Captura de pantalla

Programa de STGO TV es preseleccionado en importante premio internacional

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

Ciclo de Cine Chileno; el programa Miradas de Autor, con un homenaje del cineasta Cristián Galaz a Víctor Jara; las cápsulas audiovisuales 30 segundos de historia y la cuarta temporada de Plan F, son los programas que STGO TV ha preparado en su parrilla programática para estas fiestas patrias.

“Este año hemos querido darle mayor difusión a la cultura chilena mezclando obras de artistas que ya son parte del acervo patrimonial de nuestro país, con quienes en la actualidad brindan su talento y animan la escena nacional de la cultura”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

Programación de Septiembre

El Ciclo de Cine, realización en alianza con la Cineteca Nacional, emitirá una serie de películas clásicas nacionales, partiendo este domingo 11 de septiembre con Pal otro lado (o 27 millones); el 18 septiembre, se transmitirá el film El Húsar de la Muerte (musicalizada por La Patogallina); el 25 de septiembre  exhibirá la popular y afamada película El gran Circo Chamorro; concluyendo el ciclo el 2 octubre con La Dama de las Camelias. Los días de estreno son los domingos a las 23:00 horas, con repetición el jueves en el mismo horario.

La emisión del documental musical Canto en el Silencio del cineasta Cristián Galaz, es un homenaje al cantautor Víctor Jara, que junto con la Fundación que lleva su nombre, produjeron esta realización que pone en valor su legado artístico.

Este relato audiovisual, conducido por el actor Daniel Alcaíno, presenta a agrupaciones musicales e intérpretes chilenos que estructuraron con las composiciones de Víctor Jara y creaciones propias, la línea argumental de este trabajo que expone la historia del exEstadio Chile, para recalcar su preservación y valoración como espacio de memoria.

Las fechas de emisión son todos los sábados del mes (10,17, y 24 de septiembre) a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 22:00 y los días lunes a las 00:00 horas.

30 segundos de historia, es un microprograma producido y realizado por el equipo técnico y profesional de STGO TV, que resume en medio minuto momentos y fechas importantes ocurridas a lo largo de nuestra historia.

Para el mes de septiembre se emitirán dos capítulos: el primero hace referencia al Golpe Militar en Chile de 1973 y el segundo, nos relatará el origen de las Fiestas Patrias en el país, Su emisión es de pauta libre del canal.

Finalmente, Plan F, realización conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta una serie de cortos documentales que dan a conocer los procesos de creación de proyectos artísticos ganadores del concurso Fondart, narrados por sus propias/os creadoras/es .

En esta cuarta temporada se recorre las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos, dando a conocer iniciativas desarrolladas durante el año 2021 en las disciplinas de la artesanía, artes escénicas, artes visuales, diseño y nuevos medios. Su estreno son los días sábado a las 18:45, con repetición los lunes 14:15 horas.

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Este lunes, la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, desarrolló el conversatorio “Plebiscito Constitucional: el día después de mañana”, para reflexionar en torno al resultado y al escenario postconsulta.

Esto luego que el domingo, en la jornada de Plebiscito de Salida, las/os chilenas/os le dieran el triunfo a la opción Rechazo en todas las regiones del país.

De acuerdo con el decano de la Facultad, Jaime Bustos Maldonado, la instancia surge por iniciativa del profesor Claudio Herrera Jarpa, quien recordó que, en octubre de 2019, convocamos a académicas/os, administrativas/os, estudiantes, para analizar la situación que vivía nuestro país en ese momento.

“De ahí en adelante seguimos con una serie de actividades, atentas/os al proceso constituyente que se desarrollaba. Ya con el resultado del plebiscito, anticipamos que para hoy era importante una reflexión, cualquiera fuera el resultado”, explicó la autoridad.

Conversatorio

La abogada y profesora de Filosofía del Derecho, Constanza Richards Yáñez, junto a su par y profesor de Historia del Derecho, Nicolás Molina Morales, fueron los encargados de reflexionar sobre el resultado electoral.

“Desde ahora toca mucho trabajo para seguir construyendo unidad y aquellos puntos comunes que son los que nos van a regir el día de mañana. Y en eso nuestros alumnos van a ser partícipes, ojalá de una manera muy protagónica, así que lo importante es darles toda la preparación que requieren”, puntualizó Richards.

Al mismo tiempo, la académica destacó la madurez cívica que demostró el país el domingo. “Creo que no solo el triunfo por una amplia mayoría nos da tranquilidad y solidez, sino que también la capacidad que tenemos de ponernos de acuerdo y escucharnos en estos momentos. En ese sentido el discurso del Presidente Boric reunió elementos importantes para el futuro, como el trabajo en unidad, preocuparnos por las necesidades actuales y seguir buscando lo mejor para Chile”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Nicolás Molina, señaló que el desafío desde ahora es grande. “Hay que tomar el malestar que existe en torno a que la Constitución del 80 no cumple con las expectativas de una mayoría de la población, y ver cómo, a partir de ese malestar, construimos un texto que refleje los intereses de la mayoría”, explicó.

Por otro lado, el académico destacó la demostración de participación democrática pacífica y el que ambos bandos “no tomaron discursos ni posiciones extremadamente alejadas de la realidad, sino que se comprometen a continuar trabajando en un proceso de elaboración de reforma constitucional profunda o, en su defecto, de una nueva Constitución”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

El Aula Magna de nuestro Plantel, recibió a más de dos mil estudiantes, de entre ocho y doce años, provenientes de colegios de distintas comunas, en seis conciertos educativos gratuitos.

Durante las  jornadas, los estudiantes pertenecientes a colegios de la Región Metropolitana, pudieron conocer otra dimensión de la música clásica. Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestras las reacciones de los escolares que asistieron a nuestra Universidad:

 

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del convenio entre la Universidad de Santiago de Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, que permitirá abrir nuevos espacios de comercialización para emprendedoras del Programa Mujer Emprende.

El convenio de colaboración se traduce en la implementación de Yoi Mujer, una plataforma diseñada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, que permite el contacto directo entre los emprendimientos y compradoras/es.

En este caso, el objetivo de la plataforma es captar nuevas/os clientes para las mujeres emprendedoras, fomentando el comercio local, ampliando nuevos canales de comercialización y redes entre emprendedoras.

“Desde la Universidad de Santiago estamos felices y comprometidos con poner a disposición nuestra plataforma de mercados digitales justos como un bien público de uso gratuito”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en la ceremonia virtual que fue transmitida por nuestro canal oficial de YouTube.

Agregó que esto permitirá “contribuir y aumentar la visibilidad del hermoso trabajo de mujeres de todas las regiones de Chile, quienes cada día y con gran esfuerzo y creatividad, dan vida a una oferta de productos que merece ser apreciada, disfrutada y adquirida por el público chileno y el turismo”.

En tanto, la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género   SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro, destacó esta alianza conjunta entre el mundo público y la Academia. “Valoramos este espacio de colaboración porque entendemos que ambas instancias nos requerimos para desarrollar nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de mujeres en nuestro país”.

“Creemos que esta iniciativa nos va a llevar al éxito y nos permitirá avanzar en disminuir las brechas de género, y también fortalecer la autonomía económica”, añadió la directora.

Alianza

En la actividad también estuvieron presentes la jefa del área Mujer y Trabajo de SernamEG, Leslie Meyer Guzmán, las directoras regionales de SernamEG, y emprendedoras de las regiones de Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, las primeras que comenzaron con el convenio.

Cabe recordar que esta alianza entre ambas instituciones comienza en 2021 en la Región de Antofagasta, donde se capacitaron más de 90 emprendedoras quienes pudieron mantener la venta de forma digital. Luego se sumaron las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, y se espera que para el 2023, esto se extienda a todo el territorio nacional.

La directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el trabajo ha sido excelente y como Centro están felices de impactar positivamente en la entrega de soluciones concretas. Sin embargo, agregó que buscan ir más allá.

“Nuestro compromiso ahora es apoyarlas en la difusión, generando un canal de difusión que sea potente y territorial en cada una de las regiones y comunas donde estén (…) al mismo tiempo queremos motivar a más regiones y empoderar a las emprendedoras con más talleres”, puntualizó.

Si quieres conocer más sobre este lanzamiento, te invitamos a ver la transmisión de la actividad:

 

 

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Enmarcada en las celebraciones del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, este lunes 29 de agosto la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo Dowling, expuso en el Salón de Honor del Plantel la ponencia denominada “Desafíos de la comunicación pública desde el Estado”.

En ella, describió cómo desde la cartera que dirige se abordan las comunicaciones del Poder Ejecutivo y su relación con las y los periodistas. En esa línea, señaló que si bien existen distintas plataformas que le dan una característica diversa al ecosistema medial chileno, igualmente tiene altos grados de concentración.

Por ello, “la forma de comunicar no es tan simple para poder llegar a las personas. Comunicar e informar las acciones del gobierno implica una comunicación eficaz, efectiva, los más sencilla y pedagógica posible, con el objetivo de no ampliar la brecha entre lo que pasa y dicen las autoridades”, puntualizó la vocera.

Por lo tanto, agregó que la responsabilidad de las comunicaciones es cada vez mayor, y en una sociedad mediatizada como la actual, “el rumbo de un país puede estar definido por cómo y qué se comunica, también por un acierto o desacierto comunicacional”.

La vocera del Ejecutivo precisó que “en consecuencia, lo que ustedes están estudiando –dirigiéndose a las/os estudiantes presentes-, las herramientas que están adquiriendo, creo que tienen que asumirlas con esa responsabilidad,entendiendo que el trabajo periodístico, el de las comunicaciones, es también un ejercicio de poder. La información es poder, por ende, cómo se comunican y se procesan los hechos, tiene implicancias en una democracia, la cual en estos momentos se ve amenazada por la desinformación y las fake news”, aseveró.

Sobre la visita y la ponencia de la exdiputada, el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela, indicó que fue “un acto de generosidad muy grande en una semana muy compleja, donde hay mucho trabajo que hacer previo al plebiscito del día domingo. (…) estamos muy agradecido por de lo que nos pudo transmitir de su experiencia y el cariño que tienen por esta Universidad”.

30 años de vida.

La ceremonia de aniversario número treinta de la Escuela de Periodismo Usach, fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien estuvo acompañado por la ministra Vallejo, por autoridades del Gobierno Central, de la Facultad de Humanidades, de la unidad académica, como también por académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

En su alocución, la máxima autoridad de la Institución destacó el compromiso que ha tenido la Escuela desde sus inicios con el periodismo, pero también “con la ciudadanía a través del programa de estudios de pregrado, primeramente, al igual que con sus actividades de investigación y de vinculación con el medio”.

En ese sentido, insistió “en la importancia de aumentar nuestra contribución al país y al Estado, con un periodismo de calidad, además de una irreprochable ética profesional en su quehacer”, remarcó.

Destacó la formación de “estudiantes con liderazgo y fuerte manejo de las comunicaciones con una mirada integral sobre los sucesos de la contingencia nacional e internacional, obviamente, sin dejar atrás el sello social de nuestra Universidad”.

Sobre la formación de profesionales, el Dr. René Jara Reyes, director de la unidad académica, señaló que, “nuestra labor no lucrativa nos permite dedicar nuestro tiempo y energía a formar especialistas capaces de incidir positivamente en el medio, favoreciendo el cambio social no solo en los medios, sino también en las organizaciones, en las empresas, en las agencias, en la sociedad civil y en general en la vida pública; reconocer todos esos valores, es lo que finalmente, parece, haber refrendado nuestra labor durante estos treinta años”.

Añadió que en este tiempo se ha definido como principal línea de investigación el concepto de comunicación pública.  “Nos interesamos en lo que denominamos la fábrica de lo público. Nos interrogamos cómo el periodismo y las comunicaciones contribuyen a la elaboración de lo público: lo público visto como una promesa, un espacio abierto en permanente disputa. (…) Ponemos énfasis en el rol que cabe a la sociedad en la sociedad civil y a la ciudadanía en los procesos de comunicación y lo hacemos sin desconocer la importante labor que cabe al Estado en la animación del debate público acompañando estos procesos”, puntualizó.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile fue fundada en  1992, durante la administración del Rector Eduardo Morales Santos. Desde esa fecha, ha formado profesionales en los ámbitos del conocimiento científico, de las ciencias sociales y la comunicación. En estos momentos, la Unidad se proyecta como un actor relevante en el desarrollo de la comunicación pública de nuestro país.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con la actividad de conmemoración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Usach:

 

Autoridades de la Vicerrectoría Académica destacan la colaboración y transparencia como sellos de su gestión

Autoridades de la Vicerrectoría Académica destacan la colaboración y transparencia como sellos de su gestión

En su  primera semana de gestión las nuevas autoridades de la Vicerrectoría Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, y José Luis Llanos Ascencio, director de Pregrado, destacaron su interés por realizar una gestión colaborativa con participación de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en un contexto de máxima transparencia, que permita democratizar el acceso a la información.

“En estos días nos hemos estado instalando en Casa Central, conociendo a cabalidad todos los proyectos y toda la labor que realiza la Vicerrectoría Académica, para iniciar un trabajo donde esperamos contar con la colaboración activa de académicas/os, funcionarias/os y estudiantes”, indicó la Dra. Almendares.

Democratizar la información

Asimismo, el nuevo director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, sostuvo que asume su cargo con entusiasmo y con la voluntad de avanzar en temas claves para la docencia a nivel estudiantil, desde la facilitación para cachorros y cachorras en su etapa de transición a la vida universitaria, hasta aportar a la retención de aquellos que han pensado en abandonar sus estudios por alguna razón.

Sobre la gestión de la docencia, destacó que “queremos democratizar la información que emana desde esta Dirección, consultando permanentemente la opinión de cada una de las unidades académicas, en el seno del Consejo Superior, por su intermedio o directamente a cada una de las jefaturas de carrera que tiene nuestra Casa de Estudios, persiguiendo aportar con su experiencia y saberes a la toma de decisiones”.

El nuevo director de Pregrado reconoció que existen variados desafíos que se deberán enfrentar, “para brindar a nuestras y nuestros estudiantes una mejor docencia de pregrado”.

Te invitamos a ver el siguiente video de la Vicerrectoría Académica:
 

 

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

Un importante acuerdo rubricó la Universidad de Santiago de Chile con organismos técnicos dedicados a la protección de civiles y el territorio frente a acontecimientos de desastres naturales, para apoyar y colaborar en la creación de un sistema de gestión de riesgos en la provincia de Cotopaxi, Ecuador.

La Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, quien asistió a esta firma de forma telemática y en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reconoció que el cambio climático es un desafío permanente y con nuevas amenazas, por lo que se hace necesario la unión entre las autoridades, los profesionales y la cultura local, para desarrollar sistemas humanos y tecnológicos mejor preparados que asistan a la población afectada.

“Para la Universidad de Santiago es un honor  colaborar con los organismos técnicos del Ecuador, especializados en la protección civil ante desastres, mediante la transferencia de conocimiento y tecnología que les faciliten el desarrollo de sus propios sistemas geoinformáticos de apoyo a la gestión del riesgo de desastre de origen natural”, remarcó.

La autoridad indicó que, desde el terremoto del 2010 en Chile, la Academia ha visto cómo el país fortalece sus instituciones, protocolos y tecnologías diseñados para las fases de respuesta y recuperación de desastres en donde las universidades han sido instituciones activas y relevantes en la mejorar de las capacidades de las organizaciones civiles y las instituciones del Estado.

“En esta línea, nuestro Plantel, a través de Citiaps, ha venido desarrollando tecnología de la información para el apoyo a la gestión del riesgo de desastres (…) Cada proyecto realizado le ha permitido al equipo de Citiaps, adquirir nuevos aprendizajes y experiencias mediante el trabajo con distintas organizaciones civiles y entidades del Estado relacionadas con la protección de la población frente a desastres” sostuvo la Dra. Pallavicini.

En este mismo sentido, la Ingeniera de la Asociación de Municipalidades (Amuch-Chile), Susana Zúñiga, de experiencia en el tema, indicó que se debe incorporar el riesgo al ordenamiento territorial porque así se evitará ocupar terrenos no apropiados al identificar y zonificar de forma anticipada los riesgos, y también, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar.

“De ahí la importancia de estas plataformas, que se están implementando en Ecuador, para analizar bien el territorio y contar con un ordenamiento territorial al momento de identificar amenazas y vulnerabilidades”, aseveró la profesional.

Convenio Usach y Congope

El objeto del convenio es practicar, desarrollar e implementar proyectos que permitan potencializar el trabajo de ambas instituciones en la línea de las innovaciones tecnológicas, tales como: Metodologías de gestión de riesgos y plataformas informáticas para las emergencias u otros que desarrollen las partes, o aquellas que emanen del trabajo en conjunto a fin de mejorar e innovar de manera dinámica el trabajo con las y los actores del área de gestión de riesgos de desastre de origen natural.

El acuerdo tiene una duración de dos años y fue suscrito por Isabel Proaño Cornejo, directora ejecutiva del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).

“Como parte de este proceso, hemos podido conocer que las municipalidades de Chile utilizan una serie de plataformas tecnológicas para apoyar la gestión de riesgos. Varias de ellas han sido implementadas por la Universidad de Santiago de Chile, a quienes debemos reconocer no solo su espléndido trabajo, sino la contribución a las políticas públicas así como para el mejoramiento del desarrollo sostenible en el país”, enfatizó Proaño.

Titulado de Ingeniería Civil en Minas lidera software de digitalización y realidad aumentada para planificación minera

Titulado de Ingeniería Civil en Minas lidera software de digitalización y realidad aumentada para planificación minera

Rodrigo Munizaga es ingeniero civil en minas de nuestra Universidad y se desempeña como gerente general de la Startup  Action Industrial Innovation SPA. Es el autor del software de realidad aumentada para proyectos de planificación minera Anabari.

El egresado de nuestro Plantel ha logrado liderar, integrar y establecer diferentes vínculos empresariales, tecnológicos y educativos a través de este programa con “multiformato”, que comenzará su implementación inicialmente en la Universidad de Santiago de Chile para luego abrirse a mercados de tecnología 4.0 a nivel internacional.

Munizaga también, estudió Ingeniería Química en la Universidad de Santiago de Chile, competencias que le permitieron valorizar las transformaciones de la industria minera tras la pandemia. 

Existe un “nuevo paradigma” en la  implementación de nuevas tecnologías 4.0 en la industria minera, principalmente en los procesos de “digitalización y automatización”. Esto generó una posterior optimización en las operaciones mineras e implementación de nuevas herramientas tecnológicas de utilización masiva,  comentó el egresado del Dimin.

Sobre Anabari explicó es un software de realidad aumentada el cual permite compartir información de todos los proyectos de “planificación minera a cielo abierto  o  subterráneo”, tanto, a largo plazo como a corto plazo.
También optimiza la velocidad de entrega de información en los  proyectos de ingeniería, mejorando la interpretación de expansión o construcción de plantas e integrando información de su infraestructura, instrumentación y control, proyectos de diseño y mantenimiento de motores o equipos de operación unitaria.

El software  permite manejar toda la información de proyectos de planificación de forma digital con el modelo Bim por medio de los dispositivos móviles, generando por primera vez la combinación de ingeniería con los dispositivos móviles. De esta manera la información puede ser compartida de manera instantánea.

Anabari es compatible con  todos los software de diseño y planificación del mercado como: AutoCAD, Vulcan, Minesight o Revit para proyectos BIM. También, permite interconectarse con herramientas de realidad aumentada 3D y  herramientas de realidad mixta como lentes tipo HoloLens, Vuzix, o los nuevos lentes de Apple.

El gerente general de Startup Action Industrial Innovation, aclaró que el objetivo de la compañía es lograr una integración tecnológica en los procesos de “planificación e Ingeniería” en toda la industria minera. Inicialmente, será utilizada con estudiantes y carreras de ingeniería en  universidades nacionales y posteriormente se proyectará a Latinoamérica, Norteamérica  y Europa.

“Los beneficios de  trabajar la planificación minera  con realidad aumentada radican principalmente en tener la información de todos los proyectos de planificación en cada uno de  sus avances de forma instantánea (…) la realidad aumentada se puede observar en el lugar que desee y se puede obtener el modelo del Rajo y visualizarlo en el terreno, oficina o  donde se va a construir la labor del proyecto (…) percibiendo el plan con cada uno de los cambios y avances dentro de la faena minera que hasta ahora no existía”, enfatizó Munizaga.  

Finalmente, el ingeniero civil comentó que el software será implementado en los programas de Estudio del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach con el objetivo de capacitar a los docentes y  estudiantes de nuestra Casa de Estudios, lo que permitirá avanzar en el camino de la “exportación y transferencia” de herramientas tecnológicas nacionales al resto de la industria  internacional.

Te invitamos a ver el siguiente video que nos explica en detalle el trabajo de este software:
 

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Dos veces a la semana, las y los integrantes de la Comisión Institucional de Género y Diversidad se reúnen para avanzar en su misión de generar una política integral para nuestra Universidad que esté acorde con la ley 21.369 regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.

El grupo, que fue elegido en mayo pasado, ya ha cumplido una primera etapa de trabajo, con un reglamento que gestiona su labor y ha creado dos subcomisiones: una de investigación y sanción, y otra de prevención, con el objetivo de cumplir de manera integral con la ley.

Te invitamos a ver este video para conocer el trabajo que realiza la Comisión Institucional de Género y Diversidad en la voz de algunas y algunos de sus integrantes.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla