Archivo Departamento de Comunicaciones

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

El inicio del año académico,presidido por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y el director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, tuvo como exposición central, la conferencia “Desafíos de la gestión, el currículum y la evaluación para promover mejores aprendizajes en los estudiantes” a cargo de la Dra. Valeria Rodrigues, quien además es profesora de educación básica, magíster y doctora en educación.

La Dra. Rodrigues planteó en su exposición la importancia de pensar de forma global para transformar la escuela en un espacio de formación e influencia en el aprendizaje de profesores y alumnos.“Escogí esta temática porque no puedo dejar de relatar mi experiencia en Brasil, un país donde la educación pasa por algunos problemas complejos, como cualquier otro país y en especial de América Latina. Estoy aquí para conversar e incluir a todos con cada una de sus experiencias, localizándome en la educación brasileña, con una mirada de la educación chilena, que también compone este difícil universo”, dijo la experta.

Para concluir, el profesor Ríos destacó la importancia de promover mejores aprendizajes en los estudiantes, independiente que en ambos países, Chile y Brasil, existan condiciones sociales, políticas, culturales y económicas similares en algunos aspectos y diferentes en otros. “Todas las políticas educativas, más allá del protagonismo de los directivos y de los profesores, tienen sentido en la medida en que los estudiantes aprendan, no solamente conocimientos, sino que también habilidades, valores, actitudes. Es decir, una formación integral que favorezca de manera crítica y propositiva su integración a nuestras sociedades. Este desafío es todo lo que queremos y anhelamos para cada uno de nuestros estudiantes, y al servicio de eso tenemos que estar”, dijo.

Magíster Brasil

Un total de 12 estudiantes provenientes de Recife, Natal y Fortaleza visitaron nuestro Plantel con el objetivo de defender sus trabajos de graduación. En la bienvenida ofrecida por el Departamento de Educación, el director de esta unidad enfatizó en la importancia de innovar en las escuelas y agradeció la confianza de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil, así como la elección de nuestro Plantel para ampliar sus conocimientos profesionales.

“Agradezco la preferencia, el tiempo y el esfuerzo de haber elegido a la Universidad de Santiago de Chile, un referente latinoamericano en la formación de profesores que lleva este proyecto desde el año 2013”, dijo el director Contreras.

Por su parte, el director del Programa de Magíster, profesor Daniel Ríos, destacó la contribución del programa a la formación de profesionales en educación para la mejora escolar en los ámbitos de currículum, evaluación y gestión.

“Valoro de manera muy positiva la experiencia que hemos tenido con la tercera cohorte de estudiantes brasileños, porque como académicos nos enriquecemos, ya que, si bien es cierto, la realidad educativa tiene coincidencias y cercanías con las nuestras, es diferente en cuanto a factores sociales, culturales y políticos. Entonces es una oportunidad que también recibimos y agradecemos, por lo que esperamos que esta formación, contribuya a la mejora de sus procesos y resultados con vista a los aprendizajes de los estudiantes, aspecto que nos interesa e importa”, dijo.

Asimismo, lo hizo la Dra. Rodrigues, quien subrayó la importancia de fortalecer la educación de los profesores apoyada en la formación que brinda Chile, intención que ha tenido desde sus inicios el programa. “Chile cuenta con una buena acreditación en América Latina, una contribución tanto teórica como práctica, por lo tanto, es un día muy especial porque estamos concluyendo con logro el trabajo construido por todo este tiempo de clases”, dijo.

El programa de Magíster en Educación versión Brasil se realiza en Salvador y Natal. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. El Magister, además ha permitido afianzar los vínculos académicos entre ambos países.

Innovación aplicada

Uno de los casos que destaca entre los nuevos Magíster en Educación de esta, la tercera generación de egresados de la versión realizada en Brasil, es el caso de Paulo Batista, diácono y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, perteneciente al estado de Pernambuco.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años es jubilado de la fuerza aérea de Brasil y decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo era que mi pueblo tuviese educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovación ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció esta semana que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó.

Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica.

De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma.

A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala.

Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que esto se repita”, concluye.

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile celebrará este viernes 5 de julio su 50° aniversario en el Salón de Honor de la Institución, desde las 11.30 horas. Al evento asistirá la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba. También, habrá un número musical y contemplará la premiación de académicos y funcionarios con más de 40 años de servicios, así como también a cada profesor por hora de clase asociado a cada carrera.

Logros y desafíos

El Decano Dr. Julio González Candia destaca la asignación del Espacio Ruiz-Tagle, ubicado en la intersección de avenida Ecuador con calle Ruiz-Tagle (frente al Departamento de Ingeniería Industrial), que se inauguró el pasado 12 de abril.

El lugar, de 1.500 m2, considera 26 salas de clases, 2 laboratorios, biblioteca y sala de estudio, sala para profesores por hora y un patio, entre otras características.

A futuro, el Dr. González señala que siguen pensando en fortalecer la infraestructura de la Unidad Mayor. Sin embargo, asegura que también está entre sus prioridades aumentar la oferta académica de pre y postgrado, entre otros aspectos.

Para la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, el aniversario es una oportunidad para demostrar a la comunidad el crecimiento de la Facultad.

“Se han desarrollado nuevas carreras y se han incorporado  grupos de investigación importantes en la Facultad, así como profesionales que apoyan y vinculan a todos nuestros egresados con el medio productivo”, resalta.

Historia

Los orígenes de la Facultad Tecnológica se remontan al año 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales ante la gran demanda desde el ámbito industrial y de servicios de la época.

El Instituto Tecnológico Central, como se denominó la unidad, pasó a llamarse Escuela Tecnológica en 1974. Ubicada en la Recoleta Domínica, se mudó al Campus Único de la Universidad de Santiago en 1994 y ese mismo año recibió el nombre con que se le conoce actualmente: Facultad Tecnológica.  

Oferta académica

Sus departamentos son cinco: Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), Departamento de Tecnologías de Gestión, Departamento de Tecnologías Industriales, Departamento de Gestión Agraria y Departamento de Publicidad e Imagen.

Sus carreras de pregrado son doce: Tecnología en Telecomunicaciones; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Mantenimiento Industrial; Tecnología en Control Industrial; Técnico Universitario en Control Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Diseño Industrial; Tecnología en Alimentos; Ingeniería de Alimentos; Ingeniería en Agronegocios; y Publicidad.

En cuanto a postgrados, la Facultad ofrece un Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y un Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico. Su oferta en educación continua son dos diplomados, uno en Gestión del Riesgo de Desastres en Organizaciones y otro en Metodologías BIM. Finalmente, la unidad cuenta con programas curriculares de prosecución de estudios.
 

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, resulta necesario recordar y reconocer el legado de algunas excepcionales mujeres, cuya labor incansable por abrir espacios donde predominan los hombres a lo largo de toda la historia de nuestro Plantel, ha rendido inagotables frutos.

En la época de la Universidad Técnica del Estado, nació un grupo de intelectuales conocido como “Las Perlas”, compuesto por jóvenes que se formaron en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile y se destacaban en Castellano, Matemáticas, Inglés e Historia.

Entre este grupo que brillaba en la docencia universitaria, se encuentra Adonina Salce, Alicia Álvarez, Cora Norambuena y Fresia Rayo en Castellano. En el área de Inglés, está María Llona. Pilar Ríos, Inés Zamora, Guacolda Antoine y Antonia Goyeneche, resaltaron en Matemáticas, y Olga Ortúzar y Aída Parada en Historia.

El legado de estas importantes exponentes es recogido actualmente por grandes investigadoras, comunicadoras, funcionarias, deportistas, entre otras, cuyo aporte ha significado un amplio reconocimiento hacia nuestra Casa de Estudios.

Avances del Plantel

En su intensa búsqueda por la igualdad de oportunidades, la Universidad de Santiago ha logrado importantes avances. En 2015, el Plantel crea el Punto Focal de Género, actual Área de Género, Equidad y Diversidad. Dos años más tarde, la Universidad aprueba el Protocolo contra el acoso, la discriminación y violencia de género.

En la actualidad, nuestro Plantel cuenta con un 27% de mujeres en cargos directivos superiores; un 38% son directivas; un 33% académicas y un 52% funcionarias. Del total de estudiantes de pre y posgrado, el 61% son varones y el 39% mujeres. El desafío es grande, pero una vez iniciado el camino, no han cesado las iniciativas por hacer de nuestra Universidad un lugar con mayor igualdad de oportunidades.

A continuación, destacamos brevemente a algunas de las mujeres que a lo largo de la historia de nuestra Universidad han aportado al desarrollo del país y, con ello, han ayudado a ir construyendo un camino de avances cada vez más notable para su género.

Las que iniciaron el camino:

*** Guacolda Antoine: En 1947 se convierte en la primera mujer que se integra como profesora de Matemáticas y Física en la Escuela de Ingenieros Industriales. Además, en 1958, es elegida Presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo que equivale hoy a Decana.

- Olga Ortúzar: Primera y única mujer en ser distinguida por el Plantel como Profesora Emérita.

- Pilar Ríos: Profesora de Matemáticas, fundadora y directora en 1954 de las Escuelas de Aplicación anexas al Instituto Pedagógico Técnico.

- Irena Dumler: En 1953 se convierte en la primera mujer en ingresar y graduarse por la UTE en la especialidad de Química Industrial. 

Líderes en la ciencia:

*** Dora Altbir: Doctora en Física y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología. Ingresa al Departamento de Física del Plantel en 1995, siendo la Físisca del estado sólido y las nanoestructuras magnéticas sus áreas de trabajo. Ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas WOS y ha presentado doce patentes nacionales e internacionales para la protección de cinco invenciones.

-Maritza Páez: Doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, ha dirigido numerosas investigaciones con fondos Fondecyt en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio.

-Leonora Mendoza: Doctora en Química y académica que ha liderado investigaciones enfocadas en la química de los materiales. Entre sus últimas publicaciones se cuenta “Relación estructura-actividad y lipofilia de flavonas naturales y flavanoides antibacterianas seleccionadas de la flora chilena”.

- María José Galotto: Doctora en Farmacia especializada en líneas de “Envases y embalajes” y “propiedades físicas de envases y alimentos”. Ha participado como investigadora en al menos 30 proyectos ligados a su área.

-Claudia Ortiz: Doctora en Ciencias Biológicas que en una reciente investigación propuso un innovador método en apoyo y manejo de los impactos ambientales generados por la industria minera.

-María Angélica Ganga: Doctora en Ciencias Biológicas, lideró investigación que selecciona levadura nativa para producir tradicional vino Pajarete. 

-Andrea Mahn: Doctora en Cs. de la Ingeniería y directora del Laboratorio de Tecnología en Alimentos. Ha impulsado importantes proyectos Fondecyt, entre los que destaca un estudio para producir brócoli deshidratado rico en sulforafano.

-Victoria Espinosa: Doctora en Bioquímica, dirige el Centro de Investigación Biomédica Aplicada de la Escuela de Medicina.

-Carmen Imarai: Doctora en Ciencias Biológicas y directora del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad.

-Lorena Sulz: Doctora en Ciencias Fisiológicas, investiga el área de regeneración neuronal. Actualmente indaga los efectos de las drogas en el desarrollo de la corteza cerebral.

-Marcela Jamett: Doctora en Ciencias de la Ingeniería, ha liderado numerosos proyectos de investigación, además de respaldar la creación de la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Física y Matemática: mujeres en potencia

*** Lorena Espinoza: Doctora en Didáctica de la Matemática y directora del Centro Felix Klein.

-María Isabel Cortez: Doctora en Matemáticas, es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de la Matemática (Somachi).

-Carla Hernández: Doctora en Didáctica de la Matemática y Ciencias Experimentales, preside la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física. 

-Claudia Vargas: Doctora en Didáctica de la Matemática. Su línea de investigación está asociada a las brechas de género en la educación de esta disciplina.

El sello femenino en la Informática:

*** Lorna Figueroa: Doctora en Ciencias de la Ingeniería y directora ejecutiva del programa Propedéutico.

-Rosa Barrera: Jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, ha liderado proyectos en el ámbito del desarrollo del Pensamiento Computacional.

Humanistas de corazón:

*** Carmen Norambuena: Doctora en Historia, fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

-Olga Ulianova: Fue una destacada analista internacional, académica e investigadora de Historia.

-Irene Magaña: Doctora en Psicología, autora del estudio que concluye que son las mujeres las que se ocupan en su mayoría del cuidado de la familia. Este fue publicado en la prestigiosa revista BMJ Open, revista Q1, índice de impacto 2.369 (WOS)

-Diana Aurenque: Doctora en Filosofía, vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades. Entre sus más recientes trabajos destaca el estudio “El paciente sano: desafíos éticos de la medicina preventiva”.

-María Inés Winkler: Doctora en Estudios Americanos y autora del proyecto Fondecyt “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la psicología comunitaria hoy?”, el que fue traducido a dos idiomas nativos en Perú.

Las artes, la cultura y el deporte:

*** Gladys Pinto: Periodista y profesora de Cine en la Universidad de Santiago.

-Isidora Aguirre: Destacada dramaturga y escritora nacional, impartió clases y talleres de teatro en la Universidad Técnica del Estado.

-María Teresa Femenías: Educadora y  fundadora de la radio Universidad de Santiago.

-Cecilia Castillo: Única mujer que integró el equipo de montañistas de la U. de Santiago que conquistó la cumbre más alta de la cordillera del Pamir.

-Peggy Kuruz: Bailarina y directora del Elenco de Danza Vocacional.

-Carmen Oye: Atleta que destacó en el Campeonato Sudamericano de la rama en 1974, donde instauró un nuevo récord en la categoría 1.500 metros planos.

Excelencia dentro y fuera de las aulas:

***Jeannete Jara: Segunda mujer electa presidenta de la Feusach y subsecretaria de Previsión Social del actual Gobierno.

-Solange Berstein: Ingeniera Comercial del Plantel que se desempeñó como superintendenta de Pensiones de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet.

-Natalia Piergentili: Administradora Pública del Plantel y actual subsecretaria de Economía.

-María José Barrera: Bioquímica y premio L'Oréal Chile Unesco For Women in Science 2013.

-Milena Koljanin: Estudiante de Medicina y una de las máximas exponentes del Básquetbol del Plantel.

-María Verónica Bravo: Ingeniera comercial que lidera la Dirección de Diversidad de Género de Codelco.

-Paola Arias: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, karateca . En 2017 fue escogida como una de las mejores deportistas universitarias del país por Fenaude.

-Georgina Reyes: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, atleta y campeona nacional universitaria en 2017.

-Alejandra Zárate: Ingeniera Comercial y primera gerenta general del grupo CAP.

-Carolina Trujillo: Como estudiante de Ingeniería Mecánica en 2015, impulsó la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Destacadas funcionarias:

*** María Franco: Primera dirigenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad (Afusach).

-Juanita Gallardo: Socióloga y autora del libro "Vivir enfrentando las flechas. Relatos de vida de la EAO-UTE-USACH".

-Lukó de Rokha: Pintora que durante once años dictó la cátedra de Dibujo y Pintura en la Universidad.

-Sara Flores: Inspectora General del Instituto Pedagógico Técnico.

Al Gobierno Central:

***Lenka Friedmann: Primera mujer en ocupar cargo de vicerrectora en la Universidad de Santiago.

-Fernanda Kri: Primera mujer en asumir la Prorrectoría de la Universidad en 2016. Trabajó en el Mineduc durante el actual Gobierno de Michelle Bachelet.

-Laura Almendares: Doctora en Procesos Sociales y Políticos y ex decana de la Facultad Tecnológica.

-Silvia Ferrada: Primera decana de la Facultad de Administración y Economía.

Por la defensa de los DDHH:

*** Elisa Loncon: Dra. en Lingüística, experta en interculturalidad y defensora de la enseñanza del mapudungún. 

-Carmen Gloria Quintana: En 1986, mientras era estudiante de Ingeniería Eléctrica en nuestra Universidad, fue quemada viva por ocupantes de una patrulla militar.

Aporte a la discusión sobre el “suicidio soberano y patológico” del filósofo y escritor Dr. Hernán Neira

Aporte a la discusión sobre el “suicidio soberano y patológico” del filósofo y escritor Dr. Hernán Neira

Uno de los ex alumnos que publicó fue David Rojas, con “Reflexiones sobre la filosofía práctica de Kant y su “no-conceptualismo”, y el otro Rubén Céspedes, cuyo artículo se tituló “La dialéctica de Hegel en ‘Cuestiones de Método’ de Jean Paul Sartre”. Por su parte, el Director del Magíster en Filosofía Política, Dr. Hernán Neira, publicó el artículo “Suicidio  soberano y suicidio patológico”, donde analiza las diferencias entre ambos tipos de suicidio.

La publicación tuvo lugar en el número 164 de la revista Ideas y Valores, de la Universidad Nacional de Colombia, una de las más prestigiosas en el mundo hispanohablante (indexada tanto en la base SCOPUS como WoS).

Una de las razones por las que el doctor Neira decidió indagar en este tema es porque “ilustres filósofos se suicidaron: Sócrates, Séneca, Deleuze. Ilustres políticos también lo hicieron, en nuestro cercano Chile: el presidente Balmaceda, el presidente Allende. El suicidio puede ser visto des de el punto de vista de la filosofía de la acción, de la filosofía política, de la ética y de la bioética. El suicidio puede ser un acto ajeno a toda patología, un acto soberano de una persona que voluntariamente decide darse muerte, actuando ante las circunstancias y no dejándose dominar por ellas”.

Dentro de las principales conclusiones de este artículo se encuentra que el punto de vista médico filosófico es distinto que el médico, aunque puedan ser complementarios, añadiendo que su disciplina intenta comprender una acción, mientras que la medicina más bien intenta curar algo que previamente ha sido considerado como patológico.

Además, el suicidio soberano no se reduce a un acto instantáneo, ni desesperado, sino que se inicia con las acciones que el suicida sabe que le pueden llevar al suicidio, aunque sea años después.

Según explica el académico, Sócrates, por ejemplo, sabía a dónde le podía llevar su obstinación a la vez ética y política, indicando que puede decirse que el suicidio de Sócrates se inicia el día que comienza a enseñar. Ahora bien, en su artículo se interpreta esa muerte y ese tipo de darse muerte en un contexto de valores y de oposición de normas. El profesor Neira sostiene que el suicidio refleja el apogeo de la crisis entre dos normas contradictorias de acción: la del suicida y las normas de la cultura, de la política, etc., a cuyo enfrentamiento el suicida soberano responde voluntariamente con el acto de darse muerte.

Respecto a qué pasa con los sobrevivientes del suicidio en su disciplina y el juicio que reciben por parte de su entorno, el investigador detalla que no es uno sino muchos. “Puede decirse, por ejemplo, que una parte importante de la filosofía de Platón no hace más que interpretar el suicidio de Sócrates, que es fruto de una doctrina filosófica, no de una enfermedad. En casos más contemporáneos, se entiende que se trata de suicidios soberanos, que incrementan o pueden incrementar la dignidad del suicida. Se entiende, en este caso, que no se trata de una “enfermedad” que se apodere de la mente de quien practica la muerte voluntaria. Algo muy distinto del suicida patológico, que está enfermo y  debe ser tratado médicamente. La filosofía interpreta; la medicina, intenta curar. A veces se complementan, pero no siempre”, sentencia.

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Un fructífero paso por Alemania tuvo el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, quien durante su estadía participó en tres eventos científicos, dando a conocer sus trabajos y avances de investigación a sus pares alemanes.

El primer evento fue organizado por la Universidad de Osnabrück, Baja Sajonia, y se enmarcó en la conmemoración de los quinientos años de la Reforma Luterana. En la actividad, titulada “El tiempo de la Reforma desde una visión diferente. Una perspectiva latinoamericana- ecuménica”, el investigador de esta Casa de Estudios presentó ante científicos reunidos en la ciudad de Magdeburg un trabajo centrado en Gabriela Mistral.

“He trabajado sobre la figura de Gabriela Mistral como cristiana siempre preocupada del ecumenismo. A ella le parecía un pecado contra el Espíritu el que los cristianos estuvieran divididos”, comentó.

Detalla el académico que desde la década de 1920 Gabriela Mistral estaba interesada por el ecumenismo. En su visión, el cristianismo era lo único que reunía de verdad al conjunto de los habitantes de las Américas. Ella era cristiana, pero compartía sus creencias con un espíritu oriental y budista.

La propuesta, según expresó el Dr. Salinas, fue gratamente recibida por los investigadores que participaron en esta actividad, ya que les permitió acceder a una visión más amplia sobre el tema, añadiendo nuevas perspectivas.

En su paso por Alemania, además, dictó en la Universidad de Osnabrück una conferencia titulada “El amor y la santidad: las experiencias interreligiosas de la plenitud del tiempo en Iberoamérica”, experiencia que en América Latina es multicultural y multirreligiosa.

Al investigador siempre le intrigó que la santidad católica, desde la época colonial, se presentara como un modelo que estaba determinado por un canon colonialista y racista, ortodoxo y excluyente. El catolicismo se impuso en América Latina profanando las religiones indígenas y africanas.

“Mi propuesta es examinar la santidad como una experiencia de perfección religiosa que incluye horizontes indígenas, africanos, incluso judíos y musulmanes”, indica.

Para el académico no es difícil identificar estas temáticas, ya que el amor es una experiencia humana central y un ideal religioso en todas las culturas. Por otra parte, a través de sus búsquedas historiográficas se ha preocupado de dilucidar si el mundo ibérico que llegó a América era un mundo monoconfesional.

“Al pueblo español que llega a América se le abre una disyuntiva: abrirse a una herencia espiritual islámica que llama más bien a cultivar el amor, la solidaridad, la preocupación por los débiles y no acumular riquezas, como lo planteaba el misticismo sufí de hondo arraigo en el mundo ibérico, o incorporarse al pillaje capitalista del saqueo colonial. Quiero instalar este desafío en el pueblo español y no verlos como personas condenadas de entrada a la violencia colonial. Cultural y éticamente este pueblo debe haberse sentido desafiado por esta disyuntiva”, indicó.

Su tercera conferencia la ofreció en la capital de Alemania, en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, con el título “Representaciones amorosas y convivencia humana en América del Sur, siglos XIX y XX”. El doctor Maximiliano Salinas llamó la atención en esta oportunidad al hecho que la historia de la región ha sido narrada desde una perspectiva academicista y extrínseca a la vida cotidiana de las culturas populares. Ha primado la homogeneidad de un canon patriarcal donde abundan prejuicios sexistas, nacionalistas, y capitalistas.

El investigador consideró las dimensiones emocionales de un convivir que ha trazado las experiencias indígenas, africanas y del Mediterráneo europeo en un mestizaje que se abrió a un sentimiento colectivo de estimación y respeto por el vivir en común. Hay allí un tiempo central y subterráneo, vivido a contrapelo de la historia oficial de la dominación. La conferencia fue presentada y comentada con gran interés por la directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Dra. Barbara Göbel.

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Como una manera de que la comunidad universitaria aumente su identificación con el Plantel, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó una iniciativa para escoger los nombres de las principales calles del campus. El objetivo es que estos sean seleccionados por todas las personas que forman parte de la U. de Santiago.

La idea nace producto de una clara problemática y es que en el campus no existe una orientación específica que permita ayudar a quienes llegan por primera vez. De hecho, es frecuente que la gente se pierda dada la extensión del recinto.

Por otro lado, la Universidad tiene 168 años y una larga historia de científicos, investigadores, académicos, académicas, deportistas, artistas, además de eventos político-culturales y sociales, que no son lo suficientemente difundidos.

Para dar respuesta a ello, y vincular la solución de ambos problemas, nuestra Casa de Estudios realizará una consulta a través del sitio web www.usach.cl/nuestrocampus. Allí aparecerán los nombres que seleccionó la organización para las 10 principales calles del campus. Asimismo, si un participante considera que falta alguna alternativa, puede enviar su propuesta por la misma vía.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la comunidad tiene derecho a dar su opinión sobre posibles cambios en la infraestructura del Plantel. “Creo que es una oportunidad de ir construyendo la propia Universidad”, sostuvo.

El Rector Zolezzi agregó que es una iniciativa inédita en la U. de Santiago, por lo que la invitación es a participar y construir en comunidad la historia del Plantel. “Me interesa que las personas tengan la posibilidad de decidir. Por eso valoro mucho la idea, sobre todo por la participación de la gente. ¿Qué mejor que las personas dejen una huella en su Universidad?”, afirmó.

El proceso

Hace dos meses aproximadamente, la ViMe trabaja de manera intensiva para desarrollar la consulta. Primero identificó las 10 vías peatonales más transitadas y para cada una de ellas seleccionó de 3 a 4 propuestas entre diversas temáticas, tales como la historia de la Escuela de Artes y Oficios, investigadores, científicos, elencos artísticos, mujeres destacadas, Derechos Humanos, por mencionar algunas.

“La idea es que la comunidad universitaria vote por una de esas para que se apropie de la historia del Plantel y así todos tengamos un rol en la definición de nuestro patrimonio”, comentó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para llegar a la selección de nombres, se realizó una recopilación con el apoyo de numerosas fuentes: Archivo Patrimonial, académicos del Departamento de Historia, como la Dra. Carmen Norambuena, los registros de Comunicaciones, el Libro de Oro y el Comité de Distinciones.

De esta forma, los participantes podrán escoger entre alternativas como “Paseo El Crisol”, “Paseo Olga Ortúzar”, “Paseo de la Memoria”, “Paseo Carlos Orellana Riera”, “Paseo de los estudiantes”, “Paseo 25 de mayo”, “Paseo Pilar Ríos”, “Paseo TEKNOS”, entre otras.

“Ha sido un proceso largo porque hay partes que son más bien técnicas, como identificar las vías más transitadas o definir temáticas”, relata la Dra. Arias, pero destacó que pese a su extensión, el proceso ha sido colaborativo, ya que han recibido la cooperación del Departamento de Comunicaciones, prevencionistas de riesgos, la Federación de Estudiantes y académicos que integran el Consejo de Distinciones.

“Queremos abrir este concurso para que todos tengan la oportunidad de decidir o dar su opinión en un lugar que los recibe, y en el cual uno genera una vida”, expresó la vicerrectora.

El lanzamiento de la iniciativa se realiza hoy lunes 4 de septiembre y desde este mismo día se podrá votar en una encuesta que se mantendrá en línea por cerca de un mes.

Según la Dra. Arias, una vez que obtengan los resultados de la medición, estos serán difundidos con el objeto de dar con una propuesta final de calles. “La idea es que de aquí a marzo tengamos las señaléticas listas. Éstas serán instaladas dependiendo del lugar: suelo, murallas, en altura. Queremos que todos puedan verlas y utilizarlas”, añadió.

A su juicio, el éxito de la iniciativa que lidera la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se podrá graficar cuando un integrante de la comunidad universitaria oriente a una persona con el nombre de las calles que se escojan en la consulta. “Si eso llega a ocurrir, tendremos un Campus Único donde se valora la historia y se construye futuro”, puntualiza.

Paulina Urrutia repasa su historia

Paulina Urrutia repasa su historia

“Qué más orgullo que ser parte de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, que partió siendo la Escuela de Artes y Oficios, por lo mismo comprende mejor que ninguna otra institución la educación del futuro. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi tiene a una aliada para que esa educación del futuro sea de calidad, integral, humana. Aquí se está pensando siempre en la innovación.

Destacar que esta Casa de Estudios no sólo se ocupa del conocimiento, sino también del saber.  Esto significa formar no sólo buenos profesionales, sino también mejores ciudadanos y personas”. 


Así señala Paulina Urrutia Fernández, quien protagoniza la edición de noviembre del ciclo “Grandes Chilenas” que se enmarca en el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago. En la entrevista con la creadora del espacio, periodista Gabriela Martínez, la actriz pasa revista a su transitar biográfico más íntimo; devela sus dolores y alegrías con la transparencia que la caracteriza.


En 2006, la presidenta Michelle Bachelet le confía el desafío de poner en marcha la nueva institucionalidad cultural de nuestro país.


La actriz, de entonces 38 años, asume el rol de Ministra de Cultura y toma la decisión de dejar de lado sus proyectos personales. A partir de ese momento, la otrora presidenta del Sindicato de Actores de Chile, tiene la oportunidad única de recorrer el país y conocer a los diversos protagonistas de nuestro quehacer cultural.


“No tengo ningún logro que exhibir de manera personal, creo que con todo el equipo hicimos muchas cosas. Hicimos una parte, para que venga otro y continúe. Así es como entiendo el servicio público”, explica.


La actriz y académica, destaca los esfuerzos colectivos en pos de la recuperación de espacios para la cultura, como es el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Parque Cultural de Valparaíso.


“Eran proyectos que estaban hace ocho años, sin ninguna capacidad de resolución.  Si no hubiese sido por la visión del equipo del ministerio, los artistas, el mundo del patrimonio y las universidades, habría sido imposible concretarlos. Son simbólicos, por devolver el edificio Diego Portales a su sentido original, o recrear una cárcel en un espacio de cultura”, reconoce la ex ministra.


Los sinsabores


Paulina Urrutia señala que durante su gestión en la cartera de Cultura también descubre el lado más oscuro de la política: la burocracia y la falta de compromiso de los personeros de gobierno.


“Hubo maldad y mezquindad. Sufrí y lloré mucho, porque no podía entender que alguien no estuviera comprometido con la tarea de consolidar la nueva institucionalidad cultural”, asegura.


En otro orden, Paulina se detiene en esa religiosidad que le da la fuerza para hacer frente a situaciones adversas. “Soy profundamente cristiana, porque admiro a Cristo. No al personaje histórico, como lo reduce la Iglesia. Creo en esa figura, más mítica que histórica, en un Hombre que creyó más que en las instituciones, en la Humanidad. Es descubrir toda esa bondad y maravilla que está dentro de nosotros”, aclara.


Igualmente rememora el rol importante que jugó la Iglesia en dictadura. “Era un espacio para quienes no teníamos voz. Ahí viene no sólo lo que yo descubrí después en el teatro, sino también como ministra. La importancia de tener un espacio, que fuera una especie de plaza pública. Los grandes centros culturales, que fue el gran sello de nuestra gestión en el ministerio.


El poder construir los Centros en las comunas con más de 50 mil habitantes, significaba el crecimiento de este país. Eran espacios para albergar el pensamiento libre, la diversidad y lo mejor de la Humanidad, la expresión a través de las artes. Todo eso viene del espacio que me entregó la Iglesia”.


De aquello y más, habla Paulina Urrutia en la entrevista que se transmite hoy miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, en el dial 94.5 FM, 124 AM y a través de la señal online www.radio.usach.cl

Exhiben en el Plantel inédita colección

Exhiben en el Plantel inédita colección

Desde el pasado 12 de octubre que se está exhibiendo en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Corporación la exposición “Oficio y Arte: El archivo de Antonio Quintana”, que reúne más de cuarenta fotografías inéditas del artista, las que fueron rescatadas a través del trabajo investigativo de la unidad de Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Su viuda, Enriqueta Silva, donó más de 3 mil imágenes a la U. Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago, poco después de la temprana muerte del fotógrafo en 1972, a la edad de 68 años, producto de un infarto cerebro vascular.

 

Sólo una pequeña parte del archivo que resguarda el Archivo Patrimonial de la Universidad, hoy es recuperado en una exposición y en un libro que contempla 100 fotos y será lanzado a fin de año, junto a un sitio web donde se podrá apreciar el material completo digitalizado.

El proyecto fue financiado tras ganar un Fondart en 2015 a través de la Corporación Cultural de nuestra Casa de Estudios.

 

Quintana nació en 1904, fue profesor de Química, Física, y fotógrafo autodidacta. Militó en el partido Comunista desde 1919 por lo que el origen de la donación radicaría justamente en los vínculos que compartió el artista con figuras señeras de la Institución como el rector Enrique Kirberg, y el director del Departamento Editorial de la UTE en 1969, Carlos Orellana.

Asimismo, Quintana fue sindicado como el padre de la fotografía social entre los años 50 y 60 por su proyecto “El rostro de Chile” de 1958, el que itineraría por América y Europa. Sin embargo, en la muestra recientemente inaugurada en nuestra Corporación se observa otra faceta del artista, donde retrata principalmente la naturaleza y la arquitectura de la época.

 

Visitas guiadas

 

La vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, señala que el objetivo de la exposición era hacerse cargo y difundir el patrimonio fotográfico de Antonio Quintana que fue donado a la Universidad.

“Con este tesoro que se encuentra en la Universidad, lo que se hizo fue armar algo mucho más completo, una exposición con distintas miradas de este tremendo fotógrafo”, puntualiza.

 

La vicerrectora Arias adelanta que se realizarán visitas guiadas a la muestra que culmina el próximo 12 de noviembre. “También hemos invitado a las Facultades y hemos conversado con los centros de estudiantes para que asistan a la exposición y aprecien esta muestra, que es mucho más amplia y más diversa que el trabajo más comúnmente conocido de Quintana”, recalca.

 

A su vez, la Dra. Arias explica que de esta manera se genera un nexo a través del Archivo Patrimonial que permite mostrar la historia, nuestro patrimonio y una identidad que está arraigada permitiéndonos conectarnos con nuestro medio.

“Esperamos que las personas vengan, que compartan con nosotros, que discutan en los debates que se van a dar en la sala y que también se van a empezar a generar con el libro que pronto va a ser publicado a partir de esta exposición”, subraya.

 

Calidad de las fotografías

 

Por su parte, el director del Archivo Patrimonial -que se crea en 2009 para hacerse cargo de 27 mil imágenes sobre la Institución- Andrés Zúñiga, aclara que es la primera vez que la unidad trabaja con impresiones de mayores dimensiones, una superior calidad de la fotografía, y con una distinta disposición de la sala.

“Nos autoexigimos como archivo para ver de qué manera podíamos trabajar en la obra de los autores más importantes en fotografía nacional. Y creemos que esta muestra hace justicia a la calidad de las fotos que Quintana creaba. Estas fotografías están así dispuestas para que puedan ser observadas como él mismo las pensó”, sostiene.

 

Y agrega “este archivo nos develó otro Quintana, uno fascinado por la arquitectura moderna, un Quintana que registró el funcionamiento de las principales industrias nacionales en las décadas del 50 y 60, y también un Quintana amante de la flora y fauna nacional, desde su primera fotografía hasta el final de su vida, cuando sus problemas de visión lo llevaron a fotografiar las cortezas de los árboles”, destaca.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, señala que la obra de Antonio Quintana “no sólo pertenece al archivo de nuestra Universidad sino que también pertenece al patrimonio y a la historia de la fotografía del país. Es por eso que esta exposición para nosotros es muy importante”.

 

Gutiérrez acota que el libro que incluye el proyecto contendrá al menos cinco biografías. “Acá hay material inédito de Antonio Quintana, y el libro va a ser una forma de catálogo de esta actividad, que por cierto va a itinerar por otras universidades, como la U. Austral de Valdivia, la U. de La Serena, y estará presente en el GAM a partir de marzo del próximo año”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones