Captura de pantalla

Experto en baterías de litio: “La participación de la academia en la industria del litio es un pilar fundamental”

Experto en baterías de litio: “La participación de la academia en la industria del litio es un pilar fundamental”

Domingo Ruiz, académico de la Facultad de Química y Biología, se refirió en el programa Enlace Usach a la nueva política nacional del litio, que aún está en diseño por parte del Gobierno. Lea sus declaraciones en la nota de DiarioUsach.cl

 

Integrante del Comité Técnico de Admisibilidad: "Actuaremos en caso de discrepancia”

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Después de tres años, lo que es considerado un ciclo inusual, el denominado “Fenómeno de la Niña” llegó a su fin; lo que fue anunciado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. ¿Cambia esto la perspectiva y se espera un invierno más lluvioso?

Para responder esas y otras preguntas, el periodista y conductor de Enlace Usach, Rodrigo Alcaíno, conversó con Raúl Cordero, climatólogo y académico de la Universidad de Santiago.

Recordemos que ambos fenómenos se dan por la medición de las aguas superficiales en las costas de Perú y Ecuador, marcado por la calidez de El Niño y las temperaturas más frías de La Niña.

Revisa aquí la entrevista

STGO TV transmite Nuevo Mundo, serie documental que aborda la pintura callejera en Latinoamérica

STGO TV transmite Nuevo Mundo, serie documental que aborda la pintura callejera en Latinoamérica

El pasado martes 7 de marzo, STGO TV estrenó la serie documental Nuevo Mundo, espacio dedicado al arte, pensamiento y cultura latinoamericana desde la visión del fenómeno callejero en países como Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y México.

El tratamiento de los documentales se da bajo el proceso creativo de artistas urbanos, muralistas y escritores de graffiti que emergieron a las calles para envolver las murales de la ciudad con sus formas y colores y entregarnos un imaginario naciente e inédito, a través de una propuesta joven para la articulación de los espacios públicos de las urbes.

Juan Tamayo, director de la serie, señaló que los documentales plantean la interrogante si podemos entender Latinoamérica desde la pintura callejera.

“El objetivo fue documentar las expresiones callejeras en ocho países del continente, invitando a conocernos desde las disputas simbólicas en el espacio público. Nuevo Mundo, intenta reflejar el estado de ánimo de la sociedad de América Latina, en un momento específico de su historia reciente, y también, profundizar en las problemáticas plasmadas en los muros de la ciudad”, aseguró el cineasta.

La serie exhibe la obra urbana de connotados artistas de la talla de: Os Gemeos, Paulo Ito, Jaz, Mariela Ajras, Inti, Cekis, Anis, Mono González, Apitatán, Elliot Tupac, Decertor, Bastardilla, Stinkfish, Toxicomano, Saner, Said Dokins, y colectivos de referencia como Cementerio de Elefantes, Rexiste, Mujeres Creando, entre muchos más artistas.

Junto con ello, en los documentales se abordan las reflexiones sobre este fenómeno artístico de importantes pensadores e investigadores, quienes aportan al debate de las ideas desde diferentes perspectivas y disciplinas. Entre ellos, sociólogos, antropólogos, filósofos, como: Néstor García Canclini, Sergio Rojas, Armando Silva, Marta Rodríguez, Alejandro Grimson, Claudia Kozak, Eloy Jáuregui, Jorge Miyagui, Alex Ron, Alfredo Santillán, Alexandre Barbosa, Sergio Franco, entre otros.

En este sentido, Tamayo, manifestó que ha sido una experiencia única trabajar con artistas que concentran una enorme y rica diversidad de propuestas artísticas, y  acceder a un mundo que muchas veces es difícil de entrar, y que transita entre la fama de algunos y la clandestinidad de otros.

“Este trabajo audiovisual nos entregó una panorámica inédita sobre cómo el arte urbano se relaciona con la ciudad, con el territorio y con la sociedad. La serie, en este sentido, no solo plantea un viaje por la memoria y los imaginarios actuales en la Latinoamérica urbana, sino que nos acerca al artista en la calle y su visión de mundo en un continente bastante convulsionado”, señaló el cineasta.

Consultado sobre la ventana cultural que abre STGO TV a diferentes creadores del país, Tamayo indicó que la línea editorial de nuestro canal universitario tiene una conciencia social, política y artística que lo acerca a los escenarios culturales y a abordar el trabajo de artistas tanto consolidados como emergentes.

“Este medio es una plataforma que se preocupa por lo que ocurre en el territorio. En este sentido, la serie empalma con esta visión, ya que divulga historia, cultura, arte y pulsión social, pero con una impronta de querer transgredir el típico segmento de la tv chilena. Estamos muy felices de ser difundidos por una señal sin fines de lucro e inclusiva, que está creciendo con un fuerte carácter público y educativo”, concluyó el director de la serie.

Los estrenos de estos documentales son los días martes a las 22:30 horas y mañana 14 de marzo será el turno de Argentina.

 

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Como una oportunidad para revisar y visibilizar los avances y desafíos en torno a la igualdad de género y generar conciencia sobre las brechas y discriminaciones que aún persisten en nuestra sociedad, la ex presidenta Michelle Bachelet realizó la charla “Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género”.

A esta instancia de reflexión actual efectuada el día de ayer en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, fue invitada nuestra vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín.

La autoridad de la Usach, destacó que las Instituciones de Educación Superior, en particular las universidades estales, juegan un rol fundamental en la disminución de las brechas de género. “Este no es un tema que pueda trabajarse de manera puntual, sino que tiene que ver con los cambios estructurales que nos permitirán como sociedad avanzar hacia una equidad sustantiva en temas de género”, sostuvo.

Añadió  que las universidades contribuyen desde la base, como, por ejemplo, con un acceso que no se encuentre sesgado por estereotipos favoreciendo el ingreso de mujeres a carreras asociadas a las ciencias y la tecnología, formando personas, desarrollando y generando conocimiento. “En otras palabras, favoreciendo los cambios estructurales”, precisó.

“Como Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, uno de nuestros objetivos, es justamente alcanzar la igual de género a mediano y largo plazo en nuestra institución y en todos los estamentos que se encuentran en ella a fin de garantizarla de manera efectiva entre hombre y mujeres” resaltó.

Charla de Michelle Bachelet

La expresidenta de la República, Michelle Bachelet, comenzó su exposición indicando su satisfacción por los avances que se han ido generando en las altas estructuras de las universidades chilenas, llegando en la actualidad a contar con cinco rectoras en planteles públicos y otras tantas más en casas de estudios privadas.

Asimismo, reconoció el interés de este encuentro por instalar nuevas exigencias al debate, en la medida que invita a poner la mirada más allá del diagnóstico de las desigualdades que vienen del pasado, porque al vincular liderazgos para el futuro y educación, lo que se está haciendo es interrogar las capacidades, pero también, las voluntades; es decir, observar las posibilidades efectivas de derribar cercos y definir nuevos límites aceptables.

“Como mujer, como médica y como autoridad he podido cruzar décadas de cambios y he visto el coraje de activistas y lideresas, y también, he visto la resistencia a las transformaciones en sus distintas formas. Al  igual que ustedes soy capaz de constatar los enormes avances con los derechos de las mujeres, pero también, las grandes brechas que siguen sin cerrarse”, manifestó la exmandataria.

Del mismo modo, señaló que en la actualidad ya no es tolerable seguir invisibilizando miradas y talentos, y que se acabaron los momentos de las excusas, dado que la construcción de la vida común es con las mujeres, al mismo nivel, en los mismos espacios.

“Según el último panorama del estado de la igualdad de género 2022, al ritmo del progreso actual hay que esperar otros 286 años para conseguir marcos jurídicos que prohíban la discriminación y habiliten la igualdad de género. Repito, 286 años.” enfatizó la ex directora ejecutiva de ONU Mujeres

En el ámbito de las universidades estatales y el rol que deben jugar en este cambio cultural, Bachelet dijo que deben establecer estándares y caminos para fortalecer el bien común, además de garantizar espacios protegidos para la libertad de pensamiento, la investigación y el debate sobre valores y metas que guían nuestro presente.

“Mi invitación es a seguir luchando como lo hemos hecho hasta ahora, pero también, a buscar nuevas formas de actuar. Podemos concentrar nuestras energías en crear las condiciones para que las mujeres seamos dueñas de nuestro destino y protagonista del desarrollo de nuestro país y ser tratadas con el respeto y dignidad que todas merecemos”, concluyó la expresidenta. 

Escuela de Trabajadores Usach busca promotores y ayudantes para la versión 2023

Escuela de Trabajadores Usach busca promotores y ayudantes para la versión 2023

Hasta el próximo viernes, 10 de marzo, estarán abiertas las postulaciones para formar parte del equipo 2023 de la Escuela de Trabajadores Usach (Esnitrausach). Son 30 cupos para las personas que quieran ser ayudantas/es y 35 para los que estén interesadas/os en ser tutoras/es.
 
Un requisito general para postular es ser estudiante regular de pregrado de la Corporación y tener disponibilidad horaria de 15 horas semanales. Una condición  excluyente para las/os interesadas/os en ser ayudantas/es, es que deben ser estudiantes de alguna carrera de pedagogía de  nuestra Casa de Estudios; mientras que para cumplir funciones de tutor/a, no es necesario estar cursando una carrera en especial.     
 
Las/os interesadas/os deben completar un formulario de postulación y luego esperar a ser contactados. La coordinadora pedagógica de la Esnitrausach, Jessica Bustos Pereira, señaló que en el cuestionario hay una pregunta cuya respuesta es relevante para el equipo organizador del espacio educativo.  
 
“A nosotras nos importa mucho la motivación personal que tengan las/os alumnas/os para trabajar en la Escuela. Ojalá podamos contar con personas que tengan ganas de expandir su horizonte educacional al mundo adulto. Hoy día la educación de adultos no tiene la relevancia que podría tener”, aseguró.
 
Valentina Carrera Caamaño, gestora política y logística de la Escuela de Nivelación, invitó a al estudiantado a que postulen, ya que es un espacio que tributa a la formación profesional integral los estudiantes de la Universidad de Santiago. 
 
“Es una experiencia súper bonita. Es un trabajo que abre la visión sobre el mundo de la educación y muestra la realidad que viven las/os chilenos/as de clase media baja. Creo que es muy importante que el estudiantado de la Usach sepa concebir todas estas realidades y poner, de alguna forma, en práctica todo este aprendizaje una vez que entren al mundo laboral”, sostiene. 
En 2022,  durante su primera versión, se desarrollaron los cursos de octavo laboral (OL) – que habilitan para ser funcionaria/o pública/o- y de lectoescritura. De las/os inscritas/os en los exámenes, el 100% aprobó el examen del OL y el 63% la prueba de alfabetización.
 
Debido al éxito en el número de aprobadas/os y la motivación mostrada por  las/os propias/os trabajadoras/es de seguir perfeccionándose, este año se agregaron los cursos de octavo académico, enseñanza media, creole – español, preuniversitario, capacitaciones laborales y talleres culturales. 
 
La persona interesadas y que requieran más información, pueden escribir al correo escuelaetrabajadores@usach.cl o revisar la cuenta de Instagram de la Escuela @esnitrausach
 

Rector asegura que la Universidad mantendrá rol protagónico en este nuevo proceso constituyente

Junaeb y Planetario Usach llevan la muestra "El Universo en tu Comunidad" a ocho regiones de Chile

Junaeb y Planetario Usach llevan la muestra "El Universo en tu Comunidad" a ocho regiones de Chile

¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cuánto pesas en los distintos planetas del Sistema Solar? ¿Cómo funcionan los agujeros negros?¿Cuántos planetas tienen anillos? ¿Sabías que el eclipse de 1919 comprobó la Teoría de la Relatividad de Einstein? .

Estas son algunas de las preguntas que responderá la muestra “El Universo en tu Comunidad” que Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y Planetario Usach llevarán a ocho regiones del país en 2023.

El recorrido comienza este viernes 20 de enero en el Gimnasio Municipal de Macul, ubicado en Avenida Quilín 3250. La entrada es gratuita y abierta a todo público desde las 18 horas.

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó que " la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y Planetario Usach unen sus fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños".

Camila Rubio, secretaria general de Junaeb, añadió que: "para nosotros, como institución, esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas. Queremos seguir avanzando en construir más y mejores espacios interactivos en cada uno de los territorios, a través de la articulación de alianzas con nuevas instituciones".

La muestra incluirá talleres científicos para niñas y niños; la película Eclipse: un juego de luz y sombra; un concierto de música bajo las estrellas; y observación astronómica con telescopios.

Durante enero, la itinerancia continuará el martes 24 de enero en Lo Espejo y el viernes 27 de enero en San Felipe.

Entre marzo y mayo, “El Universo en tu comunidad” visitará ocho regiones del país: comunas de la Región Metropolitana, Aysén, Los Lagos, Los Ríos, Biobío, Valparaíso, Coquimbo y Arica.

Te invitamos a ver un registro audiovisual con el lanzamiento de estas actividades:

 

Rector Vidal y las acciones a 140 días de gestión: “El factor común es rehumanizar la Universidad, y desde allí rehumanizar la sociedad”

Rector Vidal y las acciones a 140 días de gestión: “El factor común es rehumanizar la Universidad, y desde allí rehumanizar la sociedad”

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ahondó en el grupo de acciones que marcaron los primeros 140 días de gobierno universitario, donde resaltó la calidad de vida y ambiente laboral, el diseño estratégico del Campus, el fortalecimiento institucional y de las unidades académicas, la gestión de personas; y la modernización universitaria.

Escucha la entrevista completa en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Manual metodológico para realización del estudio de relaciones de género en instituciones de Educación Superior, lleva por nombre el esfuerzo mancomunado de las 18 universidades del Estado, que fue presentado en una reunión virtual realizada por el Proyecto Ethos y la Mesa de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

En este estudio participó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, a través de la encargada del Área de Estudios, Débora Jana Aguirre, quien integró el grupo de expertas que redactaron este importante documento.

En palabras del rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuchslocher, este instrumento es parte de los resultados de las mesas técnicas del Cuech y su importancia radica en la asistencia a las diferentes entidades de Educación Superior del Estado en temáticas de género.

“Estábamos esperando contar con este documento que apoyará a la creación de estudios sobre las relaciones de género. Esto nos vinculará al producir investigaciones que sean comparables entre si y nos permitan, no solamente sentar las líneas bases, sino que también un monitoreo del avance en el cierre de brechas y en las distintas materias de género en las que las universidades del Estado se han comprometido”, aseguró.

Asimismo, aprovechó la instancia para reafirmar la determinación de las 18 universidades estatales miembros de esta red, con el compromiso de atender las inequidades existentes y en poner freno a la discriminación y violencia de género, de tal manera de proyectar este sistema virtuoso, que, de alguna manera, lidera el desarrollo equitativo en su quehacer.

“Queremos ir más allá de lo que estipula la ley, implementando medidas que sean referencia para otras universidades en el sistema de educación superior estatal del país”, expresó.

En este mismo sentido, Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, destacó el trabajo realizado por las expertas de las universidades estatales.“Siempre lo conversamos en la Mesa de Género Cuech, que no solo en término de compromiso y responsabilidad al interior de las universidades, sino que sin un tutelaje nos sentimos comprometidos con aportar a la transformación cultural del país, porque somos las Universidades y Centro de Formación Técnica del Estado los llamados a efectuar la transformación social”, enfatizó la socióloga.

Agregó que “la violencia de género no se va a superar en nuestro sistema de Educación Superior, con sus distintos subsistemas, solamente afinando la violencia de género, sino que interviniendo los procesos formativos que es donde está el nuevo crítico de la transformación cultural”, concluyó.

El documento ya está disponible para su revisión en el centro de documentación del sitio web del proyecto Ethos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla