Captura de pantalla

Embajador de Chile en Japón dicta seminario sobre energías limpias y la relación estratégica entre ambos países

Embajador de Chile en Japón dicta seminario sobre energías limpias y la relación estratégica entre ambos países

El pasado miércoles 29 de mayo, el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía llevó a cabo el Seminario Alumni de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, titulado "Impulsando el Futuro: El Potencial de las Energías Limpias en la Relación Chile-Japón". Este evento se realizó de manera online y contó con la participación del embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas.

El seminario fue una oportunidad para las y los estudiantes, así como para la comunidad académica en general, de explorar y debatir sobre los desafíos y oportunidades en la cooperación bilateral entre Chile y Japón para alcanzar la neutralidad de carbono. Durante su intervención, el embajador Rojas abordó cómo Japón puede ser un socio estratégico para Chile en el desarrollo de energías renovables, subrayando la importancia de esta colaboración para acelerar el camino hacia la neutralidad de carbono.

El embajador Ricardo Rojas, quien es ingeniero comercial por la Universidad de Santiago de Chile y graduado de la Academia Diplomática Andrés Bello, compartió su amplia experiencia diplomática y su perspectiva sobre el rol crucial que desempeñan las energías renovables en el futuro de las relaciones bilaterales entre ambos países. Además, destacó cómo la cooperación tecnológica y la transferencia de conocimiento en áreas como la energía solar, eólica y el hidrógeno verde pueden fortalecer la industria energética chilena y contribuir significativamente a los objetivos ambientales del país.

Las relaciones bilaterales entre Chile y Japón, que se remontan a más de 120 años y abarcan aspectos económicos, políticos y de cooperación técnica. El país asiático es el cuarto principal socio comercial de nuestro territorio, y ambos han firmado importantes convenios, como el Acuerdo de Asociación Económica en 2007 y el reciente Acuerdo de Cooperación para la Transición Energética en abril de 2023. Este último, firmado por el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, y el ministro de Estado de Economía, Comercio e Industria de Japón, Shinichi Nakatani, busca promover el desarrollo de energías limpias y sostenibles, la eficiencia energética y la descarbonización de la matriz energética de Chile.

Durante el seminario, Ricardo Rojas mencionó que Japón es uno de los socios comerciales más importantes de Chile, con exportaciones chilenas al país asiático que alcanzan los 7.000 millones de dólares. Los principales productos exportados incluyen cobre, molibdeno y productos pesqueros. Además, destacó la confiabilidad que Japón ve en Chile como proveedor, lo cual se refleja en la significativa inversión en sectores clave como la minería, la acuicultura y la infraestructura.

El embajador también explicó el contexto del pacto de 2023, que se enmarca en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París de 2015. Este convenio establece metas ambiciosas para la reducción de gases de efecto invernadero y la transición hacia energías limpias. En este sentido, Rojas destacó el papel del hidrógeno verde y el amoníaco verde como combustibles del futuro, producidos a partir de energías renovables como la solar, eólica y geotérmica.

El seminario permitió a las y los participantes conocer de cerca los avances en la relación bilateral entre Chile y Japón, especialmente en el ámbito de la cooperación técnica y científica. Se resaltó la importancia de la tecnología japonesa en energías renovables y el potencial de los recursos naturales chilenos para impulsar el desarrollo sostenible y la descarbonización de la matriz energética.

Te invitamos a revisar la charla completa a continuación:

Estudiantes profundizan conocimientos sobre calor y refrigeración en faenas mineras

Estudiantes profundizan conocimientos sobre calor y refrigeración en faenas mineras

Con el fin de profundizar sus conocimientos en torno a la ventilación en faenas mineras subterráneas en condiciones de frío y calor extremo, estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Dimin Usach) participó en la capacitación “Calor y Refrigeración en Minería”, impartida por los egresados Daniel González y José Llanca, quienes actualmente trabajan en las dependencias ubicadas en Sudbury, Canadá, de la reconocida empresa BBE Group.

Durante dos jornadas, los futuros ingenieros e ingenieras aprendieron sobre teoría, metodologías y manejo de software en torno a condiciones de temperatura extrema que se pueden dar en faenas mineras subterráneas, con el objetivo de adelantarse a uno de los retos que tendrá a mediano plazo la industria minera nacional y que no es profundizado en las mallas curriculares.

“Es importante que los estudiantes tengan al menos nociones de cuáles son los desafíos con los que se van a encontrar una vez que empiecen a ejercer. El tema del calor al interior de las minas es algo que en Chile aún no es urgente, pero pronto se convertirá en un eje de atención”, mencionó Daniel González, egresado de Ingeniería en Ejecución en Minas y actual Mine Ventilation and Refrigeration Consultant de BBE Group, sobre la instancia.

Por su parte, José Llanca, egresado de Ingeniería Civil en Minas, quien trabaja como Senior Mine Ventilation & Refrigeration Consultant en BBE Group, destacó que “existe una escasez de Ingenieros en Minas con sólidos conocimientos de ventilación. Los pocos que hay son formados en países con tradición minera como Canadá, Australia, Sudáfrica y Chile. En ese sentido, con este tipo de actividades podemos incentivar a los estudiantes a seguir dándole importancia a la disciplina de ventilación en minas, junto con mejorar cada vez más el perfil del egresado, para que nuestro país siga siendo una potencia minera en un mundo tan competitivo”.

Una de las asistentes a la capacitación, Fernanda Carrasco Palacios, quien cursa la carrera de Ingeniería Civil en Minas en nuestro Plantel, indicó que la instancia le pareció “muy útil, ya que existe esta área de la minería que es muy importante, pero no se ahonda mucho. Además, logré complementar lo teórico con lo práctico y darme cuenta de que la información dentro de la sala de clases es valiosa, en el sentido de que es universal y puede abrir muchas puertas”.

Finalmente, Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas y docente de la asignatura de Ventilación de Minas destaca que “esta es una información muy valiosa y complementaria al curso, que permite tomar el peso a una necesidad cada vez más creciente en la ventilación de minas producto de la profundización de las explotaciones mineras. Por otra parte, los especialistas que dieron el curso son dos destacados exestudiantes y ayudantes del curso, quienes se han posicionado en una de las empresas consultoras más importantes en ventilación de minas y calor a nivel mundial”.

Medios Usach cubrirán en conjunto la Cuenta Pública 2024 con programa especial

Medios Usach cubrirán en conjunto la Cuenta Pública 2024 con programa especial

Este sábado, el presidente de la República Gabriel Boric Font, realizará la tercera Cuenta Pública de su mandato, desde el Salón de Honor del Congreso Nacional en la región de Valparaíso. 

Respondiendo a su compromiso público, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desarrollarán, a partir de las 10:00 horas, un programa especial desde el estudio de STGO TV, bajo la conducción de Mirna Schindler y Alejandro Guillier. 

En tanto, la periodista Daniela Figueroa liderará el equipo de Medios Usach que se trasladará a terreno para informar al público los principales acontecimientos desde Valparaíso.

El programa especial contará con el análisis del académico y director del Departamento de Ciencias del Derecho Usach, Dr. Cristóbal García-Huidobro; y la socióloga y académica, Dra. Lucía Dammert Guardia. 

Dentro de la lista de entrevistadas (os), se incluye al experto en seguridad y académico Usach, Jorge Araya Moya; la economista y académica de la FAE, Marcela Vera; el exministro del Trabajo, Osvaldo Andrade Lara; la directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, entre otras (os).

En tanto, Diario Usach se sumará a la cobertura con un minuto a minuto de esta importante jornada para el país. Lo mismo ocurrirá con el equipo de redes sociales de nuestros medios, que seguirán y difundirán los pormenores de esta Cuenta Pública 2024.

Para la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, Belén Merino Solar, esto responde al compromiso de una institución pública con la información y la diversidad de puntos de vista. “Para la Universidad de Santiago de Chile esta es una de las formas de aportar al país desde su rol público y social”, indicó.

“A través de contenido plural y diverso, los equipos de la Usach buscan entregar a la ciudadanía una propuesta alternativa, con un enfoque diferente y muy propio de un medio universitario como el nuestro”, puntualizó la directora.

 

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Rodrigo Martin, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach, presentó hace unos días el informe correspondiente a la primera de tres fases del proyecto que analiza la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), promovida por el Gobierno Regional (GORE) para la Región Metropolitana de Santiago.

La ERD como instrumento de planificación y gestión de la institucionalidad, constituye la base fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas de alcance regional, provincial y local proyectada al año 2035. De acuerdo con esto, el estudio desarrollado por Arquitectura Usach analiza los alcances y forma de implementación de la ERD con foco en las coherencias y divergencias generales, así como la identificación de los principales actores sectoriales involucrados en los lineamientos de la Estrategia Regional.

Según señala el vicedecano Martin, esta primera etapa se basó en la recopilación y análisis documental, la segunda y tercera etapa corresponde a la revisión de Planes y Factores Clave a partir de experiencias internacionales, y finalmente, el desarrollo de Diálogos Estratégicos para lograr ejecutar efectivamente las iniciativas para el desarrollo regional. Según el académico “este levantamiento inicial de información resulta relevante para identificar aquellos instrumentos y actores que permitan fortalecer la estrategia a implementar por el GORE”, favoreciendo la implementación de las siguientes etapas y asegurando un mayor impacto del proyecto regional.

Para las etapas 2 y 3, la Usach se asoció con la London School of Economics and Political Science, LSE, y su centro Urban Age, para el desarrollo de una consultoría urbana, en la que se realizarán conjuntamente talleres, workshop y focus group con los actores locales, tendientes a fortalecer la base de conocimiento respecto a la estrategia y la consecución de acuerdos que permitan su implementación.

Desde la LSE, participan los connotados urbanistas y arquitectos Ricky Burdett, profesor de estudios urbanos y director de Urban Age y Philipp Rode, académico de la Escuela de Políticas Públicas y director ejecutivo de LSE Cities. Burdett se ha dedicado a la investigación sobre cómo la urbanización afecta a la sostenibilidad social y ambiental, abordando las interacciones del mundo físico y social en la ciudad actual. También ha desarrollado una importante carrera como asesor en Arquitectura y Urbanismo, trabajando para la alcaldía de Londres y siendo consejero para los Juegos Olímpicos de 2012.  Por su parte, el profesor Rode ha destacado por su trabajo en los aspectos multidimensionales de la urbanización y la sostenibilidad, además de dirigir programas interdisciplinarios en desarrollo urbano y trasporte, urbanismo sostenible y cambio climático. Ambos participarán en las instancias de trabajo de la segunda y tercera etapa del proyecto.

Según Rodrigo Martin director del proyecto, la participación de estos destacados urbanistas ingleses refuerza el propósito del estudio, en tanto que “aportan desde su expertise global para comprender la complejidad local de la Región Metropolitana en términos de gobernanza institucional. Hay que entender que es un enorme desafío tener que coordinar 52 administraciones municipales con realidades muy diversas. No obstante, la anticipación del GORE al comenzar a trabajar hoy lo que será el Santiago del 2050 es un aliciente para todos los actores involucrados y principalmente para nosotros, una universidad estatal y pública, que se pone todo su capital académico y de investigación al servicio de las personas y sus territorios”. 

El proyecto ERD se inició el año pasado a través de una consultoría realizada por la Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) de la Universidad Católica de Chile, junto a la participación de instituciones regionales, municipalidades, y comunidades de las 52 comunas de la Región Metropolitana. El estudio para su implementación quedó a cargo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, desde el inicio del 2024, proceso que finaliza en septiembre.

Corporación Solidaria UTE-Usach: 24 años rescatando y preservando la memoria de la Universidad Técnica del Estado

Corporación Solidaria UTE-Usach: 24 años rescatando y preservando la memoria de la Universidad Técnica del Estado

El corazón de Eduardo Sardá, exestudiante de la Universidad del Estado (UTE), en el año 2000 necesitaba cinco baipás para irrigar sangre al principal órgano del aparato circulatorio. Para sortear la situación se necesitaban acciones concretas y rápidas. Una de ellas reunió a un grupo de excompañeras (os) de la UTE, quienes juntaron fondos para aportar a la multi operación.   

La iniciativa fue la génesis para formar una agrupación que fuera en ayuda de aquellas (os) exestudiantes de nuestra casa de estudios antecesora que estuvieran pasando por un mal momento y entregarles apoyo material, económico o de salud. “Sin ninguna orgánica ni proyecto mayor que ayudar”, recuerda la vicepresidenta de la organización, Érika Osorio Araya, la génesis de la Corporación Solidaria UTE-Usach.  

Luego de ese hecho, se establecieron y se propusieron abarcar diversas áreas, pero es en 2011 cuando se orientan exclusivamente al rescate así como a la conservación del quehacer y legado de la “Técnica”. “Nuestra universidad fue un ejemplo que en este minuto no tiene comparación. Era un ejemplo de entrega social y de trabajo por el país. Había una causa por la que se trabajaba, que era la de un bienestar social de la gente, por justicia social (…) Nosotras (os) alfabetizamos personas, construimos colegios, estuvimos para terremotos levantando casas y eso no se puede perder”, recuerda la también expresidenta de la carrera de Construcción Civil hasta septiembre de 1973.

En ese sentido, dice que el espíritu de la generación de los sesenta y setenta se replica en la organización, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales en estos veinticuatro años. “No éramos individualistas. En este tiempo hemos hecho cosas increíbles. Logramos mantener la unión, sabemos que vamos a estar en los momentos que nos necesitemos. Eso es impagable”, remarca

Posicionamiento en la Usach y en la sociedad 

En septiembre de 2000, la Corporación realiza en el patio de la EAO el primer homenaje a Gregorio Mimica Argote. “Goyo” fue un estudiante de ingeniería desaparecido en septiembre de 1973 (recién en 2011 su familia pudo reconocer sus restos). El acto se convirtió en una de las primeras y más recordadas acciones donde participan como entidad.  

Luego, en noviembre de 2006, se llevó a cabo el primer acto masivo en homenaje a compañeras y compañeros caídos durante la dictadura civil-militar. En esa línea, en 2013, junto a la Universidad de Santiago, entregaron 39 títulos de manera póstuma a familiares de jóvenes que estudiaron en la UTE de Santiago, asesinados o desaparecidos por agentes del Estado. 

Otra fecha relevante para el grupo, es la inauguración del Memorial de la Dignidad en la explanada de entrada a la Usach en 2018, donde además se plantaron 87 olivos, que simbolizan el número de víctimas -hasta ahora conocidas- a nivel nacional del Plantel, durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet.

Emilio Daroch Fernández, presidente de la instancia, sostiene que actualmente “hemos logrado estar en un sitio muy importante dentro de la universidad y también dentro del mundo social. Nuestra idea es seguir participando fuertemente y activamente en recordar la memoria histórica de lo que fue la Universidad Técnica del Estado, el rector Enrique Kirberg, la reforma universitaria, el movimiento estudiantil, entre otras figuras y hechos históricos donde la UTE tuvo un rol fundamental”. 

Respecto a la relación que ha existido con las autoridades de la Universidad de Santiago, “tengo la mejor opinión” dice sobre esta área, puesto que “nos sentimos con mayor participación. Nos han invitado a participar, por ejemplo, en la recepción de los primeros años de la universidad, en una actividad que nosotras (os) siempre habíamos querido realizar para dar a conocer lo que fue la Universidad Técnica, pero también con Feusach y asociaciones de funcionarias (os)”.  

Igualmente, como asociación han participado y realizado diversas actividades. La conmemoración de los 50 años de la Reforma en la UTE; los 70 años de la creación de la Universidad Técnica del Estado; las celebraciones por el centenario del natalicio de Enrique Kirberg Baltiansky, entrega de la medalla con el nombre del rector Kirberg; además miembros de la organización han publicado libros que dan cuenta del quehacer de la universidad, asimismo, sobre su impacto en la sociedad chilena entre los años 1947 y 1981: Iris AceitónJuan MartínezAlberto Ríos, entre otros. A los que se suman la reedición de Kirberg: Testigo y Actor del Siglo XX, de Luis Cifuentes Seves y la publicación de Asalto a la UTE, de Emilio Daroch, ambos de la Editorial Usach.  

Elecciones periodo 2024-2026

El pasado sábado (4) las (os) socias (os) -más invitadas (os)- de la Corporación Solidaria UTE-Usach, se reunieron en el “Almuerzo fraterno” que realiza anualmente el grupo de egresadas (os), con el objetivo de compartir y recordar, pero también para dar cuenta de las actividades del año en las que participarán como agrupación. 

Este año, además, se desarrollaron las elecciones de directiva para el periodo 2024-2026. En la ocasión fueron reelegidos Emilio Daroch, Erika Osorio, Fernando Salazar y Rubén Asencio, como presidente, vicepresidenta, secretaria general y tesorero respectivamente, quedando como suplentes ante cualquier eventualidad Juan Hernández, Carlos Rebolledo,  y Fernando Lamas.

Actualmente el colectivo cuenta con más de un centenar de socias (os), quienes deben cancelar de forma anual una Unidad de Fomento (UF), lo que les permite votar, participar en actividades, entre otros beneficios.     

Plantel colabora en programa de formación comercial para microempresas de Santiago

Plantel colabora en programa de formación comercial para microempresas de Santiago

La Municipalidad de Santiago está efectuando el entrenamiento comercial para microempresas de la comuna, espacio que entrega herramientas de desarrollo de negocios a microemprendedoras (es) a través de actividades de formación y comercialización, con la finalidad de que puedan fortalecer su posición en el mercado. Este año, la Universidad de Santiago de Chile es colaboradora de la iniciativa, impartiendo tres de los cuatro ciclos del curso.

Isabel Torres Zapata, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y directora del Programa de Apoyo a la Microempresa (AMI) del Plantel, y Pablo Farías Gadal, docente de la carrera de Contador Público y Auditor y parte del equipo AMI, dieron inicio al primer ciclo de cuatro clases: Conexión con el emprendimiento: Ecosistema de negocios, organizaciones y empresas como sistemas vivos y adaptables; Modelo de negocios Canvas; Determinación de costos y precios de productos y servicios; y Aspectos contables de un emprendimiento.

La Usach también será la Institución a cargo del segundo y tercer ciclo del entrenamiento de este año, que contemplan los mismos módulos mencionados. En cada uno se proyectan entre 30 y 50 microempresas capacitadas, lo que permitirá a la FAE apoyar a más de 100 microempresas de Santiago este 2024.

La iniciativa se alinea con las orientaciones estratégicas de la Política de Vinculación con el Medio universitaria, en cuanto aporta al desarrollo de programas que promuevan la innovación y emprendimiento, resguardando la generación de bienes y servicios públicos bajo los principios que rigen el quehacer institucional.

Yennie Sánchez Contreras, encargada del vínculo con municipios de la VIME, indicó que “los municipios ya nos ven como aliados estratégicos para ir construyendo conjuntamente lo que van detectando como necesidades, y eso parece que es lo más relevante e importante al momento de declararnos una universidad pública, ya que la pertinencia de nuestro rol social se construye con el territorio”.

La alianza entre la Usach y el municipio de Santiago es articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

 

Plantel forma en cursos culturales híbridos a estudiantes de universidades del Cuech

Plantel forma en cursos culturales híbridos a estudiantes de universidades del Cuech

Con la utilización de un proyector de 4.000 lúmenes, telón, notebook, cámara 360°, cámara PTZ, micrófonos ambientales y micrófonos Lavalier inalámbricos, el Departamento de las Culturas y las Artes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil Usach, lleva adelante cada semana cuatro cursos híbridos para estudiantes de las universidades del Estado de Santiago y regiones.

Pero esto no siempre fue así, comentó Gloria Covarrubias Pizarro, jefa de la Unidad de Programas Artísticos Culturales del Departamento.  “Luego de la incorporación del primer curso cultural híbrido de la Usach ‘Apreciación del Cine de Terror’ en la oferta del Programa de Movilidad Nacional del Cuech ‘Súbete’, enfrentamos un gran desafío. Al no contar con el equipamiento tecnológico en la sala de cine, nos contactamos con Brenda Aguilar, coordinadora pedagógica de Innovat, instancia que nos facilitó una cámara 360° y un notebook, teniendo nuestra primera capacitación en salas híbridas, junto a su equipo”, indicó.

En esa primera versión del año 2022, cuatro estudiantes de la Universidad de Chile y uno de la Universidad de Playa Ancha, participaron del curso. Durante el 2023, la entonces vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, motivó a la unidad a postular al Tercer Concurso de Proyectos de Innovación Pedagógica (PIP). “De los tres presentados ganamos dos: Alfabetización de la Mirada y Danzas Interculturales, lo que nos permitió la adquisición de equipamiento, aumentando a 4 los cursos culturales híbridos para este primer semestre académico 2024: Apreciación Del Cine De Terror, Comunicación Interpersonal, Danza Afro y Shuffle”, comentó.

Los cursos híbridos han recibido a más de 30 estudiantes a lo largo del país, pertenecientes a las universidades: Arturo Prat, de Atacama, de Aysén, del Biobío, de Chile, de la Frontera, de los Lagos, de O’Higgins, de Playa Ancha, de Talca, de Valparaíso y la Tecnológica Metropolitana UTEM. 

“Para nosotros es una instancia estratégica para contribuir en el proceso formativo integral cultural con sello identitario Usach de las y los estudiantes de otras instituciones del Cuech, entregando experiencias comunes en espacios territoriales distintos a los de su universidad de origen y con diversidad sociocultural, pero que convergen en un espacio común gracias a la tecnología”, aseguró Covarrubias.

Usach en regiones

El programa ha sido exitoso y cada año crece la cantidad de cursos y la dotación de estudiantes. En este primer semestre alcanzan a una docena y se sigue proyectando a futuro, evaluándose la posibilidad de incorporar algunos de otras áreas como artes visuales o fotografía.

Kristel Soto Collío, es estudiante de tercer semestre de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera, y para ella el curso de Comunicación Interpersonal de la Usach ha sido muy enriquecedor. “Mis compañeros que estudian de forma presencial en Santiago, están completamente abiertos a la posibilidad de conocer jóvenes de movilidad estudiantil y trabajar en equipo. Además, el compromiso de la profesora Gloria Covarrubias y su asistente de aula, es increíble”, expresó. 

La estudiante agregó que como experiencia lo recomendaría decididamente. “Considero que este curso es de vital importancia para mi desarrollo profesional como profesora. He aprendido ejercicios para trabajar el estrés, para vocalizar y pronunciar correctamente durante las exposiciones, y aún queda mucho que aprender”, aseguró.

Jeremy Sepúlveda González, quien ingresó a la carrera de Ingeniería civil en Bioinformática el año 2020 en la Universidad de Talca, sostiene que su vivencia como integrante de este curso hibrido ha sido satisfactoria. “He aprendido mucho a comunicarme verbalmente, dado que enseña bastantes técnicas de ejercicio para poder dominar la voz y darle más capacidad de transmitir ideas y emociones. Como es una habilidad, teniendo las herramientas ya es posible tener avances que considero que los he logrado gracias al curso”, concluyó.

Con alta participación de estudiantes y colegios se inauguró Campeonato Escolar de Matemática CMAT 2024

Con alta participación de estudiantes y colegios se inauguró Campeonato Escolar de Matemática CMAT 2024

Con el objetivo de encontrar nuevas generaciones que quieran seguir el camino de las ciencias y en específico, que valoren el aporte de la especialidad al desarrollo de la sociedad, el pasado sábado se dio por inaugurada la versión 2024 del Campeonato Escolar de Matemáticas.

El director del torneo, Dr. Rafael Labarca Briones, manifestó su satisfacción por la actividad realizada en la Universidad de Santiago de Chile y a lo largo del país. “Fue una jornada exitosa en la Usach, en donde llegaron cerca de 2.600 estudiantes de 90 colegios de la Región Metropolitana. A nivel nacional, también fue muy positiva, alcanzando 6.400 estudiantes de 262 colegios que participaron del CMAT 2024”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

Vicerrector Pavez expone en la Cámara destacando relevancia de proyecto de ley que impulsa transferencia tecnológica en Chile

Vicerrector Pavez expone en la Cámara destacando relevancia de proyecto de ley que impulsa transferencia tecnológica en Chile

En el marco de la discusión del proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, participó el pasado 17 de abril, como invitado especial en una sesión de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados, planteando la relevancia de esta iniciativa legal como un esfuerzo clave para cerrar la brecha entre la investigación académica y su aplicación práctica en la industria y la sociedad.

El proyecto de ley actualmente en discusión parlamentaria no solo busca fomentar la ciencia abierta y la creación de un Repositorio Nacional de Información Científica y Tecnológica, sino también modificar la legislación para permitir a las universidades y a sus investigadores participar más activamente en la creación y operación de Empresas de Base Científica y Tecnológica (EBCT), superando las barreras actuales que limitan esta interacción y su desarrollo.

Durante su intervención, el vicerrector Pavez explicó que Chile es reconocido por su producción científica, gracias al gran número de publicaciones per cápita, sin embargo, se enfrenta a desafíos significativos al momento de realizar la transferencia de este conocimiento hacia sectores productivos e iniciativas de innovación. De hecho, señaló que países de la región con menor producción científica per cápita, como Argentina, Colombia y Brasil, superan a Chile en términos de innovación y transferencia tecnológica, evidenciando la necesidad de un marco legal que facilite y promueva la creación de EBCT.

La autoridad universitaria destacó, además, el buen desempeño de Chile en términos de patentes como una muestra de la capacidad del país para generar conocimiento aplicable, pero lamentó las trabas institucionales y legales que limitan la participación de investigadores en la creación y gestión de EBCT a partir de estos conocimientos y desarrollos que dieron origen a esas patentes.

En ese sentido el vicerrector enfatizó dos puntos críticos que el proyecto de ley busca abordar: “primero, cómo hacer que el conocimiento generado en las universidades sea accesible y utilizable por la sociedad; y segundo, cómo transformar este conocimiento en innovación que pueda ser efectivamente transferida y aplicada, aportando de esta forma en la dirección de diversificar la matriz productiva de nuestro país”.

“Para ello es importante que el proyecto sea capaz de eliminar trabas y limitaciones que permitan a las universidades nacionales llevar sus desarrollos tecnológicos a niveles de maduración más altos. Hoy por lo general las universidades alcanzan un nivel de madurez tecnológica denominados TRL 3 y TRL 4, pero para llegar a niveles más avanzados como TRL 8 o TRL 9, se requieren instalaciones más complejas y un marco de apoyo que actualmente no está presente”, afirmó el Dr. Pavez.

La audiencia en la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados contó, además, con la participación del presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales Jorquera; y el director Cátedra Unesco Educación Científica para la Ciudadanía y vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Autónoma de Chile, Iván Suazo Galdámez.

El vicerrector Pavez, señaló finalmente la importancia de la participación de actores del mundo científico en la discusión de este proyecto de ley, del cual espera sea el inicio de un cambio significativo en cómo Chile aprovecha su capital científico para beneficio de toda la sociedad.

Medios Usach se unen para informar sobre las alternativas del Plebiscito de Salida de la propuesta constitucional 2023

Medios Usach se unen para informar sobre las alternativas del Plebiscito de Salida de la propuesta constitucional 2023

Este domingo 17 de diciembre el país acudirá a las urnas para ejercer su derecho a voto -A Favor o En Contra- para validar este nuevo proceso constitucional, y los Medios Usach: Radio Usach 94.5 FMSTGO TV y Diario Usach, se unirán para cubrir las principales alternativas de esta trascendental jornada de elecciones en el especial #Usachparticipa.

A partir de las 09:00 horas y en transmisión conjunta multiplataforma, los medios de comunicación del Plantel se abocarán a la entrega de información sobre la contingencia electoral con programas y espacios creados particularmente para este acontecimiento político de carácter nacional.  

La programación se iniciará con la conducción de Mirna Schindler y Rodrigo Alcaíno, quienes se encargarán de entregar los primeros datos del proceso y mantendrán línea directa con nuestro diario digital.

El primer panel de análisis estará compuesto por la decana de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona y el cientista político del Instituto Libertad, Pablo Rodríguez. La transmisión continuará con el experto del Departamento de Estudios Políticos de nuestro Plantel, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien se referirá a los contenidos de la propuesta constitucional y los posibles escenarios que se generen, luego de los resultados finales de la votación.

El segundo panel de análisis, dedicado a centros de pensamiento, estará compuesto por Daniel Grimaldi, director ejecutivo de Fundación Chile 21, y Macarena Cox, directora de Comunicaciones de la Fundación Pivotes. 

Al mediodía, el conductor Juan Rojas llegará con los sonidos del Alma Nacional, que, en esta edición especial, cubrirá el evento constitucional desde una perspectiva diferente, sumando la revisión de noticias con el equipo periodístico de Diario Usach.

En un tercer bloque, Muriel Riveros y Rodrigo Ulloa, iniciarán la tarde con entrevistas en profundidad y sumarán a las regiones vía contacto en directo con radios universitarias de Antofagasta, Magallanes y Valparaíso. 

Finalmente, a partir de las 17:00 horas, Daniela Figueroa y Alejandro Guillier, comentarán los pormenores de la jornada electoral, previa y post resultados del Plebiscito de Salida del proyecto Constitucional 2023. 

Medios Usach, una vez más, demuestra ser una plataforma universitaria de comunicación comprometida con la objetividad, educando a la ciudadanía a través de contenidos creados por su cuerpo académico, que facilita a la audiencia a generar su propia opinión frente a eventos de relevancia para el país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla