Captura de pantalla

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

La salud pública se define como un esfuerzo organizado de la sociedad, especialmente a través de sus instituciones públicas, para mejorar, promover, prevenir y restaurar la salud con un enfoque colectivo. Pero bajo esta mirada, ¿gozamos de buena salud? La respuesta no es simple y se puede responder desde distintas perspectivas.

Por una parte, Matilde Maddaleno, jefa del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y directora del Magíster de Salud Pública, explicó que “en Chile la salud pública ha sido de muy buena calidad y eso se refleja en sus indicadores. Tenemos una baja mortalidad infantil, una baja mortalidad materna, podemos aplaudir los logros en atención de mujeres en el parto, tenemos una amplia cobertura de vacunas en los niños y hemos logrado disminuir la desnutrición en forma importante. Todo esto comparado, con los indicadores de otros países de Latinoamérica, nos pone a la cabeza en esta área”.

Pero a la vez, nos encontramos con otra realidad que es la de cómo se cuidan las personas en Chile y cómo sus acciones (o inacciones) inciden directamente en las instituciones estatales y en el desarrollo del país.

Por ejemplo, una enfermedad que lamentablemente ha ido al alza es la obesidad, sin ir más lejos, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 74% de las personas adultas en el país alcanzan un rango superior a 30 puntos en el Índice de Masa Corporal (IMC). Una persona saludable tiene un IMC bajo los 25 puntos, pasado este rango hasta los 30 puntos hay sobrepeso, y sobre los 30 puntos existe obesidad, la que se divide en moderada (hasta 35), severa (hasta 40) y muy severa (sobre los 40).

Los efectos de este tipo de enfermedad no transmisible también se viven a nivel estatal. Mónica Suárez, profesora asistente en la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, indicó que “los costos a nivel mundial se han determinado en muchos millones de dólares: por ejemplo, la inactividad física y las consecuencias que esto tiene en la salud de la población se ve en los múltiples gastos en medicamentos y tratamientos de todas estas enfermedades como diabetes, hipertensión, todas las complicaciones asociadas a la obesidad, que de alguna manera podrían evitarse o reducirse si se atacan los factores de riesgo que se presentan antes del desarrollo de esta enfermedad”.

Al respecto, el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los entornos en Chile son muy proobesogénicos: hay muchos alimentos que no son muy saludables, cuesta hacer actividad física, cuesta moverse, cuesta tener espacios de bienestar donde vivimos, entonces, lo que tenemos que hacer es modificar los entornos, hacer que la alimentación más saludable sea más accesible a la población, que andar en bicicleta, moverse y hacer actividad física sea una práctica rutinaria y sea fácil de hacer y para todos, ese el desafío, y en eso estamos trabajando como Universidad”.

En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile aporta a la Salud Pública en el proceso de reflexión y construcción de comunidades más saludables, considerando miradas desde distintos ámbitos del quehacer humano, especialmente en una mirada crítica de las inequidades injustas que inciden en la salud de nuestra población.

Para más información, te invitamos a ver este video.

 

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Luego de años realizando conciertos itinerantes en numerosas comunas de la Región Metropolitana, la Orquesta Usach profundiza ese trabajo en su temporada 2023 con una residencia permanente, que partió en una de las mejores salas de Santiago: el Teatro Municipal de La Pintana.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la agrupación presentó un programa que contempló la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart , y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn.

Entre ellas, la agrupación abordó también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot, quien manifestó su alegría de tocar ante los habitantes de su comuna.

Las próximas presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de éstas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con un resumen de la actividad:

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Para el escritor Jorge Luis Borges, el cuento era un espacio en donde el lector entra a un universo casi fantástico “pero, ligeramente distinto del mundo de las expectativas comunes”, aunque para la ganadora del Premio Herralde de novela 2019, Mariana Enríquez “si en la vida todo es incertidumbre, no entiendo por qué en el cuento está la necesidad de explicar absolutamente todo; para concluir con la máxima de Julio Cortázar: “La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut.

Es así como llegamos a entender que el cuento debe ser el género literario más apreciado por las/os lectoras/es del mundo y que el programa Café Chéjov, aborda con pasión en un formato de conversación con destacadas/os escritoras/es de nuestro continente.

En este programa convergen algunas de las mejores obras de este género, con la finalidad de proporcionar un diálogo literario, así como servir de guía y orientación para nuevas/os   lectoras/es, además, de ofrecer un estimulante punto de encuentro para entusiastas, expertas/os y neófitas/os en la experiencia literaria.

Café Chéjov es un espacio dedicado al cuento, esa forma narrativa corta que, por su brevedad y   contundencia, tiene la aptitud de aprisionar con eficacia al lector.

“La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra”, reseñó el detective salvaje, Roberto Bolaño, en referencia a la idea de cuento que el padre de la literatura maldita tenía en su condición de maestro del género.

“El cuento es un microcosmos compacto de perspectivas bien delimitadas (…) Un hábil artista ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayuden a lograr el efecto preconcebido”, sostuvo el escritor de El Cuervo.

En esta nueva temporada el programa cuenta con destacadas/os escritoras/es como protagonistas: el 29 de abril la conversación será con Lauro Zavala; el 6 de mayo, el turno corresponderá al escritor argentino Andrés Neuman; para saltar al 13 del mismo mes en donde la plática sobre este interesante tema se desarrollará con la cuentista, Beatriz Espejo.

El sábado 20 de mayo, será el turno del escritor español Eloy Tizón, para terminar el mes con el literato mexicano Alberto Chimal. El mes junio comenzará con el reconocido narrador Edmundo Paz Soldán.

Los estrenos de Café Chéjov por las pantallas de STGO TV, son los sábados a las 21.30 horas, con repeticiones los días miércoles a las 23:30 horas y los jueves a las 12:30 horas.

Proyecto de Despega Usach desarrolla instrumento predictivo de monitoreo de aprendizajes efectivos en estudios de Educación Superior

Proyecto de Despega Usach desarrolla instrumento predictivo de monitoreo de aprendizajes efectivos en estudios de Educación Superior

Omora Learning Assessment System Device, es el nombre del proyecto que tiene como objetivo principal generar un dispositivo predictivo en el monitoreo de aprendizajes bajo el sistema académico y de Sistema de Gestión de Calidad en Instituciones de Educación Superior y colegios.

Ello bajo una robusta base metodológica de procesamiento y análisis de logros en los resultados de aprendizaje de un programa de formación, para llegar a aportar a un hito de alerta académica, información pormenorizada del estado de avance lectivo idóneo en una o un estudiante en su avance académico, procesando información de ingreso a la Universidad, puntajes PAES, NEM, Puntaje Ranking y caracterización socioeconómico cultural.

En palabras del líder de este grupo de innovación, el psicólogo especialista en “Active Learning & eLearning” y candidato a magíster en Psicología Educacional por nuestra universidad, David Jofré Vidal, “esta iniciativa cuenta con profesionales especialistas de los ámbitos metodológicos, del área informática y del área comercial, con experiencia de innovación ,emprendimiento y paridad de género”.

“La idea surgió de la detección de tres grandes “dolores” que las Instituciones de Educación Superior muestran en sus procesos formativos:   Acreditación Institucional que no logra nivel de Excelencia en IES (Factor Crítico Gratuidad); Indicadores institucionales claves CNA descendidos (Adherencia, Continuidad, Repitencia, Abandono, Egreso exitoso); y un nivel de gestión de Data Decisional Reactiva y Tardía en tiempo ex-post para la gestión de medidas correctivas en los procesos de aprendizajes”, explicó David Jofré Vidal.

Asimismo, indicó que se dispone de un primer dispositivo de simulación del aplicativo, que se llevará a desarrollo de prototipado para completar su validación técnica y comercial.

En cuanto a lo que esperan del proyecto, el psicólogo indicó que este esfuerzo de investigación aplicada e innovación se dirige hacia un amplio ámbito dado por universidades e instituciones de educación superior (IES) acreditadas y no acreditadas, que suman un mercado potencial de más de 60 entidades de formación en todo Chile, incluso con proyección a colegios privados, que constituyen un 8% de la educación secundaria.

“Esperamos obtener e incorporar un Sistema de Gestión y Monitoreo de Aprendizajes Efectivos, mediante un dispositivo robusto metodológicamente y de base tecnológica aplicando herramientas IA/Data Science, aún no presente en los Sistemas de Gestión de Calidad de universidades e institutos y colegios en Chile, y desde nuestro país hacia el ConoSur”, concluyó el investigador.

 

“Feminismo bastardo”: un libro pandémico

“Feminismo bastardo”: un libro pandémico

El día que conversamos con María Galindo -psicóloga, escritora y cofundadora del colectivo Mujeres Creando de Bolivia-, tomaba un café en el local ubicado enfrente de la Librería Usach. Nos acercamos, la interrumpimos, le pedimos unos minutos para hablar sobre Feminismo Bastardo (Editorial Usach, 2022) y aceptó.

“Este es un libro pandémico”, remarca. “Me refugié en hacer la antología (artículos publicados). El trabajar los textos durante la pandemia para mí era tremendamente placentero, porque me permitía producir el libro y salir del estado tan trágico en el que estábamos”, añadió.

En paralelo a la escritura del texto, María junto a sus compañeras de la organización Mujeres Creando en Bolivia, se dedicaron a producir alcohol gel para vender. Fue entre el proceso de elaboración y las teclas de computador que recibieron la llamada de una persona, a nombre del parlamento boliviano, para comprarles el producto artesanal.
  
“Nos compraron litros y litros de gel a granel. Nos compraron, qué se yo, ¿unas dos mil botellitas? Entonces mientras embotellaba nuestro gel a granel para el parlamento, pensaba en Feminismo Bastardo”.

La publicación, que llega por primera vez a nuestro país, está compuesta por cinco capítulos en los que la autora invita a las lectoras y los lectores a repensar sobre la institucionalización y los tipos de feminismos que existen, el rol de las disidencias sexuales, el arte, los efectos de la pandemia, entre otros temas.

Ficha técnica:

Autora:  María Galindo
Editorial:  Universidad de Santiago de Chile
Año:  2022
Número de Páginas: 300
Idioma: Español

Te invitamos a ver el video donde María Galindo nos presenta “Feminismo bastardo”:

 

Experto Usach apunta a modelo de Metro si se busca presencia estatal en el transporte público

Últimos días para postular al Programa Gabriela Mistral

Últimos días para postular al Programa Gabriela Mistral

Hace tres años, la Universidad de Santiago creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías Gabriela Mistral (PGM), iniciativa que apunta a valorar las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar Pedagogía y ayudar a potenciarlas en los últimos años de educación secundaria. 

Este 15 de abril vence el plazo para que postulen las y los estudiantes que hoy cursan tercer año medio. Las y los jóvenes encontrarán toda la información del PGM en el siguiente link https://www.vra.usach.cl/programa-gabriela-mistral-0

“A través del PGM fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que aprovechen mejor la Universidad y cursen con éxito la formación inicial docente, favoreciendo, además, su desempeño escolar”, afirmó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

La autoridad subrayó que este tipo de iniciativas “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El programa, explica Daisy Penrroz, coordinadora del PGM, considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo al mes. 

“Tras este período de preparación, las/os egresadas/os podrán ingresar a una carrera de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que es haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”, precisa.

Te invitamos a conocer interesantes testimonios de estudiantes de Pedagogía y que participaron en este programa, en el siguiente registro audiovisual:

Epidemióloga Vivienne Bachelet: "El Minsal ha sido remolón a la hora de informar a la población"

Historiador y visita de Presidente Fernández: “Las torpezas anteriores no dañan la relación de Chile con Argentina”

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

La profesora Constanza Richards, que en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad dicta las cátedras de Introducción al Derecho y Fundamentos Filosóficos del Derecho, participó como expositora en un Máster multidisciplinario que imparte la Facultad de Economía y Negocios de la Brunel University London. 
 
Específicamente, le correspondió dictar el módulo sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo, a cargo del profesor Stelios Andreadakis, como profesora invitada del Magíster en Estrategia en Inteligencia Artificial, programa que reúne a profesionales de diversas áreas, como Historia, Derecho, Ingeniería en Computación, Diseño de Softwares, entre otras.
 
“Con motivo de mi trabajo interdisciplinario en el estudio de las tecnologías autónomas, me pidieron realizar una clase con una perspectiva más teórica en ética y Derecho de la inteligencia artificial aplicada al campo del Gobierno Corporativo y al área de Derechos Humanos y Empresas”, comenta la académica que actualmente cursa un Doctorado en Derecho en la Universidad Católica. 
 
Sostuvo que la experiencia fue desafiante no solo por enseñar en un idioma distinto, sino que también por la variedad  de profesionales que conviven en el programa, que además se imparte en modalidad online. “No obstante, el nivel de interacción alcanzado fue muy fluido y cercano”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla