Archivo Departamento de Comunicaciones

Universidad de Santiago comienza marcha blanca para integración de estudiantes antiguos a clases virtuales

Universidad de Santiago comienza marcha blanca para integración de estudiantes antiguos a clases virtuales

Hoy se inicia la marcha blanca para que las y los cerca de 20 mil estudiantes antiguos se integren a las clases virtuales a través de las plataformas digitales Campus Virtual y Zoom.

El estamento estudiantil será convocado por sus profesores, vía correo electrónico institucional, en los horarios que se han programado sus asignaturas, con el fin de dar inicio a su semestre en modalidad online, coordinando a alumnos y docentes.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que como Universidad estatal y pública "estamos realizando diversas acciones tendientes a entregar conectividad y equipamiento a parte del estudiantado con problemas socioeconómicos".

"Junto con eso, apoyamos con todas nuestras capacidades a las y los académicos, profesoras y profesores por hora, en la adaptación de la docencia frente a este gran desafío", agregó el Rector Zolezzi, puntualizando que de esta forma, el Plantel refuerza su compromiso con todas y todos los miembros de la comunidad universitaria.

La máxima autoridad de la Usach afirmó que independiente de las complicaciones exógenas, en nuestro proceso formativo "la Universidad de Santiago transformará al estudiantado en profesionales de excelencia, para responder eficazmente a las necesidades del Chile del siglo XXI".  

Calendario académico

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, recordó que el inicio del primer semestre será a partir del 20 de abril, con clases virtuales para estudiantes nuevos y antiguos, de acuerdo con lo programado en el calendario académico 2020.

"Es importante que las y los profesores y todo el estudiantado, mantenga en uso el correo institucional como medio de comunicación de forma permanente para la coordinación de asignaturas, y para estar al tanto de todas las informaciones importantes durante este periodo", puntualizó la autoridad universitaria.

La Vicerrectoría Académica puso a disposición de las y los docentes un plan de apoyo en ambas plataformas (Zoom y CampusVirtual), guías y tutoriales, que permita responder en las fechas establecidas. 

Primera semana

El pasado lunes 6 de abril, se inició el periodo de marcha blanca para las y los 4.895 estudiantes nuevos de la Universidad de Santiago. Al igual que el proceso del alumnado antiguo, el objetivo de esta es coordinar a las y los jóvenes con los respectivos profesores de las distintas asignaturas.

El Vicerrector Retamal señaló que "en general, todas las Facultades han tomado contacto con sus alumnos, ya sea para inicio de asignaturas, como para procesos de inducción".

"Tenemos una evaluación positiva de lo realizado hasta el momento", destacó el Vicerrector Académico del Plantel.

Beneficios estudiantiles

Para garantizar que todo el estudiantado pueda conectarse a Internet, desde el Gobierno Central se instruyó la entrega de becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles. 

La idea es que en el tiempo que dure la cuarentena, la o el alumno adquiera un equipo portátil notebook con un valor máximo de 300 mil pesos. Este deberá ser devuelto a la Biblioteca Central una vez que termine el confinamiento.

Al mismo tiempo, en el caso de aquellos alumnos que no posean conexión estable a Internet o conexiones con datos limitados, se entregarán becas de accesibilidad de 18 mil pesos mensuales. También se debe acreditar problemas socioeconómicos.

Desde la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se informó que postularon a estos beneficios 2.108 personas. De este número y por ahora, 224 fueron seleccionados para recibir un notebook y 632 con conectividad. Otros 262 serán beneficiados con un computador portátil más la conectividad.

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, explicó que estas cifras aún son preliminares y están en estudio, ya que la idea es llegar a la máxima cantidad de estudiantes y para ello se están pensando estrategias junto a las Facultades, Escuelas y Programas.

"La selección la hicieron las asistentes sociales de acuerdo al nivel socioeconómico, donde había una serie de criterios que los postulantes debían cumplir para acceder al beneficio", detalló el Vicerrector Morales.   

 

U. de Santiago convoca a secundarios a innovador programa de acceso a la Educación Superior

U. de Santiago convoca a secundarios a innovador programa de acceso a la Educación Superior

El Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile es un plan de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de Pedagogía en la Educación Superior.

La iniciativa surge desde la Unidad de Innovación Educativa, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, y convoca a estudiantes de tercero medio con habilidades para enseñar, considerando dos años de formación, que incluyen dos jornadas de trabajo al mes.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa señaló que esta vía de acceso especial para las carreras de pedagogía resulta particularmente importante "en el contexto de una decisión institucional de avanzar en la mejora de formación de profesores y profesoras en nuestra Universidad";.

A nivel país, agregó la autoridad, existe una atención particular por mejorar la calidad de la formación de profesores y "uno de los ámbitos clave para esto tiene
que ver con los estudiantes que queremos que ingresen a estas carreras".

Para el Dr. Retamal, el Programa presenta una oportunidad única para indagar y formar tempranamente a estudiantes del sistema escolar con especial motivación para estudiar pedagogía.
El desafío es conseguir que luego de dos años de formación, los estudiantes demuestren habilidades, conocimientos y disposiciones que les permitan enfrentar con éxito los primeros años de sus carreras, pero también lograr que se mantengan entusiasmados a lo largo de su formación y posteriormente ingresen y se mantengan en el sistema escolar.

Requisitos
El Programa busca captar a estudiantes con motivación especial por ser profesores para sumarlos a carreras de pedagogía con el propósito de que se conviertan en profesionales altamente comprometidos con la calidad de la educación del país.

La iniciativa está cuidadosamente pensada para que la formación de los estudiantes en el programa desarrollen habilidades clave para la formación inicial docente, con el fin de que ingresen a las carreras estudiantes con alto compromiso y competencias fundamentales para convertirse en profesores. 

Los egresados del Programa podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que dice relación con haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía.

Aquellas personas interesadas en postular, deben cumplir ciertos requisitos: 

  • Rendimiento académico en alguna asignatura afín, acreditando estar en el 15% superior de notas (Lenguaje, Matemática, Ciencias, Historia, Inglés u otra materia).
  • Video sobre una temática socio-científica de interés de no más de 5 minutos de duración.
  • Carta de interés por participar del Programa Gabriela Mistral.
  • Cuestionario de recomendación elaborado por un profesor o profesora del establecimiento.
  • Realizar test sobre motivación y creencias docentes vía online.


Las y los interesados deben llenar el formulario de inscripción en este link 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-znI2xOryUE4e9_6vCX694HIG5GRYtdCrOM4bxmpznqq4mA/viewform y enviar la documentación a fid.usach@usach.cl con el asunto ; hasta el 18 de abril, fecha que podría variar de acuerdo a las circunstancias que vive el país.

El inicio de las actividades está planificado para el 09 de mayo de 2020.

Más información en http://soyprofesorusach.usach.cl/ped/pgm/

Universidad de Santiago prepara cursos para facilitar uso de plataformas internas de gestión

Universidad de Santiago prepara cursos para facilitar uso de plataformas internas de gestión

Como medida de protección ante el avance del Coronavirus, la Universidad de Santiago decidió cerrar sus puertas hasta nuevo aviso. No obstante, las gestiones administrativas que sostienen a nuestra Institución se siguen desarrollando de manera "on-line".

Para apoyar a las y los funcionarios del Plantel en el uso de estas plataformas implementadas desde la Prorrectoría, se dispondrán tres cursos para que la comunidad universitaria pueda continuar con la gestión operativa, de acreditación y la planificación estratégica.

"Cada una de estas plataformas facilitará el trabajo de las unidades para el cumplimiento de los compromisos institucionales", señaló el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

De este modo, las y los funcionarios "pueden mantenerse en sus hogares, pero asociados al teletrabajo, garantizando el cumplimiento de todos los procesos esenciales de una institución estatal y pública como la Usach".

De acuerdo al Dr. Torres, estas herramientas digitales corresponden al Sistema de Trazabilidad Documental, a través del cual es posible realizar todo tipo de transacciones internas entre las unidades, como memorandos, contrataciones, pago de proveedores, etc.

Asimismo, se encuentra la plataforma de Acreditación de Carreras y Programas, que provee un sistema que acompaña a las unidades desde el proceso de autoevaluación hasta la elaboración de sus planes de mejora.

Por último, agregó el Prorrector, está el sistema para la Planificación Estratégica Institucional, que permite a cada Unidad Menor y Mayor, realizar un proceso de diagnóstico y generación de sus planes de desarrollo.

Plataformas

El Sistema de Trazabilidad Documental (STD) es una de las plataformas para las cuales las y los funcionarios que gestionan o generan documentación de contratos, memorandos, hojas de ruta, PAF y resoluciones, deben prepararse a través de las capacitaciones que prepara la Prorrectoría.

La plataforma se lanzó en 2019, y hasta la fecha, ha permitido reducir el tiempo de los procesos y cumplir con la política de cero papel. Actualmente, producto de la emergencia, su uso ha tenido un mayor alcance en nuestra Casa de Estudios.

El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Javier Donoso, indicó que si bien se están preparando las capacitaciones para el personal, la evaluación que realizan es "excelente, ya que los usuarios pueden saber en qué unidad se encuentra el trámite que enviaron y hacer seguimiento".

https://portal.usach.cl/news/universidad-sigue-desarrollando-su-gestion-interna-traves-plataforma-digital-std

La segunda plataforma de gestión es la del PEI 2030, una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas, sean estas Departamentos, Escuelas o Facultades. Su objetivo es entregar información relevante respecto al análisis interno y externo de la Universidad con miras a los desafíos de los próximos 10 años.

No solo colabora con hacer más eficiente los procesos institucionales claves, sino que además, permite ampliar la participación y facilitar la gestión y toma de decisiones de las unidades académicas.  

Según el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, se tienen contempladas dos capacitaciones para el manejo de esta herramienta. Una de ellas se realizará a través de Moodle, donde los equipos directivos podrán descargar la información. Además encontrarán un instructivo para navegar en la plataforma y un video explicativo.

Salgado agregó que la segunda capacitación se desarrollará en vivo e irá dirigida a autoridades y equipo directivo de gestión. "Particularmente va a tratar una de las etapas de la plataforma donde se desarrollan proyectos para el 2020", detalló Salgado, adelantando que está contemplada para la segunda semana de abril y tiene como objetivo formular proyectos estratégicos de Departamentos y Facultades en el marco del PEI 2030.

https://www.usach.cl/news/pei-2020-2030-culmina-exito-la-primera-fase-diagnostico-estrategico-institucional

Y por último, encontramos el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Santiago, que cuenta con una plataforma para los Procesos de Autoevaluación y Acreditación de las Carreras de Pregrado y para los programas de Postgrado.

La Jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, Verónica Vistoso, señaló que esta permite realizar la sistematización de los procesos de autoevaluación de carreras y programas, tanto para aquellas con acreditación obligatorias, como aquellas no obligatorias, a través de los criterios establecidos por la CNA.

El principal objetivo de las plataformas desarrolladas es contar con una herramienta que permita: gestionar las evidencias, datos, indicadores y documentos de respaldo; construir, revisar y aprobar los distintos documentos involucrados en los procesos de autoevaluación de las carreras de pregrado y programas de postgrado; proponer, revisar, validar y aprobar los Planes de Mejoramiento; y realizar trazabilidad y seguimiento de los compromisos, planteados en los Planes de Mejora.

Esto entrega la posibilidad de controlar y garantizar, la calidad de la amplia oferta de carreras de pregrado y postgrado, generando una cultura de autorregulación y mejoramiento continuo en la Universidad de Santiago de Chile, indicó Vistoso.

Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta nuevo aviso ante avance del Coronavirus

Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta nuevo aviso ante avance del Coronavirus

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a través de un comunicado a la comunidad del Plantel, informó que las puertas de nuestra Casa de Estudios continuarán cerradas hasta nuevo aviso, en resguardo de la salud de funcionarios, académicos y estudiantes.

La autoridad  recalcó que la dimensión de esta crisis sanitaria ha puesto en jaque al sistema de salud a nivel mundial y nos plantea una situación inédita que resalta falencias, carencias e inequidades.

“El esfuerzo individual en pos de la comunidad y la respuesta solidaria de cada uno/a, como ciudadanas y ciudadanos responsables, es más necesaria que nunca. Esta emergencia sanitaria afectará de manera especial a los más desfavorecidos, así como a la totalidad de la población de riesgo”, precisó el Dr Zolezzi.

Refiriéndose a los esfuerzos que el Plantel está realizando para transmitir tranquilidad a la comunidad universitaria destacó la implementación de todas las herramientas y soportes que permitan consolidar una verdadera plataforma para trabajar desde el hogar, de manera de asegurar la continuidad de actividades, remuneraciones, compras, honorarios, entre otros, y protegiendo a personas en grupos de riesgo, embarazadas y enfermos crónicos, incluyendo al personal de empresas externas, a las cuales se les exige seguir protocolos específicos en cuanto al uso de mascarillas, guantes y otros elementos de seguridad.

Remarcó además el aporte de nuestra Universidad en materia sanitaria al poner a disposición del Ministerio de Ciencia, en coordinación con el Ministerio de Salud y el ISP, toda su capacidad para prestar apoyo a la red de diagnóstico de Covid-19 a través de sus profesionales altamente capacitados, equipamiento e infraestructura.

“Todas estas acciones son coherentes con los valores institucionales y el compromiso histórico de la Usach para encarar una crisis sin precedentes, apoyando en todo lo que sea posible a la comunidad, reiterando que la Universidad de Santiago de Chile es una institución inclusiva y siempre dispuesta a poner el esfuerzo, talento y voluntad de hombres y mujeres sin distinción al servicio del país”, dijo la autoridad universitaria.

Clases on line y remuneraciones a funcionarios

El doctor Zolezzi informó además que el pasado viernes sostuvo una reunión online con la Mesa Interina de la FEUSACH y las Vocalías. Allí se planteó la situación actual de nuestra Casa de Estudios  y la importancia de hacer un levantamiento detallado de las necesidades estudiantiles para comenzar las clases online, evitar abandono por problemas socioeconómicos, estudiar nuevos beneficios y otras iniciativas que se informarán esta  semana.

Todas las estrategias docentes y financieras que la rectoría ha implementado, como también  los resguardos económicos tomados durante los últimos meses, y el esfuerzo y trabajo de toda la comunidad ”permitirán nuevamente responder con los compromisos sociales, legales, académicos, y especialmente, mantener y pagar las remuneraciones, bonificaciones e incentivos al cuerpo académico, profesoras/es por hora y administrativos/as, evitando despidos por problemas financieros”, destacó el rector de la Universidad de Santiago.

Por lo anterior, el doctor Zolezzi llamó a los miembros de la comunidad mantener contacto e informarse activamente a través de sus autoridades y jefaturas, para evitar la falsa información, el oportunismo mediático, y aprovechamiento de la coyuntura para causar daño, que lamentablemente están presentes en estos momentos.

Asimismo, precisó que ante la emergencia sanitaria que vivimos,  los funcionarios que residen en las comunas donde el Gobierno ha decretado cuarentena, no pueden ser instados a trabajar por los jefes de servicio de su Unidad. Quienes desempeñen labores durante el periodo en que el Campus se encuentre cerrado será el personal absolutamente indispensable.   

Finalmente, la autoridad de la Universidad de Santiago solicitó seguir de manera rigurosa las instrucciones impartidas por la autoridad sanitaria y una conducta acorde al autocuidado y a la protección de sus seres queridos.

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

La Universidad de Santiago continúa tomando medidas para enfrentar la emergencia que afecta al mundo por el avance del Covid-19.

En ese sentido, la Vicerrectoría de Postgrado se pronunció respecto a los asuntos sobre internacionalización en el nivel del Postgrado.

En primer lugar, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, instó a la comunidad "a mantener la tranquilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y tomar resguardo de sus condiciones de salud".

Asimismo, reiteró que las actividades académicas en los Programas de Postgrado se iniciarán no antes del 16 de abril, y el proceso de matrículas para estudiantes antiguos partió este jueves 19 de marzo.

Por lo anterior, el Vicerrector Parker sugirió utilizar los mecanismos on line para efectuar este trámite, y prepararse desde ya para las clases de forma virtual en todos los niveles. Para esto último se está enviando un instructivo especial.

En relación a los estudiantes extranjeros nuevos, a quienes están por matricularse y especialmente a los que cuentan con la Beca de Excelencia para Extranjeros 2020, el Dr. Parker enfatizó que "se les está entregando información a través de correo electrónico, atendiendo sus casos de forma personalizada".

Cualquier duda de carácter académico, se sugiere escribir a la secretaría del Programa de Postgrado. En tanto, las consultas de carácter administrativo, tales como becas matrículas o similares, dirigirlas al correo electrónico: consultas.postgrado@usach.cl.

Beca

Aquellas personas beneficiadas en algunos de los concursos 2019 de Apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría, y que hayan previsto realizar actividades fuera del país en 2020, deben contactar a la Vicerrectoría de Postgrado al correo consultas.postgrado@usach.cl para analizar cada caso.

Por otra parte, agregó el Vicerrector que se ha decidido postergar la postulación de las Becas de Apoyo a la Investigación I-2020, que se iniciaría este 30 de abril hasta que reinicien con normalidad las actividades universitarias y existan las condiciones para realizar con seguridad las actividades internacionales.

Las nuevas fechas se estarán informando a través de las plataformas institucionales, página web y redes sociales.  

Profesores visitantes y co-tutelas

Por último, el Vicerrector Cristián Parker solicitó a los académicos de Postgrado que tengan planificado realizar actividades con profesores visitantes, co-tutelas o similares, reorientarlas, atendiendo las recomendaciones de salud.

Esto, con el fin de realizarlas de forma virtual con el objetivo de no afectar el avance curricular de los estudiantes y sus actividades de investigación.

Radio Usach lanzó renovada parrilla programática acorde al Chile de hoy

Radio Usach lanzó renovada parrilla programática acorde al Chile de hoy

Este lunes 16 de marzo, bajo el lema “Un mundo que cambia”, la emisora de la Universidad de Santiago de Chile, Radio Usach (94.5 FM), estrenó una renovada programación, con la incorporación de reconocidos comunicadores como Freddy Stock, Lucía López, Mauricio Jürgensen, Cristian Arcos y Marcelo Alvarado.

Además, se sumaron a esta nueva parrilla, los programas “El Matinal de los que Sobran” conducido por Alejandra Valle, Daniel Stingo y el ya mencionado Jürgensen, y “Los Secos del VAR” que, por primera vez, transmitirán partidos de fútbol en la frecuencia universitaria.

Al respecto, el prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres, señaló que, como institución, se enorgullecen en presentar esta nueva programación, que va acorde al Chile de hoy.

“La Radio Usach continuará generando más y mejores contenidos vinculados a la cultura, ciencia, a la escena musical chilena y a la conversación sobre contingencia política, manteniendo algunos de sus programas más tradicionales, pero incorporando nuevas áreas, como por el ejemplo un programa de ciencia, sobre las últimas investigaciones, descubrimientos y avances en tecnología e innovación”, señaló Torres.

El prorrector agregó que “el programa ‘La ciencia de las ideas’ escucha una petición que la comunidad universitaria nos ha estado realizando hace un tiempo, y es dar a conocer las investigaciones de nuestros académicos y académicas de nuestra casa de estudios, pero también incorporar las nuevas tendencias que se están desarrollando en el mundo, ya que en una sociedad interconectada como la nuestra es fundamental el aporte de la ciencia y la investigación para el bienestar de las personas".

"El espacio buscará reflexionar sobre los grandes temas del futuro: cambio climático, nanotecnología,  neurociencia, astronomía, biotecnología y biodiversidad entre otros", comentó el prorrector de la Usach, Jorge Torres.

Las nuevas voces

El periodista Freddy Stock, a cargo del programa vespertino “Razones Editoriales”, dijo tener “grandes expectativas”, además de valorar “la historia que tiene la Universidad de Santiago” y “su relación con el arte, nuestra cultura y con el devenir de la sociedad”.

“Tengo un sentimiento de grandes expectativas, que es lindo tenerlo después de tantos años trabajando. Como diría Lennon es un starting over, un ‘volver a empezar’ dentro de mi carrera periodística. Trabajar en un medio universitario es algo que hago por primera vez, y además, que sea en la Usach, me llena de orgullo y de ansiedad por comenzar luego”, agregó Stock.

En tanto, la periodista Lucía López, conductora del programa “Estación Central” junto a Marcelo Alvarado, señaló que, “quienes vamos a participar en este proyecto tan lindo, estamos muy contentas y contentos, sobre todo en momentos en que se necesita fortalecer nuevos medios, independientes del mercado y con un marcado rol público, que es el acento que quiere poner la Universidad de Santiago”.

En la misma línea, Marcelo Alvarado, conductor del espacio, aseguró que la vocación del equipo es “ser una radio mayoritaria, que sea muy escuchada, para transmitir también la visión crítica que se genera dentro de la Universidad y donde se reflejen las distintas opiniones, sean de izquierda o de derecha”.

Una radio en contacto

El Director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva, destacó el buen recibimiento que el anuncio de los cambios en la señal universitaria ha tenido en redes sociales, y aseguró que, “el objetivo es mantenerse en contacto permanente con la audiencia, a través de todas las plataformas posibles”.

“Sabemos que el país hoy exige nuevos espacios para hacer oír su voz, por eso, nuestra nueva programación no solo incorpora más conductores y programas, sino que también dará mucho más protagonismo a la ciudadanía que podrá opinar y seguirnos a través de la radio, en el 94.5 FM; por nuestro canal de televisión STGO.TV, por todas nuestras redes sociales y también por una aplicación móvil que lanzaremos muy prontamente”, agregó Manosalva.

Algunos de los programas de Radio Usach serán:

“Sin Tacos ni Corbata”. 7:00 a 10:00. Conduce: Daniela Figueroa y Rodrigo Alcaíno

“El Matinal de los que Sobran”. 10:00 a 12:00. Conduce: Alejandra Valle, Daniel Stingo y Mauricio Jürgensen

“Estación Central”. 12:00 a 14:00. Conduce Lucía López y Marcelo Alvarado

“Escena Viva”. 15:00 a 17:00. Conduce Mauricio Jürgensen y Muriel Riveros

“Razones Editoriales”. 18:00 a 20:00. Conduce Freddy Stock

“Los Secos del VAR”. Transmisión en vivo de partidos de fútbol. Conducen: José Arnaldo Pérez, Claudio Riquelme, Magdalena López y César Campos

Sección “Tiro al Arco”, junto a Cristian Arcos, en programas de Radio Usach.

 

 

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

A dos días de conmemorar un nuevo 8 de marzo, fecha en que se rinde homenaje a la lucha histórica de las mujeres por la equidad de género, cinco destacadas representantes de nuestra comunidad universitaria, entregaron su visión respecto a la situación actual y los desafíos que aún persisten en nuestra sociedad, en torno a esta reivindicación.
 
Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología
 
“Desde mi punto de vista, como mujer profesional, creo que el gran desafío que tenemos, todas, desde las personas que se quedan en la casa por opción personal hasta las personas que se encuentran dirigiendo cualquier tipo de trabajo, es que en algún momento dejen de estar presentes las diferencias de género. No debería ser que, por el solo hecho de ser mujer, sea destacable tener un determinado puesto o cargo. Cuando las diferencias se invisibilicen, y se prioricen las capacidades de las personas y esto sea normalizado, habremos avanzado y hecho un cambio importante en nuestra sociedad”, dijo la doctora Mendoza
 
“Lograr esto pasa por un tema educacional. Tanto hombres como mujeres tenemos que ser capaces de medir las capacidades de las otras personas sin estar mirando o distinguiendo el género. Eso debe ser parte de lo cotidiano”, precisó la Dra. Mendoza. “Para hacerlo, evidentemente se tienen que derribar algunos estigmas o características asociadas al género masculino o femenino y, al mismo tiempo, generar oportunidades igualitarias. Es complejo porque son años y años de una determinada forma de educar que está en las personas y porque también tiene que ver con luchas relacionadas con los poderes, con las visiones y con cómo se ha estructurado la sociedad y cómo ésta se ha conformado”, precisó la decana de la Facultad de Química y Biología.
 
Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas
 
“El tema de género todavía está bastante al debe acá en Chile; por lo tanto, uno podría sugerir muchos temas. Pero dado que estamos en un momento especial en el país, creo que el gran desafío que tenemos por delante es abordar el tema de la construcción de una nueva Constitución donde los derechos de las mujeres y de los hombres, en el caso que corresponda, así como los principios básicos para disminuir o anular las brechas de género, se puedan plasmar en una carta fundamental”, precisó la doctora Molina.
 
“Esos son, para mí, los grandes desafíos, más allá de que uno podría tener un gran listado que incluya equiparar los sueldos, generar una serie de sistemas de protección con respecto a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, entre otros”, añadió. “Podría dar una lista larga, pero creo que hoy, ese es nuestro gran desafío como país, también valorando, aplaudiendo y sintiendo como un potente elemento positivo el hecho de haber aprobado la paridad de género para la constituyente. Creo que ahí tenemos un tremendo desafío: ver en qué medida las mujeres, con la altura de miras que corresponde, sin ningún afán revanchista, somos capaces de dejar plasmado en nuestra carta fundamental, los derechos de las mujeres que hoy en muchos casos están siendo vulnerados”, concluyó la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019
 
“Los avances en equidad de género en los últimos años son muy relevantes, y han visibilizado  los aportes de las mujeres en todos los ámbitos. La mayor integración laboral de las mujeres ha contribuido fuertemente a abrir camino hacia el desarrollo de nuestro país, y ha mostrado nuestra capacidad de ejercer múltiples roles simultánea y exitosamente”, sostuvo la Dra. Altbir.
 
“Subsisten, sin embargo, múltiples sesgos culturales, sociales y laborales. El mayor desafío de nuestra generación, hombres y mujeres, es lograr efectivamente equiparar la cancha, para que la búsqueda de la equidad, de todo tipo, ya no sea un tema para las futuras generaciones”, precisó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Cedenna.
 
La académica del Departamento de Física de la Usach añadió que "como investigadora, estoy convencida  que las mujeres aportan diversidad con excelencia en el quehacer científico. Por ello es imprescindible una mayor base científica, con las mujeres participando activamente, generando más conocimiento y construyendo un mejor país”, concluyó.
 
María Josefina Durán Paredes, secretaria general Asociación de Funcionarios, Afusach
 
“Si bien es cierto que se ha avanzado en ciertas materias sobre derechos de la mujer, falta mucho por hacer en cuanto a igualdad, derechos laborales, terminar con la violencia, etcétera”, sostuvo la dirigenta de los funcionarios de la Universidad de Santiago.
 
“Lamentablemente, América Latina, en su conjunto, es de cultura patriarcal, lo que se expresa muchas veces en desvalorar a las mujeres. Por lo tanto, surge la violencia en todo sentido: desde la brecha salarial en que para un mismo puesto a las mujeres se les paga menos, hasta los femicidios. En esta gama de violencia están también los planes más caros de salud para las mujeres por ser las que tienen los hijos, la doble carga de trabajo en la oficina y luego en la casa, las precarias jubilaciones de las mujeres por vivir más años, el acoso laboral y sexual, el no poder decidir sobre su cuerpo. En fin. Se podrían nombrar muchos otros temas sobre la violencia que se ha ejercido por años en contra de nosotras y está muy arraigada en nuestras sociedades”, concluyó María Josefina Durán.
 
Valentina Toro Meneses, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y Campeona Mundial sub 21 de Karate
 
“Uno de los tantos desafíos para nosotras las mujeres es cuando debemos andar solas. Eso ya no es seguro para las mujeres: andar sola en la calle o salir tarde del trabajo. Yo salgo de entrenar todos los días tarde, y ando sola. Obviamente esto es un desafío para mí. Tengo que cuidarme al igual que muchas de mis compañeras que a veces salimos tarde de la Universidad. Yo creo que no está bien que eso sea un desafío. Tenemos que andar tranquilas por las calles, vistiendo lo que nos gusta. Debemos sentirnos cómodas y seguras”, recalcó la campeona mundial sub 21 de Karate.
 
“También para nosotras como deportistas, es un desafío dar siempre lo mejor de nosotras, demostrar que sí podemos, luchar contra los comentarios machistas de algunos entrenadores cuando nos dicen que no damos el máximo o que los hombres lo hacen mucho mejor. Nosotras sí podemos hacer mucho más que los hombres. Por eso es un desafío, para nosotras, demostrar de lo que somos capaces”, concluyó la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad.

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Luego que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, declaró en un medio de circulación nacional, su preocupación ante una eventual baja participación en el plebiscito del 26 de abril en caso de aumentar los contagios de coronavirus, la académica de la Universidad de Santiago e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, expresó sus diferencias con la opinión del secretario de Estado.

“Me parece que la preocupación del Ministro de Salud es un poco exagerada en relación a lo que podría ser una intención de los ciudadanos de participar del plebiscito constitucional”, señaló la docente del Departamento de Historia de la Usach.

Figueroa argumentó que, si bien el COVID-19 constituye una preocupación a nivel global, “en el caso de Chile es una situación muy acotada”.

“Él (Mañalich), como autoridad, debiera dar la garantía a los ciudadanos de que el Estado y el Gobierno están tomando todas las medidas para controlar el coronavirus y garantizar el derecho democrático de asistir a votar el 26 de abril”, sostuvo la académica.

La integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, se mostró “optimista” ante el proceso y afirmó que la mayoría de las personas “han expresado su voluntad, su interés y su compromiso de participar de las elecciones. Entonces, lo que debe hacer el Gobierno es garantizar esas condiciones”.

“Hay un gran porcentaje de chilenos y chilenas, en nuestro país y en el exterior, que quieren participar, porque yo creo que están percibiendo la posibilidad de generar cambios profundos a través del proceso electoral”, expresó Figueroa.

Paridad

Respecto a la reciente aprobación en el Congreso del criterio de paridad de género para la conformación del órgano constituyente en caso de ganar la opción “apruebo”, Pamela Figueroa declaró su “profunda alegría” por la noticia.

“Sin duda la paridad es un hito histórico a nivel nacional y mundial, porque nunca ha existido un proceso constituyente donde se asegure la participación paritaria de hombres y mujeres en el órgano constituyente. Además, es la culminación de muchas luchas sociales de las feministas, y de hombres y mujeres que han buscado una sociedad más democrática y más igualitaria”, agregó.

La académica de la Universidad de Santiago, que participó en los debates y elaboración de propuestas a través de la Red de Politólogas, subrayó que la aprobación de la paridad “es un incentivo más para que los ciudadanos voten confiadamente el 26 de abril porque esto va a ser un proceso constituyente histórico”.

“La paridad es una excelente noticia para la democracia chilena y mundial porque una vez más el país está dando ejemplo de que los cambios son posibles”, puntualizó.

Experto Usach frente a Imacec de enero: “Nuestra economía es resiliente y capaz de rearmarse”

Experto Usach frente a Imacec de enero: “Nuestra economía es resiliente y capaz de rearmarse”

Un crecimiento de 1,5% en enero con respecto a igual mes del año anterior se registró en el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec). Se trata del mejor desempeño desde el inicio del estallido social en Chile.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esta cifra y el “sorpresivo” 1% del Imacec de diciembre expresan “que nuestra economía no está muerta, es resiliente y capaz de rearmarse”.

Sin embargo, Salas reconoció que el crecimiento tampoco es demasiado grande producto de la incertidumbre a nivel interno, dado eventuales sucesos que pudieran ocurrir a partir de marzo producto del estallido social, y a nivel externo, por el coronavirus.

“Se ve bastante bien el 1,5%, como estar en un proceso de recuperación y respirando un poco de aire, pero en febrero probablemente tengamos una cifra cercana al 1%”, consideró. “Lo que ocurra en marzo y con la mala situación internacional, que aún no ha impactado suficientemente a nivel interno, es crucial”, enfatizó.

El especialista aludió al Coronavirus, situación que ha hecho reaccionar a las bolsas y agentes financieros a nivel global. “El comercio se está trabando y será difícil no solo vender cobre, que ya está ajustando su precio a la baja: estamos en plena cosecha de frutas para exportar y eso se puede ver complicado por la demanda, ya que China está reduciendo su actividad económica”, advirtió.

Tres destacados (as) docentes representarán a nuestra Universidad en Congreso del Futuro 2020

Tres destacados (as) docentes representarán a nuestra Universidad en Congreso del Futuro 2020

El próximo 13 de enero se inicia la novena versión del Congreso del Futuro, que este 2020 tiene como lema “Ideas para un nuevo mundo”. El evento contará con más de 70 expositores nacionales e internacionales, 30 paneles y actividades en todo el país.

El evento, que por primera vez se realizará en el Teatro Oriente, estará marcado por diversas temáticas, como la contingencia nacional e internacional, el cambio climático, feminismo, inteligencia artificial, proyección de ciudad y los nuevos ciudadanos.
En esta versión, los contenidos e invitados están definidos para acercar el Congreso a las personas, por lo tanto, la programación incluye tópicos que vinculan a la ciudadanía con su vida cotidiana. De esta manera se busca abordar el conflicto social que enfrenta Chile.

Entre los expositores se encuentra el Premio Nobel de Química 2018, Frances Arnold; la Premio Nobel de Física 2018, Donna Strickland; la abogada y ex presidenta de Irlanda, Mary Robinson; y la escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie.

La Universidad de Santiago de Chile estará representada por tres de nuestros académicos, todos pertenecientes a la Facultad de Humanidades: la socióloga y experta en Seguridad Pública, Dra. Lucía Dammert; la filósofa y especialista en bioética, Dra. Diana Aurenque; y el historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican. Todos llegan a este Congreso por primera vez.

Lucía Dammert, académica del Departamento de Historia, se presentará el miércoles 15 de enero, con una exposición que abordará tres desafíos actuales de la sociedad, en el contexto social: la resignificación de la participación política; el concepto de autoridad y la revisión de lo que significa la seguridad en las policías.

“Hoy, en el marco de la crisis, muchos de los conceptos que eran considerados estáticos, son puestos en discusión, y nada mejor que interpretarlos a partir de la presencia de múltiples actores, en un espacio de pensamiento y divulgación científica”, enfatizó la Dra. Dammert.

La Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU y académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque, realizará su presentación el jueves 16 en torno al concepto de la muerte.

“En mi conferencia me adentraré por un lado al significado filosófico de la muerte y su relevancia para nosotros como seres humanos, y también, a conversar respecto de cómo, a propósito de los nuevos avances médicos, varía la definición del concepto”, agregó la especialista.

Cerrando la programación de la misma jornada del 16 de enero se presentará el académico del Departamento de Historia, Dr. Fernando Pairican con una conferencia titulada “Estado plurinacional y los desafíos de la democratización de la República Chilena en relación con los pueblos originarios”.

Según el historiador mapuche, la convocatoria para exponer en este evento “es un reconocimiento a la generación de escritores y profesionales mapuche que hemos estado en las ciencias sociales en los últimos 20 años, generando un crecimiento en conjunto”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones