana quien agradeció a los/as jefes/as de carrera, directores/as de programa, académicos y académicas, profesores/as por hora de clase, funcionarios, funcionarias, profesionales y administrativos/as quienes, de forma mancomunada, “están de forma silenciosa haciendo su labor”.

Otros resultados

Respecto a los resultados de las otras autoridades electas, como consejero de la Facultad ante el Consejo Académico la Dra. María Angélica Rubio del Departamento de Ciencias del Ambiente, se impuso por 41 votos por sobre su colega el Dr. Claudio Acuña, académico perteneciente al Departamento de Biología, quien obtuvo 32 sufragios.

Como representantes por Departamento, los elegidos fueron: la Dra. Alejandra Gómez, el Dr. Rodrigo Segura, el Dr. Daniel Aravena y el Dr. Luis Lemus en el Departamento de Química de los Materiales; la Dra. Claudia Ortiz, el Dr. Francisco Cubillos, el Dr. Felipe Arenas y el Dr. Carlos Vera en el Departamento de Biología; y la Dra. Sandra Rojas, el Dr. Moisés Domínguez, el Dr. Javier Echeverría y el Dr. Christian Berríos en el Departamento de Ciencias del Ambiente.

 

Consideraciones sanitarias, migratorias y académicas marcan reactivación de la movilidad internacional en nuestro Plantel

Consideraciones sanitarias, migratorias y académicas marcan reactivación de la movilidad internacional en nuestro Plantel

El primer semestre de este año 38 estudiantes de nuestra Casa de Estudios realizaron movilidad física hacia el extranjero; 14 formalizaron una virtual; y 78 hicieron un intercambio remoto. En el segundo semestre 43 alumnas/os saldrán a las universidades elegidas. Estas cifras dan cuenta de la reactivación que ha tenido el Plantel en esta materia, la que fue suspendida el segundo semestre del 2020 debido a los efectos negativos que produjo la crisis sanitaria en todo el mundo.

La modalidad híbrida fue posible luego que se aprobara el Protocolo de Estudiantil en Contexto de Pandemia, el que indica las consideraciones sanitarias, migratorias y académicas que se deben dar para que estudiantes viajen o no a otro país; personas ingresen a Chile; o realicen actividades de forma telemática.

Este “protocolo ha permitido que las y los estudiantes tengan claridad en caso de que desean realizar movilidad, en estos tiempos de incertidumbre”, sostuvo la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg.

Dicho reglamento tipifica cuatro figuras posibles para estos efectos: movilidad por asignaturas, movilidad por investigación, movilidades cortas y prácticas profesionales internacionales.

Bajo estos parámetros, el Plantel ha impulsado iniciativas de movilidad virtual (permite tomar asignaturas en otro país o simplemente inscribiendo una asignatura) y de intercambio virtual, por ejemplo, capacitando a profesoras y profesores en metodologías del programa Collaborative Online International Learning (COIL), que crea experiencias para estudiantes de diferentes países en ambientes virtuales dentro de una asignatura, favoreciendo a la internacionalización del currículum.

Para la directora del DRII, “estas innovaciones pedagógicas llegaron para quedarse ya que aportan a mejorar nuestra calidad educativa y nos permite estar siempre conectado con el resto del mundo, independientemente de las restricciones sanitarias, monetarias o motivos de sustentabilidad”; mientras que para las/os estudiantes, significan “nuevas opciones de internacionalización”, complementó.

Agregó que vivir esta experiencia va en concordancia con lo que el Plantel busca de sus egresadas/os. “Es el perfil que a la Universidad de Santiago le interesa que las/os estudiantes tengan al salir de sus carreras: una conciencia, perspectiva y participación global. Esos tres elementos son la clave (…) Que sean capaces de comprender su contexto local y como adaptarse en ambientes multiculturales o interculturalmente diversos”, remarcó Anoek van den Berg.  . 

¿Cuándo y cómo postular a un programa de movilidad internacional? 

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realiza diversas actividades online, con el objetivo de informar y resolver dudas de la comunidad en general y en especial a las/os estudiantes que decidan realizar una movilidad académica.

Para aquellos y aquellas que se encuentren en esa situación Anoek van den Berg recomienda “informarse, prepararse con tiempo y buscar el momento oportuno”. Esto último, es relevante, porque existe la idea que el intercambio o la movilidad internacional retarda el egreso de la carrera. “No implica intrínsecamente el retraso y eso es un mito que muchas veces las/os estudiantes tienen. Si se planifican con tiempo y hablan con su jefe de carrera o directores de programas de postgrado, es factible hacerlo”, explicó.

Con respecto a los requisitos para postular a los programas de movilidad, la directora del DRII añadió que dependerá si el llamado es interno o externo. “Las convocatorias de la Universidad son con criterios que están definidos previamente y que están dispuestos en nuestra página web, pero cuando son externas, la fundación u organización que la extiende, agrega criterios propios. Normalmente se busca la excelencia académica. Igualmente, nosotros como DRII tenemos criterios de evaluación que toman en consideración los esfuerzos extracurriculares que realizan las/os alumnas/os”, puntualizó.

Para mayor información recomendamos visitar la página del DRII y seguir sus redes sociales, donde constantemente promocionan sus actividades. Instagram, Facebook, Twitter y Linkedin

INN renueva acreditación del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) confirmando validez y confiabilidad de sus servicios

INN renueva acreditación del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) confirmando validez y confiabilidad de sus servicios

En julio pasado el Instituto de Normalización Nacional (INN) acreditó al Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) bajo la norma Norma NCh-ISO 17025: «Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración».

De esta manera el Centro asegura la validez y confiabilidad de los resultados que entrega a organismos públicos y privados en las tres áreas que presta servicios. Además, certifica la competencia técnica, la trazabilidad de las mediciones y la idoneidad del personal del CIDE para realizar su labor.

Fue en 2010 la primera vez que el INN acreditó al Centro bajo esta normativa, situación que a través del tiempo ha mejorado tanto en capacidad de medición y calibración, como en la ampliación de los servicios entregados. Igualmente, ha contribuido a potenciar los laboratorios de Magnitud Eléctrica LC 067, de Magnitud Presión LC 068 y de Magnitudes Temperatura y Humedad LC 069.

Para el director del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico, Ph.D. Claudio Urrea, “el contar con un Laboratorio de Calibración acreditado como el nuestro, sin lugar a dudas, es muy beneficioso para la Universidad. Por ejemplo, como apoyo a las/os investigadoras/es, ya que los estudios que se realizan deben contar con mediciones confiables y trazables de los instrumentos que utilizan para la obtención de resultados fidedignos”.

Además, permite a las y los estudiantes de nuestra Universidad tener “una herramienta que les acerque a la metrología, como asimismo mantenerse actualizadas/os en el área”, señaló.

Por otra parte, el CIDE “contribuye al prestigio de la Usach al ser el único laboratorio universitario de calibración del país, marcando pautas a los demás laboratorios acreditados, y en proceso de acreditación, imprimiendo un sello de confianza y expertiz técnica en sus labores”, resaltó.

A su juicio, al tener el respaldo del ente público repercute en la economía nacional, ya que a través de “la calibración, el control y el mantenimiento adecuado de los equipos de medición empleados en los diversos procesos de producción, ensayos, etc., es posible asegurar el adecuado desarrollo de procesos productivos, la calidad del producto final o servicio, minimizando pérdidas y, por supuesto, mejorando la competitividad productiva”.

Finalmente, la acreditación cobra mayor relevancia si tomamos como referencia que en Chile sólo hay veinticuatro laboratorios con este tipo de credenciales, en comparación con los 840 laboratorios de ensayo certificados.

Sin embargo, la certificación no incluye las rigurosidades que exige una acreditación. Esta diferencia, explicó el director, “se debe principalmente a la inversión inicial en equipamiento y a las competencias técnicas del personal requeridas en esta área”.

Relación con la industria nacional

La cartera de clientes del CIDE se extiende a lo largo de Chile, especialmente en las regiones Metropolitana, del Biobío y Antofagasta, siendo las empresas de ingeniería, montaje, construcción, proveedores de instrumentos de medición, representantes de marcas en el país, de generación de energía eléctrica y gas licuado, elaboración y conservación alimentos, farmacéuticas, pesqueras, minería, entre otras, las que más requieren de los servicios del centro.

En ese sentido “la calibración de instrumentos de magnitudes eléctricas es la más solicitada, por amplia mayoría; luego, las de temperatura y presión, respectivamente. Esto se explica por la cantidad de oferta disponible en el mercado; hay menor cantidad de laboratorios de magnitudes eléctricas por el costo de implementación”, puntualizó Urrea.

El Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico de la Universidad de Santiago de Chile nació hace más de 25 años, tiempo en el que ha apoyado a la investigación científica y tecnológica, tanto dentro como fuera de nuestra Institución. Además, a los servicios dispuestos para la industria en sus laboratorios de calibración de magnitudes eléctricas, temperatura y presión, se suman sus programas de capacitación.

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, señaló respecto a la aprobación y despacho por parte del Senado del proyecto que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, que “esta ley nos da un impulso para mejorar en prevención y reparación a través de una política integral”.

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata recordó que “estamos súper agradecidas, y con una tremenda responsabilidad encima. Tenemos trabajo adelantado, pero al mismo tiempo muchas deudas pendientes”.
Baeza recordó los primeros pasos en la Universidad de Santiago, la creación de un protocolo mediante el cual “en 2018 se impuso que este principio de igualdad de género y no discriminación se hiciera carne”, por lo que el llamado tras esta aprobación en el Congreso es a “perfeccionar nuestras herramientas”.

Destacó el camino del Estatuto Orgánico de la Usach con un componente paritario y el Plan Estratégico Institucional que por primera vez tiene eje de igualdad de género e inclusión, que ahora “van a tener que dialogar con este otro paraguas normativo grande que impulsa cosas que teníamos en mente, pero que todavía no estaban planificadas”.
Escucha sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach:


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones