Captura de pantalla

STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén

STGO TV exhibirá serie documental que pone en valor el patrimonio vivo y la cultura de Peñalolén

STGO TV transmitirá la serie documental “Territorio Cultura y Patrimonio en Peñalolén”, producción audiovisual realizada por la Corporación Cultural del municipio, que fomenta la creación de un archivo documental en torno al patrimonio vivo y la cultura de esta  comuna del Gran Santiago.

Con la dirección de Gonzalo Silva Valdés, esta compilación de microdocumentales realizadas durante el segundo semestre de 2021, presenta el  trabajo de vecinos y vecinas que se desarrollan en el ámbito de las artes, en áreas tan diversas como la música, las artes visuales, la cultura y aquellas/os que trabajan en torno al rescate y preservación del patrimonio.

En palabras de Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de TV-Usach, manifestó que para nuestra televisora universitaria es un agrado difundir esta serie. “Como STGO TV nos sentimos entusiasmados al transmitir estos microdocumentales porque acercan el mundo de la cultura a escala local con un medio de comunicación universitario estatal y público, que pretende dar cabida a todas las expresiones artísticas que se realizan en el país”, enfatizó la periodista.

La selección de los 15 cultores y artistas presentes en el archivo se realizó sobre la  base de la memoria artística y cultural de Peñalolén, teniendo en consideración y foco principal la trayectoria e importancia de los cultores dentro de la comuna; también se reconoce el legado que han dejado o están marcando en el ámbito cultural y patrimonial.

Los estrenos de las producciones audiovisuales son cada domingo a las 20 horas, hasta el 19 de febrero. Las repeticiones se exhibirán los  viernes a las 21 horas.

Entre los destacados artistas que aparecen en la serie se pueden mencionar al músico Antonio Restucci, reconocido como el mejor guitarrista de la década del 90’ y su paso por el álbum unplugged de Los Tres; el marroquinero, Jorge González; la recopiladora y folclorista, Olivia Ulloa y la arpillerista y Tesoro Humano Vivo por la Unesco 2012, María Madariaga.

Académico Usach expone sobre salud mental escolar ante Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados

Académico Usach expone sobre salud mental escolar ante Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados

El doctor en Psicología, director de la Comisión de Investigación de la Sociedad Global de Implementación y especialista en salud mental escolar, Rodrigo Rojas Andrade, expuso ante  la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Legisladoras/es e invitadas/os, entre ellos el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, se dieron cita para discutir acerca de los hechos de violencia ocurridos en establecimientos educacionales y las formas de abordar la convivencia escolar al interior de las escuelas.

En la oportunidad, el Dr. Rojas expuso la temática de la implementación de programas y planteó algunos de los desafíos que requieren mayor atención, entre ellos, la consolidación de un sistema de apoyo de múltiples niveles (SAMN) en convivencia y salud mental escolar. 

El académico comentó que “la literatura internacional es convincente en demostrar que es necesario ordenar las intervenciones que se hacen en la escuela” y añadió que “las acciones que se realizan en la escuela deben basarse en un proyecto educativo institucional”.

Al detallarlas, mencionó como base la promoción y prevención universal para todas/os y que   sea incorporada en el currículum formal de los establecimientos educacionales mediante actividades de sensibilización, para posteriormente escalar a una atención focalizada en tutorías, grupos de apoyo u orientaciones y, en última instancia, afrontar un nivel de atención especializada que pueda ofrecer consultoría y programas de prevención, con la posibilidad de una derivación asistida.

Como último desafío, el Dr. Rojas defendió la promoción del uso de materiales e intervenciones basadas en evidencia, dada la necesidad de conocer los tipos de participación que se necesitan, “cuál es la dosis mínima y cuáles son las condiciones”, aseguró. “El programa Habilidades para la Vida (elaborado por Junaeb) ha sido enfático en mostrar que para que un taller preventivo funcione tiene que ser realizado al menos ocho veces, y hay evidencia que muestra que después de ocho sesiones de taller preventivo los resultados mejoran”, añadió.

Para el académico, los planes que actualmente son implementados en las escuelas deben ser “ordenados y potenciados”, ya que a su juicio en los últimos años ha existido una gran cantidad de nuevas acciones en las escuelas, lo cual iría en dirección contraria a lo recomendado. “No hay que hacer más cosas, tenemos que consolidar lo que ya existe”, señaló.

Finalmente, el Dr. Rojas Andrade mencionó la necesidad de iniciar planes de “intervenciones simples, mínimas”, como una mejor compaginación de la jornada escolar completa que incorpore actividades deportivas y artísticas, junto con la renovación de infraestructuras en las escuelas. “Trabajar en los baños es trabajar en salud mental escolar; trabajar en las ventanas es trabajar en convivencia escolar”, puntualizó, y llamó a continuar perfeccionando los mecanismos de distribución de presupuestos provenientes del Ministerio de Educación.

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Santiago TV estrena espacio estival de cortometrajes nacionales en colaboración con Instituto Profesional Arcos

Durante los meses de enero y febrero, Usach TV en conjunto con el Instituto Profesional Arcos, emitirán el programa 35 Milímetros, espacio que pone en valor atractivas producciones audiovisuales de cineastas chilenos que comienzan su trayectoria fílmica.

Los estrenos se exhibirán los días domingo a las 23:00 horas con repeticiones los jueves en el mismo horario.

“STGO TV y el Instituto Profesional ARCOS, en su rol de difundir las diferentes artes que se producen en nuestro país, han querido contribuir en la difusión de estos interesantes trabajos audiovisuales realizados por cineastas chilenas/os que se inician en el séptimo arte”, comentó Ingrid Ormeño Molina, jefa del Departamento de UsachTV.

En esta misma línea, Miguel Ángel Vidaurre, director de la carrera de Cine y Audiovisual del Instituto Profesional Arcos, se refirió al propósito central de esta serie explicando que “la idea es destrabar la exhibición de cortometrajes estudiantiles, e instalarlos sin necesidad de un contexto de competencia, llegando a un público mucho más amplio que el de los festivales”.

Las escuelas de cine y audiovisual en Chile producen una enorme cantidad de trabajos audiovisuales, entre ficciones y documentales en su mayoría, pero también, algunos ejercicios menos controlados por las nociones narrativas dominantes, que a veces son más interesantes que aquellas que cumplen con todos los estándares técnicos de la industria.  “Así nació la idea de crear una alianza con nuestra Universidad y sus diversas áreas de extensión y cultura. Con STGO TV, fue una invitación para levantar procesos de diálogo y trabajo”, añadió Vidaurre. 

“Creo profundamente en la cooperación y diálogo entre instituciones, frente a tanta desconfianza y sospecha del otro. Esa tendencia a instalar una suerte de competencia entre universidades e instituciones educacionales, tiene un aire muy patológico. Para nosotros, es un honor vincularnos a la Usach y su canal de televisión”, sostuvo.

El director de la carrera de cine del Instituto Profesional Arcos, además, agregó que “es clave   realizar estas alianzas, pues un tema central en la difusión de ideas, y obras, pasa por romper la monopolización de las plataformas de exhibición (…) Un canal universitario tiene la posibilidad de disentir, de empujar los límites de la mirada de sus espectadores, es otra la zona en tensión, se amplía el campo de batalla perceptual, y eso es justamente lo que estamos buscando”.

Emisión de 35 MILIMETROS

El ciclo comenzó el pasado domingo 8 de enero con la emisión de los cortometrajes Amanda, del director Bastián Améstica; Clint Easwood, dirigido, escrito, filmado y editado por Joaquín Schwarz y Desde afuera, dirigida por Andrea Guerrero.

El capítulo 2 se emitirá el próximo 15 de enero, en donde la directora Trinidad Fiorentino presentará su obra Continente Inexplorado; seguido de Deformatorio, corto dirigido por Diandra Olivares y Bastián Maluenda.

El domingo 22 de enero será la tercera jornada de 35 Milímetros. En las pantallas de nuestro canal universitario se podrá presenciar El extraño caso del Hare Krishna, de Constanza Cortez Morales. Luego, será el turno de Hijita de papá, dirigida por Patricio Blanche.

El 29 de este mes se transmitirá Haciendo Sombra, de la directora Iara Acuña, para volver el 5 febrero con la cinta La montaña errante, de César González Álvarez.

Las emisiones de 35 Milímetros se pueden visualizar por el canal 50.1 TV digital, de libre recepción; por nuestra web www.santiagotelevision.cl; Zapping TV, canal166; Cable Mundo Pacífico 522 desde la región de Valparaíso hasta la del Bío Bío.

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID


Más de 110 personas se conectaron a la charla de orientación a la postulación a la nueva convocatoria de Becas ANID, las que tienen por objetivo apoyar financieramente los estudios de Doctorado y Magíster en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas. En esta ocasión, la charla solo analizó la postulación para Magíster nacional.

Fue la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad y directora del Magíster en Tecnología de Alimentos, Dra. Andrea Mahn, quien encabezó la jornada .También estuvo presente el Dr. Matías Díaz, director del Magíster en Ingeniería Eléctrica, quien destacó que esta instancia de orientación es fundamental ya que fortalece la tasa de adjudicación de becas.

“‘En la anterior convocatoria obtuvimos 16 becas ANID en un concurso que es muy competitivo y donde obtener buenos resultados es complejo. Tenemos el liderato a nivel nacional en estas adjudicaciones y queremos mantenerlo, entonces, esta charla es fundamental’, precisó.

La exposición estuvo a cargo de Claudia Moya, gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien destacó que la actividad guía, pero no reemplaza las bases y los futuros becarios tienen que leerlas de principio a fin. 

Se explicaron claramente los requisitos y beneficios, la relevancia de usar formularios de la ANID y se comentó en extenso los filtros por los que pasan las postulaciones y por qué van quedando fuera, entregando su experiencia para orientar una correcta postulación. Se mostró íntegramente el formulario y se explicó cada campo a completar.

Las postulaciones para las becas ANID para Magíster nacional, cierran el martes 10 enero de 2023.

Para más información puedes revisar el sitio https://www.anid.cl/concursos/  ,o escribir a la coordinadora de Postgrado de la Facultad de Ingeniería carolina.guzman@usach.cl

Gonzalo Martner y Presupuesto 2023: “no va a ayudar a una economía que está a un tris de la recesión”

Gonzalo Martner y Presupuesto 2023: “no va a ayudar a una economía que está a un tris de la recesión”

El economista y académico de la FAE Usach comentó los alcances de la propuesta del Ejecutivo, que contempla un crecimiento de 4,2% en el gasto público del próximo año. Escucha su análisis en el podcast de Estación Central en Radio Usach: 

https://diariousach.cl/gonzalo-martner-y-presupuesto-2023-no-va-a-ayudar-a-una-economia-que

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica dio comienzo a su 8vo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Enfocado en los ejes temáticos de Innovación y Sostenibilidad, el día de ayer, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, dio por iniciado su 8vo Encuentro Internacional Factec Empresa, Estado y Sociedad Civil 2022.

Son 34 las organizaciones que participan en las dos jornadas de este Encuentro, abordando temáticas tan relevantes como Economía circular e industria del reciclaje en Chile; Agroindustria sustentable; Aprovechamiento de subproductos para el desarrollo de alimentos; Blockchain como estrategia de sostenibilidad y descarbonización; Gestión de residuos y Electromovilidad; Acero verde para construir un Chile más sostenible y reactivación productiva y socioeconómica sostenible post pandemia de las mujeres productoras indígenas, entre otros.

En la inauguración participaron Tomás Saieg, director de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Marcela Bravo, gerenta general de la Fundación Acción Responsabilidad Social Empresarial-Acción Empresa; y Manuel Figueroa, de Electrolux Chile, quienes estuvieron acompañados por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica.

El Rector de nuestra Universidad felicitó a la Facultad Tecnológica por la realización de este Encuentro, que por tercer año consecutivo es de carácter internacional, a través de la participación de especialistas de 6 países: Argentina, México, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Chile.

Asimismo, el Dr. Vidal señaló que la Innovación y Sostenibilidad como ejes principales de este 8vo Encuentro Internacional son, sin lugar a duda, temas emergentes y de gran relevancia en el contexto actual. 

“En una primera aproximación, podemos vincularlos de manera directa con nuestro Plan Estratégico 2030, el cual orienta su quehacer al desarrollo sostenible e integral del país, asumiendo los desafíos medioambientales, sociales y económicos, así como también, al progreso de los territorios y de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que la Usach se interesa y moviliza por formar profesionales de excelencia para que hagan realidad el cambio y la transformación de la sociedad en cada una de sus dimensiones.

“Tengo la más absoluta convicción de que este 8vo Encuentro Internacional va en el sentido propicio en relación a estos nobles propósitos. Les dejo mis mejores intenciones para que se alcance los objetivos definidos, se promueva y genere la discusión y reflexión necesaria y se establezcan nuevas redes de colaboración para seguir contribuyendo desde esta Casa de Estudios a los desafíos del país y de la región en las temáticas de innovación y sostenibilidad”, sostuvo.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, recordó que en las versiones anteriores del Encuentro Internacional FACTEC, se abordaron diferentes puntos de interés tanto para nuestro país como para la región, transformándose en un espacio involucrado con la pertinencia actual.

“En el año 2018 apuntamos al tema de la Industria 4.0. Luego, en el 2019 y 2020, el tema central fue los Desafíos tecnológicos para la economía circular. El año pasado, la Transformación digital y hoy, la Innovación y Sostenibilidad”, afirmó.

El Dr. González, siguiendo con esta misma línea, vinculó el encuentro con la Cumbre Climática Cop27, realizada recientemente en Egipto.

“En un sencillo y directo discurso de clausura, Frans Timmermans, representante de los Países Bajos y Vicepresidente de la Comisión Europea, instó a seguir trabajando dado el escaso avance. La distancia entre la realidad y lo esperado en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrio geopolítico es más grande que nunca”, resaltó el Decano.

Al cierre, la autoridad expresó que todavía queda mucho camino por recorrer y desafíos para todos los agentes y actores que participan de estos espacios de reflexión y acción.

“Especialmente del Estado, la empresa o industria, la sociedad civil y por supuesto, también, para la Academia, más aún de una universidad estatal y pública como lo es la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

El encuentro virtual se celebra los días 24 y 25 de noviembre y es transmitido a través de la plataforma Zoom.

Laura Almendares, vicerrectora Académica y Doctora en Producción Agrícola: “La gran virtud de las científicas es ser perseverantes”

Laura Almendares, vicerrectora Académica y Doctora en Producción Agrícola: “La gran virtud de las científicas es ser perseverantes”


Son 41 años de experiencia y de reconocimientos profesionales que le han permitido obtener distinciones tales como “Profesional del Agro Innovadora”, otorgado por el FIA en 2010; el Premio ”Concurso Desafíos: Innovación y Emprendimiento” del Ministerio de Agricultura, y  el Premio Póster “Congreso innovación en el sector hortofrutícola”.  Conversamos con la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Laura Almendares,  sobre su labor como científica inspirada en líneas de investigación que están ligadas al desarrollo de productos hortofrutícolas y silvoagrícolas; la utilización de subproductos para generar innovaciones alimentarias y contribuir a la economía circular, microbiología de alimentos aplicada, entre otras.

-Usted se ha desempeñado en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad Tecnológica, háblenos de sus investigaciones.

“Hemos trabajado en diversas líneas. Quizás las más importantes que han llevado a procesos de patentamiento, licenciamiento o involucrarse para que llegue al mercado, son las líneas que han permitido utilizar subproductos del arroz para reconfigurar el producto; la línea de películas que puedan recubrir frutas y hortalizas y lo último que en este momento se está licenciando es tomar subproductos de papas y arroz para generar una papa extruida que pueda absorber menos del 30% del aceite al momento de freírla.

-Sin duda, esta última investigación puede transformarse en un tremendo aporte para los chilenos que somos cada vez más sedentarios.

-Exactamente. Con este producto vamos a lograr que las poblaciones infantil y joven puedan tener un alimento saludable  que contribuya a disminuir la obesidad. Si ese producto llega al mercado indudablemente habremos hecho un gran aporte como Universidad y como investigadores para solucionar un problema de salud,  pero también otro desde el punto de vista del productor, pues se trata de un “descarte” que tiene un bajo precio.

La Dra. Almendares recuerda su paso por la empresa privada a la que dedicó 10 años de su vida. Justamente al observar los procesos de cosecha advirtió la cantidad de fruta que se perdía. Cuando ingresó a la Universidad de Santiago el primer proyecto aplicado fue el desarrollo de platos congelados preparados, que aún está presente en el mercado. “Ese proyecto se hizo con empresas nacionales y me di cuenta que como investigadores podíamos dar soluciones reales a los privados. Son las empresas quienes deben considerar a las Universidades  como una solución efectiva a sus procesos. Normalmente algunas miran a las universidades como soluciones a muy alto nivel que  no son aplicables en las empresas, pero eso no es así”, remarca.

Perseverancia es el lema

¿Cuál es el mensaje que usted le entrega a las nuevas generaciones de científicas desde el punto de vista de la igualdad de género?

-El rol de la mujer en la ciencia es cada vez  mayor. Indudablemente estamos en un periodo en que la mujer es mucho más valorada y quizás se le abren caminos más fácilmente. Cuando yo recién comencé a trabajar era mucho más difícil; había un ambiente más machista que el de hoy. Sin duda, estamos en un mejor plano, pero aun así, no es todo lo que quisiéramos, porque de acuerdo a las estadísticas las mujeres en la ciencia no constituyen un porcentaje alto. Sin embargo, pienso que en los próximos años con todo el planteamiento actual vamos a lograr parámetros que son tan alcanzables en comparación con cualquier otra realidad. La mujer tiene la gran virtud de ser perseverante y en todo lo que es investigación, ya sea básica o aplicada, se necesita de esa cualidad. Además, la investigación liderada por mujeres tiene la virtud del acercamiento y la humanidad. Por eso invito a las chicas que están dedicadas a la ciencia a que continúen porque van a encontrar el éxito, ya sea en un mediano o en un corto plazo.

Te invitamos a ver el video que preparó Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y que resume la trayectoria y el pensamiento de la Dra. Laura Almendares.
 

Feria Laboral Usach 2022 finaliza con un 43% de las ofertas con foco en inclusión y más de tres mil postulaciones

Feria Laboral Usach 2022 finaliza con un 43% de las ofertas con foco en inclusión y más de tres mil postulaciones

 Tras una semana de actividades, este lunes, 14 de noviembre, finalizó la Feria Laboral Usach 2022. La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la VIME, Georgina Durán Lorca, destacó que este año la iniciativa “presentó un aumento de postulaciones en comparación con la edición 2021, llegando a más de tres mil en empleos profesionales, primeros empleos y  prácticas profesionales”.

Otro dato relevante de esta edición fue que “el 43% de las vacantes que estaban disponibles tienen un foco en inclusión, tributando al compromiso de los empleadores y de nuestra Casa de Estudios con la inclusión y la diversidad”, remarcó.

Durán extendió una invitación a quienes no tuvieron la oportunidad de conectarse al evento, a que visiten el  canal de Youtube Laetitia y “revisen los talleres, charlas que se hicieron en la semana”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la Feria Laboral Usach 2022:
 

 

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética


El pasado 10, 11 y 12 de noviembre se celebró el Congreso Internacional de Bioética: Nuevos paradigmas de la Bioética del Siglo XXI, ocasión que tuvo el propósito de abrir espacios integrales para la reflexión sobre los nuevos arquetipos y retos que enfrentará esta área.

El evento, realizado de manera virtual, fue convocado por el Comité de Ética Científico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile y contó con participación de investigadores e investigadoras de América del Sur, Centroamérica y España.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irarrázaval, asistió a la jornada de inauguración en representación de nuestro rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y llevó el saludo de la autoridad.

El Dr. Pavez indicó que ha sido todo un honor  instalar en la Usach este Congreso Internacional de Bioética de la Investigación, además de elogiar el trabajo que lleva adelante el Comité.

“Es muy significativo el rol que juega esta Institución en la evaluación ética de proyectos de investigación, pero también, cumple con las labores de capacitación y de difusión nacional e internacional en la conformación de actividades de encuentro como lo es este Congreso”, señaló.

Durante la asamblea, las/ investigadoras/es abordaron temas que en la actualidad son de suma importancia para el desarrollo de la humanidad, tales como los casos de la ética cívica, democracia, investigación social, salud mental, neuroderechos y envejecimiento positivo, entre otros.

El Dr. Pavez felicitó al equipo organizador por la convocatoria lograda, ya que congregó  a más de un centenar de especialistas que analizaron  asuntos de importancia global.

“La Universidad de Santiago apoya espacios como estos, donde es muy importante la reflexión y el encuentro de ideas, creando puentes y acercando posturas entre la investigación científica y la ética para la toma de decisiones posibles para beneficio de la población, teniendo como principal fin el respeto, la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos”, expresó la autoridad.

El Congreso

El Comité Científico organizador estuvo conformado por el Dr. Jairo Vanegas, el Dr. Manuel Santos, la abogada Angélica Sotomayor, la Dra. Lorna Luco, el Dr. Francisco León y la Secretaria Ejecutiva, Carolina Marchant. Todos miembros del Comité de Ética Institucional de la Usach.

“Este Congreso es un encuentro que estuvo dirigido a la comunidad académica e investigadores nacionales e internacionales, pero también al público en general interesado en el rol de la bioética en los tiempos actuales y los desafíos que se presentan para el desarrollo científico del futuro”, explicó el Dr. Jairo Vanegas López, presidente del Comité.

El Congreso contempló tres jornadas expositivas. El primer día contó con la conferencia inaugural denominada “Ética cívica y democracia”, realizada por el profesor Miguel Kottow Lang, Doctor en Medicina de la Universidad de Bonn, en Alemania.

El evento continuó con la mesa redonda: “Ética e investigación social”, en la que participaron Elizabeth Lira, decana del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado; el Dr. Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y la Dra. María Inés Winkler, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultural de la Usach.

El segundo día, en tanto, se realizaron tres conferencias: “Ética y salud mental”, por el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile; “Visión ética del envejecimiento positivo”, a cargo del Dr. Raúl Muñoz Lemaitre, profesor adjunto de Salud Pública y Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas Usach;  Y “Neuroderechos”, formulada por la Dra. Paulina Ramos Vergara, Doctora en Derecho y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la última jornada del día sábado 12, se realizaron las conferencias: “Antropo-Clima reciente y la ética de la complicidad”, dictada por el Dr. Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias de la U. de Bangor y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y “Práctica Clínica e Investigación Clínica”, brindada por el Dr. Diego Gracia, profesor de Historia de la Medicina y Bioética en la U. Complutense de Madrid y Director del Máster en Bioética de la misma casa de estudios.

En esta instancia de debate y pensamiento, también se valoraron las diferentes reflexiones sobre la necesidad de crear una Comisión Nacional de Ética en nuestro país, poniendo acento en el modelo francés que ya lleva 40 años aportando a la bioética.

 

 

 

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Más del 85 por ciento de  las y los estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, que respondieron el año pasado la Encuesta de Compromiso Estudiantil, ENCE, señaló que nuestra Casa de Estudios o su carrera contribuye mucho o bastante a lograr un pensamiento crítico y analítico.

Este fue uno de los resultados de la encuesta, que tiene como principal propósito generar evidencias útiles para la gestión académica, mejorar las prácticas institucionales y el intercambio y colaboración.

El instrumento aplicado a estudiantes de pregrado, en 16 universidades que forman parte del Cruch, se realizará por segundo año en la Usach, entre el 8 y 22 de noviembre.

Sergio Urzúa, profesional del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, y   coordinador de la Encuesta ENCE-Usach, destacó que “la medición y caracterización del compromiso estudiantil permite establecer asociaciones no sólo con factores individuales y contextuales, sino que también anticipar ciertos resultados de permanencia, logro de competencias y aprendizajes alcanzados”. Ver resultados ENCE-Usach 2021

Respecto de las conclusiones del ENCE 2021-Usach, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica precisó que “los resultados que se obtuvieron el año pasado respecto de la experiencia de las y los estudiantes en temas como participación, apoyo al éxito académico y desarrollo personal, entre otros, fueron muy reveladores y útiles al momento de reflexionar respecto de la universidad que queremos construir entre todos y todas. Esperamos que este año tengamos una importante participación, para poder seguir avanzando, con la mejor información ”.

Premios
La participación en el ENCE es voluntaria y las respuestas son tratadas de manera confidencial, ya que los resultados se analizan y comunican de forma agregada.

Entre quienes respondan se sortearán 20 kits tecnológicos (teclado, mouse, pendrive y pad mouse). El primer sorteo se realizará el lunes 14 de noviembre, las y los ganadores serán informados/as por correo electrónico y redes sociales VRA.

Para responder la encuesta puedes ingresar aquí.
Más información en www.vra.usach.cl

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla