En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer en el transcurso de estos días los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas (3 a 15)
VOTO 5: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
Aprobar, a proposición del Consejo Universitario, la política de personal de la Universidad:
A) Apruebo
B) Rechazo
VOTO 6: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
Aprobar, a proposición del Consejo Universitario, el plan de desarrollo de las entidades relacionadas a la Universidad.
A) Apruebo
B) Rechazo
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico.
Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer en el transcurso de estos días los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas (3 a 15)
VOTO 3: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
Aprobar o modificar las plantas de personal y sistema de remuneraciones del personal, pudiendo al efecto crear o suprimir cargos o funciones
A) Con aprobación del Consejo Superior
B) Exclusiva del Rector
VOTO 4: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
Aprobar la aplicación de las facultades extraordinarias sobre reestructuración dispuestas en la legislación vigente:
A) Con aprobación del Consejo Superior
B) Exclusiva del Rector
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
Dentro de su política de promoción del Deporte, la Universidad de Santiago de Chile entrega facilidades de ingreso a atletas de alto nivel, a través del Cupo Deportista Destacado, cuya finalidad es potenciar las diversas ramas deportivas oficiales.
Así fue como en el año 2018, ingresó a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestro plantel, la destacada karateca Valentina Toro Meneses, quien ya contaba en ese entonces con una importante trayectoria y notables triunfos: primer lugar del ranking mundial en 2017, en la categoría junior; y cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.
"La Usach siempre fue conocida por su gran apoyo a los deportistas, por lo que si quería seguir desarrollándome deportiva y académicamente, esta Universidad siempre fue mi mejor opción", asegura.
Para Valentina, esta vía de acceso demuestra que la Usach está comprometida con el deporte universitario, impulsando el desarrollo y la formación de los atletas de sus distintas disciplinas.
"Que una institución prestigiosa como esta nos facilite el ingreso a la educación superior, y que comprenda el tiempo y el esfuerzo que le dedicamos al deporte, es la mejor opción que podemos tener. En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte", subraya.
Campeona y usachina
Una vez matriculada en la U. de Santiago, la joven se integró a la selección femenina de karate, equipo ocho veces campeón nacional y título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto en 2018.
De manera individual, Valentina suma títulos como el de campeona universitaria Fenaude, campeona nacional, hexacampeona panamericana, y dos veces medallista en ligas mundiales adultas.
Sin embargo, fue 2019 el año en que la karateca de alto rendimiento alcanzó el triunfo más importante de su carrera deportiva: Campeona Mundial sub 21, logro que la llevó a recibir el reconocimiento nacional.
A partir de este hecho, su vida ha cambiado radicalmente y ella aún no cree que la gente le pida fotos cuando la ven en la calle. "Es algo que no asimilo todavía, pero me gusta que me reconozcan por ser una deportista", cuenta.
Además, pequeñas y grandes marcas le han solicitado ser parte de sus campañas. "Estoy muy agradecida por el apoyo y reconocimiento que recibo diariamente en todos lados. Esto me llena de orgullo, ya que es el resultado de mis logros como deportista", puntualiza.
Estudios y deporte
De su vida universitaria, la estudiante de 20 años asegura que desde que llegó a la Usach "he crecido mucho, tanto académica como deportivamente y eso se debe al apoyo que recibo de mi Casa de Estudios, porque esto es fundamental".
No obstante, Valentina confiesa que para llevar adelante su carrera deportiva, ha tenido que disminuir la carga académica, tomando menos ramos. Si bien esto la ha atrasado, sabe que no tiene otra opción para cumplir con sus viajes, entrenamientos y competencias.
Por el respaldo que le ha entregado desde el inicio la Usach, representarla en competiciones "es un orgullo enorme para mí. Me emociona llevar la camiseta de mi Universidad porque, además, soy parte de un equipo increíble, con quienes disfruto cada competencia".
Esta es una de las razones por las que Valentina no duda en recomendar la Usach a las y los jóvenes que ingresan a la educación superior en 2021. "Acá van a encontrar una comunidad diversa, comprometida socialmente y el mejor lugar para unir el estudio con el deporte. Es la mejor opción que van a tener", asegura.
Revisa el video institucional con el testimonio de Valentina Toro:
En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer los Votos Relativos a Disposiciones Generales, es decir, los 1 y 2.
VOTO 1: La Universidad asume como propio el principio de equidad de género, lo que implicará que:
A) En todos los organismos colegiados, exceptuando al Consejo Superior, la representación no debe superar la relación de un 60% en relación con el otro género.
B) En todos los organismos colegiados, exceptuando al Consejo Superior, se propenderá a la paridad de género, es decir un 50% para un género y 50% para otro.
VOTO 2: El Reglamento de Elecciones deberá considerar especialmente el universo y ponderación de electores para cada una de las elecciones en que cada estamento participe, con excepción del Consejo Universitario, cuya proporción está definida en la Ley N° 21.094. En aquellos casos en que este Estatuto contemple elecciones triestamentales, con excepción del Consejo Universitario, se deberá respetar la siguiente proporción:
A) 65% para académicos (as), resguardando el 3% de los académicos (as) por hora de clases, 25% para estudiantes y 10% para funcionarios(as) administrativos(as).
B) 66% para académicos (as), 17% funcionarias y 17% estudiantes.
C) 65% para académicos (as), 17,5% funcionarios(as) y 17,5 estudiantes).
D) 65% para académicos (as), 25% para estudiantes y un 10% para funcionarios(as) administrativos(as). Los académicos (as) por hora de clases tendrán en las respectivas elecciones una ponderación de su voto en relación al número de horas de clases contratadas.
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
Este martes 22 de diciembre se definieron los resultados de segunda vuelta en el proceso de elección de nuevas autoridades de la Universidad de Santiago, que se inició hace exactamente hace una semana y que, por primera vez, se realizó de manera electrónica, debido a la pandemia del Coronavirus.
En cuanto a los datos generales, la participación en esta segunda instancia alcanzó los 176 votos emitidos, de los 187 que constituían el total del padrón. Es decir, llegó a un 94,12%.
El balotaje determinó que el académico Cristián Vargas fue electo decano de la Facultad de Ingeniería, al obtener 69 votos, que corresponden al 51,49% de los sufragios emitidos en esta elección.
El académico Pedro Palominos obtuvo 61 preferencias, equivalentes al 45,52% de los votos emitidos. Hubo tres votos blancos, uno nulo y la participación alcanzó al 95,04% del padrón habilitado para sufragar en la votación de esta Unidad Mayor.
El Departamento de Biología también tuvo segunda vuelta, pero para definir a su consejero de Facultad. Resultó electo el académico Patricio Rojas, con un 53,33% de los sufragios válidamente emitidos. Pedro Orihuela obtuvo 13 votos, equivalentes al 43,33% de las preferencias.
Finalmente, el balotaje en la elección de directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría arrojó un nuevo empate entre las académicas Angélica Peña e Isabel Torres, con seis preferencias cada una.
Dado que el cargo de secretario académico de Facultad ostenta la función de Ministro de Fe de procesos eleccionarios, el académico Enrique Marinao informó a Usach al Día que elevará la consulta a la Dirección Jurídica de la Universidad para que pueda dirimir una alternativa de solución.
Aunque Martin valoró elementos como la separación que se hará de la provisión de buses y su operación, agregó un factor importante a considerar en el futuro: “ahora nos estamos enfrentando a un contexto diferente. Vamos a entrar en un periodo en que se tendrá que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”.
A raíz de la pandemia, consideró que “estamos llegando a niveles de congestión que son bien sorprendentes; vamos a tender a un uso importante de autos, porque hay percepción de seguridad, control del espacio propio”.
El experto en transportes de nuestra Universidad, proyectó que este fenómeno traerá consigo no solo baja en velocidades de traslado, frecuencias y calidad de servicio, sino cambios en los lugares donde los habitantes decidirán vivir a futuro.
Este viernes 18 de diciembre se desarrollaron, de manera remota, las elecciones de la Facultad de Humanidades, resultando ganadora la académica Cristina Moyano Barahona con un 59,49% de las preferencias, frente al 37,97% obtenido por la académica Claudia Córdoba Calquín.
Las votaciones que se desarrollaron a través de una plataforma gestionada por la empresa EVoting registraron un total de 79 votos, correspondiente al 100 por ciento de las y los profesores habilitados para sufragar.
Según informó el representante de la Facultad de Humanidades en el Tribunal Calificador de Elecciones, Marcelo Díaz, los comicios transcurrieron con normalidad.
“Considerando las circunstancias tan especiales, de ser una elección vía remota, donde no se tiene la presencia ni la cercanía física entre candidatos y electores, la participación fue bastante buena, alcanzando la participación de todos los electores. Eso es tranquilizador en el sentido de que se demostró un importante nivel de compromiso”, señaló el integrante del Tricel.
Respecto a la segunda vuelta pendiente para la definición del decano de la Facultad de Ingeniería, la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, y el consejero del Departamento de Biología, se informó que estos comicios se desarrollarán mañana martes 22 de diciembre, también de manera remota.
En el caso de la Facultad de Ingeniería, se deberá definir el nuevo decano, entre los académicos Cristian Vargas Riquelme y Pedro Palominos Belmar.
El Departamento de Contabilidad y Auditoría decidirá entre las académicas Angélica Peña Cortés e Isabel Torres Zapata que postulan a la Dirección de la unidad.
En tanto, como consejero del Departamento de Biología, las elección se definirá entre Pedro Orihuela Díaz y Patricio Rojas Montecinos.
De acuerdo con la Resolución N° 4185 de 22 de octubre de 2020, son electores “los profesores titulares, asociados y asistentes con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo a los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos de las respectivas Facultades y que cuenten con, a lo menos, dos años de antigüedad en la Universidad”.
Puntual, a las 18:00 horas de ayer martes 15 de diciembre, se dio por finalizada la votación para la elección de autoridades de Facultades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanos, directores de Departamentos y Escuelas, y Consejeros de Facultad.
El proceso electoral que se inició a las 8 de la mañana del mismo martes, se desarrolló, por primera vez, de manera online, a través de una plataforma digital a cargo de la empresa EVoting y registró una alta participación correspondiente al 97,59% de las y los habilitados para la elección de decanos; 92,44% para directores de Departamentos y Escuelas; y 88,03% para consejeros.
Según señaló el representante en el Tribunal Calificador de Elecciones de la Facultad de Ingeniería, Francisco Sepúlveda, los comicios online se dieron “con total regularidad y dentro de lo convenido”.
“En unos cinco casos hubo consultas a la mesa de ayuda, y todos se lograron resolver. El proceso se desarrolló en absoluta normalidad y de acuerdo con lo estipulado”, enfatizó el integrante del TRICEL.
Como señala la Resolución Nº 4185, estaban habilitados para votar los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos del respectivo Departamento o Escuela y que cuenten con, a lo menos, un año de antigüedad en la Universidad”.
En el caso de las postulaciones que requieran una segunda vuelta, se informó que se realizarían el próximo martes 22 de diciembre.
Las candidaturas que obtuvieron mayor votación para elección de decanos fueron: por Facultad (porcentajes según votos emitidos):
Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (52,33%)
Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (53,19%)
Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (44,53%) y Pedro Palominos Belmar (43,80%) pasan a segunda vuelta.
Facultad Tecnológica: Julio González Candia (68,52%)
En el caso de la Facultad de Humanidades, se informó que por decisión del TRICEL de esta Unidad Mayor, su elección de decano (a) se realizará este viernes 18 de diciembre.
Para revisar, en detalle, los resultados para Directores de Departamentos de Escuela y Consejeros, te invitamos a ingresar al boletín de EVoting en los siguientes links:
El Consejo Académico recibió el pasado viernes 4 de diciembre las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que fueron entregadas por el Comité Triestamental (CTEO). Dichas propuestas fueron encomendadas al organismo por la Resolución Exenta Nº 8330.
El presidente del Consejo Académico y Rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, destacó que el proceso de modificación del Estatuto Orgánico esté ad portas de la realización del Plebiscito.
“Nos encontramos precisamente en la "formulación de los votos para el plebiscito" por parte del Consejo Académico, a partir del valioso aporte entregado como "propuestas de Votos" por parte del CTEO”, afirmó.
A su vez, resaltó la contribución que han realizado todas y todos los integrantes del CTEO. “Nos llena de orgullo y alegría ver cómo hemos ido avanzando en el cronograma establecido para este proceso que está próximo a finalizar. Agradezco a todas y todos quienes integraron y aportaron desde el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, en especial, a quienes lo presidieron como Cristina Moyano y también a Constanza Urtubia, quien subrogó durante un periodo mientras era presidenta de la Federación de Estudiantes del Plantel”, sostuvo.
“Desde el Consejo Académico nos hemos preocupado de cumplir con el propósito de asegurar el carácter público y participativo de todas y todos en este proceso, lo que ha sido ratificado por el Comité Triestamental”, señaló el Rector.
CTEO culmina sus funciones
La Resolución Exenta Nº 8330, del 26 de diciembre de 2018, señalaba que el CTEO debía difundir y promover la participación en el proceso de modificación del texto legal fundamental de la Universidad de Santiago, a través de propuestas emanadas desde su propia comunidad universitaria.
El trabajo del CTEO, presidido por Cristina Moyano, consistió en recibir las propuestas, discutirlas, sistematizarlas y, finalmente, presentarlas al Consejo Académico, culminando, así, sus labores en este proceso.
La presidenta del CTEO detalló los documentos entregados al Consejo Académico. El primero es una propuesta de redacción para el Título I sobre Normas Generales de las Universidades del Estado, en que se definen marcos comunes sobre la definición, autonomía y régimen jurídico de la Universidad; misión y principios; perfil de los profesionales y técnicos; derecho a la educación superior; y visión sistémica.
A través de un comunicado, enviado el pasado viernes, Moyano aseguró, también, que se le hizo entrega al Rector de propuestas de votos sobre disposiciones generales; gobierno universitario; estructura orgánica; calidad y acreditación; y académicos y funcionarios no académicos. Dichas propuestas deben ser validadas por el Consejo Académico antes de su votación en el plebiscito del 21 y 22 de enero.
“El proceso de sistematización de las propuestas fue bastante largo y complejo, pero pudimos llevarlo adelante con bastante rigurosidad, ocupando un sistema de triangulación metodológica que nos permitió avanzar hacia la agrupación por convergencia y similitud, hasta llegar a la construcción de la propuesta de votos que ya tiene el Consejo Académico en sus manos”, explicó Moyano.
“Llamo a la comunidad a mantenerse informada, realizar una revisión de lo que el Comité Triestamental dispone en su página -https://www.cteo.usach.cl/- y que vote con gran entusiasmo. Este es un proceso que, por primera vez en muchos años y en el marco de una nueva ley, nos permite divisar un horizonte cercano en el que podamos decir, con certeza, que cambiaremos sustantivamente el DFL 149 de 1981”, afirmó.
Finalmente, el Rector Zolezzi consideró relevante destacar nuevamente la labor realizada. “Reitero mis agradecimientos a las y los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en las distintas instancias del proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, desde el año 2018 hasta la fecha.
Añadió que “nuestra tarea ahora es concluir este importantísimo proceso democrático de la mejor manera posible; es por ello que invito a toda la comunidad universitaria a participar en el Plebiscito este 21 y 22 de enero, el que permitirá a la Universidad de Santiago de Chile contar con un nuevo Estatuto Orgánico trabajado entre todas y todos”, concluyó.
El Director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias 2020 por su novela titulada El museo de la bruma, libro publicado por Laurel Editores el año pasado.
Poesía, novela, cuento, dramaturgia y ensayo son los géneros que reconoce el premio a las Mejores Obras Literarias, categoría obra Publicada, otorgando $8.660.000 a los autores de las obras ganadoras, en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo y dramaturgia, además de comprometer la compra de hasta de 100 ejemplares de las mismas.
La novela reconstruye a pedazos parte de la historia de la Patagonia chilena: el exterminio de los selk'nam llevado a cabo por el rumano Julius Popper, el historial del nazi Walter Rauff, y el incendio de un museo ficticio ubicado en Tierra del Fuego, construido en 1945 y quemado en el 2014, sobre el que se articula la estructura de la novela.
En palabras de la escritora Alejandra Costamagna, “la bruma cubre el paisaje: el corazón de la pampa, las ensenadas rocosas de Tierra del Fuego y Magallanes. Pero en esta novela alucinante y perturbadora la bruma se posa también sobre la huella de la barbarie, y nos obliga a caminar a tientas por un terreno que va del delirio a la cruda historia real”, destaca.
Para el Director de Editorial Usach, este galardón significa “un reconocimiento conmovedor a un trabajo que requirió mucha investigación, viajes y un pedazo de alma”.
El premio fue informado el miércoles 2 de diciembre por el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.