Captura de pantalla

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

“Historia de un Soldado”, interpretado por la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, bajo la dirección de Nicolas Rauus, dio inicio a la segunda temporada de los Conciertos Usach por las pantallas de STGO TV.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media se erige como un refugio musical en medio del estado de pandemia, en el que además de presenciar un concierto, el público tiene total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes.
 
En palabras de Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión, el arte es uno de los objetivos principales para divulgara través de la parrilla programática de STGO TV. “Siendo una señal de televisión que pertenece a una Universidad pública y del Estado, se hace inmensamente necesario y primordial el difundir el trabajo de nuestros artistas, en este caso, los elencos musicales estables de la Usach”, indicó.
 
La experiencia del registro audiovisual
 
Para Oriana Silva, concertina de la Orquesta Clásica Usach, el confinamiento obligó a archivar la música entre cuatro paredes, por lo que fue muy gratificante tener la oportunidad de hacer música y compartir nuevamente, aunque fuera en un formato más pequeño, de música de cámara.
 
“Gracias al trabajo con un destacado equipo de profesionales audiovisuales, iluminadores, sonidistas, pudimos reinventarnos a través de lo audiovisual.Esto nos entregó una herramienta eficaz para estos tiempos en donde la música y el arte juegan un rol muy importante. Ha sido esencial la disposición ofrecida por STGO TV, porque nos ha permitido seguir en contacto con nuestro público”.
 
En ese mismo tono, Franco Bonino, director de Syntagma Musicum, señaló que la primera temporada que fue transmitida por nuestro canal universitario fue toda una experiencia, en muchos aspectos, novedosa. 
 
“Los resultados han sido francamente satisfactorios, superiores a nuestras expectativas. El equipo audiovisual hizo un trabajo de altísimo nivel y logró ampliar la audiencia, ya sea en la sala de conciertos o grabaciones específicas. Me atrevo a decir que el trabajo realizado con los elencos de la Usach fueron los mejores logrados dentro de sus pares chilenos durante esta pandemia, por lo que esperamos seguir con estos registros audiovisuales, junto con los conciertos presenciales”. 
 
Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista, agregó que “para los músicos de los elencos Usach y en particular, nuestro Coro Madrigalista, fue satisfactorio el participar en esta segunda temporada de conciertos. Estamos agradecidos de este espacio que fue creado en época de pandemia para apoyar y difundir el trabajo artístico de nuestros músicos y cantantes”.
 
Segunda Temporada
 
El pasado miércoles 19 de mayo se inició la segunda temporada de Conciertos Usach, con la obra “Historia de un Soldado” de Igor Stravinsky. En el segundo capítulo, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, mostrará parte de los ensayos e interpretación del compositor alemán George Philipp Telemann, junto con piezas de dos de sus contemporáneos: Bach y Händel.
 
En la tercera entrega el Quinteto de Vientos Usach y la pianista Svetlana Kotova, interpretarán música de dos compositores chilenos: Lautaro, de Enrique Soro, y el Quinteto de vientos de Darwin Vargas. Además, abordarán el Sexteto del compositor francés Francis Poulenc. 
 
Luego será el turno del Coro Madrigalista Usach con “Tonos, villancicos y ensaladas: música renacentista y barroca hispanoamericana”concierto abanico de importantes obras de la música hispánica profana del siglo XVI y XVII.
 
En el quinto capítulo, Ensamble de percusiones Usach, presenta “Marimba Spiritual” del compositor japonés Minoru Miki y “Mudra” de Bob Becker. También aborda “Elegía a Joane Florvil” obra del solista de la Orquesta Clásica Usach, Marcelo Stuardo. Participan la bailarina Natalia Schonffeldt y Johanne Guercin en declamación.
 
Syntagma Musicum, exhibirá “Barroco latinoamericano”, programa dedicado a la música del Virreinato del Perú. Incluye obras de autores anónimos que fueron conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia, además de piezas de Tomás de Torrejón y Velasco, Domingo Zípoli y Santiago de Murcia.
 
Orquesta Clásica Usach, presentará “Enrique Soro, el último de los románticos” en donde Lucía Ocaranza (violín), Dustin Cassonett (violín), Javier Farfán (viola) y María Gabriela Olivares (chelo), interpretarán “Cuarteto en La mayor” del compositor chileno Enrique Soro.
 
En la octava entrega, Syntagma Musicum hará gala de “Profondo Rosso: Conciertos y cantatas de Antonio Vivaldi”, programa dedicado al reconocido compositor italiano.
 
En el noveno capítulo, Coro Madrigalista presentará “El Siglo de Oro español”, concierto dedicado a los contrapuntistas de los siglos XV y XVI, en donde sobresalen representantes del renacimiento español.
 
Finalmente, la Orquesta Clásica Usach, interpretará“Cuerdas y vientos de América”, concierto que destaca la obra Omar Acosta, Danilo Cabaluz y un extracto del álbum “Chile en cuatro cuerdas”, compuesto por Gastón Soublette, a partir de música folclórica recopilada por Violeta Parra y Héctor Pavez.
 
Los conciertos serán transmitidos todos los días miércoles a las 22:00 horas y tendrán una repetición los sábados a las 23:00 horas.

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Durante la inauguración del año académico de la Facultad de Derecho, el decano Jaime Bustos destacó los principios que promueve la Universidad de Santiago y el trabajo que se desarrolla en las distintas áreas, lo que recientemente le valió la obtención de 7 años de acreditación, el máximo reconocimiento que entrega la Comisión Nacional de Acreditación. 
 
En este contexto, y aludiendo a los tiempos de cambio y proceso constituyente,  dijo que resulta esencial que la nueva Constitución reconozca la libertad de cátedra y autonomía de las universidades. Además, abogó para que se comprenda el rol que cumplen las Casas de Estudios de excelencia, asegurando su financiamiento en el marco de una nueva Carta Magna. 
 
El expositor invitado a inaugurar el año académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad fue Juan Enrique Vargas, quien desde su perspectiva de director de la Academia Judicial, se refirió a los desafíos que enfrenta la formación y trabajo de los jueces en un contexto de cambios. 
 
“La sociedad repara poco en la labor de los jueces. Lo hace básicamente en los casos de alta connotación, vinculados a materias penales, de derechos sociales y casos de corrupción”, comentó en su intervención ante más de 125 personas que siguieron la transmisión online.
 
No obstante, agregó que la labor del poder judicial es más que el caso simbólico, pues son más de 4 millones de causas que anualmente ingresan a los tribunales de primera instancia. “La gran mayoría de ellos no genera mayores controversias, pero la imagen pública y el escrutinio hacia el rol de los jueces se construyen sobre la base del caso anecdótico o simbólico”, precisó. 
 
Vargas reconoció que más allá del cómo se conforman las críticas, estas igual permiten mejorar y hacer cambios. “Son una oportunidad, Entonces, el desafío de la Academia Judicial es preguntarse constantemente qué habilidades debe generar en el proceso de preparación de los jueces atendiendo a un contexto de cambios”, concluyó.

Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021

Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021

Inspiradoras historias de pasión y dedicación fueron compartidas en el webinar Eureka: “de la idea al trabajo duro”, organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en el marco del lanzamiento de su programa de emprendimiento, VECTOR Inicia.  
 
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien manifestó la relevancia que ha tomado el emprendimiento, tanto a nivel nacional como internacional, destacando el compromiso y apoyo de esta Unidad Mayor con las y los estudiantes de la Universidad.
 
“Como Centro de Innovación y Facultad de Ingeniería, es importante instaurar la cultura de innovación y emprendimiento en el ecosistema universitario. Somos los encargados de guiar a nuestra comunidad estudiantil en la persecución de sus sueños, y tenemos las herramientas y la vocación de querer que cada una, y cada uno de ustedes, luche y cumpla con sus proyectos que contengan en su génesis, un verdadero aporte para la sociedad”, expresó el decano.
 
Añadió que la Unidad Mayor está enfocada en brindar todos los insumos necesarios para dar ese empujón de confianza y conocimiento que muchas veces requiere esta actividad y “confiamos plenamente en las capacidades presentes que hay en la Usach”.
 
Por su parte, los emprendedores Catalina Garrido y Víctor Velastino,despertaron gran interés entre las y los estudiantes presentes de la actividad tras compartir a través de sus experiencias; cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación; el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino y cómo se encuentran actualmente.
 
Catalina comenzó en el emprendimiento durante en la época que estudiaba de la Universidad; desde acá dio sus primeros pasos en el ecosistema reforzando sus investigaciones en el área de la biotecnología y decidió comprometerse con el emprendimiento luego de verse en la disyuntiva de cómo continuar con su vida profesional, una vez terminado sus estudios.
 
“Lo primero que hice fue reconocer mis capacidades, valorar mis aptitudes y mayores atributos como profesional; lo segundo fue ir tras el apoyo de seres queridos y entorno, para luego buscar un mentor que me orientará dentro del mundo de la innovación.Tras esto, diseñé una estrategia que me permitiera conformar un equipo de trabajo y por último me puse a conversar con toda la red, para hablar sobre emprendimiento”, comentó la egresada de la Usach.
 
Su emprendimiento nació como la extensión de su proyecto de tesis, que consistía en la creación de un biorreactor el cual se focalizó inicialmente en la industria cervecera. Luego de la participación en distintos fondos concursables como el programa TSF 7 de Startup Chile y el Fondef VIU, pudo escalar en sus soluciones, ampliando así sus líneas de negocios y conformó de esta manera la primera compañía de tecnologías para procesos de producción y escalamiento de microorganismos en Chile, Liva Company.
 
Todo este trabajo lo realizó durante 4 años, sin embargo, a mitad de camino y en pleno proceso de maduración y robustecimiento de su emprendimiento quedó embarazada, viéndose en la disyuntiva de cómo continuar con lo que venía siendo hasta el momento, una prometedora iniciativa que combinaba la investigación con la innovación.
 
“Ha sido un camino de mucho esfuerzo, pero yo creo que la convicción de querer llegar con la empresa donde está hoy, junto a la crianza de mi hija en paralelo, han sido el motor para lograr los resultados que tenemos como compañía”, complementó Catalina, quien durante este año lanzó su línea de probióticos para personas y animales, NUP!. 
 
Víctor Velastino compartió una historia llena de complejidades, desafíos y superación, con circunstancias que lo llevaron a terminar en situación de calle, pero que, sin embargo, pese a todas las dificultades logró sortear,viendo en el reciclaje una oportunidad de resurgimiento y un estilo de vida. 
 
De esta manera, desarrolló los cimientos de lo que hoy en día es Aymapu, el papel amigo de la tierra, iniciativa que produce papel 100% reciclado y que, durante su trayectoria, ha sido reconocida internacionalmente con el primer lugar de los Premios Latinoamérica Verde, en dos ocasiones.
 
“Empecé a buscar cifras del mercado del reciclaje y me llamó la atención los bajos números que presentaba esta materia. Me di cuenta que en el tema de la basura y de los residuos había una oportunidad, me compré una juguera y comencé a hacer papel 100% reciclado de manera artesanal, mientras tanto, con los conocimientos que tenía de metal mecánica y automatización, empecé a diseñar una máquina con la cual fabricar papel reciclado. A los 6 meses ya estaba sacando 500 kilos y al año una tonelada de papel 100% reciclado, libre de ácido y blanqueadores”, comentó el expositor.
 
“La innovación puede venir de cualquier parte y por eso siempre hay que estar abierto a hablar con cualquier persona. Nadie es lo suficientemente sabio como para no poder conversar con un caballero que estaciona vehículos, por ejemplo”, comentó Velastino luego de relatar la historia de cómo dio solución a la impermeabilización de uno de sus productos, tras haber tenido una conversación con alguien ajeno al rubro.
 
Aymapu es una iniciativa que busca honrar la labor de quienes realizan el trabajo de recolección, comentó su fundador. “Dignificamos el trabajo de los recicladores de base a través de un pago justo. En promedio nosotros les pagamos de 4 a 6 veces el precio de mercado,hemos trabajado junto a SENCE y SENDA PREVIENE,  para ir ayudando a la gente en su desarrollo personal. De los 60 recicladores que han pasado por Aymapu, 17 terminaron sus estudios y tres recibieron su casa propia.Uno no sabe dónde tu proyecto puede parar y a quienes puede afectar de manera positiva”, destacó.
 
El programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia, comenzó con el taller “Introducción al Emprendimiento” y a lo largo de 9 semanas consecutivas imparte cada miércoles, a las 17:00 horas, una nueva temática de interés dentro del ecosistema, cimentando así las bases para el desarrollo de un correcto proyecto de emprendimiento con potencial de mercado.

María Angélica Ganga, Doctora en Ciencias Biológicas: “Los equipos multidisciplinarios son clave en el éxito de la innovación”

María Angélica Ganga, Doctora en Ciencias Biológicas: “Los equipos multidisciplinarios son clave en el éxito de la innovación”

María Angélica Ganga Muñoz es  bioquímica y doctora en ciencias biológicas. Actualmente se desempeña como académica del Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios.

Con sus 20 años de trabajo como investigadora en el Plantel, recuerda que durante su niñez no sabía qué estudiar, pero lo que tenía claro era que debía ser algo que tuviera trascendencia. Fue entonces que en su juventud se decidió por la Bioquímica y se transformó en una de las primeras promociones de investigadoras/es asociadas/os a la Usach. Actualmente se desempeña en la biotecnología de alimentos con énfasis en el área enológica. En el laboratorio ha trabajado con levaduras y microorganismos.

Ha desarrollado proyectos de investigación tanto en ciencia básica como aplicada, teniendo a su haber más de 40 artículos en revistas en base WOS/Scopus; como también posee dos patentes de invención, y un licenciamiento de productos en la industria de alimentos.

Ha obtenido dos grandes productos a nivel industrial; uno por el lado comercial que son dos levaduras que se venden con éxito en Europa y con entrada en el mercado nacional y el segundo desde el  rol social de la Universidad que implicó un apoyo a los productores de vino pajarete, específicamente aislando levaduras de la cuarta región para la producción de sus vinos.

“Me preguntaban cuando elegí esta carrera qué iba a hacer; mi respuesta era que tenía la esperanza de hacer ciencia aplicada para encontrar productos o dar alguna solución en particular. La vida fue transcurriendo y se fueron dando las cosas”, recuerda la doctora Ganga.

¿En qué momento y por qué razón opta por relacionarse con la industria en la investigación?
-El por qué involucrarse en el área de la investigación con la industria es una necesidad que tenemos los científicos  debido a que para muchos de los fondos concursables requerimos de empresas asociadas. Ese fue el nexo y la necesidad de interacción con la empresa. He tenido un buen apoyo y hemos logrado productos palpables. Muchos enólogos están buscando el terroir microbiológico (combinación de terreno, agua y clima del viñedo que influye en las características y calidad del vino.) y ahí surgió el nicho de producir levadura para la industria nacional. Luego de mis intentos para emprender como investigador en empresas, creo que hay tres puntos que son clave: primero,  involucrarse en el negocio no solamente entregar la idea sino que estar presente siempre. Segundo, es el apoyo que tiene que entregar la Universidad; y tercero es tener un grupo multidisciplinario. No solo la parte técnica es importante, sino que también necesitamos al ingeniero comercial o el marketing… es un staff completo que tiene que aportar distintos saberes en el emprendimiento. Para el país es muy importante desarrollar innovación basada en conocimiento científico debido a que esto te permite entender posibles problemas que se te vayan presentando y darle solución. Por eso es muy necesario contar con estos equipos multidisciplinarios  en los cuales cada uno aporta con su conocimiento para lograr el éxito de la innovación.

La Dra. Ganga es enfática en invitar a las mujeres a ingresar al mundo de la ciencia, “porque no somos más ni menos que los hombres”- asegura- “y tenemos todo el talento que nadie puede coartar”.

Te invitamos a conocer más de esta investigadora de la Universidad de Santiago en este registro audiovisual preparado por la Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro Plantel:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla