Cedida

Estudiante de Química desarrolla dispositivo para detectar las “drogas Z”

Estudiante de Química desarrolla dispositivo para detectar las “drogas Z”

En septiembre de 2023, la Policía de Investigaciones (PDI) informó que de los más de dos millones de fármacos decomisados, el segundo que más se repetía era la Zopiclona, un medicamento que es parte de las llamadas “drogas Z”, cuya presencia en el comercio ilegal da cuenta del aumento de los trastornos del sueño en la población, pero también de su automedicación, que puede repercutir en diferentes ámbitos de la sociedad.

“Hoy existe una baja percepción de riesgo en cuanto al consumo de drogas inductoras del sueño. En Chile, los accidentes de tránsito relacionados al consumo de drogas ha aumentado un 10% y uno de los fármacos más vendidos es la Zopiclona, por lo que se hace imperiosa la detección de esta y otras ‘drogas Z’ en conductores”, señaló Scarlett Aguilera Aedo en su pitch final de Growing Up! Ejecuta tu idea.

La estudiante de Química de la Universidad de Santiago de Chile se interesó en las “drogas Z” en cuarto año, cuando desarrollaba su proyecto de indagación bibliográfica. Ésta la desarrolló en el Laboratorio de Polímeros Conductores y Sensores Electroanalíticos de la Dra. María Jesús Aguirre y el Dr. Jaime Pizarro Reyes, cuya línea de investigación abordaba el desarrollo de dispositivos para detectar in situ estos fármacos.

El grupo de medicamentos Z se compone de tres fármacos: Zolpidem, Zopiclona y Zaleplona. Estos se asocian a psicotrópicos con efecto en el sistema nervioso central, los que hoy son muy populares para el tratamiento para el insomnio; pues no presentan el riesgo de adicción de productos etiquetados con la estrella verde, como el Clonazepam. 

“Estos medicamentos son de uso muy frecuente después de la pandemia, pero si no se siguen las indicaciones del médico tratante, pueden tener impacto en la conducción. Me pareció interesante, por lo que lo volví mi proyecto de investigación y más adelante, mi proyecto de tesis, el cual planteó el desarrollo de un sensor electroquímico para su determinación in situ usando estructuras nanométricas”, explicó.

Fueron sus profesores guías quienes vieron en su proyecto una potencial aplicación, motivando su postulación a programas de innovación. Así se integró a Growing Up, del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 de la Facultad de Química y Biología Usach, Consorcio Science Up, en el cual también participa la Facultad de Ciencia y otras facultades de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte. 

“Luego agarré rumbo y ya después no paré”, recuerda con satisfacción. En la mitad del período de ejecución de su proyecto, postuló al Bootcamp Science Up, programa orientado a estudiantes de su facultad y de la Facultad de Ciencia de la Usach, que es parte del ecosistema Despega Usach. Esta vez puso a prueba el sensor con una línea anexa de sus tutores guías: la sumisión química a través de alcaloides tropánicos.

“Este es un tema relevante a nivel poblacional, que nos afecta casi en la mayoría de las veces a las mujeres, ya que estos son usados por los perpetradores para cometer violaciones, robos, estafas empleando estas sustancias en bebestibles, sobre todo en alcoholes. Al ser incoloros, inodoros e insípidos, la víctima no se da cuenta. Entonces desarrollar un dispositivo que nos permita detectar sería fantástico”, expresó.

Su propuesta de negocios consideraba a los bares, a quienes su equipo les ofrecía esta tecnología para que pudiesen usarlo como medio de disuasión para los criminales y de confianza para su clientela. Si bien su propuesta científica fue sólida, el modelo de negocios no le pareció del todo viable al jurado. “Las cosas que me dijeron las tomé para hacer correcciones a futuro”, decidiendo concentrarse en el modelo de negocios para el dispositivo de las “drogas Z”, que presentó en su pitch final de Growing Up. Mantuvo el modelo B2B (Negocio a negocio por sus siglas en inglés), pero orientado a organizaciones gubernamentales para la fiscalización preventiva en conductores in situ, logrando el tercer lugar. 

Luego de esta experiencia, señala que están en una fase de optimización del sensor electroanalítico, para que con un solo dispositivo pueda detectar las tres “drogas Z” y los alcaloides tropánicos. A esto se suma la validación del dispositivo con muestras reales, lo que llevaría a su innovación a transitar desde TRL-2 a TRL-3. “Ambos focos son importantes, tanto en la seguridad vial como en la tranquilidad al estar en una cafetería, restaurante o discoteca”, destacó la directora de este proyecto, quien continuará su investigación este año en el Doctorado de Química de la Usach.

Dra. Claudia Ortiz aborda el asombroso y desconocido mundo de las plantas en segunda temporada del podcast Ciencia Snack

Dra. Claudia Ortiz aborda el asombroso y desconocido mundo de las plantas en segunda temporada del podcast Ciencia Snack

¿Sabías que las plantas no tienen pulmones, pero pueden respirar? ¿No tienen oídos, pero pueden escuchar? No tienen boca, estómago, ojos, ni cerebro, pero pueden alimentarse, procesar sus alimentos, percibir la luz y hasta tomar la mejor decisión para sobrevivir y comunicarse. Es el asombroso y desconocido mundo de las plantas, que será el tema central de la segunda temporada de Ciencia Snack, el podcast de divulgación científica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, cuyo primer episodio fue estrenado recientemente en la plataforma Spotify y que puede ser escuchado aquí.

Todo desde la mirada científica y relatada en primera persona por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, quien durante 8 breves episodios dará a conocer la importancia, características y aporte del mundo vegetal al desarrollo y al futuro del planeta y la humanidad.

Para la investigadora Claudia Ortiz Calderón, conocer más acerca del llamado “Reino Vegetal” resulta muy necesario en los tiempos actuales. No solo porque nos da pistas de la evolución de la vida en la tierra, sino que también porque son un pilar fundamental para enfrentar los efectos del cambio climático e incluso serán nuestras compañeras obligadas en las futuras exploraciones espaciales. 

“La capacidad de las plantas para adaptarse a condiciones extremas es simplemente fascinante. Desde sobrevivir en suelos pobres en nutrientes hasta desarrollar mecanismos para resistir temperaturas congelantes o abrasadoras, las plantas tienen mucho que enseñarnos sobre la resiliencia y la adaptación. En esta temporada de Ciencia Snack, exploraremos cómo las plantas han evolucionado para superar estos desafíos, ofreciendo lecciones valiosas para nuestra propia supervivencia”​​, explica la Dra. Claudia Ortiz Calderón.

Y agrega que “en nuestro viaje por el asombroso mundo de las plantas, descubriremos cómo estos seres vivos, a menudo considerados meros adornos, son en realidad guerreros silenciosos en la batalla contra la contaminación y el cambio climático. A través de técnicas como la fitorremediación, las plantas absorben metales pesados y otras sustancias tóxicas, demostrando su capacidad única para purificar nuestro ambiente”​.

En esta segunda temporada, además, cada episodio finalizará con recomendaciones de la Dra. Ortiz Calderón, de contenidos de interés para quienes deseen profundizar y conocer aún más sobre el mundo de las plantas, considerando libros, películas, obras de teatros, parques botánicos y mucho más.

Ciencia Snack: Conocimiento breve pero sustancioso 

“Ciencia Snack” es un micropodcast creado en 2023 por la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vriic-Usach, en el que cada episodio tiene una duración de menos de 5 minutos, los que son relatados por destacados investigadores de nuestra universidad, quienes abordarán diversos temas para comprender cómo funciona nuestro mundo y todo aquello que nos rodea.

En la primera temporada, el Dr. Marcelo Cortez, virólogo e investigador de nuestra Universidad abordó en detalle el mundo de los virus, destacando en cada episodio características desconocidas de estos agentes infecciosos.

Tanto la primera como la nueva y segunda temporada de Ciencia Snack ya están disponibles en Spotify aquí.

Departamento de Biología reconoce trayectoria académica de destacada investigadora en su despedida oficial

Departamento de Biología reconoce trayectoria académica de destacada investigadora en su despedida oficial

Con la presencia de las autoridades de la Facultad de Química y Biología y sus pares, el Departamento de Biología se despidió oficialmente de la Dra. Marcela Wilkens Anwandter, después de 37 años de trayectoria.

La investigadora, a quien le fue entregada la medalla al mérito de parte de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, se mostró emocionada previo a la ceremonia. “Siempre me sentí orgullosa de la Usach, sobre todo por su cercanía con los problemas de las personas, por ser transformador de tantos jóvenes”, afirmó la académica en sus palabras.

“Como jefa de carrera, creo que viví los momentos más emocionales. Conocer las realidades de algunos y que puedes ayudarles a alcanzar sus metas y sueños como profesionales, es impagable”, comentó la investigadora, quien jubiló a partir del 15 de diciembre de 2023.

Dentro de su trayectoria, la Dra. Wilkens se destacó por su participación activa en la carrera de Bioquímica, como profesora y jefa de carrera. Además, en sus labores de investigadora, lideró el Laboratorio de Microbiología Básica y Aplicada de la Facultad de Química y Biología y fue la primera generación en graduarse del Doctorado en Microbiología.

“Estos 37 años de trabajo impactaron en forma relevante en el desarrollo de nuestro Departamento”, señaló el Dr. Miguel Ríos, director del Departamento de Biología, quien hizo entrega de un reconocimiento de parte de su unidad.

La actividad, celebrada en el Salón de Honor, concluyó con un almuerzo de camaradería entre los pares todos quienes destacaron la calidad humana de la hoy exacadémica de la Facultad de Química y Biología.

CNA acredita por 7 años Doctorado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

CNA acredita por 7 años Doctorado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) acreditó por 7 años el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, perteneciente al Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

El programa tiene como objetivo permitir y fomentar el desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica en las áreas de la Ciencia, Ingeniería y Procesos tanto con la fabricación y diseño, como del mejoramiento de propiedades de materiales metálicos y no metálicos. 

Tras este resultado, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Alfredo Artigas Abuin, no sólo valoró mantener la acreditación del programa, sino que también conseguir una acreditación histórica para la unidad que dirige. “De los programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería, es el que más años de acreditación tiene, lo que demuestra la solidez de su calidad y gestión, la seriedad con que se han abordado los múltiples aspectos relativos al quehacer y dedicación con que se preparó el proceso de reacreditación”, indicó. 

El Dr. Artigas agregó que “esperamos que en el futuro se continúe mejorando cada uno de los aspectos del programa, lo que redundará en una mejor preparación de nuestros egresados y egresadas, quienes serán representantes de nuestra universidad en una sociedad que se verá también beneficiada con los altos estándares de calidad de nuestro programa de Doctorado”.

Una tarea colaborativa

El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales es un programa multidisciplinario, donde participan las Facultades de Ingeniería, Química y Biología, y Ciencia.

Quienes están detrás de esta histórica acreditación son el director del programa Dr. Alberto Monsalve González y la coordinadora del programa Juana Araos Cáceres, quienes realizaron una ardua y exitosa labor con el apoyo del Departamento de Calidad y Acreditación (DCA) de la Usach  y todos quienes participaron en el proceso: autoridades, docentes, estudiantado, funcionariado, egresadas y egresados.

Para el Dr. Monsalve este logro es el resultado de un esfuerzo de años por una mejora continua en el programa, un esfuerzo en que participaron los anteriores directores, además de la comunidad directamente involucrada. “Especial mención merece Juana Araos, a quien aprovecho de agradecer por su apoyo y también a Rocío Núñez, especialista que apoya el programa desde la DCA. Quedan muchos aspectos que mejorar y resolver, estamos ya ocupados en su solución junto con el Comité del Programa que integran nuestro actual director del Departamento Alfredo Artigas, Claudio García, Paula Zapata y Dinesh Pratap Singh”, concluyó. 

 

Ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio” vive exitosa segunda jornada

Ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio” vive exitosa segunda jornada

Con una importante asistencia de estudiantes y académicas (os) del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se llevó a cabo una nueva jornada del ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio”.

La iniciativa está enmarcada en las actividades de la Semana de la Carrera de Ingeniería Matemática, organizada por el Centro de Estudiantes junto a los académicos Dr. Daniel Barrera Salazar, Dr. Héctor del Castillo Gordillo y Dr. Patricio Cerda Loyola.

El problema P v/s NP, ha sido entendido como uno de los grandes problemas del mundo de las matemáticas y ciencia de la computación, cuyos orígenes se remontan a los años 70, por medio del planteamiento de los programadores Stephen Cook y Leonid Levin, abordando bases teóricas del matemático británico Alan Turing, y que sugiere la pregunta respecto de si los problemas computacionales a los que no se les conoce solución eficiente, podrían tenerla o no. Una interrogante que aún no ha logrado ser despejada por las y los investigadores del área.

Tras presentar su charla, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Pablo Pérez, sostuvo que “me pareció una actividad genial, percibí alto interés en la audiencia. En matemática y ciencia de la computación se escucha mucho de los problemas P v/s NP. Es uno de los grandes problemas del Milenio, porque simplemente está planteado desde hace mucho tiempo y nadie lo ha resuelto. Entonces el objetivo de la charla ha sido el de entregar educación esencialmente hacia las y los estudiantes, esperando que no vean estos temas como algo difícil de entender, sino que lo puedan comprender y poder además expandir su horizonte de conocimiento”.

Y es que al no existir solución en la actualidad, P v/s NP ha sido considerado por el Instituto Clay de Estados Unidos, como uno de los 7 Grandes Problemas del Milenio, por ser uno de los planteamientos más difíciles con los que las y los matemáticos han estado luchando al cambio del segundo Milenio. Ello ha motivado a que el propio instituto norteamericano haya asignado la suma de siete millones de dólares a la resolución de éstos, con un millón de dólares para cada problema.

 

Facultad de Química y Biología premia a los mejores proyectos científicos de su concurso escolar

Facultad de Química y Biología premia a los mejores proyectos científicos de su concurso escolar

La ceremonia de premiación del concurso Dra. Elsa Abuin se realizó este sábado en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología y contó con la presencia de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra y los directores de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dr. Eduardo Pino López.

“Este cierre del concurso representa el reconocimiento, por parte de la Facultad, al trabajo de varios meses e interés que tienen niñas, niños y jóvenes en acercarse a la ciencia. Nuestra labor como Facultad es abrirles el camino a través de esta y otras actividades”, sostuvo la Dra. Cotoras, quien agradeció a cada una de las personas que son parte de este evento.

Respecto a los premiados, el primer lugar fue otorgado para los estudiantes Gonzalo Ponce y Cristóbal Vásquez del Centro de Investigación Científica (CICE) por su proyecto “Representatividad de roedores reservorios de enfermedades zoonóticas en la dieta de Tyto Furcata en la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos, Chile”. 

Mientras que, en la categoría Ilustrando el Futuro, las y los estudiantes ganadores fueron: Nicolás Valenzuela, Renata Mora y Tomás Osorio, pertenecientes al colegio Cambridge School de la comuna de Providencia. Además, durante la ceremonia, se hizo entrega del premio “Mujeres en Ciencia Science Up” el que busca alentar el liderazgo femenino y que distinguió a la estudiante del colegio Australian College, Constanza Vidal Catalán. 

Adicionalmente, la organización reconoció el trabajo de la comunidad académica que participó en la evaluación de los proyectos que postularon al concurso. Entre ellos, los doctores Alberto González, Fabián Martínez, Rodolfo Madrid y las doctoras Iriux Almodóvar, María Pilar Sánchez y la estudiante de doctorado Aracely Flores.  

Reconocimientos y nuevo concurso

Previo a la entrega del primer lugar, el equipo organizador reconoció a la decana Mendoza, por su apoyo permanente a la Feria Científica. “Agradezco al equipo de VIME de la Facultad por el reconocimiento de estos 15 años en los que hemos trabajado desde distintos espacios en la Feria Científica", indicó la autoridad.

“A lo largo de este tiempo la Feria ha crecido muchísimo y hoy en día cuenta con varios programas de vinculación que derivaron de ellas. Eso es muy reconfortante y creo que fue el camino correcto para desarrollar la vinculación con los colegios”, señaló la máxima autoridad de la Facultad de Química y Biología.

Finalmente, la Dirección de Vinculación con el Medio invitó a participar de un nuevo concurso que se realizará este 2024 en la Feria Científica. “Ciencia Otaku” será el nombre de esta nueva iniciativa y que alentará a sus participantes a representar a un personaje científico de animé, animación o de la historia durante el transcurso de esta icónica actividad de la Universidad de Santiago.

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Con una programación enfocada en la promoción de las artes y las manifestaciones culturales producidas en nuestra Casa de Estudios, la Corporación Cultural Usach, dio comienzo al itinerario de celebración de sus 10 años de vida al servicio del fomento, desarrollo, difusión, estudio e investigación de la cultura y la protección del patrimonio cultural.

En palabras de su directora ejecutiva, Daniela Benincasa Leiva, el trabajo realizado ha dado frutos, luego de una planificación consolidada, objetivos bien trazados y líneas curatoriales definidas, que han orientado a la Corporación hacia una mirada contemporánea del arte y la cultura, que pone el foco en la comunidad de creadoras y creadores, y los públicos conocidos y por conocer.

“En esta misma línea, hemos realizado grandes esfuerzos por levantar una programación que centre su mirada en los nuevos y jóvenes talentos, en la escena local metropolitana y regional, que integre a personas de diversas disciplinas en un enfoque transversal de la cultura, que reconozca la colaboratividad y asociatividad como valores importantes en la gestión cultural, y que desde el origen de la idea incorpore la perspectiva de género y la protección a los derechos humanos”, aseguró la también socióloga.

Del mismo modo, Benincasa, manifestó que se hace importante resaltar, que muchas de las acciones de la Corporación Cultural Usach, se gestan a partir de proyectos institucionales. “La Librería Editorial Usach, es un espacio que vio nacer a las Sesiones 284. De igual forma, la colaboratividad de esfuerzos entre Unidades, hoy nos lleva a concretar el estreno de la lectura dramatizada Retablo de Yumbel, proyecto de la escritora y académica de la FAHU, Andrea Jeftanovic, con la participación del elenco vocacional de teatro dirigido por el profesor Mario Gatica, el acompañamiento de Marta Gajardo, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales del Departamento de las Culturas y las Artes y el patrocinio del Centro Cultural Matucana 100, espacio que acogerá dicho estreno”, dijo.

Adicionalmente, la directora ejecutiva, comentó que por segunda vez se realizará en conjunto con Postgrado y Postítulo de Ciencias Médicas, el club de lectura Humanizar la Salud, instancia que busca fomentar la humanización en la atención médica, a través de la lectura y el análisis de obras literarias. “La idea original de este encuentro es obra del Dr. Pedro Chaná con quien hemos trabajado en conjunto para dar vida a esta experiencia transdisciplinaria, que da cuenta del enorme potencial que tiene el arte y la cultura para abordar todo tipo de fenómenos sociales”, aseguró.

Este conjunto de actividades que se caracterizan por su categoría y gratuidad, ha sido posible por la adjudicación de un fondo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, instancia que contribuye a la difusión de esta interesante gestión que posiciona a la Universidad de Santiago de Chile como un valioso espacio cultural en el territorio.

Para conocer mayor detalle de esta interesante cartelera y datos de interés de las diferentes actividades que la Corporación Cultural Usach tiene agendadas para el mes de abril, ingresa a sus redes sociales y página web.

Proyecto de educación integral implementa innovadora propuesta para el aprendizaje de la física de la luz

Proyecto de educación integral implementa innovadora propuesta para el aprendizaje de la física de la luz

Durante 2023, la Universidad de Santiago de Chile se vinculó exitosamente con dos comunidades educativas en el marco del proyecto Fondo VIME “Educación Integral y desarrollo de identidades adolescentes en tiempos de post pandemia: Integración de las artes en la didáctica de las Ciencias Naturales con enfoque de género”.

La iniciativa contó con la participación de más de 180 estudiantes de 1° Medio del Colegio Cristóbal Colón de Conchalí y del Colegio Arauco de Quillota. Además, participaron dos docentes de Física (Sebastián García y Mario Campos), una de Tecnología (Daniela Valdebenito), dos de Arte (Camila Gatica y Rodrigo Gallardo) y los equipos directivos de ambos establecimientos (Liliana Fariña, Carmen Gloria León, María Fernanda Cañas y Karen Baeza). En total, la iniciativa alcanzó a más de 400 estudiantes de Enseñanza Básica y Media.

El equipo a cargo fue liderado por la académica María Magdalena Aguilera Valdivia, y estuvo conformado por académicas y académicos (Eduardo Aguilera, Daniela Medina y María Magdalena Aguilera), tesistas (Verónica Rojo, María José Reyes y María Ignacia Calderón) y una egresada (Victoria Sáez) de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática.

A través del proyecto, el equipo abordó el aprendizaje de la física de la luz, considerando su naturaleza y la formación de imágenes por medio de la óptica geométrica y la percepción visual. Una de la innovaciones de la iniciativa es que este conocimiento científico se transmite en vínculo con el arte y las dimensiones identitarias del estudiantado, en el contexto post pandemia Covid-19, bajo un enfoque de pedagogía crítica.

Así, el proyecto consolidó una propuesta didáctico-pedagógica denominada “La ciencia como Luz para ser y reconocer”, diseñada e implementada colaborativamente con las y los docentes de los colegios, bajo una metodología STEAM integrada. De esta forma, se trabajó en un modelo de taller experimental artístico que culminó con la creación de la performance “Museo comunitario de la Luz”, el que se organizó como parte de una Feria Científica.

Las y los estudiantes que participaron presentaron las creaciones científico-artísticas a sus comunidades educativas en el Museo Comunitario de la Luz, desplegando así un espacio de aprendizaje y reflexión en torno a la física de la luz y la identidad, fortaleciendo su autoconcepto, creatividad y capacidad de colaboración. Como hito de cierre del museo, estudiantes, docentes y visitantes participaron en el Camino de la Luz, una intervención que, bajo un enfoque de género, posibilitó un abordaje de la identidad como espacio dinámico y diverso desde el estudio de la luz.

De acuerdo con Aguilera, el proceso de evaluación del proyecto ha puesto en valor la intuición pedagógica y la emergencia de una corporalidad docente en la experiencia de enseñar y aprender, así como el involucramiento y aporte de las y los actores de ambos colegios. La evaluación positiva de las comunidades educativas ha permitido “esbozar un modelo de educación integral con perspectiva de género, donde la experiencia vivida (emociones y corporalidades) sea una puerta abierta para la motivación y el entusiasmo por aprender ciencia”, afirmó la académica.

Conversatorio reúne a tres destacadas expertas para reflexionar sobre feminismo

Conversatorio reúne a tres destacadas expertas para reflexionar sobre feminismo

El conversatorio Experiencia de Mujer, organizado por la Dirección y el Comité Ejecutivo de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión sobre la situación actual de las mujeres en el trabajo, a través de la experiencia de tres expositoras: Francisca Fernández Droguett, María Claudia Ormázabal Abusleme y la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, quienes profundizaron el debate desde su propia realidad y su entorno.

El responsable de abrir la actividad fue el decano Alejandro Guajardo Córdoba, quien en sus palabras iniciales manifestó que “estamos felices con esta actividad, ya que nos permite construir en conjunto temas que son de alta sensibilidad”.

“Nuestra Facultad está comprometida con el trabajo de visibilizar los derechos de las mujeres, es por esto que creamos la Dirección de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, siendo una iniciativa pionera en la Universidad. Creemos que este es el punto de partida para avanzar en la erradicación del machismo, la violencia de género y la misoginia”, agregó el decano.

Por su parte Claudia Solís Adams, directora de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, señaló que junto al Comité conformado por docentes y profesionales de Ciencias Médicas, agradecía la participación de las invitadas, moderó el conversatorio e hizo mención de porqué la experiencia, como parte de la construcción de la subjetividad mujer, al conectarse con otras, forja la resistencia a la opresión heteropatriarcal.

Francisca Fernández Droguett, antropóloga, docente de la Escuela superior Campesina Curaco de Vélez y académica de la Escuela de Terapia Ocupacional, abordó su experiencia desde su trabajo como antropóloga e integrante por el Movimiento por el Agua y los Territorios. “Me han interesado las luchas de mujeres que están invisibilizadas pero que de igual forma ayudan a la construcción del feminismo en sus espacios, como por ejemplo las mujeres que en pandemia fueron capaces de levantar las ollas comunes. Muchas veces este trabajo comunitario en los barrios y poblaciones es invisibilizado, negando su verdadero impacto”, señaló.

En tanto, en el debate María Claudia Ormazabal Abusleme, directora del programa de Género y Equidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana recordó que en el 2009 sintió la necesidad de acercarse al feminismo.  “Ni en pre ni en posgrado se tocó el enfoque de género, no era materia de interés en los espacios académicos, sin embargo hoy es una responsabilidad social”, enfatizó.

Por su parte, Yenniffer Ávalos directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, reflexionó sobre la necesidad de trabajar en conjunto, desde la posición de privilegio que se habita y desde la gestión, por ejemplo, para lograr este fin superior que es el resguardo de los derechos de las mujeres. “La unión y el compañerismo van construyendo el camino a la igualdad”, dijo.

La noticia completa en el link.

Editorial Usach reúne a célebres poetas y novelistas en nuevas colecciones tras adjudicación de fondos culturales

Editorial Usach reúne a célebres poetas y novelistas en nuevas colecciones tras adjudicación de fondos culturales

A las diversas colecciones publicadas, la instalación de su librería en pleno Barrio Lastarria, presentaciones de libros de autores nacionales y del extranjero, talleres literarios y clubes de lectura, ahora la Editorial Usach suma la adjudicación del Fondo del Libro y la Lectura, que cada año entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trata de la asignación de 20 millones de pesos, que concederá la publicación de casi una decena de nuevos títulos, potenciando el catálogo de nuestra editorial universitaria. “El apoyo que entrega el Ministerio de las Culturas es importante para cualquier proyecto editorial, pero en especial para uno como el nuestro, de una universidad pública. Esto nos permite entregarnos, aún más, a nuestra misión de democratizar la cultura y el conocimiento”, señaló Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach.

La colección Amerindia, es lo nuevo de nuestro sello editorial, contando con la publicación de tres nuevos títulos: Museo de la Novela de la Eterna, del vanguardista escritor argentino, Macedonio Fernández; Ensayos de música, del modernista brasilero, Mário de Andrade y Siempre volvemos a Comala, poemario de Soledad Fariña, una de las exponentes literarias más relevantes del país. 

El objetivo de esta colección es dar a conocer textos de autoras (es) fundamentales del continente americano, sean o no de lengua española, mostrando la nutrida y vasta variedad de obras que produce la región.

Los nuevos títulos que se publicarán gracias al fondo, son los poemarios: La ternura no basta, del reconocido poeta salvadoreño, Roque Dalton; Noches de adrenalina, de Carmen Ollé, una de las autoras más influyentes de Perú; Poesía completa, del enorme poeta y escritor boliviano, Jaime Sáenz; y la novela La revuelta, de la narradora y Premio Nacional de Ciencias Sociales (2013), Sonia Montecino. 

En paralelo, la editorial trabajará en una colección que es tradicional desde la década de los 90: Poesía en Breve. Se trata de un conjunto de cuadernillos que ofrece una muestra acotada, pero significativa de la obra de las y los más destacados poetas nacionales. En este caso, se trata de la reposición de clásicos como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Enrique Lihn y Jorge Teillier, cuyas selecciones podrán ser nuevamente publicadas y puestas en circulación. 

Ghigliotto, manifestó que si bien estas colecciones están hechas para todo tipo de público, su foco se encuentra más cercano al segmento joven. En el caso de Amerindia, contiene títulos de autores fundamentales poco editados por cuestiones del mercado. Poesía en Breve, ofrece una mirada a las grandes propuestas poéticas de nuestro país. “Así, nuestros jóvenes podrán entrar en contacto con la tradición americana y nacional, independiente de la disponibilidad de obras como estas, por no tratarse de libros de fácil venta. Nosotros, como editorial de universidad pública, no dependemos del mercado y por eso podemos ofrecer calidad”, concluyó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida