Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones, debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas.
Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 28relativo a autoridades unipersonales.
VOTO 28: Para la elección de Decanos (as), la proporción de votos de académicos(as), estudiantes y funcionarios no académicos, será la siguiente:
B) Los Decanos (as) elegidos (as) por los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios(as), en porcentajes de 50%, 30% y 20% respectivamente; siempre y cuando esto no contravenga directamente la ley.
D) Los Decanos (as) elegidos (as) por los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios (as), en porcentajes de 65%, 17,5% y 17,5% respectivamente.
Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones, debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas.
Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 14 relativo a autoridades colegiadas.
VOTO 14: Composición del Consejo de Departamentos o Escuela:
A) Integrado por el Director(a) quien lo presidirá y representantes del estamento académico, administrativo y estudiantil, todos con derecho a voz y voto. La integración exacta de cada Consejo de Departamento será determinada en reglamento respectivo aprobado por resolución del Rector(a), respetando la siguiente proporcionalidad de 65% académicos, 25% estudiantes y 10%
funcionarios (as) no académicos(as), además de la proporcionalidad de género que determine este estatuto.
E) Integrado por un 50% de representantes de los (as) académicos (as); 30% de representantes de estudiantes y 20% de representantes de funcionarios(as) no académicos(as).
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
La doctora en Ciencia Política , Lucia Dammert destacó que “lo importante acá es que llegamos a esta decisión no por parte del Gobierno, sino que esperamos un buen tiempo para que sea la Contraloría la que defina esta situación”, afirmó.
Dammert apuntó que Carabineros no es un ente autónomo y debería esperar que el ministro en jefe o subsecretario del servicio decida cómo asumir el informe, pero si no hay sanciones aumentaría el encono con la Contraloría.
Respecto a los generales sancionados, Enrique Bassaletti y Mauricio Rodríguez, la académica Usach sostuvo que “han pasado ya por otras puestas en cuestión y han logrado sobrevivir bastante bien, pero reconocer que van a irse fuera por un mes es un golpe a la institución". Y manifestó que no hay documentos que justifiquen las decisiones o procedimientos tomados durante el estallido social.
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones, debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas.
Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 13 relativo a autoridades colegiadas:
VOTO 13: Integrantes del Consejo de Facultad:
B) Integrado por el Decano(a) quien lo presidirá, Directores(as) de Departamentos y Escuelas y representantes del estamento académico, administrativo y estudiantil, todos con derecho a voz y voto.
La integración exacta de cada Consejo de Facultad será determinada en reglamento respectivo aprobado por resolución del Rector(a), respetando la siguiente proporcionalidad: 65% académicos(as), 25% estudiantes y 10% funcionarios(as) no académicos(as), respetando la proporcionalidad de género que determine este estatuto.
Los representantes de los estamentos académico, administrativo y estudiantil durarán en sus cargos dos años. Los representantes del estamento estudiantil deberán mantener un buen rendimiento académico.
E) Integrado a lo más en un 66% por académicos(as). El porcentaje de participación entre funcionarios(as) administrativos(as) y estudiantes será paritario. Los integrantes de este órgano surgirán a partir de una elección directa y vinculante.
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
El vicerrector Académico de nuestro Plantel comentó que el actual proceso de matrícula en la Usach se ha dado completamente de modo virtual, “y pesar de sus dificultades ha podido ir avanzando en esta emergencia sanitaria, así que nos tiene bastante satisfechos”, precisó.
Informó que ayer finalizó el proceso del primer periodo de matrícula de los seleccionados de la PDT, cupos supernumerarios y PACE. Desde hoy y hasta mañana viernes 5 a las 2 pm empiezan los corrimientos de listas y la espera de los ingresos especiales. Luego "hay un tercer periodo de lista que va a un llamado de listas adicional de espera y corrimientos de cupos especiales que se inicia el sábado 6 de marzo a las 1 am hasta el 10 de marzo a las 14 hrs”.
Sobre el aumento en un 3% (de un 35 a un 38%) de los postulantes a la Educación Superior provenientes de establecimientos públicos seleccionados en las universidades, el Dr. Julio Romero reiteró que “si bien aún la brecha respecto al acceso equitativo es grande y hay cosas por hacer, este cambio con la Prueba de Transición muestra un avance”.
La información de calendario y guía de matrículas está disponible en www.usach.cl
Mediante un comunicado público, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, ratificó ayer, que la segunda vuelta del plebiscito insitucional se realizará el próximo viernes 12 de marzo.
Esta nueva jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.
En esta segunda oportunidad, se definirán los votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.
Al respecto, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo a las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.
“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.
Respecto a las y los habilitados para votar en esta segunda vuelta, Garay confirmó que se usará el mismo padrón de votación. “En el caso de algunas duplicidades, advertidas la vez anterior, se depurarán”, precisó.
El presidente del Tricel comentó, además, que el contar con una primera experiencia de votación institucional “nos ha permitido tener una interlocución con la empresa y afinar detalles, tanto respecto del voto como del mandato del Consejo Académico, ya que somos una instancia técnica destinada a garantizar la imparcialidad, transparencia e idoneidad del proceso plebiscitario. Este es un trabajo conjunto del Tricel”, expresó.
Finalmente, respecto a sus expectativas para la jornada del viernes 12 de marzo, el Dr. Garay consideró “muy importante para la comunidad usachina tener un consenso amplio y con perspectiva histórica de este estatuto, que permita su durabilidad, estabilidad, transparencia y confianza en el curso venidero y pueda mantener este proyecto educativo superior inclusivo, público y de calidad, coherente con la reciente acreditación de la Universidad por siete años, lo que nos llena de orgullo”, concluyó.
Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones, debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primeras mayorías relativas.
Esta nueva jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 2 relativo a disposiciones generales:
VOTO 2: El Reglamento de Elecciones deberá considerar especialmente el universo y
ponderación de electores para cada una de las elecciones en que cada estamento participe,
con excepción del Consejo Universitario, cuya proporción está definida en la Ley N° 21.094.
En aquellos casos en que este Estatuto contemple elecciones triestamentales, con
excepción del Consejo Universitario, se deberá respetar la siguiente proporción:
B) 66% para académicos(as), 17% funcionarios(as) y 17% estudiantes.
D) 65% para académicos(as), 25% para estudiantes y un 10% para funcionarios(as)
administrativos (as). Los académicos(as) por hora de clases tendrán en las respectivas elecciones una ponderación de su voto en relación al número de horas de clases contratadas.
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Frigolett afirmó que el debate de la instalación de medidas de control tributario surgió tras el escándalo de la Minera Disputada de Las Condes al estar sobre endeudada y “sin aportar nada a Chile llevando el mineral gratis”. Y el nuevo “superciclo” del cobre ha apuntado a la aplicación de Royalty , explicando que “es una compensación de capital donde el Estado obtiene una renta financiera por la pérdida del recurso natural”.
“En esta administración rige un impuesto específico favorable con tasa variable donde las empresas grandes como Escondida en 4 años recuperan el 100% de su capital invertido y es un negocio que da rentabilidad. No se aplican impuestos a la renta y no hay lógica de Royalty”, afirmó el académico de nuestro Plantel.
El extesorero general de la República apuntó que en Chile la extracción del cobre tiene bajos costos por la topografía y las condiciones son mejores que en otros países, pero desde los inversionistas extranjeros hay “una práctica del terror donde dicen si me cobran muchos impuestos me voy, pero hay que confrontar esa amenaza ya que si deciden irse habrá otros que vendrán”.
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
Luego que se dio a conocer la noticia de la acreditación de nuestra Casa de Estudios Superiores por 7 años entregada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), rápidamente se multiplicaron los mensajes de saludos y felicitaciones en redes sociales, compartidos especialmente en las plataformas digitales de nuestro Plantel.
Mientras en Facebook la noticia registraba hasta ayer más de tres mil “me gusta”, con un alcance de 189.080 personas; en Twitter, el mensaje oficial obtuvo 2.199 reacciones positivas con un alcance de 284.409 personas.
Asimismo, en Instagram, la foto publicada se acercó a los 8.000 “likes” con un alcance de 34.328 personas.
También en Linkedin, red social donde se agrupan muchos egresados y egresadas del Plantel, la noticia consiguió 2.760 “me gusta” con un alcance de 76.484 personas.
Tanto estudiantes de nuestra Universidad como postulantes, egresados, académicos y ciudadanía en general expresaron su alegría con mensajes de respaldo a la Institución y a su comunidad.
Reconocimiento de personalidades
Uno de los mensajes más destacados fue el del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, que escribió en su cuenta de Twitter: “Muchas felicitaciones a toda la comunidad de la @usach, que fue acreditada por 7 años por la CNA, máximo nivel posible de alcanzar”.
“Sin duda un reconocimiento al buen trabajo realizado por esta Institución, que llena de orgullo a nuestras universidades estatales”, agregó.
La cuenta oficial en Twitter del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) también destacó el hito.
“Felicitaciones a la @usach por esta noticia que da cuenta del esfuerzo y dedicación de toda su comunidad universitaria”, escribieron desde la entidad.
En la misma red social, se expresó el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “Realmente es un hito para la educación pública y felicito mucho que la Universidad de Santiago de Chile @usach haya sido reconocida en su calidad con el máximo de acreditación, siete años, al igual que la @uchile”.
“Mis saludos y parabienes al rector Zolezzi y la comunidad usachina”, agregó Ennio Vivaldi en su mensaje que ya registra cerca de dos mil “me gusta” y decenas de comentarios positivos.
En las últimas elecciones de autoridades de diciembre pasado, el Dr. Julio González Candia resultó reelecto como decano de la Facultad Tecnológica con el 68,52% de las preferencias, comenzando así su segundo periodo liderando esta Unidad Mayor.
Su lazo con la Universidad de Santiago comienza en 1989, cuando llega a cursar Técnico Universitario en Administración de Personal en la otrora Escuela Tecnológica. En nuestra misma Casa de Estudios sigue una segunda carrera y se titula de Administrador de Industrias.
"En mi pregrado me fui dando cuenta que las carreras tenían una orientación hacia las personas y a la gestión, lo cual he podido ir demostrando en toda mi trayectoria profesional como académico, pero claramente más aun en los cargos que he ocupado de jefe de carrera, director de Departamento, vicedecano de Docencia y ahora, por segunda vez, como decano", asegura.
Con un Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, de la Universidad de Chile, y su Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, de la Universidad Arcis, regresa a su alma máter en 1996 como profesor por hora de clase y en 2004 pasa a ser académico de jornada del Departamento de Tecnologías de Gestión.
"Mi lazo con la Usach es muy profundo y de larga data, y creo que será un vínculo que va a perdurar por mucho tiempo más porque espero seguir trabajando aquí", sostiene la máxima autoridad de la Facultad Tecnológica.
Sobre su rol como decano, indica que le corresponde no solo liderar una Facultad, sino que también gestionar, lo que está relacionado con su formación inicial. "Yo creo que hay una coincidencia, que a mi modo de ver es bastante virtuosa entre la formación inicial que tengo en esta misma Casa de Estudios y los roles académicos y administrativos que me ha tocado desempeñar en la Facultad y Universidad", sostiene.
"Acá se gestionan recursos, además de los talentos de las personas, y bueno, acá hay mucho talento", afirma el Dr. González.
Conocimiento aplicado
Respecto a la Facultad, el decano destaca que en la Unidad "se genera y se reproduce mucho conocimiento nuevo, porque se investiga de manera aplicada".
Al mismo tiempo, resalta que "nos vinculamos con el medio, con la empresa, con la industria, pero también con otro tipo de organizaciones".
"Y del conocimiento que aquí se genera, creo que tenemos una sensibilidad muy especial hoy por temas tan transversales como la Industria 4.0, la economía circular, la sostenibilidad", enfatiza.
Todo esto, agrega el Dr. González, muy en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. "Por esto tenemos la oportunidad de que el conocimiento que se genere, lo podemos aplicar y eso es algo que yo quisiera destacar", puntualiza.
Proyecto educativo
En cuanto a las proyecciones, el académico es claro: "Soñamos con una Facultad que se proyecte nacional e internacionalmente, tal como lo dice su misión y visión".
Lo anterior, añade, en todos los ámbitos propios de su quehacer. "Soñamos con una Facultad que sea referente en los temas de innovación tecnológica, pero con impacto social, que impacte en las comunidades y en la calidad de vida de las personas", subraya.
"Esa tecnología humana que nos hace creer en un mundo mejor, más equitativo, más inclusivo. Esa es la Facultad que soñamos", expresa el decano.
Y esto, según él, está basado en el proyecto educativo de la Usach y el rol que cumple en el país. Sin embargo, hay algo que a la autoridad emociona y apasiona, que es el nivel de inclusión y diversidad.
"Yo creo que el Chile real está representado en gran medida en lo que somos como Institución, en nuestros estudiantes, académicos y comunidad. Y es un orgullo ser parte de esto porque estamos siendo un aporte muy concreto en la formación de nuestros estudiantes para transformar el país que queremos", concluye.