Captura de pantalla

Conmemorando el golpe militar de 1973 se estrena nueva temporada de la serie 30 segundos de historia

Conmemorando el golpe militar de 1973 se estrena nueva temporada de la serie 30 segundos de historia


A partir del martes 25 de julio y con el episodio del ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky, comenzará una nueva temporada de 30 segundos de historia, programa realizado por el equipo de televisión de nuestra Casa de Estudios.

Esta serie se suma a otros relatos audiovisuales que, en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del Golpe Militar, STGO TV estará estrenando en su programación.

“Estamos desarrollando algunos trabajos de filmación con esta efeméride tan relevante y significativa para nuestra comunidad universitaria. Junto a “30 segundos de historia”, el programa "Tu memoria, nuestra historia" serie realizada junto a los protagonistas de la UTE y la Usach, pronto se podrá apreciar por nuestra señal”, indicó el recientemente nombrado jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

El equipo creativo del canal de televisión de nuestra universidad, ha seleccionado temas relevantes de nuestro país desde el año 1970. Dentro de este contexto, forma parte la historia de la UTE – única universidad bombardeada por los militares-, su complicidad con el Presidente Salvador Allende y la relevancia del Rector Kirberg.

Del mismo modo, se exhibirán estas cápsulas con tramas que abordan la creación del Museo de la Memoria y los DDHH; el asesinato del canciller de la Unidad Popular, Orlando Letelier; la figura de Víctor Jara; la Plaza de los libros; los acontecimientos del 11 de septiembre; la exhibición de los Archivos desclasificados de la CIA; los macabros Caso Degollados y Operación Cóndor, y la vital labor realizada por la Vicaría de la Solidaridad, en pro de la defensa de los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet.

Dentro de las actividades que la universidad lleva adelante de esta fecha histórica para el país, STGO TV irá incorporando nuevos materiales creados exclusivamente para esta conmemoración. Además, su contenido podrá ser revisado en el canal de YouTube de nuestro medio televisivo y las distintas redes sociales Usach.

Vicerrectoría Académica y Facultad de Derecho lanzan revista digital que difundirá trabajo del Consejo Constitucional

Vicerrectoría Académica y Facultad de Derecho lanzan revista digital que difundirá trabajo del Consejo Constitucional

Con el propósito de difundir el trabajo del Consejo Constitucional, promover la educación cívica y fomentar el debate y la discusión, la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Facultad de Derecho, lanzaron hoy el primer número de la revista digital PalaVRA Constituyente. 

La publicación aparecerá cada 15 días, abordando diversos temas y considerando una amplia variedad de productos informativos: notas, columnas de opinión, infografías, fotografías y videos, en un lenguaje cercano y de fácil lectura.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó “el trabajo colaborativo realizado, ejemplo del sello que debe tener esta universidad y que constituye un espacio donde todas y todos aportan mancomunadamente para cumplir con los objetivos que como institución nos hemos planteado”.

La autoridad también agradeció a la Facultad de Derecho por facilitar recursos humanos y materiales para el desarrollo de esta iniciativa. 

“Como Vicerrectora Académica hago un reconocimiento al trabajo que han realizado sus académicos y estudiantes para elaborar contenidos que permitan que este proyecto cumpla su propósito de aportar a la educación cívica y estimular la discusión y el debate”, señaló.

PalaVRA Constituyente es un proyecto que va en línea con los objetivos misionales de la Usach, como son la creación y difusión de conocimiento orientado al bienestar de la sociedad y apoyar la formación integral de las personas. 

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, sostuvo que “a través de este medio contribuimos a la educación cívica de la comunidad Usach, generando un espacio de expresión de diferentes miradas y poniendo a disposición un contenido de calidad”.

Primera edición

El primer número de la revista cuenta con una editorial a cargo del director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla Madrid; una columna de opinión del profesor Francisco Vega Méndez; una nota acerca del trabajo del Consejo Constitucional desde su instalación el 7 de junio y una radiografía a los tres órganos que participan del proceso. 

Además, considera otros productos de carácter permanente, como una línea de tiempo del proceso constitucional, que se irá actualizando en cada edición, un glosario y una sección de preguntas frecuentes.

“Hemos aprovechado la experiencia que tenemos a partir de nuestros Boletines Constitucionales del proceso anterior que, sumado a un nuevo equipo editorial, nos permitirá desarrollar contenidos orientados a un mayor conocimiento y compresión de este nuevo proceso constituyente por parte de la ciudadanía”, sostuvo el profesor Bobadilla.

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

En esta edición de Te Tengo un Libro presentamos “Teatro de completo”, (Editorial Usach, 2021) de la prolífica y multifacética dramaturga nacional Isidora Aguirre Tupper, que recorre diferentes estilos y temáticas: comedia, drama, drama histórico, drama político-social y adaptaciones.   

Surge de una larga investigación liderada por la escritora, Andrea Jeftanovic Avdaloff. Para dicho estudio un equipo se instaló de manera póstuma en la casa de Nene, como le decía su círculo más cercano, a sistematizar 20 mil documentos entre los que se encontraban afiches, entradas y obras de teatro. Fue en esa revisión donde el grupo pudo darse cuenta de las dificultades diarias que tenía la autora de “La pérgola de la flores”. 

Andrea Jeftanovic relata que “en algunas obras encontramos en el reverso datos cotidianos, como listas de compras para el supermercado, las escasas entradas que tiene todo dramaturgo. Al mismo tiempo que se destacaba su talento y brillantez, también estaba la precariedad que tienen las autoras y los autores. (…) Entonces a veces tenía esa combinación de lo sublime que puede ser la creación artística, pero al mismo tiempo eso más cotidiano y doméstico como listas de tarea o pequeños presupuestos familiares”.

La académica del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios destaca lo vanguardista que fue Isidora Aguirre al situar en sus obras a mujeres “conscientes de la posibilidad de organizarse y producir cambios. Estoy pensando en Lorenza, de ‘Los que van quedando en el camino’, o la guatona Romilia, de ‘Los papeleros’ (…) Muchas de sus protagonistas llaman a tener la noción de colectivo y de clase, donde la única forma de romper con las ataduras de la injusticia, es teniendo una conciencia de articulación y en ello hay unos liderazgos muy constructivos”.

Autor(a) : Isidora Aguirre Tupper
Editorial : Editorial USACH
Año    : 2021
Edición    : 1ª edición
Número de Páginas: 1.204

Te invitamos a ver el video donde la investigadora y escritora Andrea Jeftanovic presenta “Teatro completo”, de Isidora Aguirre.

 

Estadio de la Universidad de Santiago: Renovación de la pista atlética incluye accesos universales y estándares internacionales

Estadio de la Universidad de Santiago: Renovación de la pista atlética incluye accesos universales y estándares internacionales

Se acerca la inauguración de la nueva pista atlética del Estadio Usach y la Unidad de Administración de Recintos Deportivos comenzó ya el proceso de prueba del rekortan profesional de 15 mm, que cuenta con las medidas reglamentarias requeridas para un torneo oficial.

El proyecto, que implicó una inversión total de $372.778.362, incluye un completo equipamiento en el sector 1 de camarines, con duchas de alto tráfico y, de forma inédita, dos baños completamente equipados con acceso universal.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con las novedades que se avecinan para el recinto deportivo.

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

La Universidad de Santiago de Chile fue uno de los planteles acreditados a lo largo del país para desarrollar en sus dependencias las Audiencias Públicas correspondientes al Proceso Constituyente.

Fueron 29 las propuestas presentadas y una de ellas estuvo a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FAAC), Dr. Carlos Muñoz Parra, en conjunto con el exprofesor de la misma Unidad Mayor -y acogido a retiro-, Mg. Arquitecto Matías Dziekonski.

El profesor Dziekonski profundizó en la importancia de la planificación y diseño del territorio, trabajo desarrollado en la Escuela de Arquitectura desde 2015 mediante un proyecto Dicyt.

Su propósito es mejorar las condiciones de descentralización del país a través de la optimización de aspectos claves en materia de planificación territorial: la división político-administrativa, el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la configuración de los distritos electorales integrados coherentemente. “De este modo, la organización administrativo-territorial, la geografía y la participación política de la comunidad podrán incidir en mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el Mg. Dziekonski.

Actualmente, el país está dividido en 16 regiones y estas, a su vez, en provincias que alojan a sus respectivas comunas. Administrativamente, se constata una institucionalidad más regionalizada al contar con elecciones directas de autoridades, como gobernadora o gobernador, y consejeras y consejeros regionales (Cores), quienes son responsables de las decisiones de inversión en obras a nivel local.

El Dr. Carlos Muñoz precisó que la propuesta denominada Crisis hídrica, ordenamiento territorial y división político administrativa,“busca relevar esa zona gris relativa a las gobernaciones provinciales, cuyo rol no implica una función o gestión específica y que, en términos de planificación, lo que se suma al hecho de que las cuencas hidrográficas no concuerdan con la división provincial, hace aún más complejo el abordaje de la administración de los recursos hídricos del país”.

Lo anterior, deja en evidencia la importancia de contar con una institucionalidad regional, como las gobernadoras y los gobernadores, para que sean quienes se transformen en administradoras(es) y gestoras(es) de las respectivas cuencas hídricas. “Esto permitiría tener una mejor gestión de los instrumentos de planificación, con un mayor conocimiento de los recursos de agua disponibles, que facilitaría la planificación del territorio y podrían hacerlos más equitativos en relación a su acceso”, explicó el académico.

Las presentaciones expuestas en estas Audiencias Públicas fueron registradas y sistematizadas para ser entregadas al Consejo, cuyos integrantes tendrán la labor de discutir y aprobarlas para su posterior incorporación en la propuesta de texto para una nueva Constitución, documento que deberá ser aprobado en el Plebiscito de salida el 17 de diciembre de 2023.

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

La Universidad de Santiago de Chile fue uno de los planteles acreditados a lo largo del país para desarrollar en sus dependencias las Audiencias Públicas correspondientes al Proceso Constituyente.

Fueron 29 las propuestas presentadas y una de ellas estuvo a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FAAC), Dr. Carlos Muñoz Parra, en conjunto con el exprofesor de la misma Unidad Mayor -y acogido a retiro-, Mg. Arquitecto Matías Dziekonski.

El profesor Dziekonski profundizó en la importancia de la planificación y diseño del territorio, trabajo desarrollado en la Escuela de Arquitectura desde 2015 mediante un proyecto Dicyt.

Su propósito es mejorar las condiciones de descentralización del país a través de la optimización de aspectos claves en materia de planificación territorial: la división político-administrativa, el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la configuración de los distritos electorales integrados coherentemente. “De este modo, la organización administrativo-territorial, la geografía y la participación política de la comunidad podrán incidir en mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el Mg. Dziekonski.

Actualmente, el país está dividido en 16 regiones y estas, a su vez, en provincias que alojan a sus respectivas comunas. Administrativamente, se constata una institucionalidad más regionalizada al contar con elecciones directas de autoridades, como gobernadora o gobernador, y consejeras y consejeros regionales (Cores), quienes son responsables de las decisiones de inversión en obras a nivel local.

El Dr. Carlos Muñoz precisó que la propuesta “busca relevar esa zona gris relativa a las gobernaciones provinciales, cuyo rol no implica una función o gestión específica y que, en términos de planificación, lo que se suma al hecho de que las cuencas hidrográficas no concuerdan con la división provincial, hace aún más complejo el abordaje de la administración de los recursos hídricos del país”.

Lo anterior, deja en evidencia la importancia de contar con una institucionalidad regional, como las gobernadoras y los gobernadores, para que sean quienes se transformen en administradoras(es) y gestoras(es) de las respectivas cuencas hídricas. “Esto permitiría tener una mejor gestión de los instrumentos de planificación, con un mayor conocimiento de los recursos de agua disponibles, que facilitaría la planificación del territorio y podrían hacerlos más equitativos en relación a su acceso”, explicó el académico.

Las presentaciones expuestas en estas Audiencias Públicas fueron registradas y sistematizadas para ser entregadas al Consejo, cuyos integrantes tendrán la labor de discutir y aprobarlas para su posterior incorporación en la propuesta de texto para una nueva Constitución, documento que deberá ser aprobado en el Plebiscito de salida el 17 de diciembre de 2023.

Para reflexionar sobre la migración: ¿Queremos en Chile al amigo cuando es forastero?

Para reflexionar sobre la migración: ¿Queremos en Chile al amigo cuando es forastero?

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, la población extranjera residente en Chile alcanzó la cantidad de 1.482.390 personas en 2021, cifra que tuvo un alza de 1,5% respecto del año anterior, y un aumento de 14,1% en comparación con 2018. La mayoría de las personas extranjeras que residían en el país al 31 de diciembre de 2021 provenían de Venezuela (30%), Perú (16,6%), Haití (12,2%), Colombia (11,7%) y Bolivia (8,9%).

Según explica la investigadora del Centro de Estudios Migratorios (CEM Usach), Ljuba Boric, este crecimiento responde a “los atributos que hay en cuanto a composición geográfica, posibilidades y opciones respecto al campo laboral y estabilidad dentro del país, que sin duda son factores que condicionan las opciones al momento de tomar la decisión de migrar”.

Agrega que “los procesos migratorios en sí conllevan un sinnúmero de dimensiones y aristas desde donde se puede abordar esta temática, entonces más que nada se refiere a los procesos de movilidades humanas, ya sea por opción propia, o ante situaciones de crisis políticas, crisis humanitarias, de urgencia de la población, escenarios que conllevan a tomar la decisión de emigrar”.

Por su parte, la coordinadora del CEM,  Dra. Adriana Palomera, indica que “es importante volver al tema de la inmigración, considerando que cuando nosotros hablamos de este proceso, estamos refiriéndonos además a seres humanos, muchos de ellos precarizados y que no tienen otra opción. Estoy pensando en el aumento de los desplazamientos de mujeres y también de niñas, niños y adolescentes”.

Ante esta precarización ¿cómo tratamos en Chile al amigo cuando es forastero? Si bien la investigadora Ljuba Boric señala que las condiciones han mejorado con el paso de los años y tenemos una sociedad más empática y un Estado con mejores políticas con enfoque de derechos y de inclusión propio de este proceso multicultural, “lo cierto es que aún hay distintos desafíos para hacerse cargo en materia de normativa, de relaciones humanas, entonces hacia allá va el llamado también de hacerse cargo como país, como sociedad”.

Asimismo, argumenta la Dra. Palomera, existe mucho por hacer, particularmente frente al incremento de la percepción negativa hacia la población inmigrante que se ha ido instalando posterior a la pandemia.
En este contexto, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con distintas iniciativas que aportan en esta temática, siendo una de ellas el Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes que lleva en conjunto con su liceo de administración delegada, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, a través del acompañamiento y asesoramiento del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades.

Al respecto el investigador del CEM , Mg. Byron Duhalde, hizo énfasis en que “este es un programa pionero a nivel nacional, en el cual estudiantes provenientes de distintos países que se encuentran en condición de inmigrantes en Chile, pueden acceder a regularizar sus estudios a través de la modalidad de enseñanza dos años en uno, en jornada vespertina. Tiene un enfoque intercultural y contempla las asignaturas de Lenguaje, Inglés, Matemática, Ciencias e Historia, junto a cursos complementarios como el taller de Español y el taller de Formación Ciudadana.

Cabe destacar que la iniciativa ha convocado mayoritariamente a población haitiana y, a la fecha, ha graduado alrededor de 200 estudiantes quienes han podido mejorar su estancia en el país mediante estas acciones concretas y en concordancia con los principios de nuestra Universidad y los desafíos que tenemos como país en materia de Política Migratoria.

Mira más detalles en este video.
https://youtu.be/Z4Z855kuGfw

Diario Usach presenta sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe Militar en la UTE

Diario Usach presenta sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe Militar en la UTE

El Golpe de Estado de 1973 dio inicio a uno de los episodios más oscuros en la historia de Chile. Ese 11 de septiembre, La Moneda fue bombardeada y la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado corrió la misma suerte.

La comunidad estudiantil y académica vivió los horrores de la dictadura cívico-militar. Para conmemorar su historia, Diario Usach lanzó un sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado en la UTE.

El portal cuenta con una línea de tiempo de lo que ocurrió ese 11 de septiembre en la Casa de Estudios, testimonios, columnas de opinión y un homenaje a las víctimas, además de un registro audiovisual de los tiempos en que la dictadura estuvo in situ en el Plantel.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a esta conmemoración en columna publicada en el sitio. “Conmemoramos este medio siglo desde aquel sangriento capítulo de la historia de nuestro país, escuchando a las personas que lo padecieron y revisitando documentos que atestiguan los horrores de este cruento régimen impuesto por la fuerza”, sostiene.

El director (s) de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, René Jara,  aseguró que “el micrositio de Diario Usach es un proyecto especial que busca hacer dialogar el extenso programa de actividades, a las y los actores de estas y a la sociedad en su conjunto. Creemos que recordar los 50 años del Golpe Militar es una tremenda oportunidad para reflexionar sobre la historia de la Universidad y cómo esta se proyecta al futuro”.

Por su parte, la editora de Diario Usach, Belén Muñoz, destacó que “nuestra intención es mantener viva la memoria de lo que ocurrió en la UTE a través de un enfoque periodístico. En tiempos donde crece el negacionismo, esto es fundamental para las nuevas generaciones”.

Erica Osorio Araya fue una de las sobrevivientes  de aquellos hechos en la Casa de Estudios. Opinó que la creación del portal puede servir para que las nuevas generaciones entiendan qué fue lo que ocurrió en esa época. “Quisiera tener la posibilidad de que los jóvenes lo comprendan, entiendan la situación que se vivió, cómo fue y por qué fue”, manifestó.

La exestudiante de Construcción Civil, junto a 800 personas, estuvo retenida por los militares en la UTE. “Nosotros trabajábamos para alfabetizar gente. Tú vives en un país que te necesita como profesional para el desarrollo del país, no para tu propio desarrollo”, afirmó.

Para conocer el sitio ingresa a este enlace

Concierto por los 174 años de vida de nuestro Plantel

Concierto por los 174 años de vida de nuestro Plantel

Dos figuras de épocas, orígenes y oficios radicalmente diferentes, que comparten valores universales serán los ejes centrales del tradicional concierto de esta tarde con que  la Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 174 de vida en el Teatro Aula Magna.

Por una parte, se estrenará Víctor Jara, un canto libre, versiones comisionadas a Sergio “Tilo” González, fundador de Congreso, para cinco canciones del cantante y compositor chileno y
por otra parte, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para piano Nº 5 en Mi bemol mayor, op. 73, conocido como “Emperador”, de Beethoven, con la solista Svetlana Kotova como solista.

A continuación Francisco “Pancho” Sazo, extiende la invitación para que nadie de nuestra comunidad universitaria se pierda este concierto y lo sigan vía streaming:

 

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Cinco historias de vida campesina y musical, y cinco caminos de mujeres que son patrimonio vivo de la Región del Maule, definen la nueva serie documental que STGO TV lleva a sus pantallas, con el propósito de exhibir las reflexiones de cultoras del canto a lo humano y lo divino.

“De Cantora a cantora” es un programa conducido por Mauricia Saavedra, quien da vida a una espacio de distendida plática con sus pares artistas: Magdalena Espinoza, de San Javier de Loncomilla; Marina Suazo, de la localidad de Cauquenes; Cristina Donoso, de Romeral y Amalia Céspedes de Hualañé.

“Desde 2007 que trabajo este tipo de temáticas en la Región del Maule, donde me he encontrado con maravillas a nivel artístico y con una herencia de descendencia artística muy interesante , lo que genera identidad desde la música, la poesía, lo local y lo chileno”, explicó Cristóbal Sobera, director de la serie.

El proyecto se inició cuando el documentalista en conjunto a la cantora y conductora del espacio decidieron crear este programa que se sustenta en la búsqueda de recopilar y conectar con otras interpretes de la región.

“El objetivo ha sido compartir una reflexión, sus historias y finalmente concluir con una  cocreación en vivo. El resultado fue un cine directo documental, en donde las cosas van pasando y no hay mayor manipulación de los creadores”, remarcó Sobera.

La realización estuvo a cargo de la productora Kámara Orgánica, asociada a Maule Films, dedicada a la creación de proyectos de difusión de las artes, la cultura y el rescate del patrimonio inmaterial.

“La importancia de que hoy día se pueda visualizar nuestro trabajo en STGO TV es enorme, porque nos permite ser vistos por muchas más personas. Agradecemos profundamente a la Universidad de Santiago de Chile por abrir nuevos espacios a los realizadores nacionales”, destacó el director.

Los estrenos de la serie son los días jueves del mes julio a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 14:30,  viernes a las 15:00 y  domingos a las 14:00 horas.

El capítulo 1 se emite este jueves con la presentación de Mauricia Saavedra. El capítulo 2, se emitirá el 13 de julio y traerá las reflexiones y música de Marina Suazo. El  20 de julio, será el turno de Magdalena Espinoza, para concluir el día 27 con la entrevista a Cristina Donoso.

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla