Archivo Departamento de Comunicaciones

Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel

Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel

En 2016 la Institución oficializó la “Circular que imparte instrucciones sobre materias constitutivas de acoso laboral”. En septiembre de este año, el documento se derogó y dio paso al Protocolo Institucional de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral en la Universidad de Santiago de Chile, el cual en su artículo 4º estipula la creación de la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, instancia que promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel y que comenzó sus funciones la semana pasada. 

Dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas, es la encargada de recibir las denuncias relacionadas con la materia, proponer una instancia de mediación cuando corresponda y, en general, observar que los derechos laborales de los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago se cumplan. 

En su resolución se establecen seis artículos. En el primero se específica que será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda, velar por los derechos laborales de los y las funcionarios/as de la Usach, así como cumplir con las demás funciones encomendadas en el protocolo institucional de actuación, entre otras atribuciones.

Igualmente, destaca en su articulado la mediación a la que podrán acceder los funcionarios y funcionarias denunciantes solo en el caso que se trate de maltrato laboral, el cual se diferencia del acoso, porque no es permanente ni sistemático en el tiempo. 

La instancia de mediación se realizará de acuerdo con las disposiciones del artículo 14 del protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral. De la misma forma, la Unidad, será la encargada de establecer un procedimiento interno que permita a las personas interesadas utilizar dicho método de resolución de conflictos, estableciendo los plazos y modalidades que estime pertinentes.

Para el prorrector del Plantel Dr. Jorge Torres, la nueva Unidad viene a dar cumplimiento a la formalidad institucional en esta área de manera sistemática en el tiempo, porque “no solo necesitábamos un marco de acción en esta materia tan sensible. Esto exige una profunda transformación social, un cambio de mentalidad que no justifique las prácticas de acoso y maltrato laboral y eso se hace socializando y poniendo en práctica el protocolo”, afirmó. 

En esa dirección Alejandra Véliz, jefa de la Unidad de Protección de los Derechos Funcionarios y Funcionarias, sostuvo que “vamos a trabajar con esta temática en el sentido de diseñar e implementar programas de prevención del acoso laboral y otras acciones que contribuyan a las buenas acciones laborales (…) Vamos a abrir una ventana que será fuerte, pero que es necesaria”.

Protocolo frente al maltrato y acoso laboral

El Protocolo de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral de la Universidad de Santiago de Chile, se enmarca en las “Políticas Institucionales de Desarrollo de las Personas”. La formalidad establece qué se entiende por violencia, maltrato o acoso laboral.

La normativa cuenta con 15 artículos entre los que destacan disposiciones generales, principios (presunción de inocencia, confidencialidad, diligencia y celeridad, por nombrar algunos), formalización de la denuncia y  acompañamiento institucional, entre otros; principios que para Alejandra Véliz, constituyen una novedad con respecto a la derogada circular

Explicó que “el instructivo anterior no los tenía. Este documento es más completo. Recoge el instructivo anterior, pero lo completa con la participación de las asociaciones y además se contempla una capacitación para difundir la normativa, para crear una cultura para preparar a las personas cuando enfrente a estas personas”, manifestó.

Con respecto a la difusión de la nueva regla sobre acoso y maltrato laboral, Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago, Afusach, aseguró que esta situación es fundamental, porque “no sacamos nada con tener una oficina y una resolución si no damos a conocer cuál va hacer su devenir, de qué se trata, cómo va a funcionar (…) Esa es la perspectiva que tenemos nosotros de acá en adelante y por eso tomamos la  responsabilidad de darle la mayor difusión”.

En las próximas semanas se realizará una campaña de promoción de esta nueva instancia, donde se contempla el desarrollo de un webinar masivo; además se expondrán las funciones de la Unidad de Protección y sus canales atención y apoyo a funcionarias/os, académicas/os y docentes.

 

 

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Hace un año, tres integrantes de la Vocalía de Medioambiente-Feusach comenzaron su práctica profesional en el Departamento de Gestión de Infraestructura, situación que abrió la posibilidad de presentar a las autoridades los proyectos que la instancia estudiantil tenía planificados junto al Centro de Proyectos Medioambientales y Sostenibles (Cepromas). Tras analizarlos y ver su factibilidad, Prorrectoría aprobó tres.

Las obras validadas son la instalación de puntos verdes, que tendrán la función de recibir distintos residuos como PET, vidrios y latas, entre otros, e iniciar el proceso de reciclaje; la ciclovía Usach, que rodeará el Campus; y bicicleteros tipo jaulas, que estarán instalados en puntos estratégicos de la Universidad. Estas iniciativas, ya se encuentran en proceso de licitación.

En el mismo periodo en que se presentaron estas ideas y también pensando en concretar y dar seguimiento a los proyectos en esta materia, las alumnas de Ingeniería Ambiental de nuestra Casa de Estudios impulsaron la creación de la Unidad de Sostenibilidad.

“La nueva instancia será parte del Departamento de Gestión de Infraestructura y su objetivo será formalizar y concretar proyectos para avanzar hacia el desarrollo de un Campus 100% Sustentable, área de desarrollo estratégico del PEI 2020-2030”, explicó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Para la jefa del Departamento, Paula Guerra, la participación de las estudiantes fue fundamental para que se concretara esta nueva instancia y las obras que van en beneficio del medio ambiente. “El trabajo de las estudiantes es vital. En el caso del Campus Sustentable las y los estudiantes van adelantados, entonces nos facilitan el trabajo, porque tienen los proyectos hechos. Solo hay que concretarlos”, aseguró.

A juicio de Valeria Barra, egresada en proceso de tesis de Ing. Ambiental y una de las estudiantes que realizó su práctica en el Departamento de Gestión de Infraestructura, la creación de la Unidad es producto del trabajo que viene haciendo sistemáticamente en la vocalía desde hace dos años. Por este motivo aseguró que “para nosotras/os (Vocalía) es un logro que hayan aceptado esta Unidad de Sostenibilidad”.

Jennifer Cabrera, alumna del último semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental y Vocal de Medio Ambiente – Feusach, añadió que este diálogo ha contribuido a que “hoy en día tengamos muy buenas relaciones con la Institución, forjando un trabajo en conjunto y vinculante en donde llevamos las temáticas de los estudiantes hacia la Institución y esta nos escucha”.

La fructífera relación se inició cuando el Departamento de Gestión de la Infraestructura invitó a la Vocalía de Medio Ambiente a participar de una instancia denominada “Mesa de Infraestructura”, que permitió un trabajo en conjunto, sobre temáticas que permitan a la Universidad avanzar hacia un campus sostenible con un diálogo más fluido entre estudiantes y las unidades del Plantel.

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Hoy miércoles 2 de diciembre se vivirá la última jornada de votaciones para elegir a la próxima Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, así como a sus Vocalías Programáticas y Consejería Académica Superior, para el periodo 2020-2021.

Debido a la pandemia, por primera vez el proceso de la comunidad estudiantil se realiza de manera remota, a través de una votación electrónica que comenzó el lunes 30 de noviembre y finaliza durante esta jornada.

En esta oportunidad, hay una sola lista postulando a integrar la mesa ejecutiva Feusach, incluyendo la elección de cuatro Consejeros Académicos y las o los representantes de las Vocalías.

El proceso electrónico está a cargo de la empresa externa y especializada EVoting.

El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que estos comicios son muy relevantes para la democracia interna de nuestra Institución. "Más de 17 mil alumnas y alumnos de pre y postgrado, diurnos/as y vespertinos, tienen la posibilidad de elegir a sus representantes, quienes serán fundamentales a la hora de plantear sus demandas y necesidades en materia institucional y de Educación Superior", indicó.

La máxima autoridad de la Usach agregó, en representación de las autoridades del Gobierno Central de la Universidad, que la participación del estudiantado en esta instancia es clave. "Por eso les instamos a conectarse y a demostrar su compromiso con sus pares y seguir avanzando hacia una Universidad más democrática e inclusiva", dijo el rector Zolezzi.

Baja participación

Desde el Tricel, una de sus representantes, Amanda Rozas, señaló que hasta el martes habían votado alrededor de 600 estudiantes, siendo el quórum mínimo de 6 mil personas. "Esto nos tiene muy preocupados porque a este ritmo no alcanzaremos el quórum", puntualizó.

"Lo vemos como un desinterés enorme respecto a este proceso tan importante de elegir a los representantes de la orgánica estudiantil. Nos preocupa porque lo que más queremos es que sean elecciones representativas", agregó la representante del Tribunal Calificador.

Por ello, Rozas realizó un llamado a toda la comunidad estudiantil a votar hoy miércoles en https://eleccionesfeusach.evoting.cl/   desde las 9 a las 18 horas, horario en que está disponible la mesa de ayuda de la empresa EVoting para resolver problemas técnicos que puedan registrarse. "Las y los invitamos a hacerse parte de este proceso tan importante para nuestra Universidad", añadió.

 "A pesar de todas las dificultades que han existido, nosotros daremos nuestro mejor esfuerzo para que se termine bien y de manera correcta" enfatizó la representante del Tribunal Calificador.

Cabe recordar que hoy, tras el cierre de las votaciones, EVoting entregará un resultado parcial, pasando luego a realizarse la ceremonia de escrutinio respectiva. En tanto, el jueves 3 de diciembre se tabularán los datos y el viernes 4 se rendirá el resultado oficial en un ampliado, donde se entregará el mando a la lista ganadora.

El Tribunal Calificador de Elecciones estará compartiendo toda la información a través de las redes sociales de Feusach. En Instagram: https://www.instagram.com/feusach  y en Facebook: https://www.facebook.com/feusach/

Rector Zolezzi expresa satisfacción por acuerdos en torno al Presupuesto 2021

Rector Zolezzi expresa satisfacción por acuerdos en torno al Presupuesto 2021

Mediante un comunicado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y máxima autoridad de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su “más profunda satisfacción” por los resultados de las conversaciones y acuerdos en torno al proyecto de ley de Presupuesto 2021, el cual consideraba, inicialmente, una serie de rebajas en los montos contemplados para el próximo año en el área de Educación Superior.

“Por mi rol como Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH, tuve la oportunidad y responsabilidad de dirigir el proceso de negociación, el que, si bien no estuvo exento de momentos de preocupación debido al ya complejo escenario presente en las casas de estudio producto de la pandemia, podría haberse agravado aún más en caso de haberse aprobado el proyecto de ley de presupuesto. Es por ello que este proceso siempre estuvo marcado por un diálogo permanente con las autoridades del Gobierno, del Congreso y especialmente entre las agrupaciones G9, AUR, Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y CRUCH”, consigna el texto oficial.

En el mismo documento, el rector Zolezzi agradeció, públicamente, “el esfuerzo de las y los parlamentarios miembros de las comisiones de Educación y de Hacienda que nos acompañaron en esta cruzada, como también a los asesores de las distintas agrupaciones antes mencionadas, así como de los parlamentarios que contribuyeron, sin lugar a duda, al logro de los acuerdos alcanzados”.

“El CRUCH y las distintas entidades que forman parte de él, actuaron con un alto compromiso por el bien del país, el desarrollo de la educación superior y la ciencia, junto con plantear propuestas y contrapropuestas, pensando en los miles de académicas/os, estudiantes y funcionarias/os que forman parte de las casas de estudios a lo largo del país”, recalcó la autoridad universitaria.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, dijo mantener la convicción “de que el éxito de las conversaciones que permitieron la reposición de recursos en líneas claves, como los Fondos Basales, el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), la autorización del endeudamiento a largo plazo y la totalidad de la reposición de los recursos en ciencia y tecnología, no hubiesen sido posibles sin el espíritu unitario demostrado en esta importante ocasión por las y los integrantes del CRUCH”.

Finalmente, Zolezzi reiteró los agradecimientos “a todas y todos quienes fueron parte del proceso que, luego de semanas de debate, permitió arribar a acuerdos respecto al presupuesto de la nación para el año 2021 en materias de educación superior, ciencia y tecnología, sobre todo teniendo presente la necesaria austeridad a partir del contexto en materia sanitaria, económica y social que vive el país”.

Vicerrectoría de Postgrado continúa consolidando la excelencia y calidad de la oferta académica de nuestra Universidad

Vicerrectoría de Postgrado continúa consolidando la excelencia y calidad de la oferta académica de nuestra Universidad

Próximamente la Universidad de Santiago de Chile enfrentará el último y más importante desafío de este 2020: la acreditación institucional. Este proceso le permite a la Institución demostrar su compromiso con la calidad, basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social. 
 
Se trata del cuarto proceso de acreditación y, en este, nuestra Universidad busca mostrar que ha construido una cultura de calidad que la lleva a evaluarse permanentemente, generar una oferta académica pertinente, entregar mejor formación académica, desarrollar investigación de frontera y vincularse con la ciudadanía.
 
En este contexto, el área de Postgrados cumple un rol fundamental, ya que a diferencia del periodo de acreditación anterior, ahora existe la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), cuya implementación en 2018 logró consolidar el trabajo del área y los avances son evidentes.
 
Ejemplo de esto ha sido la puesta en marcha, en los últimos años, del Plan de Fortalecimiento del Postgrado, con el que se ha reforzado el mejoramiento de calidad y acreditación de la oferta vigente, así como también la optimización del manejo y gestión curricular y administrativa de los planes de estudio e implementación de infraestructura.
 
Para el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, los avances obedecen a un trabajo conjunto entre Rectoría, Prorrectoría, Facultades, Departamento de Calidad y Acreditación, y el equipo de la VIPO. 
 
"Hoy día se le está sacando mucho más partido a la excelencia que podemos ofrecer, a través de una serie de fortalecimientos, ordenamientos, mejoras en calidad y reestructuración de nuestra oferta en magíster, doctorados y especialidades médicas", destacó.
 
Calidad de los programas
 
En 2019, nuestra Universidad formalizó los procesos de revisión, tras la aprobación de la Resolución N°614. Su objetivo es evaluar la calidad de un programa respondiendo al nivel de cumplimiento de los estándares de calidad determinados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Asimismo, se establece un ciclo de mejoramiento continuo de todos los planes de estudios.
 
"La existencia de un acreditador externo, en este caso de la CNA, eleva los parámetros de excelencia que debe tener la Usach", sostuvo la autoridad de Postgrado. 
 
No obstante, el vicerrector Parker precisó que si no existiera, la Usach tendría que poner el requerimiento porque "estamos viviendo en un mundo cada vez más tecnificado, y más competitivo, donde la Universidad de Santiago debe modernizarse constantemente. Y uno de los factores claves en este proceso de modernización son los sistemas de calidad".
 
Oficialización de Unidad 
 
La formalización de la Unidad Funcional de Coordinación Curricular de Postgrado, llegó a subsanar los problemas que se detectaron en la sistematización y el mejoramiento de la gestión curricular, y de la información de estas temáticas.
 
A juicio del vicerrector Parker, esto "nos pone frente a un postgrado ordenado, con información que corresponde, pertinente y al día".
 
En esa línea aclaró que "no es que exista un registro curricular distinto al registro de toda la Universidad, sino que ahora hay un subsistema específico para esta área".
 
La creación de la Unidad centralizará la información, pero al mismo tiempo trabajará descentralizadamente con el conjunto curricular de las Facultades, para que el postgrado en su registro académico y curricular, dé cuenta de toda la información que es necesaria para llevar adelante la progresión de los estudiantes.
 
El Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), fue otro de los avances institucionales del área. "Es una aspiración de muchas unidades que tenían posibilidades de mayores espacios para desarrollar programas que están buscando atender una demanda de diplomados y magíster profesionales, sobre todo, y que no tenían suficientes salas de clases, recursos e infraestructura", aseguró el Dr. Parker, enfatizando que se trata de un "polo de atracción interesante desde el punto de vista de la oferta formativa, del capital humano avanzado y de vinculación con el medio".
 
Revisa en el siguiente video la forma en que participó el estudiantado de postgrado en el proceso de autoevaluación institucional:
 
 

Fortalecimiento de Postgrado: Edificio Cepec extiende oferta de continuidad de estudios a profesionales activos laboralmente en el sector oriente

Fortalecimiento de Postgrado: Edificio Cepec extiende oferta de continuidad de estudios a profesionales activos laboralmente en el sector oriente

Convertido en un polo de atracción para la oferta formativa, capital humano avanzado y de vinculación con el medio, el edificio que alberga al Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago, ha permitido marcar presencia institucional y proyectar la imagen corporativa en el sector oriente de la capital.

En sus 2 mil 192 metros cuadrados se distribuyen cuatro salones para más de 30 personas; tres salas para grupos de más de 15 personas; igual número de aulas de estudio para grupos reducidos; una sala de Cowork diseñada para 30 estudiantes y una biblioteca de medios de 90 metros cuadrados, destinada a beneficiar a más de 450 usuarias/os diariamente.

La construcción de tres niveles  era un compromiso adquirido en el plan de fortalecimiento de Postgrado, que apuntaba a incrementar la capacidad disponible de infraestructura para estos programas y también para educación continua, con miras a dar solución a un mayor público interesado en acceder a continuar estudios.

Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, la edificación del sector oriente significa más que un aumento en metros cuadrados. “No es una simple infraestructura, es también un nuevo concepto de presencia de los postgrados y de la proyección de la educación continua en el marco de la ciudad, dado que se ubica en un sector geográfico que está bastante alejado del Campus. La presencia de la Universidad a través de este Centro posibilitará acceder a cursos y programas de postgrados a una población que anteriormente no llegábamos”, sostiene.

Esta visión es compartida por el Mg. Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería, quien cree que el Cepec “abre una oportunidad muy importante, ya que permite también capturar públicos distintos que por tiempo y distancia no alcanzaban a viajar a Estación Central. Ahora podrán, conocida la calidad de la Universidad de Santiago en términos de postgrados y educación continua, acceder directamente a un espacio próximo a su lugar de trabajo y residencia”.

Adquirido en 2015, se inauguró en mayo de 2019 como un espacio complementario al Edificio de Postgrados, ubicado al interior de nuestro Campus, el cual cuenta con 10 salas de clases.

Las edificaciones proveyeron aulas exclusivas para los programas de postgrado y educación continua que eran parte del plan de mejoras del Plantel, con miras a fortalecer el área de Postgrado, proyectando su alcance más allá de los límites territoriales de la comuna donde se instala el Campus y ofertar especializaciones en distintos puntos de la ciudad.

“Estamos incrementado la disposición de infraestructura para el postgrado de manera sustantiva”, afirmó el vicerrector Parker acerca de los inmuebles que suman 3.470 metros cuadrados a 2019 y que demuestran los significativos avances que ha tenido el área a dos años de la creación de la Unidad Mayor.

Apoyo a la docencia virtual

La expansión del COVID-19 modificó múltiples iniciativas y funciones que hasta antes de la pandemia se entendían supeditadas a la presencialidad como, por ejemplo, las actividades de docencia a las que rápidamente nuestra Universidad pudo adaptarse facilitando la realización de clases virtuales o en línea, gracias a un trabajo mancomunado entre los distintos estamentos de la Corporación.   

En esa dirección, una treintena de programas de Doctorado y Magísteres Académicos y Profesionales comenzaron su proceso de conversión a la virtualización, y a contar de 2021, trece de ellos comenzarán a impartir clases en las modalidades semipresencial (b-learning) o enteramente virtual (e-learning), convirtiéndose en un hito para el área y nuestra Casa de Estudios.  

Para enfrentar de manera óptima este nuevo desafío, la Vicerrectoría de Postgrado proyectó para el 2021 utilizar ambos edificios como puntos de soporte para dictar las asignaturas de manera virtual. En el caso del Edificio de Postgrados (dentro del campus) “estamos en proceso de habilitar dos salas audiovisuales para fortalecer y apoyar la docencia a distancia ; además, vamos a contar con las instalaciones de Cepec que será un punto de apoyo muy importante para esos procesos de virtualización de la docencia”, concluyó el Dr. Parker.   

Durante periodo de pandemia: Universidad de Santiago ha entregado casi 900 equipos y dispositivos tecnológicos para apoyar docencia virtual

Durante periodo de pandemia: Universidad de Santiago ha entregado casi 900 equipos y dispositivos tecnológicos para apoyar docencia virtual

Las actividades laborales y académicas han sido áreas fuertemente impactadas por el desarrollo del virus Sars-coV-2. En esa dirección, desde que comenzó la crisis sociosanitaria, la Universidad de Santiago de Chile ha procurado ayudar y apoyar a todas las personas que integran su comunidad.

Este trabajo ha sido coordinado en conjunto con las y los decanos, directoras, directores y el prorrector, con el objetivo de apoyar a las y los profesores por horas de clases, así como también a las académicas y académicos, facilitándoles equipos para desarrollar la enseñanza virtual, metodología adoptada por la Usach desde que se interrumpieron las actividades presenciales.

Según datos del Servicio de Gestión Informática (Segic), al 5 de noviembre, han sido entregados a docentes (por horas de clases y también de la dotación académica), funcionarias y funcionarios en sus domicilios particulares un total de 364 computadores personales, 305 tabletas y 220 aparatos de banda ancha móvil. 

Apoyo a la docencia

En el escenario actual, los y las docentes han debido enfrentar un complejo panorama para el cual nadie estaba preparado. Esto ha significado un tremendo esfuerzo en términos de adaptación y flexibilidad para lograr que el proceso de enseñanza se realice de forma virtual. En consecuencia, la entrega de dispositivos computacionales vino a complementar y reforzar el trabajo que realizan las y los profesores.

Para Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura, “todas las iniciativas tendientes a implementar la docencia virtual en esta situación de crisis sociosanitaria son muy bienvenidas, puesto que van en directo beneficio de los itinerarios formativos de nuestra/os estudiantes. En este sentido, la entrega de herramientas y equipamiento a nuestras profesoras y profesores por horas es un avance relevante, pues da cuenta de la preocupación de la Universidad por abarcar y subsanar todas las brechas que podamos tener en nuestra misión de entregar una docencia de excelencia”, señaló.

Esta entrega de dispositivos computacionales y de conectividad, en el caso de la carrera de Arquitectura, ha resultado fundamental para realizar las clases remotas, ya que “muchas de nuestras asignaturas (talleres, laboratorios, dibujo y computación entre otras, y especialmente en la etapa avanzada de la malla curricular) utilizan herramientas y softwares especializados en el ámbito del diseño arquitectónico, tanto para su utilización (por parte de nuestra/os estudiantes), como para la revisión de trabajos y ejercicios (por parte de nuestra/os profesoras/es), que requieren de equipos avanzados y altamente eficientes”, sostuvo el director de la Escuela.

Entregas coordinadas

Para acceder a este beneficio, las profesoras y profesores levantaron un requerimiento a sus respectivas unidades académicas de origen, y luego, Prorrectoría y Segic se encargaron de coordinar el traspaso, lo que ha significado un enorme esfuerzo de inversión y logística interna para enviar los dispositivos a los hogares de los docentes.

A juicio de Francisco Acuña Castillo, gerente general de Segic, la entrega de estas herramientas a las/os docentes “demuestra que hay una capacidad de la Universidad de Santiago de entender sus motivaciones y estrategias”. Por lo tanto, la coordinación entre la Prorrectoría y la empresa tiene como objetivo “tener los mejores medios para que las clases virtuales se puedan realizar bien. O sea, que para el profesorado no sea una preocupación que su equipo o el Internet de la casa funcione mal”, concluyó Acuña.

Veinticuatro laboratorios de la U. de Santiago han retomado actividades desde inicio del pilotaje por Plan Campus Seguro

Veinticuatro laboratorios de la U. de Santiago han retomado actividades desde inicio del pilotaje por Plan Campus Seguro

A tres semanas de iniciado el pilotaje de apertura parcial del Campus, ya son 24 los laboratorios que han abierto sus puertas a investigadores y funcionarios. El lunes recién pasado retomaron sus actividades el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), del Departamento de Ingeniería Química, y el Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), de la Facultad de Ciencias Médicas.

Han sido veintiún días de retorno donde se ha puesto en práctica el intenso trabajo desarrollado por el Comité Campus Seguro en conjunto con un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas en áreas de salud pública, higiene y bioseguridad.

El plan ha permitido el retorno progresivo de actividades presenciales a la Universidad de Santiago y la incorporación de medidas de autocuidado y prevención que, además, contemplan adecuaciones de accesos y edificios, hasta el uso de tecnologías para la trazabilidad.

El protocolo específico de los laboratorios señala el uso por turnos y considera la cantidad máxima de personas en el interior para mantener el distanciamiento y las medidas de seguridad necesarias.

Para la Dra. Lorena Sulz, directora del Cibap, luego del extenso cierre obligado por el COVID-19, la noticia del retorno fue “una alegría, porque hay muchos investigadores en el laboratorio que están con los tiempos limitados. También es una responsabilidad grande, porque tengo que velar porque el equipo esté sano, salvaguardarlos antes que cualquier cosa”. Esta semana finalizarán las labores de limpieza, la preparación de los equipos y la coordinación de los turnos que comenzarían dentro de los próximos días.    

Sobre el protocolo de ingreso al Campus, la doctora en Biología comentó que las medidas adoptadas le parecen correctas. Destacó “la severidad de la trazabilidad que está súper bien. El hecho de seguirla, si uno se enferma, se cierra el laboratorio entero, completo y se sanitiza”, explicó.

La Dra. Sulz valoró la toma de exámenes PCR, remarcando que “es un esfuerzo que está haciendo la Universidad, pero está bien que las personas que entren al Campus estén sin COVID”.

En ese sentido el Dr. Alfredo Artigas, director del laboratorio Simet-Usach (NCh ISO-17025) LE.1188, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, reconoció que esta nueva forma de habitar nuestro Plantel vino a ordenar las acciones de precaución que se tomaban anteriormente.

“Nosotros somos un laboratorio esencial (decretado por el Minsal, es decir, que provee servicios básicos y mineros); por lo tanto, de alguna manera hemos funcionado con el protocolo interno casi toda la pandemia, pero en específico este plan piloto desde mi punto de vista ha funcionado muy bien”, señaló el Dr. Artigas.

Explicó que actualmente es “más expedito entrar a la Universidad que durante el tiempo que no había protocolo, ya que el sistema implicaba dirigir múltiples cartas solicitando acceso y el procedimiento resultaba engorroso, en cambio hoy día –dijo- está más ordenado e institucionalizado”.

Pese a no haber detenido su actividad durante el cierre total del Campus, el laboratorio dirigido por el Dr. Artigas obtuvo autorización para realizar trabajos experimentales en sus dependencias durante la segunda semana del plan de pilotaje. “Ahora estamos con más gente. Éramos pocos, hemos repoblado un poco. Hemos partido con gente de postgrados en la parte de investigación y ha funcionado bastante bien”, comentó acerca del retorno a las actividades presenciales.

Una experiencia diferente fue la del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago (Cecta), que como cuenta su director, Dr. Claudio Martínez, “la pandemia significó, por mucho tiempo, la detención prácticamente completa de todas las actividades que se llevaban a cabo. Solo algunas actividades que se podían hacer de forma remota o esporádicas intervenciones se pudieron realizar, pero en la práctica básicamente el 100% de la actividad quedó detenida. Así que para el Centro ha sido un periodo muy duro”.

Pese a todas las complicaciones que causó la interrupción de las actividades presenciales debido a la crisis sociosanitaria, el director del Cecta valoró las medidas que ha tomado la Institución donde el bienestar de la comunidad universitaria está primero.

“Destaco el profesionalismo del equipo que ha dirigido el retorno (al Campus) y que siempre ha puesto por delante la salud de las personas, y eso se ha visto muy bien en las directrices que se han dado y en la forma de trabajar progresivamente con un plan piloto y que luego eso se ha ido abriendo, como se ve ahora  donde cada vez hay más laboratorios trabajando”, sostuvo el Dr. Martínez.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presenta primera Política Institucional de Egresados y Egresadas

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presenta primera Política Institucional de Egresados y Egresadas

Este viernes 13 de noviembre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) presentará la Primera Política Institucional de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. Ésta definirá qué se entiende por graduado y graduada del Plantel y precisará las áreas en las que se relacionan con ellos, entre otras especificaciones, incluyendo los principios de excelencia del área, como, por ejemplo, responsabilidad y sustentabilidad.

La coordinación y formulación del nuevo procedimiento estuvo a cargo de la Unidad de Vinculación con Egresados y Sectores Productivos¸ perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME que, desde su creación en 2019, se planteó como prioridad desarrollar la política institucional y estrategia general de vinculación con egresados/as de la Universidad.

En este proceso la participación de la comunidad universitaria fue fundamental, puesto que en su gestación participaron estudiantes, representantes de las unidades académicas y administrativas del Plantel, los que se dieron cita en distintas actividades realizadas por la Unidad.

Los titulados y tituladas de distintas disciplinas y generaciones invitados  fueron fundamentales en estas reuniones, ya que con sus testimonios se pudo conocer cómo se desenvuelven los estudiantes luego de terminar su proceso formativo en el mundo laboral. Además, entregaron su visión sobre el escenario actual del país y sus consideraciones sobre el futuro de nuestra Casa de Estudios.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la primera política institucional en esta área “viene a consolidar el trabajo que viene realizando la Unidad de Vinculación y además entrega un marco, una dirección de cómo fortalecer los lazos con nuestros egresados y egresadas”.

A juicio de Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, el nuevo protocolo “ha sido un trabajo súper satisfactorio, en el sentido de que hay una representación de todas las personas que están involucradas con la temática”.

Respecto al valor de mantener relaciones cercanas con los graduados y graduadas, la vicerrectora Arias explicó que es “un elemento que es clave en el fortalecimiento de la identidad de nuestro Plantel, puesto que son ellos y ellas quienes pasan por el proceso formativo (…) por lo tanto, (egresados y egresadas) terminan siendo los embajadores y embajadoras del nombre, de los valores, pero también de la excelencia académica. Es por eso que mantener, formar, consolidar una alianza con ellos es fundamental para la Universidad”.

Red de agentes de vinculación con egresados y egresadas de la Usach

Durante las reuniones de gestación de la nueva Política de Vinculación con Egresados y Egresadas, surge la idea de conformar una red intrauniversitaria que reúna a distintos representantes de las unidades académicas de la Universidad ¿Su nombre? Red de agentes de vinculación con graduados y graduadas de la Usach. A través del intercambio de buenas prácticas, seguimiento laboral de los/as profesionales y gestión de acciones colaborativas busca fortalecer el vínculo con titulados y tituladas.

En esa dirección, resultó relevante la implementación de actividades de fidelización temprana y secundaria, las cuales pretenden asegurar el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad usachina. La primera etapa se refiere a todas aquellas acciones que realiza nuestra Casa de Estudios y que están centradas en las necesidades de los futuros profesionales; mientras que las segundas responden a los que cuentan con un grado académico otorgado por la U. de Santiago.

Para Georgina Durán, la Red “es un espacio de colaboración, de aprendizaje colectivo”, que surge “del objetivo, que teníamos desde la creación de la Unidad, de poder contribuir en la consolidación de una cultura y una institucionalización de la vinculación con egresados y egresadas”.

Agregó que este trabajo debe ser a toda escala. Como “VIME y Unidad entendemos que la gestión de egresados y egresadas se hace a multinivel.  Vicerrectorías, Facultades y unidades académicas, tienen la responsabilidad de vincularse con sus graduados y graduadas”.

Una de las personas que ha participado en las actividades de la Unidad ha sido el titulado de Ingeniería Civil Industrial de la Corporación y MBA del Tecnológico de Monterrey, México, Jaime Contreras Soria. Para él “la Usach es un espacio donde encontré herramientas y una red de apoyo para poder desempeñarme súper bien en el espacio profesional”.
Por este motivo es hora de retribuir esta situación, pero “más que devolver la mano a la Universidad, creo que es apoyar a estas nuevas generaciones y seguir potenciado justamente ese espacio de red, que yo creo es tan valioso”, afirmó el actual gerente de nuevos negocios de la empresa Datarunner.

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

El fortalecimiento de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, que refuerza el compromiso por integrar el enfoque de género en todos los ámbitos del quehacer universitario, es una señal potente que ha dado el gobierno universitario este 2020.

Ello se manifiesta, por una parte, en el posicionamiento orgánico de la Dirección de Género en la Prorrectoría como unidad estratégica y, por otra parte, en la gestión recursos humanos y simbólicos, que se reflejan en la conformación de un equipo multidisciplinario y especializado en las áreas en que se despliega esta unidad.

En este proceso de revisión interna y de acreditación 2020, que afianza la apuesta pública de la Universidad de Santiago de Chile por avanzar a la par de los procesos sociales de cambio que piden mayor democracia, el trabajo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, es exigente.

 “Requiere de un diseño organizacional complejo, que tiene que poner foco simultáneamente en áreas como la docencia, prevención de situaciones de discriminación y violencia de género, la promoción de buenas prácticas y el acompañamiento de vulneraciones en todos los estamentos de la Universidad, teniendo claro que nuestro horizonte es avanzar hacia una cultura de la igualdad”, explica la directora de la Dirección de Género, profesora Karin Baeza.

Hasta ahora, la mejora en estas materias y el plan de acción, se reflejan en un trabajo dedicado a levantar iniciativas en torno a la sensibilización de género dirigida al estudiantado, el cuerpo docente y  funcionarios y funcionarias; en aportar al avance de una docencia que cuestione las prácticas sexistas y valore la diversidad dentro y fuera de las aulas, y en acompañar, desde un soporte psicojurídico, las decisiones de quienes perciben que sus derechos en asuntos de género no son respetados.

En este proceso de acreditación daremos cuenta de los avances construidos, teniendo en cuenta que el desafío será consolidar en el mediano plazo el trabajo que se está realizando. “Profundizando una cultura de igualdad que requiere distintos niveles de trabajo: un aprender-desaprender constante por parte de cada persona, también un nivel colectivo de mejoras normativas, pero sobre todo del fomento de acciones preventivas. Tenemos que avanzar hacia medidas de corresponsabilidad que involucren a la comunidad y al gobierno universitario, y que permeen todos los estamentos”, sostuvo Karin Baeza.

En esta misma línea, se deben encaminar acciones para robustecer el principio de igualdad y no discriminación como estrategia de prevención de situaciones de violencia de género, y que paulatinamente toda la Universidad esté consciente y comprometida en avanzar en la transverzalización de género.

Fortalecer otros espacios colaborativos, entre universidades, como la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y del Consejo de Universidades Estatales de Chile (CUECH), forma parte también de nuestro plan de trabajo.

 “Consolidar esas redes de participación y el trabajo conjunto, afianzar otras estrategias colaborativas como nuestra incorporación al Comité de Género de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), es una línea de trabajo importante para la Dirección, que fortalece a la Universidad de Santiago de Chile, pero también la vocación democrática que queremos transmitir a la sociedad”, concluyó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones