Archivo Departamento de Comunicaciones

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, se incorporan como nuevas carreras a la Usach en 2022

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, se incorporan como nuevas carreras a la Usach en 2022

El pasado martes 27 de julio, en sesión extraordinaria, la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile aprobó la creación de dos nuevas carreras de pregrado. Se trata de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, pertenecientes a las Facultades de Ingeniería y Ciencia, respectivamente.

Cada proyecto surge por iniciativa de académicos/as, planes estratégicos de Departamentos, Facultades  y de la propia Institución, en respuesta a los nuevos desafíos del medio. "Nacen luego de múltiples análisis donde se socializan los aspectos que deberían tener y se cuenta con el apoyo de personal especializado", sostuvo la presidenta de la Junta Directiva,  Dra. María Jesús Aguirre Quintana.

La Dra. Aguirre enfatizó que las propuestas deben tener una mirada de futuro, responder a las necesidades de nuestra sociedad y a rigurosos análisis de calidad.

"Esta es la manera en que la Universidad de Santiago proyecta su desarrollo y crecimiento armónico, donde cumple su misión de Institución estatal al servicio del país, y ofrece a la sociedad respuestas acorde a los tiempos y desarrollo científico y tecnológico que vivimos", agregó.

Las iniciativas, continuó, deben sustentar soluciones para nuestra sociedad, no solo desde el punto de vista científico sino también integral, además de permitir ser focos de desarrollo para las y los jóvenes que se inserten en estas carreras -, pero sobre todo, ser polos de desarrollo para nuestro país y región.

Creciente demanda

El proyecto de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática se viene gestando desde aproximadamente 2015, como una necesidad de dar un salto de calidad a su carrera predecesora que fue Ingeniería de Ejecución en Geomensura y por la creciente demanda en el mercado por contar con un profesional más amplio que aporte con una mirada desde la Ingeniería Civil.

En ese sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, señaló que su creación significa avanzar hacia la formación de profesionales altamente especializados, con múltiples conocimientos administrativos y científico-tecnológicos, que son necesarios en un área muy importante dentro de las Ciencias de la Tierra. Junto con ello, añadió, es relevante porque aumenta el número de Ingenierías Civiles de 5 años y medio.

"Estos profesionales aportarán al desarrollo económico y social de nuestro país, y serán idóneos al asumir desafíos propios de su especialidad, así como plantear mejoras que demanden desde la sociedad, con liderazgos, emprendimiento e innovación en la gestión de los complejos problemas que plantea el territorio asociado a las Ciencias de la Tierra", puntualizó el Dr. Vargas.

Agregó que de esta forma la Usach da respuesta a la necesidad creciente de profesionales relacionados con las geociencias desde un punto de vista métrico y analítico, en un país con singularidades que modifican el terreno. "La Ingeniería de Ejecución ve esos aspectos, pero desde un punto de vista más funcional y aplicado. Con la Civil, se ve el sistema tierra en su conjunto", precisó.

"La Universidad se ve directamente beneficiada por contar con profesionales egresados de alto nivel en las Ciencias de la Tierra", destacó el decano Vargas. "Esta carrera permitirá a la Institución estar presente en todo lo que tiene relación con las políticas públicas donde el territorio y la sustentabilidad y sostenibilidad son fundamentales hoy y en el futuro", insistió.

Moderna y competitiva

Para nadie es un misterio que el país cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de la astronomía, reconocido como un laboratorio natural, lo que ha favorecido la instalación de nuevos observatorios astronómicos y el crecimiento de diversos centros de investigación dedicados a ella.

Por esto, la creación de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos en la Usach, viene a satisfacer la demanda de los nuevos profesionales que requiere la sociedad, de quienes se espera sean fuertes en lo disciplinar, pero con competencias ingenieriles y en ciencia de datos.

"La Usach, como institución pública y estatal, acreditada por 7 años, no solo se suma a la formación de nuevos profesionales en el área de la astronomía, sino que además lo hace innovando con una carrera moderna y competitiva en el escenario actual", subrayó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa.

La autoridad reconoció que hace años esta Unidad Mayor  venía reflexionando sobre la posibilidad de abrir carreras y programas de postgrado en el área de la Astronomía. De hecho, dentro del Departamento de Física, existen académicas y académicos, principalmente del Grupo de Ciencia de la Tierra y el Espacio, que realizan investigación de frontera en esta área.

Asimismo, en los últimos años se han incorporado destacados docentes del área de Astrofísica, que sumados a colegas de otras unidades académicas, permitieron establecer el primer centro de investigación relacionado con esta temática en la Universidad: el Programa CIRAS.

Lo anterior, dijo la autoridad, permite estar en condiciones de abrir la primera carrera de astrofísica del país, que  además incorpora novedosas herramientas del área de la ciencia de datos, en línea con los objetivos que busca el Consorcio Science Up, al que pertenece la Facultad de Ciencia.

Para el Dr. Escrig, la creación de este programa de pregrado marca un hito en la Facultad, pues no solo permite ofrecer una nueva alternativa de formación, pertinente y de excelencia, a las nuevas generaciones, sino que además, implica abrir una carrera interdisciplinaria que surge de la sinergia entre sus dos departamentos, obviamente fortalecida con la experiencia de académicas y académicos de otras Facultades.

"La comunidad asociada a la Facultad de Ciencia está trabajando arduamente para posicionarla como referente nacional e internacional en las disciplinas que cultiva, con capacidad para reconocer y dar respuestas efectivas a las necesidades de la sociedad, ya que sabemos que tenemos el potencial para liderar en educación, ciencia y tecnología", remarcó.

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Desde este año, la Universidad de Santiago cuenta con un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Santa María, en Brasil.  Si bien el acuerdo se formalizó recientemente, el vínculo entre ambas instituciones partió mucho antes.

Dentro de ese escenario, el académico y vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, fue invitado por el plantel brasileño para dar una conferencia respecto de la formación de profesores, entre otras actividades.

El trabajo con dicha institución por parte del doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, nace el año pasado cuando inician una investigación conjunta para analizar los procesos formativos de la pedagogía técnico profesional.

"En esa línea, aparece la idea que les colabore en temas de formación de estudiantes de un programa de máster en educación y también una conferencia", detalló el vicedecano.

De este modo, el académico abordó los cambios y desafíos en los nuevos escenarios pedagógicos en relación a la pandemia y postpandemia. "La charla se enfocó en la formación y el trabajo de los profesores, pero focalizado en el contexto del Cono Sur", puntualizó.

La discusión giró en torno a lo que ha significado para los distintos niveles del proceso formativo estar en pandemia y cómo esto se verá afectado en la postpandemia, así como cuáles son los proyectos que deberían estar orientando los procesos formativos a la vez que los procesos investigativos.

"Analizamos cómo la pandemia afectó los procesos formativos y también reflexionamos sobre la importancia de considerar todos los elementos que tienen que ver con la formación de profesores, entendiendo que ya no estamos en un contexto de presencialidad", agregó el Dr. Contreras.

A juicio del académico, la virtualidad afecta lo relativo con validar o explorar el desarrollo de las competencias que van adquiriendo los futuros profesores, a medida que avanza la trayectoria formativa.
 
Por ello, uno de los desafíos que vienen es el de la innovación desde la perspectiva no solo de incorporar herramientas TIC, sino que más bien desde analizar y diseñar elementos que permitan integrar en la trayectoria formativa elementos que permitan realizar procesos de metacognición, reflexión y desarrollo del conocimiento profesional para la enseñanza y la integración de herramientas TIC con un propósito y un significado.

Para el Dr. Contreras, debe haber cambios importantes y sustantivos en los propios programas, pero además en los procesos formativos, competencias de los formadores de profesores y de los mismos profesores."Esto porque lo más probable es que la idea del híbrido, la idea de lo sincrónico y asincrónico, permanezca por mucho tiempo y desde luego, presenta un desafío importante para los programas de formación", añadió.

Usach

El académico aseguró que nuestra Universidad, con su sello de Responsabilidad Social Universitaria, tendrá que saber integrar esto a las propuestas formativas porque los aprendizajes asincrónicos van a adquirir un rol muy relevante. "La Usach tendrá que lograr incorporar estos elementos de manera muy inteligente, eficiente y efectiva", enfatizó.

Por lo anterior, junto a la Universidad Federal de Santa María, trabajarán de manera conjunta para plantear acciones e innovaciones que permitan responder a las necesidades que se vienen con tiempo, y así ir integrándolas de forma progresiva en los programas de estudio.

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

Usach comienza socialización de su Código de Ética Institucional

En una época de constantes cuestionamientos al rol del Estado y de sus agentes en el correcto desempeño de la función pública, la Universidad de Santiago de Chile estableció mediante la Resolución Exenta N° 587 de 2021 el Código de Ética Institucional, que reúne las disposiciones legales y reglamentarias por las cuales se rigen las/os integrantes de nuestra comunidad universitaria en cuanto a sus derechos y deberes, principios y normas jurídicas, transformándose en una herramienta útil para lo comprensión del conjunto de normativas.

El documento se guía por el valor trascendental de la persona humana, el respeto a su dignidad. Con esta orientación, las pautas de conducta se orientan a todas/os las/os que integran nuestra Institución, lo que genera un alto estándar de calidad en las labores funcionarias permitiendo un diálogo cordial, tolerante, pluralista e inclusivo, que fomenta la libertad de pensamiento, la cooperación mutua y la responsabilidad social en todos los ámbitos del quehacer universitario.

Nuestra Universidad no está obligada a contar con un Código de Ética o modelo de prevención del delito, puesto que se trata de una institución pública no regida por la Ley N° 20.393, estando regidos sus funcionarias/os por leyes de la República publicadas en el Diario Oficial. En ese sentido el “cumplir con estos cánones de buena conducta aseguran un óptimo quehacer, bajo parámetros de responsabilidad, integridad y honestidad a la altura de lo que significa ser una Institución Pública de Educación Superior Chilena”, asegura en la presentación del documento el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el Secretario General de la Usach, Gustavo Robles Labarca, sostuvo que el agrupar en un solo documento estos preceptos “resulta útil para fines didácticos y facilita una mejor comprensión de los mismos, permitiendo un adecuado ejercicio de tales derechos y el cumplimiento de los deberes correlativos”.

Además, resulta relevante que nuestra comunidad conozca este documento, “por cuanto dicho texto contiene un gran marco jurídico y valórico que debe iluminar la actividad universitaria en sus diferentes ámbitos, a saber, los principios constitucionales aplicables a la función pública y normas que regulan el desempeño de las/os funcionarias/os de la Universidad en su calidad de trabajadoras/es del Estado”, agregó el abogado.

Mientras que para la Contralora Universitaria (S), Carolina Pincheira Sepúlveda, el texto va en línea con los altos estándares que ha impuesto Contraloría General de la República en el desarrollo de procesos de la Corporación, entre los que se encuentran “la implementación de un sistema de riesgos y oportunidades institucionales; el desarrollo de un modelo de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos funcionarios, respecto de los cuales nos encontramos trabajando activamente mediante diversas iniciativas en conjunto con Prorrectoría, Secretaría General y Dirección Jurídica. En esa dirección, se encuentra el Código de Ética y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (…) de los que se espera sean un aporte y tengan una alta acogida en toda la Comunidad”, remarcó.

Prontamente se realizará un webinar con el fin de socializar este documento y acercar sus principales directrices a toda la comunidad universitaria. Para revisar el Código de Ética Institucional de la Universidad de Santiago AQUÍ

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

A través de un comunicado, el Comité Campus Seguro se dirigió a la comunidad universitaria para reforzar aspectos relacionados al trabajo presencial en la Universidad de Santiago, tras el retorno de la Región Metropolitana a la Fase 1 del Plan Paso a Paso. 
 
La Comisión precisó que aun cuando el Campus permanece cerrado, hay funciones que se han mantenido al interior y responden a actividades declaradas críticas para la Institución. 
 
Lo anterior considera la investigación; supervisión de prácticas en campus clínicos; mantenimiento de la infraestructura; Centro de Salud; Aseo y Ornato; Vigilancia; Construcciones; Radio Usach y STGO TV. 
 
Las y los funcionarios que realicen estas actividades específicas, deben contar con el Permiso Único Colectivo (PUC) para desplazarse al recinto universitario, de acuerdo a la instrucción de la autoridad sanitaria. Asimismo, el Comité aclaró que el Pase de Movilidad no es considerado un permiso de carácter laboral. 
 
Movilidad restringida
 
En el actual contexto sanitario, con una Región completa en cuarentena, el Ministerio de Educación otorgó 480 permisos para personas que desempeñan funciones críticas en la Universidad, con el objetivo de reducir la movilidad. A su vez, prohibió emitir permisos colectivos a estudiantes de pregrado y de magíster.
 
Como la investigación es la labor crítica más importante, el Comité informó que durante esta semana se han emitido 241 permisos a los equipos de investigación para que se puedan dirigir al Campus.  
 
En el caso de los campus clínicos, incluyendo la actividad de UNICYT, se emitieron 34 permisos. 
 
Para labores de aseo, sanitización y vigilancia, se otorgaron 148 permisos; mantenimiento y construcciones sumaron 24 permisos; mientras que para las funciones de reparto de equipamiento para la educación a distancia y el teletrabajo, Comunicaciones y Centro de Salud, se emitieron 33 permisos.
 
"Estamos conscientes de que las restricciones de movilidad impactan al quehacer universitario, sin embargo, mientras no exista una mejora sostenida de las condiciones sanitarias, es poco viable que se puedan incluir más personas en el Campus, por lo que se recurrirá a generar optimizaciones de los cupos", puntualizó la Comisión en su comunicado.
 
Adicionalmente, solicitó seguir empleando los canales regulares para la emisión de PUC, es decir, los equipos de investigación a VRIDEI; los investigadores de la Facultad de Química y Biología a las direcciones de Departamentos, y para otras labores a Prorrectoría.
 
Al mismo tiempo, realizó un llamado a toda la comunidad universitaria a vacunarse, así como a seguir cumpliendo los protocolos institucionales; mantener las medidas de distanciamiento físico; uso permanente de mascarilla, y evitar el desplazamiento más allá de lo estrictamente necesario.
 
Por último, el Comité adelantó que está en contacto con la Seremi de Salud para la revisión externa de sus protocolos y procedimientos de trazabilidad, con el espíritu de tener las mejores prácticas y en pos de la mejora continua. 
 
Cabe precisar que esta instancia es liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación, de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Recuperando posiciones apareció la Universidad de Santiago de Chile en el informe para el año 2022 del prestigioso Ranking QS World, donde se consolida en el tercer lugar a nivel nacional y como la segunda mejor institución estatal del país. 
 
La calificación internacional de planteles sitúa a la Usach en el puesto 487, entre las 500 primeras del mundo. De esta forma, nuestra Universidad subió del rango 501-510 respecto de la medición anterior, siendo sólo superada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.
 
De acuerdo a los datos exhibidos en el ranking, el mejor desempeño de nuestro Plantel se presenta en el indicador "Reputación de Empleadores" (116°), en el que subió 8 lugares. También registró un importante ascenso en el área de "Reputación Académica", ubicándose en el lugar 224, escalando 17 puestos desde el reporte del 2021.
 
El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que "este resultado viene a ratificar la excelencia en el quehacer de la Universidad de Santiago de Chile, consolidado recientemente con la máxima acreditación de 7 años que recibimos por parte de la CNA".
 
"En un periodo de grandes desafíos, marcado por el complejo contexto que vivimos actualmente, la comunidad de la Universidad de Santiago ha revalidado su compromiso con el país, avanzando y respondiendo con pertinencia, impacto, responsabilidad y sentido social", puntualizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.
 
Universidades chilenas en QS 
 
A nivel nacional, la Usach es seguida por la Universidad de Concepción, que se mantuvo en el rango 601-650. Más abajo aparece la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (751-800), Universidad Adolfo Ibáñez (751-800), y la Universidad Diego Portales (801-1000) entre otras.
 
Sin embargo, en esta nueva versión del ranking la mayoría de los planteles chilenos presentaron cifras a la baja y sólo dos universidades lograron mejorar sus resultados: la Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
 
Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, los resultados del ranking QS “alientan a seguir fortaleciendo la calidad de la investigación institucional en materias de interés nacional e internacional. Sus avances expresan el compromiso de los y las académicas de las diversas áreas del conocimiento. Estamos contentos, sin embargo, debemos seguir trabajando y apoyando a escuelas, departamentos y facultades en su quehacer académico, ya que son la base del futuro de la Universidad”. 
 
“Desde gobierno central, nuestra labor está orientada a analizar el entorno de la educación superior y establecer las estrategias pertinentes para mejorar nuestro posicionamiento y reconocimiento como institución estatal de excelencia al servicio de la sociedad. Al respecto, promover la investigación de calidad, la divulgación científica y la internacionalización del conocimiento es parte de las acciones que estamos definiendo para los próximos desafíos”, concluyó el Dr. Torres.
 
El ranking QS World 2021-2022 midió a 1.673 instituciones que presentaron sus datos y clasificó finalmente a 1.300 dentro de la medición, registrando un aumento en comparación al año pasado, cuando evaluó a 800 planteles. 
 
Para ver los resultados completos del ranking puedes ingresar aquí.

Recomendaciones del Lictex sobre certificación de mascarillas son incorporadas en ley que instituye el retorno gradual y seguro al trabajo

Recomendaciones del Lictex sobre certificación de mascarillas son incorporadas en ley que instituye el retorno gradual y seguro al trabajo


El primero de junio se promulgó la Ley 21.342, que establece protocolos de seguridad sanitaria laboral para el retorno gradual y seguro al trabajo en pandemia. Específicamente en el artículo Nº 4, letra F, dice que las empresas e instituciones deben tener “medios de protección puestos a disposición de las y los trabajadoras/es, incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad lo requiera, guantes, lentes y ropa de trabajo”.

La normativa es considerada un logro en el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex-U. de Santiago), del Departamento de Ingeniería Química, ya que desde el comienzo de la crisis sanitaria ha tenido una activa participación, en la orientación a clientes privados o instituciones públicas que requirieran hacer mascarillas de tela.

Además, siendo miembro en la submesa de equipamiento ordenadas por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Ciencias, la cual tributa a la mesa de datos COVID-19, solicitaron al Ministerio de Salud la oficialización de normativas para la certificación de mascarillas, como también de ropa quirúrgica y escudos faciales.

Igualmente, las competencias instaladas y la colaboración al Ministerio de Ciencias y Corfo, facilitó que el ISP y la senadora Carolina Goic “agregaran indicaciones al proyecto ley basados ya en una competencia funcional instalada. Además, de la parlamentaria de la Democracia Cristiana, tuvimos una reunión con el diputado Dr. Juan Luis Castro de la Comisión de Salud de la cámara baja, donde se instaló el tema de la importancia de la legitimación de estas”, puntualizó la gerenta técnica del Lictex, María Neira.

A su juicio, contar con el nuevo procedimiento obliga a los empleadores a cumplir con ciertos parámetros, pero junto con ello “también esperamos que se redacten los reglamentos que hagan efectiva la ley y, además, la oficialización de las normativas asociadas al testeo de las mascarillas para su posterior certificación”, remarcó.

De lo último emerge una complejidad, puesto que, “la indicación (Letra F) en la Ley ha quedado inconclusa respecto a qué certificación será utilizada y quienes serán los organismos que la realizarán”, aspecto que puede llevar a que se manipule su implementación, puntualizó la Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista del laboratorio.

Paralelamente, indicó Neira, la ejecución del protocolo debe ir acompañado con información del uso correcto de estos implementos de seguridad personal. “Esa información está pendiente hacerla de manera masiva, ya que el mal uso elimina toda certificación. Qué sentido tiene usar mascarilla certificada si vas a una feria y las personas para gritar se bajan las mascarillas, o en la televisión se ve que no las usan”, se preguntó.

Certificación internacional

En abril 2020 Lictex-Usach respondió al llamado nacional que hizo el Instituto de Salud Pública (ISP) para implementar normativas internacionales de tal forma de certificar mascarillas quirúrgicas por norma de la Unión Europea (UNE-EN14683 y norma de la UE UNE-065 para mascarillas sociales hechas de telas comunes), puntos normativos de la norma 168 que certifica pantallas sociales, AAMI 70PB para nivel 4, es decir, nivel quirúrgico que no permite traspaso de virus a través de las telas para batas quirúrgicas. Esta implementación finalizó en septiembre del año pasado, siendo el único laboratorio nacional que se puso a disposición del ISP.

Para el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector del Plantel, que el Laboratorio cuente con esta normativa internacional es motivo de orgullo, ya que “la Universidad de Santiago da cuenta, una vez más, de sus altos estándares de excelencia, acreditados por siete años, y el aporte social que han realizado los planteles estatales y públicos en este complejo contexto sanitario para el país”, señaló al portal de un reconocido periódico.

En esa dirección, la Dra. Bravo explicó que certificar las mascarillas, se refiere a que “funciona y además está categorizada según sus resultados en torno a: eficiencia de filtración bacteriana ante aerosoles y gotículas a través de la tela, ajuste o sello al rostro, limpieza bacteriana y la respirabilidad. Es decir, si es confortable al inhalar y exhalar. Para mascarillas sociales (hechas de telas comunes) se debe revisar el criterio de eficiencia de filtración bacteriana y respirabilidad. Esto también determina el tiempo de uso máximo en la cual la mascarilla es efectiva, alrededor de 4 horas”.

Para acceder a la lista de mascarillas certificadas se debe ingresar a www.lictex.usach.cl/clientes

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

El contexto de pandemia y el complejo escenario socioeconómico que vive el país no ha impedido que la Corporación Solidaria UTE Usach, que agrupa a exestudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores, mantenga una activa agenda de iniciativas públicas. 
 
Encuentros con figuras nacionales a través de Internet, presencia en actos conmemorativos institucionales e iniciativas solidarias son solo algunas de las acciones que, desde la agrupación, han desarrollado en los últimos meses y proyectan seguir reforzando durante el presente año.
 
Una de las principales líneas de acción, fue el compromiso con el proceso constituyente. Al respecto, el presidente de la entidad, Emilio Daroch Fernández, detalló a “Usach al Día” que, como Corporación, “estuvimos activos, desarrollando encuentros con diversos candidatos, de diferentes distritos y posiciones políticas”. 
 
“Hemos tenido, además, encuentros con personalidades del mundo académico, como Roxana Pey; del mundo político, con Daniel Jadue; del mundo económico, con Manuel Riesco del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, y el economista José Gabriel Palma, desde Inglaterra, con quien evaluamos el tema del TPP11. También hemos compartido la perspectiva de los pueblos originarios, con Verónica Hurtado; del mundo de las comunicaciones, con Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas; del mundo de la educación, con Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores; del mundo de la cultura, con BastiánBodenhöfer y Malucha Pinto”, agregó Daroch.
 
Estos encuentros virtuales se encuentran disponibles en las redes sociales, especialmente en elf anpage oficial “Corporación Solidaria UTE Usach”. 
 
“Hay más de 4.500 reproducciones de nuestros encuentros. Creemos todo un éxito poder entregar una contribución al conocimiento de la nueva Constitución y mostrando cuáles eran los candidatos que realmente querían un cambio en nuestro país”, opinó el dirigente.
 
Emilio Daroch adelantó que, para los próximos meses, tienen contemplado seguir desarrollando este tipo de actividades. 
 
“Tenemos en carpeta nuevos encuentros con constituyentes, actores políticos, economistas, culturales, educacionales, etc. Hay mucho que hacer aún, y estamos plenamente comprometidos durante todo el proceso de trabajo de los constituyentes en la convención”, declaró.
 
Presencia histórica
 
“Un segundo aspecto de nuestras acciones ha sido que, durante muchos años, hemos querido participar en la inducción a los nuevos estudiantes. Con mucha modestia creemos que podemos entregar una visión respecto a qué universidad llegan las y los nuevos alumnos: una Universidad de Santiago con sus propias características, heredera de una institución que marcó un hito importante en el desarrollo de nuestro país, una Universidad comprometida con los cambios, no política, pero al servicio de su pueblo”, expresó el dirigente.
 
Ante este anhelo, el exestudiante de la UTE, señala que ha tenido respuesta positiva de varias Unidades y que se aprestan a desarrollar algunos encuentros, por ejemplo, con la Facultad de Ciencia, de Ciencias Médicas y de Humanidades. 
 
Una tercera línea proyectada por la agrupación es mantener su participación en las conmemoraciones de fechas importantes para la historia del Plantel. En este sentido, anunciaron que este año conmemorarán el aniversario 70 del movimiento estudiantil de 1961 que abrió un camino de democratización universitaria. 
 
Daroch anunció que mañana realizarán un encuentro virtual para conmemorar el 25 de mayo, que fue instituido como el día de la FEUT (Federación de Estudiantes de la UTE)
 
Asimismo, durante julio, “no dejaremos de conmemorar el aniversario del nacimiento de Enrique Kirberg, en un encuentro donde no solo destacaremos las grandes cualidades de nuestro gran rector, sino que además aprovecharemos de entregar dos medallas, lo que se ha hecho tradicional, a personas que han mantenido o mantienen hoy el espíritu kirberiano”, señaló.
 
“El legado de Enrique Kirberg, aunque se dio en condiciones de un país en vías de desarrollo diferente, con un gobierno popular, que estaba por las transformaciones sociales, por hacer de Chile un país digno y solidario, aún tiene vigencia.Y su pensamiento sobre el futuro de la educación, está todavía pendiente en nuestro país. Por eso creemos que vamos a seguir levantando la figura y el pensamiento de nuestro rector, que cumpliría 106 años”, enfatizó el dirigente.
 
Emilio Daroch ratificó, además, que estarán presentes, como cada año, en la conmemoración del golpe cívico militar del 11 de septiembre, así como en la búsqueda de justicia por las víctimas de la dictadura. 
 
“Hoy, por la pandemia, se han detenido los juicios contra los asesinos de Gregorio Mimica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, quien fuera acribillado el 14 de septiembre en una de las salas de la Escuela de Artes y Oficios. Solo quedan dos de los imputados con vida. Queremos que se haga justicia. En unos días más nos haremos presente en el juicio contra militares acusados de asesinar a Ricardo Rioseco, con cuyo nombre fue denominada, el año pasado, una sala del Pabellón de Historia de la Facultad de Humanidades”, expresó. 
 
Finalmente, el vocero sostuvo que, como colectivo, “tenemos ideas, queremos hacer más cosas, como apoyar a los más necesitados(…), con ayudas que son importantes pero insuficientes”.
 
“Trataremos, dentro de nuestras fuerzas, de apoyar a las ollas comunes, tratar el tema de la salud mental por el encierro y, sobre todo,estar atentos a lo que vendrá con la nueva constitución.Es nuestro deber de conciencia, está dentro de nuestro ADN, somos parte de una historia, y quizá, tenemos una segunda oportunidad, ya que la primera fue ahogada a balazos por militares que rompieron la democracia, dando paso a una dictadura, la más sangrienta de nuestra historia”, enfatizó Emilio Daroch.
 
Puedes seguir todas las iniciativas de la Corporación Solidaria UTE Usach a través de su web, redes sociales y su nuevo diario.
 
 
 
 
 

Aportes de la Comunidad Usach al proceso constitucional

Aportes de la Comunidad Usach al proceso constitucional

Desde este lunes y hasta el jueves 20 de mayo en distintos horarios para favorecer la participación de la comunidad universitaria, se desarrollan los talleres de Policy Brief dirigidos a docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, profesionales y administrativos/as. La finalidad, es orientarlos en la elaboración de sus propuestas que podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio, a las 17.00 hrs.
 
La iniciativa Usach Constituyente tiene como propósito aportar con los conocimientos de la comunidad universitaria para incidir en el debate de contenidos del proceso de elaboración de la nueva Constitución, atendiendo a que un 77% de los candidatos a convencionales constituyentes no tienen experiencia política y/o pública. 
 
Ante la importancia de entregar insumos apropiados para el trabajo que iniciarán las y los integrantes de la Convención Constituyente electos, la académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Paulette Dougnac, se refirió a las características del “Policy Brief”.
 
En términos generales, es un documento que presenta los resultados de una investigación de manera breve, concisa y sin lenguaje técnico, ya que está orientado a público no especializado, particularmente a personas involucradas en la toma de decisiones.  “Lo principal es que estos documentos no se quedan en los resultados, sino que presentan recomendaciones y alternativas de solución al problema planteado”, señaló la experta.
 
Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora del proyecto Usach Constituyente, añadió que “los ‘Policy Brief´ son una metodología de divulgación de conocimiento científico y este, en particular, se enmarca dentro del proyecto Usach Constituyente, que busca divulgar conocimiento científico e incidir en el debate constitucional”.
 
Sobre los contenidos a desarrollar, la Dra. Figueroa sostuvo que son amplios y diversos, buscando abarcar la heterogeneidad de disciplinas que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile 
 
Complementando lo anterior, Dougnac acentuó que en el caso particular de este Policy Brief, “se trata de una herramienta que va a contribuir a que la investigación que se realiza en nuestra Casa de Estudios tenga un impacto en el proceso constitucional. Estaremos generando propuestas a partir del conocimiento generado en la Universidad, para ponerlas a disposición de las y los constitucionales constituyentes”. 
 
Sobre su estructura, “contempla un resumen ejecutivo e introducción, luego una sección de enfoque y resultados. Finalmente, se presentarán las alternativas de solución al problema planteado y las recomendaciones, basadas en la evidencia”.
 
A modo de cierre, pensando en la importancia de desarrollar esta iniciativa, Pamela Figueroa recalcó que nuestro Plantel “tiene un alto reconocimiento nacional e internacional, con diversidad de visiones, un pluralismo al interior de la comunidad universitaria y una investigación de avanzada, innovadora, en muchas áreas que, sin duda, hoy son sustantivas para el proceso constituyente”.
 
Para inscribirte en los talleres de formación ingresa aquí: https://forms.gle/AEAkcLwfhh3zRdxp6
 
Para consultas sobre la iniciativa, en tanto, puedes escribir al correo vime@usach.cl
 

Marcelo Mella: “Tras la votación la DC y el PPD en el gran mar de la izquierda son aliados superfluos”

Marcelo Mella: “Tras la votación la DC y el PPD en el gran mar de la izquierda son aliados superfluos”

Luego de que el Presidente Piñera mostrara señales de derrota frente a los resultados de las mega elecciones de este fin de semana, todos los expertos concuerdan en que las votaciones reflejan una reconfiguración del mapa político nacional con la irrupción de nuevas expresiones y liderazgos.  Sin Tacos ni Corbata analizó este escenario con el académico de la Usach, Marcelo Mella.
 
El politólogo identificó claras consecuencias de los comicios: La caída de la derecha “que de 1965 no tenía una derrota tan estrepitosa como la que está tendiendo con la elección de constituyentes, donde estuvo lejos llegar al tercio” y caída de los partidos tradicionales, como los de oposición. Recordó que para los constituyentes la DC obtuvo solo 2 escaños, el PPD 3 y el PS logró 15 escaños.
 
“Tiene sentido que con esto el proyecto de la Concertación queda liquidado y eso incluye a la Nueva Mayoría. (…) El Partido Socialista tiene fuertes incentivos para no asumir los costos de esta votación anti élite que ha padecido, y moverse más hacia la izquierda. Y la DC tendría incentivos para correrse a la derecha ya que obtuvo solo dos votos. En el espacio de las listas o de los bloques políticos que van a trabajar por construir cambios institucionales de importancia, para los diversos temas de la nueva Constitución, el resultado de la DC es superfluo”.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Con la finalidad de aportar insumos claves en el marco del escenario constitucional que atraviesa el país, la comunidad universitaria de la Usach se encuentra convocada a participar en el desarrollo de un “Policy Brief” -informes breves de política pública-, para poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestra Casa de Estudios para la construcción de un Chile más justo e igualitario.

Tanto docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, junto a profesionales y administrativos/as, están llamados a enviar propuestas para la construcción de “Policy Brief”, que podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio, a las 17.00 hrs.

“Como sociedad nos encontramos en un momento crucial de reconfiguración de nuestra democracia y pacto social. En ese sentido, buscamos desarrollar actividades colaborativas de la comunidad universitaria, como el taller de Policy Brief en el marco de Usach Constituyente, para contribuir a nuestro debate cívico, proporcionando a la ciudadanía y a los próximos convencionales constituyentes elementos que aporten a la discusión constitucional, tomando como eje primordial el sello de la Universidad de Santiago de Chile”, señala el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Talleres formativos 

Para incentivar la participación de la comunidad en esta iniciativa, se desarrollará un taller formativo que busca proporcionar herramientas prácticas para el desarrollo de propuestas de política pública en el marco del proceso constituyente, que tendrá una hora de duración y será dictado por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac.

Se podrá elegir el día y horario que más acomode. Se realizarán el 17 de mayo a las 10.00 hrs; el 18 de mayo a las 15.00 hrs; el 19 de mayo a las 16.00 hrs; y el 20 de mayo a las 11.00 hrs.

En relación con los contenidos, contemplan profundizar en la planificación de un “Policy Brief”, sus componentes, además de recomendaciones para su escritura.

Para inscribirte en los talleres de formación ingresa aquí: https://forms.gle/AEAkcLwfhh3zRdxp6

Si tienes consultas sobre la iniciativa, te invitamos a  escribir al correo vime@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones