Cedida

Facultad de Humanidades lidera con las asignaturas Usach mejor posicionadas en ranking QS 2024

Facultad de Humanidades lidera con las asignaturas Usach mejor posicionadas en ranking QS 2024

El QS World University Rankings by Subject es una evaluación anual que clasifica las universidades de todo el mundo según la calidad de sus programas académicos en diversas disciplinas. Utiliza criterios rigurosos para evaluar la reputación académica, la investigación, la empleabilidad de los graduados y otros indicadores relevantes en áreas específicas del conocimiento.

Esta clasificación es de gran importancia a nivel mundial, pues proporciona una referencia objetiva y confiable para estudiantes, académicos y empleadores sobre las instituciones educativas líderes en cada campo. Además, influye en la toma de decisiones tanto para estudiantes internacionales que buscan programas de alta calidad como para las propias universidades, que buscan mejorar continuamente su excelencia académica y su reputación global.

De esta manera y como es tradición, la compañía analista internacional de educación superior QS (Quacquarelli Symonds) publicó la decimocuarta edición anual de su ranking de universidades por carreras. La edición 2024 de esta medición ofrece datos relevantes sobre el rendimiento de 173 programas de 18 universidades chilenas, así como de planteles en América Latina y el resto del mundo.

En esta oportunidad, la Universidad de Santiago se encuentra en el puesto 203 en la categoría Artes y Humanidades a nivel mundial, manteniéndose sólida como la tercera mejor Universidad del país de acuerdo con el prestigioso ranking.

Excelencia en Humanidades

De las 21 disciplinas rankeadas para nuestra universidad, las que están mejor posicionadas son las humanidades, destacando Historia e Idiomas que se encuentran entre los top 150-200 del mundo. Específicamente áreas vinculadas a los Departamentos de Historia, Lingüística y Literatura, entre otras investigaciones de distintas unidades vinculadas a la FAHU.

Más en detalle, uno de los indicadores clave considerados dentro del ranking QS es el Índice de Reputación Académica, que evalúa el desempeño universitario global y se basa en los conocimientos de académicos internacionales para identificar instituciones que ejemplifican la excelencia académica. Su experiencia colectiva arroja luz sobre la calidad de la investigación, las asociaciones estratégicas, la innovación y la influencia educativa y social más amplia de estas universidades. Indicador en el cual dentro de nuestra universidad, Historia e Historia del Arte aparecen con destacados 60% y 90% respectivamente.

“Es crucial que la Facultad de Humanidades mantenga altos indicadores de calidad y posicionamiento en rankings como el QS. Estos logros no solo reflejan la excelencia académica y la reputación internacional de la universidad, sino que también consolidan su prestigio y atracción para estudiantes y académicos de todo el mundo”, señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que “destacarse en disciplinas como Historia y Lenguas subraya el compromiso con la investigación de vanguardia, con la innovación social y la inter y transdisciplina, el fomento del pensamiento crítico y la promoción del entendimiento intercultural, aspectos fundamentales para el desarrollo humano y el progreso de la sociedad en un contexto globalizado e hiperconectado”.

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Un emotivo homenaje recibieron las profesoras y profesores que se acogieron a retiro en la Facultad de Administración y Economía: Victoria Corral Arias, Lilian Soto Ibarra, Osvaldo Álvarez Umaña y Jaime Caiceo Escudero.

Se trató de un almuerzo de camaradería, donde además el cuerpo académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría les entregó una distinción especial. 

La actividad fue presidida por el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quien agradeció la presencia de los asistentes. “Este reconocimiento es una forma de representar el sentir por lo que ustedes han hecho por la carrera y el Departamento. Por lo que somos hoy día, lo que ha sido y los profesionales que hemos formado, ya que han tenido personas como ustedes que con cariño y dedicación han sido partícipes de la formación de nuestros estudiantes”.

En esta emotiva actividad, la académica Dra. Isabel Torres Zapata también elogió la trayectoria de sus colegas, dirigiéndose al profesor Osvaldo Álvarez, quien, según ella, “siempre nos da los ejemplos de lo que se debe hacer en la práctica, la ética y la misión que tiene uno como auditor”.

Al finalizar y en representación de las (os) docentes que se jubilan, el profesor Jaime Caiceo Escudero dirigió algunas palabras, realizando una reseña histórica de la Universidad, la fundación del Departamento y la Facultad de Administración y Economía recalcando el nombre de quien fuera su primer decano, Luis Vargas Valdivia.  

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Convocadas por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Science Up, decenas de investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología se reunieron en la plaza ubicada frente al mural de la Mujer y Niña en la Ciencia. La actividad de esparcimiento fue realizada el pasado miércoles 27 de marzo, como un reconocimiento a la trayectoria de las científicas que además permitió la generación de nuevos lazos.

“Hoy es un día para reconocer a las mujeres que hacen ciencia en nuestras facultades”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza Espínola. Una tarea permanente, tanto para su facultad como para la Facultad de Ciencia, que abordan en conjunto, con el objeto de instalar la conversación en torno a la equidad de género en ciencias, dijo.

Por otra parte, la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, puso el acento en el rol de las mujeres en la toma de decisiones, no solo en la esfera científica, sino también en otras de igual relevancia para la sociedad, invitando a la audiencia a reflexionar sobre ello.

Luego de los saludos, la ceremonia continuó con la entrega de presentes a las participantes de la Convocatoria de Microcuentos que abordaron temáticas sobre  experiencias de mujeres en ciencia. 

Entre las premiadas reconocidas por el concurso “11F en Breves”, se encontraban la Dra. Jenny Blamey Alegría, autora de “Descubriendo Vida en el Extremo”; Carolina Flores Bahamonde, “Extracto”; Amira Luna Izidine, “El Cielo Estrellado Africano”; Rayitray Abello Barriga, “Las Manos de la Bondad”; y Daniela Valdivia Muñoz, “Florecimiento Humano”.

“Este tipo de espacios son fundamentales para reconocer a las mujeres que han logrado transitar sus trayectorias académicas, desarrollar ciencia y obtener lugares importantes. Este tipo de actividades nos permiten justamente socializar esto”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Ciencia.

 

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

“Justis nan lang ou” o “Justicia en tu idioma” es el título del proyecto liderado por la profesora de la Facultad de Derecho, Patricia Ramírez López, que busca brindar acceso a la justicia a migrantes haitianos residentes en Estación Central.

La iniciativa, financiada a través de la adjudicación del Fondo VIME, es desarrollada por el curso de Clínica Jurídica y su objetivo es crear material legal en creole, además de ofrecer atención jurídica personalizada en presencia de un facilitador cultural que ayude en la comunicación, acompañamiento judicial y operativos especializados en temas civiles, laborales, familiares, empresariales, administrativos y migratorios, incorporando la perspectiva de género.

Asimismo, se pretende generar un diccionario jurídico, con aproximadamente 100 conceptos legales/jurídicos de uso frecuente y un cuento sobre los derechos de niñas y niños migrantes.

La profesora y coordinadora de la Clínica Jurídica, Patricia Ramírez destacó que “esto permite hacernos cargo de la obligación que tenemos como profesionales y estudiantes de una universidad pública, de permitir el acceso a la justicia de todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, ya que el acceso a la justicia es un derecho humano”.

La iniciativa se originó al comenzar el trabajo clínico en Estación Central. “Al preguntar sobre las atenciones a la gran cantidad de personas haitianas en la comuna, nos informaron que ha sido realmente complejo poder darle orientación debido al idioma”, indicó la abogada.

El proyecto fue presentado recientemente en la Embajada de Haití, en una ceremonia donde participó el ministro consejero, Woodly Simon, además de la consejera responsable de Asuntos Políticos y Culturales, Garyl Joseph, y Mac Hilaire, consejero de Asuntos Administrativos y Comerciales. 

“Esperamos que esta colaboración crezca y sirva de apoyo para que la comunidad haitiana pueda entender sus derechos y también que son víctimas y cómo pueden reaccionar dentro del marco de la ley chilena (...) creemos que es una oportunidad para nuestros compatriotas, una vez que tengan la información, de aportar a Chile también”, agregó Simon.

El equipo está integrado por las (os) estudiantes: Michael Alarcón Lobos, Etefanya Burs Rogazy, Nicolás Martínez Sasso y Fernanda Castro Yáñez. Esta última agradeció la oportunidad y confesó sentirse contenta de participar de esta instancia y “ser parte de algo tan bonito y beneficioso, y así poder cumplir la misión de la Universidad en su rol social”, sostuvo.

Por su parte, desde la Clínica Jurídica Usach afirmaron que tienen preparado un total de cinco actividades durante el año que pretenden afianzar las relaciones entre la Embajada y la Universidad, siendo la primera la presentación del diccionario jurídico con los principales términos judiciales traducidos al creole.

 

Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

El pasado jueves 4 de abril, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida a nuevas y nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica, evento preparado para recibir a los más de 400 alumnos incorporados a las 13 carreras de la Unidad Mayor que contó con la presencia de destacadas autoridades del Plantel.

La ceremonia comenzó con la presentación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien dio la bienvenida a las y los estudiantes que ingresaron a la Facultad el pasado 4 de marzo. “No se equivocaron, vinieron a la Universidad adecuada y a una gran Facultad, que los va a recibir de la mejor manera para entregarles la formación que ustedes requieren”, indicó.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Sebastián Aguirre Bozza, destacó que la actividad fue pensada con el objetivo de dar a conocer la Universidad y la Facultad al estudiantado nuevo, con una presentación de las principales autoridades y unidades académicas.

Asimismo, se refirió a la proyección de la Facultad, destacando que se espera tener una retención del 100% de estudiantes en sus carreras. “Tenemos ayuda para todos los estudiantes, pero también creamos una coordinación junto con la trabajadora social para poder apoyar a aquellos que tengan necesidades especiales”, explicó el decano.

Revisa el registro audiovisual de la ceremonia:

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo el curso "Comunicar la Ciencia desde una Perspectiva de Género y Diversidad", dirigido a funcionarias y funcionarios de las comunicaciones Usach. 

La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Sabina García Peter, coordinadora científica en el Centro Margherita von Brentano para los Estudios de Género de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, quien resaltó la positiva acogida que tuvo la iniciativa por parte de los equipos profesionales.

“Gracias a la invitación del proyecto InES Ciencia + Género de la Usach estuve desarrollando este curso sobre comunicación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad. En la actividad estuvimos trabajando y discutiendo con periodistas sobre los desafíos que tenemos hoy en día sobre la temática de la comunicación científica y cómo podemos sensibilizar y enriquecer nuestra práctica gracias a lo que nos propone la perspectiva de género”, detalló la Dra. Sabina García Peter. 

Durante el desarrollo del curso, las y los participantes tuvieron la oportunidad de analizar y discutir diversas estrategias y enfoques para comunicar la ciencia de manera más inclusiva, considerando una perspectiva interseccional de género y buenas prácticas internacionales. 

La directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, valoró el compromiso de la institución por avanzar en iniciativas que promueven la educación y el debate sobre la integración de la perspectiva de género en todas las formas de comunicación. “Estamos felices de ser parte de este tipo de iniciativas que educan y nos aportan para debatir y conversar sobre cómo mejorar nuestro quehacer diario, incorporando la perspectiva de género en todos los formatos. Las comunicaciones deben avanzar en esta línea, ese es nuestro compromiso”, mencionó. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género, expresó su satisfacción por la oportunidad de mantener la colaboración con la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. De esta manera, destacó la continuidad del trabajo conjunto realizado el año pasado, especialmente a través de la capacitación en “Comunicación con enfoque de género y Derechos Humanos" ofrecida a los diversos equipos de comunicación de la Usach. 

“Esta es la segunda oportunidad que desde el Proyecto Ines Ciencia + Género tenemos una instancia para seguir colaborando estrechamente con la Dirección de Comunicaciones de nuestra universidad y esperamos poder seguir contribuyendo al fortalecimiento de una comunicación científica más inclusiva, diversa y sensible al género”, añadió Samanta Elgueta García. 

 

 

Primero hecho en Chile: Con éxito finaliza proyecto que desarrolló un cargador para autos eléctricos

Primero hecho en Chile: Con éxito finaliza proyecto que desarrolló un cargador para autos eléctricos

Junto a líderes de la industria y representantes de colaboradores clave, el 26 de marzo se celebró el cierre del proyecto IDeA ID21I10412 titulado “Diseño y desarrollo de nuevo cargador ultra- rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos”. La iniciativa ha consolidado un importante paso hacia un futuro de movilidad más sostenible y eficiente y un gran avance en la producción y masificación de la electromovilidad en el país. Esto, ya que consiste en el desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho en Chile.

El evento contó con la participación destacada de Hernán Nilo, director ejecutivo de Sistemas y Servicios de Comunicación (Sisercom) y Gonzalo Pacheco, director ejecutivo de Movener. Además, participaron el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subdirector de Vinculación con el Medio del DIE, y Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem), quienes compartieron valiosas visiones sobre la innovación en el ámbito de la movilidad eléctrica y la colaboración con el Departamento de Ingeniería Eléctrica. 

Por su parte, el Dr. Matías Díaz, responsable del proyecto, presentó los resultados obtenidos, destacando avances significativos en la investigación y desarrollo de soluciones para la movilidad eléctrica. Los detalles técnicos de la tecnología fueron presentados por Cristóbal Javier Rodríguez Contreras, quien junto a Tomás Ravett, trabajan como ingenieros de desarrollo del programa centro E2Tech y lideraron el desarrollo ingenieril del proyecto. 

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la exhibición de la última versión del E2EV Charger, producto desarrollado en el programa centro E2Tech y próximo a ser comercializado por el spin off E2 Ingeniería SPA. Esta innovadora tecnología se desarrolla en el marco del proyecto “SUC230174: Plataforma V2G para gestión inteligente de energía y recarga de vehículos eléctricos” del programa ANID Startup Ciencia 2023. Este proyecto es liderado por José Aravena y Dante Carrasco, quienes indican que la tecnología promete revolucionar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo así a la expansión y adopción de esta forma de movilidad sostenible. 

“La Universidad de Santiago se caracteriza por tener la parte técnica muy bien desarrollada y creo que un claro ejemplo de ello es este producto”, afirmó Gonzalo Pacheco, destacando que su principal interés junto al equipo es que este cargador se convierta en “un producto factible, necesario y que se pueda vender, comercializar y masificar. Y por qué no exportar desde Chile hacia el mundo”. 

Por su parte, Hernán Nilo definió la iniciativa como “única en el país y es el primer cargador desarrollado en Chile y además por la Usach”. A ello, el CEO de Sisercom agregó que el proyecto les permitió “avanzar y demostrarle a Sudamérica que se puede generar tecnología de buena calidad”, señalando que el cargador desarrollado por el E2Tech presenta cualidades estéticas y funcionales de alto nivel, reafirmando el rol de Chile como pionero en Latinoamérica en electromovilidad.  

Transporte del futuro

Liderada por el Dr. Matías Díaz, la iniciativa “Diseño y desarrollo de nuevo cargador ultra- rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos” tuvo como objetivo desarrollar cargadores rápidos modulares que permitan habilitar servicios Vehicle-to-Grid, además de ofrecer puntos de carga múltiples y escalables. Esta tecnología se basa en un nuevo convertidor propuesto por el equipo de investigación, denominado convertidor modulares multinivel serie-paralelo, que presenta atributos que permitirán flexibilizar y optimizar el uso de infraestructura de recarga para facilitar la masificación de vehículos eléctricos. 

De acuerdo con el académico a cargo, el proyecto está en “una etapa temprana de desarrollo, pero sabemos que hay potencial de patentar y llegar a la industria”. Para esto, el equipo detrás de esta iniciativa ya está postulando a otros proyectos que permitan escalar la tecnología de cargador basada en convertidores modulares multiniveles conectados en serie y paralelo. 

Este proyecto representa un paso adelante en la búsqueda de soluciones para los desafíos actuales en la movilidad eléctrica. Con un enfoque en la innovación y la colaboración entre diferentes actores del sector, se espera que trabajos como este impulsen aún más el desarrollo y la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en el transporte del futuro.  

 

 

Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, desde las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Humanidades, ya mantienen abierta la campaña de donación de ejemplares por parte de la comunidad universitaria, de cara a la jornada de la Sexta Liberación del Libro, que tendrá lugar el próximo 23 de abril en los pastos de ciencia.

Por medio de buzones dispuestos en distintos puntos de la universidad, la iniciativa busca reunir la mayor cantidad de libros, hasta el viernes 19 de abril, esperando así contribuir a fomentar el hábito por la lectura entre estudiantado, docentes y personal administrativo.

Respecto de la campaña, la bibliotecóloga de la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Paula Silva Rubio, sostuvo que “nos motiva el trabajo colaborativo entre las bibliotecas de Ciencia y Humanidades, en una actividad que va en beneficio de toda la comunidad, donde buscamos darle vida a un libro compartiéndolo con otras personas. Todos tenemos en casa un libro que ya leímos, y esta es la instancia para compartir estos tesoros, que pueden ser de temáticas tan abiertas como literatura, libros escolares, científicos, revistas misceláneas, y otros”.

Específicamente, los buzones se encuentran disponibles en las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Biblioteca de Humanidades y en dependencias del Decanato de la Facultad de Ciencia, esperando contar con una positiva acogida por parte de la comunidad.

La iniciativa fue igualmente valorada por Carolina Cabrera Matus, bibliotecóloga jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, quien precisó que “toda la comunidad de la universidad; estudiantes, académicos, funcionarios, pueden sumarse a esta campaña de Donación de Libros. Estamos recibiendo libros que no están teniendo uso en la casa, para que puedan ser utilizados nuevamente, y donde es particularmente importante que no estén rayados o rotos. La idea es que uno sienta gusto de poder llevarse estos libros a la casa para leerlos”.

Por su parte, el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Ernesto Mardones Carocca, señaló que “la Liberación del Libro como tal, es un evento altamente valorable, con una importante capacidad de congregación, con muchas personas que componen la comunidad universitaria y, por lo mismo, es una muy buena instancia para desarrollar Vinculación con el Medio a nivel interfacultades y en particular, en esta ocasión, en la cual tendremos colegios invitados de distintos cursos a esta importante actividad . En este sentido, lo que haremos es un puntapié inicial este 2024 en esa misión, por lo que invitamos a todos y todas para que donen sus libros y sean parte de esta gran iniciativa”.

Cabe precisar que la Sexta Liberación del Libro, responde a una tradicional actividad que llevan a cabo ambas bibliotecas de la Usach, en la que se espera llevar a cabo la entrega de cientos de ejemplares de manera gratuita para toda la comunidad, promoviendo la relevancia de la lectura, como una enriquecedora actividad que expande horizontes por medio de cada una de sus páginas.

PACE: una década restituyendo el derecho de acceso a la educación superior del país

PACE: una década restituyendo el derecho de acceso a la educación superior del país

Llianluca Lucaveche Espinoza vive en Rancagua. En esa ciudad cursó la enseñanza media en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda. Por el enfoque educativo del establecimiento, comenta que se les preparaba para salir al mercado laboral con conocimientos técnicos para desenvolverse en alguna especialidad. Sin embargo, él quería entrar a la universidad.

Gracias al apoyo de su familia y a que cursaba tercero en un establecimiento en convenio con el Programa PACE de la Universidad de Santiago de Chile, pudo acceder a acciones de acompañamiento que fortalecieron sus habilidades y conocimientos para acceder a la educación superior.

Así en 3º y 4º medio, adicionalmente a sus asignaturas regulares, participaba en los talleres académicos que profesionales del programa realizaban en su liceo dentro del horario escolar. Igualmente asistía los días sábados a la Academia PACE, instancia formativa que busca promover la experiencia universitaria, a través del reforzamiento de capacidades disciplinares y psicoeducativas. Finalmente, ingresó en 2017 a Ingeniería Civil Industrial en la Usach, carrera de la que está egresado.

“Tuve la suerte de asistir. Me acuerdo cuando me fui a matricular me mostraron el departamento, me indicaron que ojalá pudiera ir. Cuando comencé a ir, inmediatamente me asignaron tutores. Siempre estaban muy dispuestos, me aclaraban dudas. Gracias a ellas (os) subí bastante mi rendimiento”, asegura.

Como Llianluca ya son miles las y los estudiantes que han podido acceder a la educación superior por medio del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación (Mineduc) en diez años de existencia. Según datos de  la cartera, en 2021 habían 6.730 matriculadas (os), mientras que en nuestra Universidad, indican desde el Departamento de Admisión, en el transcurso de la década las (os) inscritos por esta vía alcanzan las 1.481 personas.

¿Pero qué es el PACE? Es un programa del Ministerio de Educación que busca facilitar el acceso a la Educación Superior de estudiantes de enseñanza media con un rendimiento escolar destacado, provenientes de establecimientos educacionales públicos adheridos a la iniciativa, los que a nivel nacional alcanzaron los 638 establecimientos en 2023.  

En una primera fase, el PACE prepara al estudiantado de los últimos dos niveles de la etapa escolar de los establecimientos públicos que participan en la instancia. Luego, trabaja en el ingreso, como también en el acompañamiento académico y psicoeducativo del estudiantado PACE que resulte habilitado y se matriculen en alguna de las instituciones de educación superior en convenio. Este apoyo lo recibirán durante los dos primeros años del plan de estudios escogido.

“El objetivo principal del Programa es restituir el derecho a la educación superior de estudiantes destacados, que vienen de establecimientos educacionales públicos con alto índice de vulnerabilidad, mediante el aseguramiento de cupos a la universidad para aquellos pertenecientes al  20% superior del ranking de notas de su liceo, además de entregarles apoyo transversal académico, socioeducativo y de exploración vocacional durante 3° y 4° medio y los dos primeros años de la universidad”, explica Marco Iraola Barboza, coordinador Ejecutivo PACE Usach.

De la Usach para el país

El PACE fue presentado en 2014 por la expresidenta Michelle Bachelet. Al año siguiente, la Usach junto a las universidades de Antofagasta, Federico Santa María, Católicas del Norte y de Temuco participaron en el plan piloto, siendo en 2016 los primeros ingresos a las casas de estudio en convenio.

Sin embargo, éste se empieza a gestar un par de años antes cuando el académico Dr. Francisco Javier Gil Llambias, en esa época director de Paiep, encabeza un equipo que presenta al Mineduc un proyecto basado en el “Programa Propedéutico Usach-Unesco”, con algunas variantes, como, por ejemplo, el reforzamiento a las y los escolares fuera de primero a cuarto medio

“Quienes no éramos de la Universidad de Santiago nos incorporamos a esta iniciativa y generamos conocimientos y redes que se expandieron por todo Chile, y en eso, Francisco Javier Gil tuvo un rol gravitacional”, dice Jaumet Bachs Alarcón, actual jefe de la División de información y Acceso Mineduc, y una de las personas que estuvo en los albores de la iniciativa en nuestra institución.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, remarca que “desde hace 15 años que contamos con una Cátedra Unesco en diversidad e inclusión en educación superior, y eso en conjunto con el trabajo articulado con otras instituciones, permiten hoy día celebrar una década del PACE, una iniciativa que nació en nuestra Universidad, heredera del Propedéutico Usach, que partió trabajando con cinco instituciones en un piloto y que al día de hoy son veintinueve casas de estudio, transformándolo en una política pública”.

Testimonio

El caso de Llianluca Lucaveche es similar al de Ivonne Caifil Aninao. Ella estudió contabilidad en el Instituto Comercial Eleodoro Domínguez, área que no la convencía para desarrollarse en el futuro. Actualmente está en 4º año de Química y Farmacia, vive en Pudahuel junto a su madre, su padre y sus dos hermanos. Ella es la segunda hija, pero será la primera de su núcleo en ser profesional.

Ivonne comenta que cuando en tercero medio conoció el Programa, se interesó, se puso a investigar y decidió entrar. “Uno debía mantener las notas y tener una asistencia del 100%”, recuerda sobre su participación en la academia PACE.

Respecto a qué significó el PACE en su vida, reconoce que fue “un pilar fundamental”, puesto que “no sabía cómo interactuar con la gente. Soy introvertida, pero supieron entenderme y me brindaron apoyo. Uno entra sin saber nada y aun así te ayudan. Se preocupan por todo (…) agradezco a Dios, mis padres y al programa por estar ya casi finalizando mis estudios, lo que ha permitido superarme de manera integral”, asegura.

Igualmente, destaca el rol de las tutoras (es). “Creo que el programa destaca por el reclutamiento de la gente que ofrece las tutorías (…) Me estaban preguntando constantemente, para saber si yo realmente estaba entendiendo la materia, sobre todo en química, que fue lo que más me costó”, sostiene.

Las celebraciones por los diez años del Pace se extenderán por todo el año 2024 y serán informadas por los distintos canales del Mineduc como de las casas de estudios participantes. 

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Ante una activa convocatoria en el ágora de Biblioteca Central se desarrolló el conversatorio de cierre de las actividades del Mes de la Mujer del Departamento de Bibliotecas, organizado en conjunto con la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

La actividad “Ana María del Río: voz de mujer” invitó a una conversación a fondo con la escritora, investigadora y académica del Plantel Andrea Jeftanovic, y la autora célebre de los ochenta y noventa, Ana María del Río, respecto a la mirada de las mujeres en la literatura chilena in situ a los procesos históricos de nuestro país.

“A juzgar por diálogo que hubo entre Del Río y el estudiantado presente, el conversatorio resultó ser un excelente encuentro del conocimiento, y una gran oportunidad para conocer, de primera fuente, la historia de Chile”, destacó Jeftanovic, quien moderó el conversatorio bajo las temáticas de la literatura en dictadura chilena.

Literatura como respaldo

“Tuvimos una gran instancia de pensamiento sobre la censura y las estrategias que las y los autores chilenos empleaban para la reflexión crítica sobre la violencia política, y más específicamente, la violencia hacia las mujeres en sus diferentes esferas, enmarcándonos en esta nueva conmemoración al Mes de la Mujer”, señaló Jeftanovic.

Por su parte, Ana María del Río valoró positivamente compartir con el estudiantado de nuestra casa de estudios, relevando su perspectiva realista y consciente al contexto social de nuestro país. “Estamos ante estudiantes que leen y realizan excelentes preguntas. Aquí me siento, absolutamente, en una de las academias más tradicionales y respetables de Chile, y su estudiantado tiene el desafío de sacar a la luz las temáticas contingentes”.

Biblioteca Pertinente

Esta actividad, comenta Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, sigue el nuevo lineamiento de la Biblioteca Central, tras su remodelación, que busca transformarse en un espacio activo y oportuno a los intereses de la comunidad universitaria. “La idea es hacer de nuestra Biblioteca un laboratorio del conocimiento. Por tanto, nuestras actividades están relacionadas al sello que se busca otorgar a cada mes, siempre en colaboración con las diferentes unidades y actores de nuestra Universidad”.

En el mismo sentido, Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, comentó que: “En los últimos años hemos colaborado con la Biblioteca Central y otros departamentos de nuestro Plantel para convocar a autoras y autores nacionales, con el propósito de poner en valor su relevancia en la literatura chilena y transmitirla al estudiantado de pregrado”, sostuvo.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida