Captura de pantalla

Te Tengo un Libro #5: Diego Portales según Gabriel Salazar

Te Tengo un Libro #5: Diego Portales según Gabriel Salazar

El profesor Gabriel Salazar Vergara no tiene claro cuál fue la petición específica cuando en 2010 le pidieron hacer un libro sobre Diego Portales. Lo que si recuerda es que se encontraba “investigando otros procesos que pasaban por la época de él, entonces tenía mucho material y era evidente que se podía derribar el monstruo”, explica.

 

Es así que en “Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor” (Editorial Usach, 2da edición, 2019), el Premio Nacional de Historia revisa y cuestiona los hechos históricos que rodean al personaje, tributando a la escasa literatura que tensiona la figura del que se ha dicho que es el creador del Estado y del orden público chileno, en un gesto que busca resignificar su figura ante la ciudadanía actual.

 

En ese sentido, la publicación toma fuerza en el momento constituyente que vive el país. “Si la sociedad civil lo conoce bien (a Portales), a fondo, como debiera ser, se va a desilusionar y va a descubrir que no se puede confiar en estos grandes personajes sino sólo en sí mismo, es decir, en la misma soberanía ciudadana”, remarca.

 

Sobre la visión crítica de la obra, el coautor de La Historia Contemporánea de Chile, asegura que en comparación con otras publicaciones dedicadas al exministro , esta “es una crítica más a fondo de la que lanzó (Sergio) Villalobos, que se dio cuenta de este problema. (…) Yo lo presento como el tirano que fue y que hundió la posibilidad de que la ciudadanía, de ese tiempo, lograse construir un Estado de acuerdo a lo que ella necesitaba y quería”.

 

-Entonces, ¿qué personajes deberían ser más visibles en la historia de nuestro país?   

 

-Creo que hay que develar el verdadero sentido político de Manuel Rodríguez, que se le ha presentado como el guerrillero que engañó a Casimiro Marco del Pont, un personaje de película (ríe). Fue el único que estudió en la Universidad, era abogado, profesor universitario, procurador del Cabildo y era político, de ahí el conflicto que tuvo con Bernardo O’Higgins, que en rigor no era político; era un militar que traía un proyecto desde afuera.

 

Lo mismo con Ramón Freire. Un general que a través de O’Higgins ganó todas las batallas menos la última (ríe), la de Lircay, pero en todas las demás venció. Por eso era amado e idolatrado por sus soldados, por los artesanos y los pueblos de provincia. Él fue un demócrata convencido: dos veces lo nombraron director supremo y la dos veces abdicó. Quiso entregar el poder para no aparecer como el gran dictador. Era un demócrata. Incluso (Diego) Barros Arana critica a Freire por dejar vivos a sus enemigos. Los dejó en libertad, por lo tanto en libertad de acción contra el mismo.

 

Ficha técnica:

 

Autora y autor: Gabriel Salazar Vergara

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2019 / 2a Edición

Número de Páginas: 119

 

Te invitamos a ver el video donde el profesor Gabriel Salazar nos presenta “Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor”:

 

 

 

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Corral es reconocido por ser el puerto que recibió el mayor sismo y maremoto de la historia, el de 1960, pero esta comuna no es solo eso, sino que también acogió una red de fuertes inexpugnables para piratas y corsarios, que actualmente son parte de sus recursos turísticos. A esto se suma su abundante flora y fauna que beneficia la realización de pesca artesanal y deportiva, cabalgatas por senderos, tours fotográficos, su rica gastronomía y las tradiciones ancestrales del pueblo huilliche, por nombras algunos de sus atractivos.

Esta seducción histórica y de riqueza patrimonial y natural se ve reflejada en el programa de microdocumentales “Escritos de la Bahía”, creación del realizador audiovisual Jonathan Zúñiga y la diseñadora Débora Leal, que empezó a ser emitido este mes de junio por STGO TV.

Para ello el equipo de producción del programa seleccionó a seis escritoras y escritores de la comuna. “La idea es exhibir como ellas y ellos ven el territorio y cómo se ve reflejada en estos textos la identidad cultural de nuestra comuna”, enfatizó Rodrigo Lagos, encargado de la unidad de cultura de la Municipalidad de Corral.

Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach, expresó su satisfacción por este programa que visibiliza una comuna tan relevante para la Región de Los Ríos. “Mediante esta alianza con la unidad de cultura del municipio de Corral, estamos cumpliendo con el rol de difundir expresiones escriturales que destacan y fortalecen las manifestaciones culturales de este territorio ”, dijo la periodista.

“Estos microdocumentales nacen luego de una serie de actividades que ha puesto en valor  lo nuestro y que plantearon la necesidad de construcción de una identidad propia. En una primera instancia fueron los artesanos, luego el turno fue para la música, continuamos luego con representantes de la literatura. A esta serie documental fueron invitados escritoras y escritores desde Futa hasta Chaihuin; hemos abarcado diversas áreas y nuestra gran diversidad generacional”, relató Erik Valenzuela, miembro del equipo de producción del programa.

“Este apoyo de STGO TV nos impulsa a seguir adelante porque nos saca del contexto local y nos permite llegar a lugares que nunca imaginamos. Agradecemos enormemente a la Universidad de Santiago de Chile y su canal por darnos esta tremenda oportunidad de optar a una ventana que amplía nuestros horizontes televisivos”, agregó.

“Escritos en la Bahía”  exhibe nuevos capítulos todos los viernes a las 23:45 horas. 

 

Director de Extensión: “Esta Universidad sufrió proporcionalmente a su compromiso con la democracia”

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Según información entregada por la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería), Chile es un importante actor en la producción mundial de la industria minera metálica (cobre y renio) y no metálica (nitratos naturales y yodo), pero ¿ha tenido cambios el proceso extractivo de nuestro país? La respuesta es sí, en los últimos años se ha propiciado una minería sostenible.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, Juan Pablo Hurtado, explica que “cuando hablamos de minería sostenible, nos referimos a un tipo de actividad extractiva en la que las comunidades, el medio ambiente y una forma de producir más limpia son factores clave para la producción, aspectos que 20 años atrás no eran protagonistas y que, al día de hoy, hacen que no se conciba la industria como tal sin estar presentes”.

No obstante y aun considerando esta nueva forma de hacer minería, el proceso extractivo efectivamente tiene un impacto en el medio ambiente. Así lo señala la académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Patricia Muñoz,

Recalca que “hay que entender que la minería, en principio, es un área productiva compleja en sus procesos, que contamina. Sin embargo, Chile tiene importantes avances en materia de regulación, como son el Estudio de Impacto Ambiental (EIA Ley 19.300), que cada proyecto minero debe presentar para la obtención de una RCA (Resolución de Calificación Ambiental), cuestión clave para la factibilidad de la realización de uno; como también la presentación de un Plan de Cierre (Ley 20.551), el cual asegura la realización de acciones de mitigación y cierre de las instalaciones de un proyecto una vez cumplida su vida útil”.

En este sentido, estos esfuerzos se enmarcan en la Política Nacional Minera 2050, regulación de Estado que orienta el desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo para potenciar la minería como motor de desarrollo sostenible de Chile.

En este contexto, la profesora asociada de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortiz, pone énfasis en que “esta política nacional minera, que tiene una planificación de aquí al 2050, es una especie de road map que marca la sostenibilidad en el ámbito minero en varios aspectos, por ejemplo, la utilización racional del recurso hídrico, protección a glaciares, la incorporación de procesos que sean más verdes, más amistosos con el medio ambiente, entre otros.

Entonces, añade, “está la institucionalidad y, por otra parte, la obligatoriedad de las empresas a cumplir con esa institucionalidad de manera que también las empresas tienen que invertir en innovación, en desarrollo, en nuevas tecnologías, en cambios de procesos para poder cumplir”.

Considerando el gran desafío que representa tener procesos productivos más sostenibles es que la Universidad de Santiago de Chile cuenta con distintas líneas de investigación. Tal es el caso de la economía circular en la industria minera, que apunta repensar el proceso más allá de fabricar, utilizar y desechar.

Según explica la académica Patricia Muñoz, “durante el 2020 realizamos una encuesta a profesionales que se desempeñan en la industria minera y pudimos identificar la preocupación y alto conocimiento sobre economía circular. Al año siguiente publicamos un artículo sobre modelos de negocio, una propuesta para una minería sostenible en tanto se plantea una lógica de transitar de ‘producto’ a ‘servicio’ PSS (Product Service System), esto es, desde la perspectiva del proveedor de la minería,  el paso de una lógica de venta de productos a vender servicios, lo cual conlleva el beneficio de que el fabricante se debe hacer cargo de los equipos durante todo el ciclo de vida desde la operación, mantenimiento, overhaul, hasta los desechos”.

Esto último es un cambio significativo ya que asegura y asigna responsabilidades respecto de los desechos, cuestión que en Chile también muestra avances importantes, como es la LEY REP 20.920 (Responsabilidad Extendida del Productor),  destaca la docente.

Otra de las líneas investigativas de la Usach corresponde al impacto medioambiental. En este sentido, la profesora Claudia Ortiz señala que “trabajamos en temas que están asociados a la sustentabilidad ambiental de la minería, es decir cómo podemos apoyar los procesos una vez que ya se han realizado las extracciones o la producción. Hay una ley de cierre de faenas mineras que obliga a las empresas a presentar un plan de cierre en donde deben incorporarse medidas y actividades que permitan llevar el sitio a un estado similar al que se encontraba originalmente, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad, que se llama estabilidad química y física, que tiene que ver con aguas ácidas, dispersión de material particulado al ambiente, intervención ambiental. Entonces, nosotros apoyamos eso con tecnologías que son verdes, que son amistosas, que son bastante más baratas que las convencionales”.

Te invitamos a ver el siguiente video  donde integrantes del cuerpo académico de la Universidad de Santiago explican cómo se aplica la perspectiva sostenible a la forma en que se desarrollan investigaciones orientadas a la minería.

Te tengo un libro #4: “El Viaje del Uno”, lectura para personas de 0 a 150 años

Te tengo un libro #4: “El Viaje del Uno”, lectura para personas de 0 a 150 años

El Viaje del Uno (Editorial Usach, 2022), comienza su travesía para convertirse en libro cuando a Andrea Pinto Vergara -profesora de Estado en Matemática y Computación de la Usach- Hernán González Guajardo, jefe de la carrera en esa época, le ofrece hacer un reemplazo por tres semanas en un colegio de Maipú. Ella aceptó. Sin embargo, los 21 días se extendieron por 10 años.

Durante la década hizo clases de matemáticas a cursos de sexto y séptimo básico. Fue en esta etapa que se percató -entre razones, porcentajes, números enteros, probabilidades, guías, plumones y pizarras-, que la enseñanza de esta disciplina no se emparentaba a un contexto ni a una “evolución histórica”, lo que a juicio influye “en la percepción de la matemática como una disciplina aburrida y sin matices”, comenta. “Alumnas y alumnos me decían “no me gusta la matemática, porque soy humanista”, y yo les respondía, ¡pero si la matemática es inherente al ser humano!”, recuerda.

Comenzando la pandemia, Andrea se decidió a escribir un libro con los relatos que utilizaba en las clases del establecimiento educacional maipucino. Para ello, empezó a realizar anotaciones en una libreta, la que al poco tiempo se fue llenando de tachaduras y rectificaciones al borde de las hojas, a tal punto que comenzaron a ser inteligibles las aventuras del Uno.

“En un momento me digo “esto debo pasarlo a Word”. Escribo un primer texto con las ideas y pienso “necesito ayuda para dibujar”, porque seguramente mis estudiantes me van a recordar cuando quería hacer una flor para explicarles el concepto de incógnita en una ecuación, pero vieron un huevo frito. O sea, a ese nivel son mis dibujos”, comenta y ríe.

Con esa finalidad, pidió en una red social que le recomendaran personas que hicieran ilustraciones o se relacionaran con esta área. Entre todas las sugerencias una exalumna le recomendó a Nacha Márquez. “Ella es seca, tiene un protagonismo gigante en el libro. Es nuestro hijo”, puntualiza Andrea.

Durante los dos años que duró la elaboración del libro, Natacha y Andrea se reunieron por Zoom. Fue en esas juntas virtuales donde surgió el nombre del libro. “Entre otros nombres teníamos “Hola, soy el Uno”, pero a la mamá de la Nacha, que aparecía en nuestras reuniones virtuales, se le ocurrió “El viaje del Uno”, y quedó”, dice la profesora. Igualmente, agrega, en distintos roles y en diferentes etapas, participaron integrantes de la familia de ella (hijos, esposo y madre)

Finalmente, Andrea recalca que el libro está dirigido a personas de “cero a 150 años”, ya que lo puede disfrutar cualquier persona que esté conectado con su infancia.

 

Ficha técnica

Autora: Andrea Pinto Vergara - Ilustraciones de Nacha Márquez

Editorial: Editorial USACH

Año: 2022

Edición: 1º edición

Número de Páginas: 72

Te invitamos a ver el siguiente video con más información sobre el libro “El viaje del Uno”.

Comisión Experta lo aprobó: Académico de nuestro Plantel explicó mecanismo ciudadano para proponer o derogar leyes

Académico por Día de los Patrimonios: “Existe mayor conciencia por respetar nuestra memoria colectiva”

Académico por Día de los Patrimonios: “Existe mayor conciencia por respetar nuestra memoria colectiva”

El antropólogo y profesor de nuestra Universidad, Sergio González, considera que en las últimas tres décadas se ha avanzado sustantivamente en transmitir la importancia de apreciar y valorar las huellas históricas del país.

Lee su entrevista en la nota de DiarioUsach.cl

 

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

En Chile el lobby se entiende como las gestiones o actividades pagadas que hacen personas o entidades, chilenas o extranjeras, para promover, defender o representar cualquier interés particular o influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar algunas autoridades y el funcionariado público en general.

Estas acciones se encuentran reguladas por la Ley 20.730, la cual tiene por objeto fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones con los órganos del Estado.

En ella se establece que entre las personas que pueden ser contactadas para recibir lobby están los diputados, los senadores, entre otras y otros autoridades que cumplen funciones en el Congreso Nacional, quienes deben mantener un registro público de sus agendas públicas, audiencias y reuniones.

Basados en los registros de dichas actividades desarrolladas entre 2014 y principios de 2020 en la Cámara de Diputados, el académico de la Universidad de Houston, Dr. Eduardo Alemán, y el profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Dr. Andrés Dockendorff, realizaron un estudio que buscó relacionar la ideología de las y los honorables pertenecientes al organismo del Poder Legislativo con las gestiones y actividades de lobby en el Congreso Nacional.

Los resultados fueron presentados en el seminario de investigación “Lobby de grupos de interés en el Congreso Chileno", coordinado por el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago.

En su intervención, el Dr. Dockendorff señaló que una de las preguntas que se intentó responder es “por qué las y los lobistas buscan acceder a ciertos legisladores  en desmedro de otros”.

En esa dirección, explicó que una de las motivaciones para realizar el estudio se relacionó con la percepción que “el lobby en América Latina se dirige aleatoriamente hacia todos los partidos políticos. O sea, que no está condicionado por ideologías”. Sin embargo, el trabajo ha demostrado que no es así. “Los grupos de interés (empresas, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de la sociedad; entre otros) se dirigen fundamentalmente a las y los honorables con los cuales tienen mayor proximidad”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alemán dio cuenta de algunos datos que se obtuvieron de una base de datos con 5.028 contactos de lobby realizados por distintos grupos de interés entre 2014 y principios de 2020. Las acciones fueron agrupadas, para efecto del estudio, en seis grupos: big business, otras compañías, sindicatos, colegios profesionales, grupos de causas y grupos cívicos.

De los datos observados pudo inferir que “a medida que nos movemos de izquierda a derecha en términos de la ideología del legislador, se incrementa de manera considerable la posibilidad de contacto con las big business y otras compañías. En el caso de los sindicatos y profesionales, el efecto es el opuesto (…) Lo mismo en el caso de los grupos profesionales hay una baja. Esto refleja la consistencia con la idea de que los grupos de interés tienden a contactarse mayormente con quienes comparten una posición relevante”, sostuvo el doctor en Ciencias Políticas.

Igualmente, indicó que la entrada del Frente Amplio al sistema de partidos, significó que los grupos relacionados con el área de negocios tendieron a contactarse más con ese  grupo, respecto a otros partidos de este sector político. “Esto resulta interesante, porque, a no ser que tengan una bola mágica, de alguna manera predijeron que este grupo iba a tomar el control del Poder Ejecutivo en un par de años más”, comentó el académico de la Universidad de Houston.

De esta manera, tanto las big business como las otras compañías, se contactaron con legisladores de la coalición de gobierno actual, pero “básicamente se concentraron en Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Vlado Mirosevic y honorables de la Coalición Verde Regionalista”, concluyó el Dr. Alemán.  
 

Vicerrectoría Académica lanza cuarto número de la Revista PalaVRA

Vicerrectoría Académica lanza cuarto número de la Revista PalaVRA

Con diversos temas y productos -reportajes, notas, infografías, fotografías y videos- la Vicerrectoría Académica (VRA) lanzó  la cuarta edición de PalaVRA, revista digital que tiene como propósito difundir información de interés para la comunidad universitaria, respecto de su quehacer.

La edición de mayo destaca, en primer lugar, la nueva estructura orgánica de la Vicerrectoría Académica, respecto de la cual su máxima autoridad, Dra. Laura Almendares Calderón, enfatizó que “tiene como propósito servir mejor a la Universidad”. Dicha nota incluye una detallada infografía con el nuevo organigrama de la VRA.

Otro contenido a resaltar es el balance del Período de Transición a la Vida Universitaria, acerca del cual, tanto la vicerrectora Académica como el director de Pregrado, José Luis Llanos, realizan una positiva evaluación.

#EstudioInformado

Otro de los objetivos de esta revista digital es entregar información relevante para las y los estudiantes. En esa línea, presenta un primer avance de la campaña #estudioinformado,  que busca crear conciencia sobre derechos y deberes, contenidos en el Reglamento General del Régimen de Estudios de Pregrado.

PalaVRA de mayo incluye una nota al Registro Académico y Curricular, entidad encargada de administrar información sobre matrículas, asignación de salas y planeación docente, entre otros, y de proveer los sistemas para que estudiantado y docentes puedan tener un adecuado acceso a estos asuntos. Este reportaje es el primero de varios que abordarán el quehacer de las diversas Direcciones y Departamentos que conforman la Vicerrectoría Académica.

La revista de la VRA otorga especial cobertura a aquellas actividades de vinculación de la Usach con otras instituciones. Destaca el convenio de colaboración en materia de capacitación, docencia, investigación y gestión firmado entre la Universidad de Santiago y la Escuela de Gendarmería. Tambien el acuerdo de articulación entre la Vicerrectoría Académica y el Centro de Formación Técnica de la Region Metropolitana, que busca contribuir a incentivar el interés por las carreras de esa área y entregar mayores opciones académicas.

También aborda el positivo balance de las postulaciones al Programa de Acceso Especial a las Pedagogías Gabriela Mistral. Fueron alrededor de un centenar de estudiantes de tercero año medio los que se inscribieron y comenzarán el 27 de mayo su preparación para estudiar alguna carrera de Pedagogía.

Te invitamos a leer PalaVRA en el siguiente link:

https://revistapalavra.usach.cl/

#UsachParticipa: Medios de comunicación del Plantel se unen para transmitir elecciones de Consejeros Constitucionales

#UsachParticipa: Medios de comunicación del Plantel se unen para transmitir elecciones de Consejeros Constitucionales

Este domingo las y los habitantes del territorio nacional están convocadas y convocados nuevamente a las urnas.

Se trata de uno de los hitos más importantes del nuevo proceso constituyente, ya que se realizará la elección de los 50 representantes del Consejo Constitucional, el organismo que estará encargado de discutir y aprobar una nueva propuesta de Carta Magna.

La Universidad de Santiago de Chile dispondrá de su emisora radial, su señal televisiva y su diario electrónico para informar todas las alternativas de esta jornada eleccionaria desde las 8:00 horas de este domingo. “Nos sentimos comprometidos con las grandes decisiones de nuestro país. Por eso estamos embarcados en ofrecer una programación de calidad”, señala el director de Comunicaciones y Medios Usach, Pablo Medel Quilodrán.

El director también destaca el importante rol de los medios de comunicación de la Usach, pertenecientes a una universidad estatal y pública, señalando que “daremos cuenta de los verdaderos desafíos que enfrenta nuestra sociedad en tiempos de ‘fake news’ y farándula política. Marcaremos la diferencia con análisis desde la comunicación pública”.

#UsachParticipa

La programación especial de #UsachParticipa se iniciará a las 08:00 horas con un bloque noticioso conducido por la periodista Daniela Figueroa, que entregará los primeros datos de la jornada, además de información útil como el tiempo y estado del transporte público, entre otros antecedentes del proceso.

Junto con ello, se alternarán despachos desde los locales de votación e interesantes entrevistas que aportarán un análisis especializado de académicas y académicos de nuestra Casa de Estudios, como el abogado y director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho, Luis Bobadilla y el Dr. en Ciencia Política, René Jara.

Entre las 12:00 y las 13:00 horas, Juan Rojas con el programa El Alma Nacional acompañará a los auditores por Radio Usach con información relevante de la jornada y una selección de música nacional.

Desde las 15:00 y hasta las 20:00 horas, Rodrigo Alcaíno conducirá el bloque que dará cuenta del proceso en su recta final, con despachos en vivo desde los locales de votación, y a los que se sumarán paneles de debate con voces especializadas de nuestra Universidad, como la Dra. en Estudios Americanos, Kathya Araujo y el politólogo y académico de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quienes aportarán análisis y proyecciones a la hora del cierre de mesas y el conteo de votos.

Datos de interés

Para votar puedes hacerlo con carnet de identidad, incluso vencido o con pasaporte.

Si bien cada región de país tiene diferentes candidatas y candidatos, cada papeleta incluye cerca de 20 aspirantes. Deberás votar por solo una persona.

En total son cinco las listas participantes: Letra A: Partido de la Gente; Letra B: Todo Por Chile; Letra C: Partido Republicano de Chile; Letra D: Unidad Para Chile; y Letra E: Chile Seguro.

Recuerda que, este domingo 7 de mayo, sufragar es obligatorio. Quienes no acudan enfrentarán multas entre  0,5 y 3 UTM, es decir de $31.537 a $189.222, aproximadamente.

Los votantes solo podrán excusarse por: enfermedad, ausencia del país, encontrarse este domingo en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquel en que se encontrare registrado su domicilio electoral, o por otro impedimento grave.  Estos motivos deberán justificarse luego de las elecciones ante un juez.

Si quieres conocer más antecedentes del proceso, puedes visitar el sitio www.usachparticipa.usach.cl, donde podrás volver a revisar tu local de votación y otras informaciones relevantes.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla