Captura de pantalla

Facultad Tecnológica desarrolló su 9° Encuentro Internacional con foco en la Inteligencia Artificial

Facultad Tecnológica desarrolló su 9° Encuentro Internacional con foco en la Inteligencia Artificial

Con alta convocatoria de estudiantes y miembros de empresas, se llevó a cabo la jornada inaugural del Noveno Encuentro Internacional Factec 2023, que en esta oportunidad tuvo como eje principal la Inteligencia Artificial. 

La iniciativa tiene por objetivo generar un espacio de encuentro sistemático de vinculación con el medio, entre representantes de la empresa, el Estado, la sociedad civil y la comunidad de la Facultad Tecnológica, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción entre las y los participantes.

Durante la inauguración, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que la Inteligencia Artificial “es de gran relevancia para el futuro y tenemos que instalarnos adecuadamente desde el presente. Hoy está en los ámbitos más diversos y nosotros tenemos esa positiva presión de instalar la IA en el área de las finanzas, eficiencia energética, educación, sustentabilidad y muchos ámbitos”.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, se refirió al impacto y potencialidades de la Inteligencia Artificial en las diversas áreas atingentes a la educación, empresa, vinculación con el medio, entre otros. “Hay mucho camino por recorrer, muchas oportunidades y desafíos para todos los agentes y actores (...) No basta con resistirnos al desarrollo tecnológico, si utilizamos nuestra inteligencia colectiva de manera crítica y reflexiva podemos extraer lo mejor de cada tecnología emergente para impactar positivamente en nuestro entorno”, sostuvo el Dr. González. 

En la inauguración del encuentro virtual participaron también los directores de los 5 departamentos de la Unidad Mayor; charlistas, cuerpo académico, funcionariado, estudiantes y participantes de diversas instituciones. 

Jornada inaugural

La primera charla, “Liderando en la era de la inteligencia artificial”, a cargo de Bárbara Silva Troncoso, presidenta de la Mesa de Industria y Desarrollo de Inteligencia Artificial del Senado de Chile, abordó de manera general los antecedentes respecto al uso y masificación de la IA en diversos ámbitos de la sociedad, tales como medicina, transformación digital en industrias, productividad, educación, cultura, entre otros. 

Por su parte, el Dr. José Carlos Vázquez Parra, profesor e investigador del Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey, México, participó con “Pensamiento Complejo e IA: Competencias educativas enfocadas en el uso adecuado de la inteligencia artificial”, donde desentrañó los aspectos más importantes del pensamiento crítico en los procesos formativos y de uso de herramientas de inteligencia artificial, como un elemento que necesariamente debe estar presente en el uso de estas herramientas. 

Tras estas ponencias se dio inicio al primer bloque de charlas, con “Alcances y desafíos de la Inteligencia Artificial”, dictada por el Dr. Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería Usach; “Inteligencia Artificial – I.A. en Educación: del miedo a la oportunidad”, de María Lucía Bordone, representante de Evaluados en Latam y parte de la Empresa de Tecnología para la Educación, EdTech Argentina.

Enseguida el bloque estuvo a cargo del publicista y periodista Cristián Vásquez, gestor de Vinculación con el Medio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), se enfocó en dar conocer el proceso de creación del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), análisis exhaustivo de la situación de la IA en 12 países de América Latina; y cerró con la ponencia “Uso Pedagógico de Chatbots de Gran Modelo de Lenguaje (LLM) como ChatGPT y Bard en la Educación Superior”, del Dr. Ronald Knust Graichen.

Revisa la jornada inaugural a continuación:

 

Plantel imparte taller que promueve valores interculturales junto a oficinas de internacionalización del Cruch

Plantel imparte taller que promueve valores interculturales junto a oficinas de internacionalización del Cruch

Con la intención de compartir su experiencia el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Casa de Estudios, invitó a diferentes actores del área para realizar el Taller de Comunicación Intercultural para el Desarrollo de Competencias Globales-Cruch.

A la cita virtual asistió el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien felicitó al equipo organizador y expresó su completa confianza frente al diseño preparado por un grupo de profesionales que cuentan con una vasta trayectoria. “Ustedes representan a instituciones que constituyen el Cruch, lo que es realmente importante, porque esta iniciativa busca sensibilizar a quienes trabajan en esta esfera para que puedan incorporar estos contenidos a su quehacer cotidiano, a fin de que comuniquen dichos valores desde una perspectiva organizacional, pero también personal”, enfatizó.

El taller consta de cuatro sesiones en modalidad virtual que abordarán los temas de Globalización y Cultura, Dimensiones de la Cultura, Competencias Interculturales y Trabajar e Integrarse en Equipos Interdisciplinarios e Internacionales.

“Este último ítem es un desafío tremendo para las Universidades del Cruch. Les deseo éxito a cada una y uno de ustedes para que puedan sacar el máximo provecho de este taller”, manifestó la máxima autoridad Usach.

Del mismo modo, Fernando Olmos Galleguillos, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), agradeció la presencia del rector y se refirió al alto interés de las oficinas internacionales para aportar en esta área. “Promover valores interculturales compartidos, pero también, apoyar a quienes se incorporan e intentan salir al mundo, incluso a aquellos planteles que aún no han tenido la posibilidad de hacerlo. En este sentido, en cada una de las Universidades del Cruch se realiza un trabajo gigantesco de articulación a través de la Comisión de Internacionalización y otras plataformas”, señaló.

Dando inicio al taller, Bilha Cristina Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica de la DRII, expresó que, junto con compartir los contenidos del taller, el objetivo también apunta al traspaso de la experiencia adquirida durante los tres años que lleva adelante este programa, con nueve versiones a su haber. “Comenzamos el año 2020 en plena pandemia con un grupo de estudiantes que iban a realizar movilidad virtual. La iniciativa se fue expandiendo hasta enero de este año en que hemos capacitado casi a 200 personas entre estudiantes de pre y postgrado, egresados, titulados, académicos, académicas, administrativos y administrativas”, detalló.

Este importante taller DRII-Usach se ha transformado en parte de nuestra Política de Internacionalización, abarcando todos los estamentos de la Universidad de Santiago de Chile, siendo un intérprete de lo que se ha realizado en esta materia al interior de nuestra Casa de Estudios.

Escolares reflexionan sobre el golpe de Estado en emotiva exposición impulsada por la FAHU

Escolares reflexionan sobre el golpe de Estado en emotiva exposición impulsada por la FAHU

Como resultado del trabajo colaborativo entre nuestra Universidad y cinco establecimientos educacionales de la Municipalidad de Santiago, se dio inicio a la Exposición Itinerante: “Anatomía Histórico y Geográfica del golpe de Estado en Chile. Voces y Territorios de la Memoria”.

La iniciativa es dirigida por el equipo docente constituido por las Dras. Lucía Valencia Castañeda, Paloma Miranda Arredondo y Gisela Watson Castro, además del Dr. Mario Garcés Durán, y colaboraron estudiantes de las pedagogías en Historia y Ciencias Sociales, en Educación General Básica y en Castellano, pertenecientes a la Facultad de Humanidades.

Este grupo trabajó codo a codo con la Escuela Básica E-12 Irene Frei de Cid y los liceos Dr. Humberto Maturana Romesín, Herbert Vargas Wallis, Liceo 1 Javiera Carrera y Liceo 4 Isaura Dinator, quienes demostraron sus capacidades y sensibilidad con la historia de nuestro país. 

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse orgulloso por la inauguración de la muestra. “Esta emotiva exposición se constituye como una importante experiencia de reflexión por parte de jóvenes que no alcanzaron a vivir el golpe de Estado ni la dictadura, pero lograron crear representaciones significativas a partir del análisis de este acontecimiento histórico”, sostuvo la autoridad.

En esta misma dirección, el Dr. Vidal señaló estar en desacuerdo con las personas que indican que no se puede opinar sobre un hecho si no lo ha vivido. “En momentos en donde parece no haber consenso de que la democracia sea la mejor forma de garantizar el respeto a los valores fundamentales del ser humano, y en qué sectores de la sociedad consideran que un quiebre institucional no es tan grave, resulta crucial que las nuevas generaciones se hagan parte del debate y escuchemos su voz”, enfatizó.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, apreció la iniciativa por la relevancia que entrega a la memoria, la historia y la reflexión de jóvenes estudiantes sobre los sucesos acaecidos hace medio siglo. “No operan como testigos, sino que, como productores de tiempo, de resignificación de lo vivido, donde cada generación tiene su pleno derecho a disputar precisamente las maneras en que queremos mostrar el pasado al presente", señaló.

De este mismo modo, la académica del Departamento de Historia y coordinadora del proyecto, la Dra. Lucía Valencia Castañeda, expresó que esta fecha se caracteriza por el conflicto y la división del país, pero al mismo tiempo, ha estado presente en las aulas, en donde el profesorado y los equipos directivos han tenido que tomar decisiones para conducir este conflicto.

“El proyecto tiene por finalidad formar y fortalecer una ciudadanía crítica en los espacios escolares a partir de las enseñanzas del golpe de Estado y la dictadura, a través de un trabajo integrado. En la muestra van a encontrar representaciones temporales, espaciales, muchos testimonios audiovisuales y multimediales, producciones textiles y creaciones literarias, entre otras”, declaró la experta.

La exhibición itinerante se inició en nuestra Universidad, pero se está calendarizando para llevarla a diferentes establecimientos educacionales y algunos museos. “En esta exposición lo que tenemos son las voces de los niños y jóvenes que vivieron el golpe de Estado y la dictadura, que hoy han vuelto al presente y se relacionan con las voces actuales, en un diálogo que esperamos sea fructífero y enriquecedor para repensar la historia, pero también el futuro de nuestro país”, dijo la académica.

Amanda Mitrovich Paniagua, profesora del Liceo 4 Isaura Dinator, indicó que la memoria siempre ha sido una pregunta abierta que nos invita a crear zonas de conversación. “Creo que uno de esos espacios debe ser la escuela. Estar a la altura como docentes y como equipos de hablar sobre temas incómodos, controversiales y ser capaces de escuchar y abrir el diálogo. Se hace muy importante no olvidar el protagonismo de nuestros estudiantes y avanzar hacia la creación de espacios educativos seguros donde puedan expresar sus reflexiones”, declaró.

En cuanto al proyecto propiamente tal, la profesora de Historia por nuestra Universidad, señaló que se hizo esencial contar con el apoyo de una universidad. “Muchas veces la escuela no da abasto, por lo que este respaldo nos permitió innovar en los espacios educativos (…) siendo parte de este proyecto pude reafirmar este compromiso de la Usach con transformar las realidades”, concluyó.

Facultad Tecnológica inaugura Cuarta Escuela Internacional de Invierno

Facultad Tecnológica inaugura Cuarta Escuela Internacional de Invierno

Con un total de 321 inscritos dio inicio la cuarta versión de la Escuela Internacional de Temporada de Invierno de la Facultad Tecnológica 2023, iniciativa de la Unidad Mayor que reúne a expositoras y expositores de diversos países. 

La Escuela Internacional de Temporada es una iniciativa conjunta desarrollada por el Decanato, Vinculación con el Medio y Virtualización del Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica, y tiene por objetivo principal fortalecer la conexión con diversos grupos de interés asociados al quehacer de la unidad académica.

En su versión 2023, la Escuela de Invierno contó con un total de 12 cursos de capacitación, con charlistas provenientes de Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica y Portugal. 

Asimismo, la iniciativa se vio fortalecida en tres ámbitos relevantes: la internacionalización, con la presencia de relatoras (es) provenientes de 6 países; la vinculación de los cursos con las áreas de desarrollo misional de la Facultad; y finalmente, el fomento de la participación de profesoras (es) por hora de clases, a través de una convocatoria abierta en la que pudieron proponer algunos de los cursos ofertados. 

Durante la jornada, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, destacó la creación del Consejo Vime Factec, en cuanto a que aporta en la actualización de la política de vinculación con el medio de nuestra universidad y tiene como principal objetivo fortalecer y facilitar las actividades de vinculación que desarrollan los Departamentos de la Facultad Tecnológica en sus diferentes ámbitos de quehacer misional”. 

Por su parte, el decano Dr. Julio González Candia, agradeció la presencia de cada una y uno de las y los inscritos en los cursos, que no solo pertenecen a la red de egresadas y egresados de la Facultad Tecnológica, sino que también son estudiantes y tituladas (os) provenientes de las distintas facultades de nuestra Casa de Estudios. 

Finalmente, resaltó el compromiso  que la Facultad tiene con la educación de sus estudiantes, en cada una de las carreras, postgrados y cursos de capacitación desarrollados por la Unidad Mayor. 

“No se trata sólo de una formación disciplinaria con miras a la obtención de un título profesional, lo que aquí hacemos es ‘Formar personas’, en su integralidad, en miras a su autorrealización; y eso va más allá que una formación tecnológica o especialización”, declaró el Dr. González. 

Además del decano y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, participaron de la jornada la jefa Unidad de Vínculos con Egresadas y Egresados y Sectores Productivos VIME, Georgina Durán Lorca; el director VIME Factec, Fabian Jeno Hernández; la vicedecana de Docencia de la Facultad, Marcela Zamorano Riquelme; directoras (es) de los distintos departamentos; funcionarias (os), académicas (os) y profesionales de la Unidad Mayor. 

STGO TV y Radio Usach transmitirán de manera exclusiva documental homenaje de Inti–Illimani a víctimas de la dictadura

STGO TV y Radio Usach transmitirán de manera exclusiva documental homenaje de Inti–Illimani a víctimas de la dictadura

Con estreno exclusivo por STGO TV, hoy lunes 4 de septiembre a las 21:30 horas, nuestro canal universitario emitirá la pieza audiovisual “El país que soñamos" producción audio-musical realizada por la emblemática agrupación nacional, Inti-Illimani.

Mañana 5 de septiembre, a las 12:10 horas, y en su versión audible, será el turno de nuestra emisora Radio Usach, quien a través de su programa Alma Nacional, retransmitirá este importante trabajo de memoria y evocación a través de la música. 

“Para nosotros como STGO TV, es un orgullo ser el único medio audiovisual que emitirá este gran trabajo, que reproduce una sesión musical en vivo de Inti-Illimani, grabada en los sitios de memoria del Estadio Nacional, coliseo deportivo utilizado como centro de reclusión y tortura por la dictadura militar”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

Con la dirección general de Leonardo Toro y la dirección musical de César Jara, Inti-llimani interpreta cuatro canciones, en el coloso de Ñuñoa: “Elegía para una muchacha roja” de Patricio Manns; “Vientos del pueblo”, recordando la muerte de Víctor Jara; “Canción del poder popular”, tema que forma parte de la interpretación y síntesis del programa político de la UP en un álbum doble compuesto por Luis Advis y Sergio Ortega, y finalmente, “Las Últimas palabras”, destacando la figura de Allende y el trágico final que tuvo el gobierno de la Unidad Popular.

El documental, que tiene una duración de 24 minutos, se estrenará por el canal de YouTube de Inti-Illimani, este 4 de septiembre y de forma exclusiva en televisión por  el canal de nuestra universidad a las 21:30 del mismo día. En su versión sonora por Radio Usach, se transmitirá en la jornada del día 6, a las 12.10 horas, por el programa Alma Nacional.

Con la UTE en el corazón

Jorge Coulon Larrañaga, miembro fundador de Inti-Illimani, tiene un lazo potente con la Universidad Técnica del Estado, ya que fue estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica y su padre fue director del Laboratorio de Electrotecnia de la Escuela de Artes y Oficios.

El grupo Inti-Illimani, se paseaba por los diferentes patios de nuestra Universidad y fue aquí en donde desarrollaron una amistad entrañable con Víctor Jara y el proyecto político que significó la Unidad Popular, por lo que no es de extrañar que la agrupación nacional quisiera rendir un homenaje musical a las víctimas del golpe de Estado y la posterior dictadura cívico-militar.

“Observando el escenario tan ambiguo y variable de los actos de conmemoración de los 50 años del golpe, pensamos en realizar algo como Inti –Illimani, como una señal que esta es una fecha muy importante y que Chile tiene una herida abierta y que mientras no se realicen actos de reparación importantes, esa herida no se va a cerrar”, enfatizó el músico.

Coulon señaló que frente a este contexto, decidieron como agrupación realizar un pequeño homenaje a Salvador Allende y a quienes cayeron, no solamente en los días del golpe, sino que también durante los 17 años que duró la dictadura. 

“Nos interesó el Estadio Nacional, que fue una experiencia muy fuerte, porque especialmente, para nosotros, los más viejos, esas dependencias y espacios de memoria están cargado de significado, de recuerdos y fantasmas que siguen estando a diario en la convivencia diaria de todos los chilenos”, expresó.

El músico comentó que el rodaje presenta canciones que aluden a la época y a una estética que sintoniza con el estado de ánimo que tiene esta fecha y conmemoración.

Consultado sobre la importancia que sea STGO TV el canal que exhiba este documental, el fundador de Inti-Illimani sostuvo que esta decisión se tomó porque la Universidad Técnica del Estado fue la casa de estudios más impactada con el golpe.

“De ahí sale Víctor Jara al Estadio Chile, su Casa Central fue cañoneada, es detenido el rector Kirberg y fueron asesinados miembros de la comunidad universitaria. Tener a STGO TV como colaborador asociado para transmitir “El país que soñamos” nos llena de orgullo y satisfacción, porque este es un canal de una universidad estatal que se comprometió enormemente con el proyecto de la Unidad Popular”, concluyó.

Rector en CNN Chile: “Nunca debemos renunciar al diálogo, incluso en las peores crisis”

Rector en CNN Chile: “Nunca debemos renunciar al diálogo, incluso en las peores crisis”

En el espacio conducido por el periodista Fernando Paulsen, la máxima autoridad de la Usach se refirió al programa de conmemoración por parte de las Universidades, el origen de la exposición “Por la vida siempre”, y la visión de las nuevas generaciones sobre la dictadura, entre otras temáticas. 

Sobre el golpe de Estado, el rector indicó que “Yo creo que es legítimo que se discuta si era inevitable o no, es un debate que hemos escuchado muchas veces, ¿pero es aceptable esa brutalidad?, esa es la pregunta. Cuando hay una crisis política, ¿realmente estoy dispuesto a pensar que la mejor manera es bombardearlo, incendiarlo, matarlo y sacarlo?, o realmente la alternativa es dialogar hasta que duela para tener una salida pacífica”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.

Centro Felix Klein de nuestra Universidad dirige la 11a Clase Pública del programa Sumo Primero en Terreno

Centro Felix Klein de nuestra Universidad dirige la 11a Clase Pública del programa Sumo Primero en Terreno

El Centro Felix Klein de la Usach, en conjunto con la División de Educación General (DEG) del Mineduc, está encargado de la implementación en la macrozona 1 de nuestro país del programa Sumo Primero en Terreno, destinado a mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de niños y niñas de 1º a 4º básico.

En esta ocasión, el equipo de la Universidad de Santiago dirigió la 11ª clase pública del Programa, titulada “De las secuencias numéricas a la multiplicación: una propuesta contextualizada para la construcción de las tablas en 3° básico”.

En esta oportunidad, en el hito virtual compartido a través de Youtube, se pudo observar y analizar una clase con estudiantes de 3° Básico del Colegio Quillota Terranova, ubicado en la comuna de Quillota, región de Valparaíso. La instancia fue preparada en conjunto por la profesora Pamela Mendoza y el equipo del CFK con el propósito de guiar a los estudiantes para construir de manera significativa y lúdica la tabla de multiplicar del 3, efectuando una situación problemática que finalmente los guía a la elaboración de la tabla y su uso.

Joaquim Barbé, subdirector del Centro Felix Klein y coordinador general del equipo pedagógico y didáctico de la macrozona 1 del Programa, evaluó positivamente la realización de la clase, desde su proceso de diseño hasta la implementación junto a los niños y las niñas, destacando que durante la transmisión recibieron comentarios positivos sobre cómo la dinámica aplicada potencia la participación de las y los estudiantes en el proceso de construcción matemática.

Al respecto, enfatizó en el protagonismo de los estudiantes durante la clase “en el sentido de la responsabilidad que tienen y la cantidad de tareas que deben resolver entre ellos. La idea es evitar darles la solución y que los estudiantes solo repliquen, al contrario, la profesora construye una solución en conjunto con ellos, como comunidad, reforzando que todos los que estamos en la clase estamos construyendo una solución”.

Mientras la secuencia propuesta prioriza la exploración, el trabajo individual, en grupos y los juegos, también motiva a los profesores a compartir solo las instrucciones precisas, generando un espacio donde los niños y niñas pueden avanzar de forma independiente. 

“Hay que buscar un equilibrio, mientras los niños vayan aportando con ideas, el o la profesora es responsable de orientarlas y sistematizarlas y si en algún momento andan muy perdidos, tendrá que poner algunas ideas que a lo mejor no están apareciendo”, agregó.

Patricia Romante, integrante del equipo didáctico CFK, quien ha participado en el desarrollo de todas las clases públicas que la Macrozona 1 ha llevado a cabo durante el Programa, destacó el componente lúdico que las caracteriza, y cómo el juego moviliza finalmente el desarrollo de la actividad matemática. “Nosotros tenemos una propuesta de trabajo situada en el juego que moviliza el desarrollo de la actividad matemática. Si bien los niños no son muy conscientes de que están aprendiendo matemáticas, nos hemos dado cuenta que luego de la implementación y desarrollo de la secuencia planificada, recuerdan muy bien lo que vieron en la clase y en el juego, haciendo conexiones y relaciones de lo que se había abordado”, afirmó.

Esta fue la 3era clase pública realizada por el Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago de Chile.

Embajador de Chile ante la OCDE analizó el Pacto Fiscal para el Desarrollo junto a la comunidad de Ingenieras/os Comerciales de la Usach

Embajador de Chile ante la OCDE analizó el Pacto Fiscal para el Desarrollo junto a la comunidad de Ingenieras/os Comerciales de la Usach

El pasado 3 de agosto el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó un nuevo capítulo del Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial con la presencia de Francisco Saffie, embajador de Chile ante la OCDE y secretario ejecutivo de los Diálogos para un pacto tributario convocado por el Ministerio de Hacienda. 

En la oportunidad estuvieron presentes en el panel, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la FAE Usach, Dr. Germán Pinto Perry y la egresada de Ingeniería Comercial de la Usach, Alejandra Zárate. 

El director del Departamento de Administración destacó en la oportunidad la importancia de esta conversación para entender el impacto en la economía y la sociedad de estos avances en la agenda pública. 

Francisco Saffie comenzó su intervención destacando que esta es la primera vez en que se hacen políticas públicas de esta forma en Chile, especialmente en materia tributaria.

La historia del Pacto Fiscal para el Desarrollo, comenzó con el mensaje del presidente Gabriel Boric en la cuenta pública de este año, donde mostró la importancia que éste tenía. Saffie explica que, cuando se rechazó la idea de legislar el proyecto de Reforma Tributaria final, el pasado 8 de marzo, dio paso a una conversación mucho más amplia buscando bases de legitimidad de la Reforma Tributaria y su importancia que llevó a cambiar el lenguaje por un pacto fiscal. 

“En las discusiones se llegó al acuerdo de este nombre por incluir dos componentes de finanzas públicas que no estaban tradicionalmente incorporados en una reforma tributaria como son la modernización del Estado y la eficiencia en el gasto público que son pilares del pacto fiscal”, explicó Saffie.

El embajador de Chile ante la OCDE agregó que “estos diálogos son una especie de multilateralismo tipo OCDE, donde se entrega y recoge información y se vuelven a mostrar las conclusiones obtenidas a medida que se avanza en la conversación”.

A su juicio, la motivación del pacto fiscal viene de la premisa que los gastos permanentes deben financiarse con ingresos permanentes. “Desde comienzos de los 2000 es una regla fiscal que ha sido aplicada por diversos gobiernos y en contextos económicos diversos”, destacó.

Otra de las motivaciones señaladas por Francisco Saffie es el principio de responsabilidad fiscal, que ha servido bien al país, limitando el crecimiento de la deuda pública y la proporción de los ingresos fiscales que deben dedicarse al pago de intereses, la que se ubica por debajo de países comparables. “No obstante, el cumplimiento de la regla fiscal, se ha visto desafiada en la última década por la tensión entre pensiones sistemáticas de gasto, por un lado, y un menos crecimiento de los ingresos fiscales por otro. Esto último como fruto de menores tasas de crecimiento y una carga tributaria que no ha cambiado significativamente”, expresó el experto. 

Estas tensiones, unidas a la creciente complejidad del sistema tributario -prosiguió -ha ido elevando la frecuencia de reformas, aumentando la incertidumbre para decisiones de inversión y otras de largo plazo.

“El pacto fiscal surge del imperativo de responder a necesidades urgentes de las personas en un contexto de crecimiento económico sostenible, eficiencia de la gestión pública y responsabilidad fiscal. En otras palabras, se trata de generar espacio fiscal de un modo que no perjudique, sino que apoye el crecimiento sostenible de la economía y la eficiencia en el uso de recursos públicos, generando un círculo virtuoso”, sostuvo Saffie. 

De esta forma, “el pacto fiscal se construye como una agenda multidimensional e internamente consistente que, implementándose gradualmente, ofrezca un horizonte de estabilidad y progreso social para los próximos diez años”, añadió. 

Diálogos, consultas y propuestas

Como antecedente de los diálogos para un pacto global, existe la consulta ciudadana (marzo a junio de 2022), el trabajo de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados (junio2022-mayo 2023) y los diálogos sociales entre abril y mayo de 2023.  A esto, se sumó 33 reuniones combinadas con 21 actores económicos y sociales y doce actores políticos.

“Recibimos once propuestas de diversos sectores económicos, sociales y políticos que fueron recogidas en las conversaciones y sistematizadas y que luego fueron discutidas con los actores para dar origen a la estructura del pacto fiscal para el desarrollo.  Con esto, se intenta generar un círculo virtuoso que parte con los principios para un sistema tributario moderno, que asume ciertas necesidades y prioridades de gasto público de acuerdo a las distintas discusiones”, puntualizó Saffie, agregando que todo eso da origen a los compromisos para la reforma al Estado en medida de transferencia, eficiencia y calidad del gasto.

 Luego de esto, se dio paso a medidas que impulsen el crecimiento de la economía para que den origen a la discusión final del Pilar Tributario, donde están la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias y reforma al impuesto a la renta. 

“Finalmente se contempla un mecanismo institucional para el seguimiento, monitoreo y evaluación del pacto fiscal. Estos seis pilares nunca se habían presentado así en una reforma, en una relación virtuosa en un pacto tributario”, concluyó. 

Revisa la charla completa a continuación: 

 

Nano Stern canta a Víctor Jara: estreno exclusivo por las pantallas de STGO TV

Nano Stern canta a Víctor Jara: estreno exclusivo por las pantallas de STGO TV

A partir de hoy 7 de agosto y hasta el mes de octubre, STGO TV comenzará a transmitir un trabajo audiovisual en el que se vieron involucrados el artista nacional Nano Stern, la Dirección General de Comunicaciones y Medios y el Departamento de Extensión Usach, en colaboración con la Fundación Víctor Jara, que busca valorar y difundir la obra del artista.

Las sesiones fueron grabadas en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad y serán emitidas en pauta libre, iniciando con los videos de las canciones El Cigarrito y El Pimiento, para proseguir la semana del 14 de agosto con Angelita Huenuman y Luchín.

“Para nosotros, como universidad que recibe el legado de Víctor Jara, es muy significativo el poder divulgar la obra de nuestro artista ícono por las pantallas de nuestra emisora televisiva. El hecho de haber sumado al cantante Nano Stern, muestra la relevancia que ha logrado mantener nuestro Víctor a pesar del paso de varias generaciones”, afirmó Esteban Estay Rosales, jefe del área de TV-Usach.

En la segunda semana de septiembre se emitirán estas piezas audiovisuales en el espacio Conciertos Usach, que además contará con un relato de la vida de Víctor.

“Víctor Jara ocupa un lugar inconmensurable en el espacio de la música chilena. Su cruel asesinato truncó una discografía de estudio que es más bien breve: 8 discos oficiales en vida y 1 póstumo, Manifiesto, por eso escuchar estas canciones desde el homenaje, desde la resignificación y, por qué no, desde la osadía de abordar un repertorio tan querido y venerado, nos hace pensar en lo que nos quitaron: cómo sonarían las canciones que Víctor Jara seguiría creando”, aseguró el Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión.

De cantor a cantor

El artista nacional Nano Stern, protagonista de este especial de STGO TV, manifestó sentir una enorme gratitud por haber podido colaborar con estas dos instituciones que son parte tan importante de la historia de nuestra música. 

“Poder grabar las canciones de Víctor Jara en un escenario tan emblemático y con tanta carga simbólica como el Aula Magna fue realmente soñado. Además, hay una calidad humana en ambos equipos, los de Usach y de Fundación, que hizo que el trabajo fluyera con mucho cariño y con un sentido colectivo. Además, la acústica del Aula es insuperable para registrar un trabajo acústico como este”, indicó.

En cuanto a esta fecha tan importante para el país en el que se conmemoran 50 años del golpe de Estado, Stern señaló que la memoria conecta de una forma muy particular con la música porque ambas nos conmueven y emocionan de formas que van más allá de lo racional.

“Es importante que, a 50 años del golpe, toquemos esas canciones que fueron la voz de un pueblo en tiempos de esperanza, vida y creatividad. Es muy fácil quedarse en la nostalgia y en la conmemoración sombría, por la tragedia que terminó desarrollándose en Chile. Pero creo que es nuestra responsabilidad también recordar celebrando la alegría y el espíritu entusiasta que caracterizó la época previa al golpe”, enfatizó el artista.

Además, el cantante nacional agregó que: “Para mí ha sido un honor el poder hacer este registro para STGO TV, porque siento que es un medio con el que comparto valores. Yo en mi casa no tengo tele, pero cuando estoy en algún lado donde hay, siempre termino sintonizando STGO TV, y no lo digo por quedar bien”.

Crisis de seguridad en Chile: aspectos de un problema complejo

Crisis de seguridad en Chile: aspectos de un problema complejo

Sin duda, la seguridad y su percepción en el país cambiaron. Tanto medios de comunicación como líderes políticos acuñaron el término “crisis” para referirse a los niveles de delincuencia y violencia que hay actualmente en Chile.

Según cifras del informe anual del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la suma de las denuncias y detenciones flagrantes, presentó un crecimiento en el país de 44,6% respecto a 2021.

Según explica el profesor Jorge Araya Moya, académico del Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Universidad de Santiago de Chile, “entendemos por seguridad las condiciones necesarias ambientales, sociales, que tienen que haber en una sociedad para que las personas ejerzan sus derechos, sus libertades en plenitud y puedan efectivamente desarrollar una vida y desarrollarse plenamente”.

Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP, complementa que “la seguridad del país tiene una dimensión múltiple, sin duda la más conocida y la más recurrida en los medios de comunicación tiene que ver con la delincuencia, pero también hay otros aspectos que son importantes: la seguridad alimentaria, la seguridad en términos de poder tener los medios de vida necesarios para los ciudadanos, a eso normalmente se habla de seguridad humana, que ciertamente incluye todos estos otros aspectos también, vivir en un ambiente libre de violencia forma parte de la idea de seguridad humana”.

Tradicionalmente, Chile se consideraba uno de los países más seguros de Latinoamérica. Tan solo hace 15 o 20 años disputabamos con Costa Rica y Uruguay el título del país más tranquilo, con menores delitos y violencia. En cambio, ahora, se percibe que los índices de criminalidad y , especialmente homicidio y delitos violentos, han ido al alza.

Al respecto, el profesor Araya señala que “la nación está enfrentando un desafío muy grande, porque las instituciones del Estado históricamente no le dieron la importancia que el tema requería, precisamente este discurso de que Chile era un uno de los países más seguros de Latinoamérica hizo que distintos gobiernos postergaran o minimizaran el asunto, apostando más bien los recursos hacia otras áreas de las políticas públicas y este tema fue quedando desplazado con poca inversión y, por lo tanto, nos pilla ahora en una situación de criminalidad que ha aumentado gravemente”.

En referencia a lo anterior, Gloria Baigorrotegui, académica asociada del Instituto de Estudios Avanzados, indica que “el rol del Estado, la sociedad civil y todas las organizaciones, es tener claro que la percepción de la seguridad es importante y es una construcción social”.La investigadora señala que esto debe incidir para que coexistan distintos tipos de configuraciones de seguridad y no predomine un solo concepto.

Seguridad y la Usach

Las y los académicos integrantes del Departamento de Estudios Políticos, según explica el Dr. Olavarría, “hemos estado haciendo investigaciones en cárceles; antes las hicimos sobre los costos económicos del delito en Chile, que corresponde a un 2.44% del PIB, lo que no es poco”.

Con el objetivo de generar un perfil delincuencial a nivel nacional, dicho departamento realizó 66 entrevistas a personal de Gendarmería y a 272 reclusos, de lo que se concluyó que en ese ambiente existe  una percepción distinta a la que tiene el resto de la ciudadanía, por ejemplo, dividen entre “giles” (trabajadores) y “vivos”.

Un segundo elemento que surge de este perfil es que hay mayor reincidencia delictiva en personas que tienen entre 18 y 35 años. Además, han observado la relación entre el tráfico de drogas y los delitos, asimismo con la migración irregular, “ahora en el norte, particularmente, hay una asociación también a la migración. En Arica, cerca del 44% de las personas que están condenadas son extranjeras, un número también bastante significativo lo es en la cárcel de Alto Hospicio (Iquique) y también en la ciudad de Antofagasta”, explica Mauricio Olavarría.

El análisis de distintas variables permite ir buscando soluciones a un problema con tantas hebras. Centros de conocimiento como nuestra casa de estudios superiores están llamados a entregar información que permita el desarrollo de iniciativas adecuadas.

Jorge Araya concluye que “la Universidad de Santiago tiene una gran oportunidad, porque hay acá un cuerpo académico preparado y de muy buen nivel; es un de los planteles de más prestigio a nivel nacional y tiene a las y los profesionales adecuados para, por ejemplo, fijar rumbo en materia de políticas públicas, de prevención y de reforma al sistema de justicia criminal, por lo tanto, creo que ahí hay mucha investigación que se pueden hacer, hay mucho acompañamiento que se puede hacer a las instituciones del Estado y a los municipios”.

Te invitamos a ver el siguiente video sobre el tema:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla