Archivo Departamento de Comunicaciones
Universidad de Santiago somete su Sistema de Gestión de Calidad a auditoría con miras a certificación ISO 9001
Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020
Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020
La Universidad de Santiago de Chile entiende la Vinculación con el Medio como una responsabilidad fundamental en su quehacer. Por este motivo, y para enfrentar el proceso de Acreditación 2020, la Vicerrectoría del área ha trabajado de manera intensa para fortalecer su labor actualizando la Política VIME, implementando el Modelo de Vinculación con el Medio y fomentando la comunicación del conocimiento.
En ese sentido, la modernización de la Política de Vinculación con el Medio 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno. Su foco está en el área de la docencia, investigación, extensión y prestación de servicios, y en su elaboración participaron activamente docentes, investigadores/as, estudiantes, funcionarios/as y representantes de cada una de las Facultades y Escuelas.
El documento se divide en cuatro partes, definiéndose en primer lugar el concepto de Vinculación con el Medio en la Universidad, donde se establece como una responsabilidad y un deber de la Institución pública y estatal.
Enseguida, aparece cómo debe ser la vinculación con las áreas de Docencia e Investigación. Luego, un tercer aspecto de la normativa se refiere a la democratización del conocimiento, la bidireccionalidad y la ética, entre otros, como parte de los cinco principios que dirigen el desarrollo institucional en estas materias.
Y en cuarto lugar, la Política establece cinco líneas de acción que han permitido movilizar los esfuerzos institucionales y asegurar su aplicabilidad.
"La actualización de la normativa fue fundamental porque en los diagnósticos que habíamos realizado había un problema de ambigüedad con el concepto de vinculación con el medio (…) Esta política nos permitió tener un marco de referencia para nuestra comunidad y medio, donde uno define lo que es y separa lo que no es y eso da claridad institucional", sostuvo la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
Modelo VIME
La creación e implementación del Modelo de Vinculación con el Medio fue otro de los avances significativos en materia estratégica. Su función es organizar funciones, instrumentos, actores y recursos con el objetivo de asegurar la calidad en investigación y docencia, así como su contribución al desarrollo de la sociedad.
De acuerdo a la Dra. Arias, esta guía permite identificar hacia dónde aspirar, por tanto, se presentan los impactos (interno o externo), la forma en que se logran y los instrumentos de vinculación con el medio.
Agregó que el modelo también "logra clarificar quiénes son los agentes de vinculación con el medio y quién es el medio".
Por último, sostuvo, responde a las preguntas "¿Para qué hacemos vinculación?, ¿Qué es lo que queremos lograr y a través de qué?". Esto, añadió la vicerrectora, entrega "un orden y una precisión para nuestra manera de hacer vinculación con el medio, ya que al precisar podemos medir nuestros avances y con ello también mejorar".
Festival del conocimiento
La Universidad cuenta con cinco instrumentos formales y sistemáticos para asegurar la implementación de la Política Institucional de Vinculación con el Medio. Las herramientas de vinculación e investigación, son parte de este grupo, y buscan potenciar la alineación de la investigación con las necesidades de política pública y los problemas actuales y futuros de la sociedad.
En el periodo 2015-2019 se desarrollaron cinco programas permanentes asociados a esta herramienta de vinculación: ciencia-arte; comunicación del conocimiento en comunidades escolares; comunicación masiva del conocimiento; contribución al debate de políticas públicas; y festivales de conocimiento.
Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria
Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria
En entrevista para el programa Razones Editoriales de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, volvió a mostrar su inconformidad con el recorte en el financiamiento para Educación Superior, contemplado en la propuesta de Presupuesto 2021, y acusó que, como rectores, no han sido escuchados en este debate.
“La verdad es que nosotros no hemos sido escuchados. Si bien se nos ha oído, no se nos ha escuchado con calma, porque hemos tenido reuniones, hemos planteado los temas, pero nunca ha habido una propuesta en la que avanzar o hacer un trabajo más significativo en este tema; nada de eso”, manifestó el Dr. Zolezzi.
Previamente, los rectores ya habían señalado que la propuesta presentada por el Mineduc para el año 2021 -votada en contra en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos del lunes 25 de octubre-, desconocía la contribución de las universidades públicas, disminuyendo sustantivamente las partidas de los gastos no establecidos en leyes permanentes, como el Aporte Fiscal Directo, AFD (5%); el Aporte Institucional Universidades Estatales, AIEU (5%); el Fondo Basal por Desempeño (15%); aporte a Educación Superior Regional (15%); aporte a la Universidad de Chile (20%) y el Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE (15%).
“Hemos tenido mucha comprensión de parte de los parlamentarios, no así de las autoridades de Gobierno”, afirmó el rector de la Usach, agregando que, la mesa de trabajo convocada por la Subsecretaría de Educación Superior para abordar estos temas con representantes del Cruch, “aparece hoy día como una posibilidad”, pero sería una instancia “muy específica, para revisar el tema del Fondo Solidario” y no todo el presupuesto.
“Yo no tengo muchas expectativas pero vamos a ir. Vamos a tratar de avanzar lo más que se pueda”, apuntó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, respecto a la mesa de trabajo ofrecida desde la Subsecretaría, instancia que se concretaría la tarde de este miércoles.
Educación y proceso constituyente
Consultado por el conductor Freddy Stock respecto de su visión del tema educación en el debate constituyente, el rector Zolezzi sostuvo que, en su opinión, este proceso “es una oportunidad histórica”.
“Yo creo que este es el momento. Los chilenos tienen necesidades básicas que son salud, educación y pensiones, al margen de que hay que resolver otros temas. Yo espero que la educación quede en esta nueva Constitución puesta de relieve en el ámbito que corresponde, no solo para las universidades estatales que esperamos lo mínimo: que el Estado se haga cargo de sus universidades, sino que también para las universidades del Consejo de Rectores, que han hecho un aporte tremendo al país”, afirmó la autoridad.
En palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch, la universidades de este Consejo, “concentramos el 85% de la investigacion y llevamos a cabo una serie de procesos y ayudas”.
Frente a la pandemia, “nuestras universidades han levantado laboratorios y han hecho análisis en cantidades enormes, contribuyendo con ventiladores, mascarillas, escudos faciales, etc. Ha habido un aporte tremendo de parte de nuestras instituciones y es un aporte que no pidió nadie, ni ordenó nadie, sino simplemente fuimos poniendo todo esto a disposición del sistema de salud y el servicio lo tomó. Hoy hay un reconocimiento, incluso desde la Unesco que ha dicho que las universidades del Consejo de Rectores, en muy poco tiempo, lograron poner sus elementos a disposición de estudiantes y profesores, en la modalidad virtual”, detalló el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
Ante la pregunta “¿se imagina que al menos las universidades del Estado vuelvan a ser gratuitas?”, el rector de la Usach respondió afirmativamente.
“Yo espero que la Educación Superior en Chile sea gratuita, como es en Finlandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda y muchos países del mundo. Lo cual no inhibe que puedan existir instituciones privadas que puedan responder a distintos proyectos educativos fundadores. Pero en el fondo, yo creo que deberíamos aspirar a que la educación, al menos la estatal, sea absolutamente gratuita”, aseveró el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"
Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"
Martner agregó que el mundo empresarial tiene que asumir que existen brechas que se deben cerrar, y recordó que en otros lados del mundo se las concibe como una oportunidad.
"En Chile hay un empresariado que se acostumbró a que cualquier negocio que tuviera menos de 15% de utilidad no sirve (...) ¿Qué tal si se acostumbran a tener utilidades del 5%?", comentó.
Para el docente de la FAE, "Chile se puso de acuerdo en una orientación (...) y la idea es que la regla de los 2/3 no bloquee una nueva Constitución que sea habilitante en lo económico.
"Los resultados del domingo pueden permitirnos abrigar una esperanza de que efectivamente haya más de 2/3 de gente que quiere que en nuestro país funcione un sistema democrático incluyendo lo económico, con toda la diversidad del mundo", concluyó.
Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/gonzalo-martner-por-plebiscito
Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público
Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público
La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se hace cargo de abordar materias contingentes en el debate público y jurídico en sus actividades de vinculación con el medio. Desde este semestre, también lo hace en docencia, a través de dos nuevos electivos destinados a orientar el ámbito de especialización al que quieren optar los estudiantes de cuarto año.
Una de las nuevas ofertas académicas es el electivo de especialización, mención Derecho Público, “Derecho de Aguas”, el que será dictado por el profesor Ernesto Ravera.
El curso entrega conocimientos normativos y técnicos para resolver controversias en materia de utilización de recursos hídricos, a través del exhaustivo estudio de los principios rectores del Derecho de Aguas chileno y su marco institucional y legislativo.
Otro de los electivos, mención Derecho Público, que se conecta con una materia contingente es el curso “Uso de la Fuerza Policial y Derecho Penal”, el que será impartido por la profesora Elisabeth Matthei, abogada de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Derecho por la UDP, que este semestre se incorpora al equipo académico de la Facultad.
El curso se enfoca en el estudio del concepto y función policial, y la definición de su estatus desde una perspectiva legal, pero incorporando consideraciones filosóficas, históricas y sociológicas sobre el tema, las que permiten al estudiante adoptar una postura crítica al respecto. También, se hace cargo de las condiciones bajo las cuales el uso de la fuerza es legítimo, desde el contexto de la normativa, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, y de los principales delitos que pueden cometer funcionarios policiales.
Contexto nacional
El director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que “la violencia callejera observada en el último año, el correlativo ejercicio del monopolio de la fuerza por parte del Estado para restablecer el orden público, y las múltiples denuncias de violencia innecesaria por parte de las policías, hacen necesario plantear un análisis racional y desapasionado de su función”.
Respecto al electivo “Derecho de Aguas”, sostiene que el debate de una eventual nueva Constitución “ha dado lugar a un rediseño del orden constitucional y legal del Derecho de Aguas en Chile, situación que gana mayor relevancia frente a la severa crisis hídrica que afecta hace años al país”.
Por eso, concluye el académico, la programación de ambos electivos responde a atender materias que en el contexto nacional actual están en el centro del debate ciudadano.
Dr. Pedro Palominos: “Una ciudad inteligente requiere de una ciudadanía que se involucre y sea escuchada”
Dr. Pedro Palominos: “Una ciudad inteligente requiere de una ciudadanía que se involucre y sea escuchada”
El director del programa Centro Smartcity Lab de la Facultad de Ingeniería y académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Pedro Palominos, participó de la mesa “Democracia”, del festival Frena la Curva organizado por LabsAnfibia. La actividad intentó dar respuesta a la pregunta “Qué tan inteligentes son nuestras ciudades”.
El festival Frena la Curva, es una plataforma ciudadana donde voluntarios, emprendedores, organizaciones sociales, makers y laboratorios de innovación pública y abierta, cooperan para canalizar y organizar la energía social frente a la pandemia del COVID-19, dando una respuesta desde la sociedad civil y complementaria a la del Gobierno y la de los servicios públicos.
En su intervención, el Dr. Palominos hizo hincapié en la arquitectura que debieran tener ciudades que se quieran llamar “inteligentes”, donde la inclusión de la ciudadanía permitirá hacer un desarrollo integrado y sostenible de ciudades competitivas. “Las personas son el centro”, remarcó.
También se refirió al concepto concebido en el mundo de ciudad inteligente: con una capa superior compuesta por la geografía del lugar; luego una capa tecnológica que capta la información que se va a distintos servicios de salud, emergencia, procesamiento de basura, turismo, educación, etc , siendo la última capa la de las apps.
“Cuando hablamos de territorio inteligente, tiene que ver con un ecosistema que va desde infraestructura, pasando por políticas, procesos, gobernanzas y fomentos a la aceleración de la innovación. No es solo tecnología, lo que genera valor a eso es vincularla con políticas y participación ciudadana” expresó el académico.
Asimismo, se refirió a los rankings que miden qué tan inteligente son las ciudades y tomó dos ejemplos internacionales, donde la forma de mirar la ciudad (indicadores y percepción de la gente) da resultados muy distintos para cada estudio.
“A raíz de esto “Smartcity Lab hizo un estudio el 2018, donde revisamos estudios bajo ambos paradigmas de ciudad inteligente, a nivel de municipios, y tomamos 6 ejes. Se contrastó con indicadores que estuvieran en la literatura y encontramos que en Santiago, aparecían como comunas eficientemente técnicas, La Cisterna y Cerillos; en cambio, Las Condes y Vitacura no aparecían como eficientes en el uso de los recursos públicos”, comentó Palominos.
Luego añadió que lo cotejaron con la percepción de la gente y “encontramos que la mejor comuna, según esos 6 ejes, eran Vitacura y Las Condes y no los que nos arrojó el estudio bajo el otro paradigma. Había contradicción sobre lo que piensa la gente y sobre lo que dicen los datos duros. Esto también lo observamos en el estudio de campo que hicimos en el barrio San Borja”, precisó.
Según explicó a los asistentes, las ciudades están disociadas entre lo que piensa la autoridad que requiere la gente, en cuanto a tecnología, y lo que perciben los beneficiarios. “
En esta mesa de “Democracia” también participaron Agustín Fizzera, de Democracia en Red; Rodrigo Mora, del Consejo para la Transparencia y Raúl Olivan, de Gobierno Abierto e Innovación del Gobierno de Aragón.
¿Qué ocurrirá con la Constitución después del plebiscito del 25 de octubre?
¿Qué ocurrirá con la Constitución después del plebiscito del 25 de octubre?
El director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Bobadilla, responde esta inquietud en el siguiente video.
Funcionarias, funcionarios y jefaturas de la U. de Santiago valoran positivamente el trabajo a distancia
Funcionarias, funcionarios y jefaturas de la U. de Santiago valoran positivamente el trabajo a distancia
Pese a los problemas que generó la propagación del COVID-19 en Chile y el mundo, la Usach se mantuvo operativa gracias el esfuerzo de toda su comunidad universitaria. Uno de estos ejemplos fue la rápida implementación del teletrabajo como consecuencia de la suspensión de actividades presenciales.
Para conocer el desarrollo de esta modalidad, el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP) realizó la encuesta “Gestión del Teletrabajo” a trabajadoras, trabajadores y jefaturas de la Corporación. En el caso de administrativas y administrativos, el sondeo buscaba conocer aspectos prácticos de la experiencia y generar acciones de mejora acorde a sus necesidades; mientras que, en el caso de las jefaturas el fin era dar cuenta de los aspectos prácticos en el manejo de sus equipos.
Entre los principales resultados destacó el positivo balance que hicieron ambos grupos del trabajo a distancia. En el caso de las funcionarias y los funcionarios la evaluación que se hizo en general del teletrabajo alcanzó un 74% de aprobación, mientras que quienes tienen equipos a cargo la valoraron positivamente con un 87%.
Sobre cómo el teletrabajo ha afectado el desarrollo de sus labores, el 62% del primer grupo encuestado cree que esta modalidad ha impactado de forma positiva en el desarrollo de sus tareas. Por su parte, las jefaturas consideran que la modalidad de teletrabajo ha influido positivamente en la eficiencia y productividad de sus equipos con un 36% de las preferencias.
Sobre los aspectos a mejorar se detectaron cuatro necesidades generales, las que se convirtieron en líneas de acción para superarlas. En el caso del estamento administrativo a nivel institucional se realizó un catastro de equipamientos para detectar aquellos casos que requieren apoyo, además, se realizarán capacitaciones relacionadas con el desarrollo de habilidades y herramientas tecnológicas.
En el caso de los líderes de equipos se está trabajando en la formación de liderazgo a distancia, como tambien en la elaboración de un protocolo de buenas prácticas de trabajo remoto que guíe el desarrollo de las gestiones de este sistema de manera transversal.
Con respecto a los resultados, el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega, comentó que en los sondeos resalta “la percepción de un mayor nivel de eficiencia debido a la simplificación de ciertos procesos y la posibilidad de realizar la trazabilidad de las acciones que se realizan. Asimismo, se evalúa positivamente la comodidad y la flexibilidad que permite el trabajo a distancia, debido a la posibilidad de ahorrar el tiempo destinado a traslado y distribuir el desarrollo de labores dentro de la jornada de manera autónoma”.
En relación las oportunidades de mejora, Vega señaló que “la conectividad y la posibilidad de compatibilizar la vida personal y familiar con el trabajo son los temas que más se reiteran dentro de la encuesta. Otro aspecto que se observa es la dificultad a la hora de coordinar acciones con otras Unidades, en contraste con las posibilidades que ofrece la modalidad presencial”.
Por su parte, el prorrector del Plantel Dr. Jorge Torres aseguró que pese a los inconvenientes que emergieron producto de la crisis sanitaria, las encuestas demostraron que la Universidad de Santiago supo mantenerse operativa y convertir el aprendizaje de los problemas en fortalezas. En ese sentido, la instalación de recursos tecnológicos a disposición de la comunidad universitaria y su rápida adaptación para mantener a la Institución en funcionamiento, es un ejemplo de esta situación.
“Se valora mucho esta rápida y eficiente puesta en marcha del teletrabajo, porque nos permite hacer menos equívoco el tránsito y desarrollo de la Usach hacia la virtualización. Me refiero a la instalación, a nivel institucional, de herramientas del ámbito tecnológico que -quizás- puestas en marcha en otro contexto hubieran requerido un tiempo más prolongado para su implementación y capacitación a nivel de usuarios”, aseguró el Dr. Torres.
El presidente de la Asociación de Funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago (Afusach), Genaro Arriagada, evaluó positivamente la realización de las encuestas, puesto que permitió detectar falencias para realizar el trabajo remoto de manera óptima. Agregó que sorpresivamente “muchos compañeros y compañeras se sienten cómodos con esta modalidad, situación que se demuestra con el 74% de aprobación”.
Sobre la continuidad que tendrá esta forma de trabajar, aseguró que “debemos prepararnos para lo que viene, porque esto es a largo plazo. Estoy hablando del año 2021 que van a ver funcionarios que sí o sí, independiente de si hay buenos resultados en cuanto a la vuelta al trabajo presencial, van a tener que seguir en este formato y sería más cómodo y seguro para todos que continúen con este sistema de trabajo”, aseguró el presidente de la Afusach.
El rol de la tecnología en el teletrabajo
En temas de comunicación entre equipos de trabajo, la encuesta estableció que los correos electrónicos y aplicaciones de mensajería instantánea fueron la tendencia, mientras que para realizar reuniones virtuales las plataformas más utilizadas por las jefaturas son Zoom y Google Meet.
En la sección evaluación de desempeño y cumplimiento de objetivos, se observa que el Sistema de Trazabilidad Documental (STD) es utilizado de manera transversal dentro de la Corporación y la más utilizada por las jefaturas.
Para Javier Donoso, jefe de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), la evaluación que se hace del STD en este periodo es positiva, ya que se acopló “a los procesos institucionales de buena forma, si pensamos que el sistema tuvo una sobrecarga de información y de gestión para el apoyo de los proceso administrativos de la Universidad que fue difícil en un comienzo; buen funcionamiento que permitió que se le agregaran nuevas funcionalidades”
Entre ellas destaca el caso del módulo de firma de documento, que permite que las autoridades cuenten con la opción de realizar su rúbrica electrónica avanzada, permitiendo agilizar, por ejemplo, la tramitación de resoluciones.
En ese sentido, la herramienta que partió como una manera de disminuir la utilización de papel y llevar trazabilidad del circuito de compras en la Corporación, ha adquirido un rol relevante y fundamental, llegando al nivel que sin este “la Universidad no podría estar funcionando de la forma ágil, rápida y con documentos trazables como lo está haciendo ahora”, aseguró el jefe de la DTI.
Directora de Desarrollo Institucional valora motivación y apoyo del equipo humano de la DDI orientado a la excelencia
Directora de Desarrollo Institucional valora motivación y apoyo del equipo humano de la DDI orientado a la excelencia
Universidad de Santiago mantendrá modalidad docente no presencial durante el segundo semestre académico
Universidad de Santiago mantendrá modalidad docente no presencial durante el segundo semestre académico
A propósito de comunicaciones y directrices recibidas desde el Ministerio de Educación y de las agencias de financiamiento y apoyo a la investigación, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer información específica a la comunidad universitaria.
En primer lugar, la máxima autoridad del Plantel anunció la continuidad de la modalidad no presencial en la docencia para este segundo semestre.
En ese ámbito, agregó a través de un comunicado, que se está realizando la planificación respectiva para, a partir de las evaluaciones de experiencia en docencia virtual, otorgar las mejores condiciones para dar continuidad a los procesos educativos, en medio de la respuesta "que debemos entregar durante una emergencia sin precedentes", declaró.
"Actualmente, la Institución está realizando un esfuerzo coordinado de todas sus Unidades, con el fin de consolidar un plan que nos permita avanzar en las actividades docentes hacia una eventual y gradual evolución para retomar las actividades presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan", puntualizó el rector.
Por lo anterior, y con el objeto de poner a disposición las herramientas necesarias, el Dr. Zolezzi destacó que, a la fecha, la Universidad ha otorgado más de 3.000 becas de conectividad, cubriendo la demanda de las y los estudiantes que lo han requerido.
Paralelamente, agregó, se ha apoyado con equipamiento a funcionarios/as y académicos/as que lo han solicitado, para llevar adelante de la mejor manera sus labores en modalidad de teletrabajo.
Campus Seguro
En su comunicado, el rector también dio a conocer que dentro de las próximas semanas, comenzará el plan piloto de repoblamiento del Campus, iniciando la actividad puntual de 6 laboratorios de investigación ubicados en diferentes puntos de la Universidad.
Esto, precisó, con el objetivo de evaluar un plan de actividades presenciales de investigación que viene siendo elaborado por el Comité de Campus Seguro, donde además de representantes de los académicos, funcionarios y estudiantes, también participan expertos.
Este piloto permitirá proyectar una reactivación de las actividades de investigación cuando las condiciones garanticen una operación segura, protegiendo la salud de todos y todas. "El plan hará posible evaluar, con un contingente muy acotado, y de forma controlada, de qué manera abordar el gradual repoblamiento del Campus", explicó la autoridad.
En ese sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó el trabajo del equipo multidisciplinario que planifica el pilotaje de retorno al Campus. "En esta tarea ha sido esencial la labor de especialistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la Facultad de Ciencias Médicas y los representantes de los gremios de la Universidad", señaló.
Junto con agradecer el compromiso de quienes lo integran, el Dr. Torres fue enfático al indicar que el foco principal del plan es asegurar el bienestar, la integridad y la salud de la comunidad al interior de la Universidad.
"Nuestro interés hoy es crear un sistema que entregue seguridad, comenzando con la investigación como prioridad", afirmó.
Compromiso institucional
Por último, el rector Zolezzi solicitó a la comunidad seguir todas las recomendaciones de la autoridad sanitaria y los protocolos específicos que se vayan instaurando, para cuidar la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, sus familias, cercanos y toda la población, así como cumplir con la misión de la Universidad en su calidad de Institución pública y estatal. "El no seguir las indicaciones no solo pone en riesgo la salud de todas y todos, sino que también puede retrasar el futuro retorno a actividades presenciales", afirmó.
"Los miembros de la comunidad universitaria, que forman parte de todos sus estamentos, están y han realizado un esfuerzo encomiable para cumplir con todos los objetivos de nuestro quehacer", subrayó.
Es así que, agregó, al día de hoy "hemos respondido al espíritu de nuestra tradición, apoyando al sistema de salud a través de la reconversión de laboratorios de diagnóstico; diseñando y construyendo ventiladores mecánicos; certificando elementos de protección personal y aportando en las políticas de protección y seguridad de la población, entre otras muchas acciones derivadas del conocimiento gestado y creado en nuestra Universidad".
Páginas
