Cedida

Proteger a periodistas de la precariedad es defender la libertad de prensa

Proteger a periodistas de la precariedad es defender la libertad de prensa

En el marco de la Conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa en Santiago (2-4 de mayo de 2024), se multiplican las reflexiones sobre la relación del Presidente Boric y del gobierno con los medios de comunicación, sin entrar en la acción pública que se ha desarrollado para fomentar la libertad de prensa. Precisamente, esta administración se distingue de los gobiernos del Chile postdictatorial por buscar cómo salir de una regulación del campo de las Comunicaciones entregada al mercado, que agudizó la concentración económica, publicitaria y editorial del ecosistema de prensa, así como la desregulación de la profesión de periodista.

Así, se aprobó en la Cámara de diputados/as la segunda versión del estatuto de protección de los/as periodistas y los/as trabajadoras de comunicación, pasando así a la revisión en el Senado. Esta ley se inscribe en el marco de la Ley Modelo de Protección de Periodistas impulsada en 2021 por la Unesco, que busca reforzar el compromiso de los Estados con los tratados internacionales en la materia. En trasfondo, se trata de proteger la integridad de los/as periodistas y sus familias -en sus diversidades propias- e implementar medidas de sanción y reparación, para defender y promover la libertad de prensa y el pluralismo del sistema mediático. Es una respuesta frente al profundo avance de ideologías reaccionarias y del iliberalismo a nivel mundial, además de retrocesos en materias económicas, sociales, de derechos humanos y ambientales, así como la crisis de la representación, la institucionalidad y del debate público democrático. Ante este escenario, esta ley es un avance significativo.

Más aún frente a un contexto pleno de problemáticas emergentes que necesita una acción pública: la desinformación, la desintermediación de la comunicación política, los modelos de negocio de medios, la inmediatez de los contenidos periodísticos, la polifuncionalidad y el multitareismo o la sinergia entre salas de redacción, la presión por cumplir con métricas de productividad, la tendencia creciente de audiencias a evitar intencionalmente las noticias, la agresividad digital -particularmente orientada a mujeres periodistas-, etc. 

Por estas razones, es crucial avanzar en la conceptualización de la idea de “riesgo” en el campo de las Comunicaciones y proteger a los/as trabajadoras no solo de las amenazas y agresiones sino también proteger social y profesionalmente de condiciones de trabajo muy precarias. También es imprescindible incentivar el consumo de noticias y otras que vayan apoyando la sustentabilidad de los medios chilenos. Por ejemplo, se podrían implementar sistemas de incentivos tributarios que favorezcan las suscripciones a medios de comunicación. A la vez, hay un desequilibrio profundo entre el ecosistema nacional de medios -centralizado y concentrado- y los ecosistemas regionales. Porque esta precariedad -económica y profesional- es la que, finalmente, no garantiza condiciones de pluralismo para ejercer la profesión. Vulnera la autoridad y credibilidad del periodismo, así como la libertad de prensa.

Delegación de la Vriic visitó ecosistema de innovación tecnológica en Corea del Sur

Delegación de la Vriic visitó ecosistema de innovación tecnológica en Corea del Sur

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Universidad de Santiago de Chile participó en la novena edición de la Tech Mission, una gira de prospección tecnológica  organizada por el Club de Innovación que este año tuvo lugar en Corea del Sur. Durante esta misión, en representación de nuestro Plantel, participó la coordinadora de los proyectos estratégicos InES, Samanta Elgueta García, y el gerente de Innovo, la Incubadora de Negocios Usach, Alex Ortega Albornoz.

El programa ofreció una ventana privilegiada hacia los avances más recientes en áreas cruciales como la robótica, la automatización y la inteligencia artificial, tanto en el ámbito empresarial como en el mundo de las startups y la academia. Estos conocimientos resultan particularmente relevantes para Chile, donde se promueve activamente el desarrollo y la sofisticación productiva a través de iniciativas emprendedoras.

Eduardo Bitran Colodro, exministro de Obras Públicas, director de Codelco y actual presidente del Club de Innovación, destacó la relevancia de establecer vínculos con países líderes en desarrollo tecnológico y subrayó la importancia de la participación de la Universidad de Santiago de Chile en esta misión: "Es una universidad estatal que está comprometida con la investigación y el desarrollo tecnológico, con el propósito de que esto impacte a la sociedad. La creación y desarrollo de centros y equipos tecnológicos multidisciplinarios son esenciales para lograr este objetivo, y establecer vínculos con países líderes en desarrollo tecnológico es un aprendizaje que puede generar un mayor impacto en la sociedad chilena", añadió Bitran.

Durante este viaje, tuvieron la oportunidad de visitar la Corporación de Promoción Comercial de Corea, Kotra y reconocidas empresas como POSCO E&C, líder en producción de acero y materiales críticos en el mundo, Hyundai y KIA. Además, la delegación chilena fue recibida por representantes de la embajada de Chile en Corea del Sur. 

Para Samanta Elgueta García, coordinadora de los proyectos Ines Usach esta iniciativa proporcionó una plataforma para explorar en el vínculo bilateral, identificando áreas clave de investigación aplicada y oportunidades de inversión tecnológica. “Pudimos también conocer más sobre aspectos de la institucionalidad de universidades locales en cuanto a transferencia tecnológica y emprendimiento. Aún queda espacio para seguir definiendo ámbitos de cooperación entre ambos países y es ahí donde avanzaremos como institución”, añadió.

En cuanto a resultados para la incubadora, Alex Ortega, gerente de Innovo, la Incubadora de Negocios de la Usach,  destacó que se establecieron vínculos con Korea Trade Investment Promotion Agency (Kotra), una organización similar a Prochile en nuestro país, que abre oportunidades de habilitar canales para que start up nacionales puedan extender sus soluciones hacia Asia. Vimos una posibilidad para softlanding,  para que nuestros emprendedores puedan ofrecer sus servicios y talentos al ecosistema surcoreano, así como nosotros tener acceso a la lista de desafíos que ellos están intentando resolver a través de su programa de innovación abierta”, comentó.

Oportunidades y riesgos: especialistas discuten el rol del hidrógeno verde en la transición energética de Argentina y Chile

Oportunidades y riesgos: especialistas discuten el rol del hidrógeno verde en la transición energética de Argentina y Chile

La Dra. Carina Guzowski, académica de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Argentina, fue la encargada de inaugurar el evento con una presentación magistral. Bajo el título “La transición energética en Chile y Argentina: El rol del hidrógeno verde y PTX en la región”, Guzowski abordó los desafíos, contexto y potencial económico del hidrógeno verde en ambos países, destacando su importancia en el proceso de transición energética y las producciones del cono sur.

Posteriormente, se llevó a cabo un panel de discusión moderado por el Dr. René Garrido, director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería de la Usach. En este espacio, expertos como el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, el Dr. Juan Manuel Zolezzi, subdirector de Vinculación con el Medio del DIE, y la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Usach, reflexionaron sobre el futuro de la integración del hidrógeno verde en la matriz energética regional.

El evento atrajo la atención de académicos, académicas, estudiantes y profesionales del sector energético, quienes participaron activamente en la discusión sobre la importancia de una transición justa hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. La iniciativa destaca el compromiso de Argentina y Chile en la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales y energéticos del siglo XXI, considerando los territorios, el impacto ambiental, la participación ciudadana, entre otras aristas de diversas áreas de estudio.

“Lo que quisimos fue darle un hilo conductor a esta charla, plantear la problemática y la visión de la academia y de la universidad, que es una visión crítica, constructiva, pero crítica, acerca de los mercados energéticos”, señaló la Dra. Guzowski, destacando el espacio que se brindó tanto para los y las panelistas como para el público de contribuir al debate sobre las oportunidades para Argentina y Chile de implementar nuevas tecnologías y formas de producción de energías sostenibles.

Por su parte, la académica de IDEA Usach, indicó que le pareció fructífera la charla, ya que se dio un espacio para presentar los diversos puntos de vista respecto a la integración y vínculo entre Chile y Argentina sobre la integración del hidrógeno verde. “En estas conversaciones es muy importante que las y los estudiantes se hagan preguntas acerca de qué tipo de transiciones son las que queremos configurar desde nuestra región y no solo aceptar a un solo camino hacia el cual inevitablemente tiene que ir la energía. Somos mucho más que eso”, finalizó la Dra. Baigorrotegui. 

El evento “Integración Energética en el Cono Sur” fue un espacio fundamental para el intercambio de ideas y conocimientos sobre el rol del hidrógeno verde en la transición energética de Argentina y Chile. A medida que ambos países avanzan hacia un futuro más sostenible, iniciativas como esta son clave para promover el desarrollo de tecnologías limpias y la colaboración regional en materia energética.

FAE promueve la lectura con encuentro de destacadas y destacados escritores

FAE promueve la lectura con encuentro de destacadas y destacados escritores

La Facultad de Administración y Economía llevó a cabo el encuentro titulado “Motívate con la lectura”, como parte de su compromiso con el fomento de la lectura y la comprensión lectora del estudiantado. Este evento se enmarca en el ciclo de actividades organizadas por la vicedecana de Docencia de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, con el objetivo de incentivar la lectura, aspecto crucial para el desarrollo académico del alumnado.

Las y los panelistas fueron, la escritora Nerea de Ugarte, psicóloga, activista feminista, parte del primer Consejo Asesor de Salud Mental de Chile y autora del libro “La dictadura del amor propio”, entre otros; Galo Ghigliotto, escritor, director de la Editorial Usach y organizador de la Furia Del Libro y Rodrigo Soto-Lagos, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y autor del libro “Cultura Deportiva”, incluido este año en el currículum nacional del Ministerio de Educación.

El conversatorio fue moderado por Francisco Aedo, periodista y creador de @Literandochile. Durante el encuentro, las y los invitados compartieron sus visiones sobre la importancia de la lectura en el ámbito académico y personal, así como sus reflexiones sobre el papel de la literatura en la sociedad actual.

Durante el evento, Nerea de Ugarte, dio a conocer su visión crítica sobre el concepto de amor propio, abordando temas desde una perspectiva feminista y de salud mental. De igual manera, se discutió sobre la importancia de la lectura como herramienta para enfrentar desafíos personales, como la disconformidad con una(o) misma(o).

Nerea destacó el poder transformador de la lectura, citando su propia experiencia al descubrir el feminismo a través de la teoría y cómo esto expandió su conciencia. “La lectura tiene esa posibilidad de una expansión de conciencia que te permite ver las cosas desde un lugar que a priori no la habías podido ver nunca. Yo creo que la lectura tiene esta posibilidad de movilización social en diferentes espacios y desde las diferentes fuentes de construcción de conocimiento”, señaló la escritora.

Por su parte, Galo Ghigliotto compartió su visión sobre la importancia de la literatura como herramienta de expresión y cambio social, destacando la relevancia de la lectura como ejercicio mental. “Siempre he pensado que la lectura es como el símil de ir al gimnasio para el cuerpo. La lectura es para la mente”, añadió.

Además, explicó el origen de la Furia Del Libro, una iniciativa que busca promover la diversidad y la creatividad, especialmente apoyando a las editoriales independientes. La Furia nació de la frustración ante las dificultades que enfrentan estas para llegar al público, ya que producen obras que pueden ser difíciles de comercializar, como la poesía. La falta de códigos de barras y el tamaño reducido de las publicaciones dificultan su distribución en librerías convencionales, lo que motivó la creación de este espacio.

Rodrigo Soto-Lagos destacó que el deporte es una fuente de metáforas y analogías que pueden aplicarse en diversos contextos, como la política, las conversaciones diarias o incluso en el aula. Para él, el deporte sirve como un lenguaje para expresar emociones y actos que a menudo son difíciles de describir con palabras.

Además, el académico mencionó que el deporte, aunque es popular y atractivo para muchas personas, a veces está envuelto en una especie de "manto" que lo protege de críticas, siendo percibido como algo positivo y pulcro. Sin embargo, sugiere que el deporte también puede ser objeto de análisis crítico y reflexión, especialmente por su papel en la participación social y la interacción en la vida cotidiana.

“El deporte muchas veces nos sirve para comunicarnos, hay muchas metáforas que se pueden narrar a través del deporte. El deporte también es algo popular que atrae a mucha gente y es, sobre todo, uno de los espacios que facilita la participación social”, mencionó el académico.

La Facultad de Administración y Economía reafirma su compromiso con la promoción de la lectura como un pilar esencial para el desarrollo intelectual y profesional de sus estudiantes, y seguirá organizando actividades de este tipo durante el año.

Usach inaugura Escuela Territorial de Sustentabilidad que formará a docentes municipales de seis comunas

Usach inaugura Escuela Territorial de Sustentabilidad que formará a docentes municipales de seis comunas

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile inauguró la Escuela Formativa Territorial de Sustentabilidad para docentes municipales, que se realiza por cuarto año consecutivo y, en esta oportunidad, reúne a los municipios de Alhué, Curacaví, Curicó, Estación Central, Maipú y Recoleta.

La iniciativa tiene como impronta aportar a las necesidades municipales, las que son planteadas en la planificación anual con los gobiernos locales. En esta instancia, articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social (Uvmps) de la VIME, se presentan los objetivos y temáticas más importantes de cada territorio.

“Esta escuela refleja la bidireccionalidad del trabajo que tenemos con los municipios, ya que levantamos sus necesidades y desde ahí co-creamos espacios que sean de aporte tanto para los territorios como para la Universidad, siendo las Escuelas Formativas Territoriales las encargadas de responder las necesidades de capacitaciones”, mencionó la encargada del área de vinculación con los municipios de la Uvmps, Yennie Sánchez Contreras.

Respecto a la versión de este año, Sánchez explicó que “los municipios que participan se incorporan de manera voluntaria, dependiendo de sus posibilidades de convocatoria y seguimiento. En esta oportunidad participan seis municipios, algunos repitiendo su participación como Curacaví, Estación Central, Maipú y Recoleta, y otros que se incorporan a vivir esta experiencia como es Alhué y Curicó. En otras versiones participaron otros municipios y eran otras temáticas, lo que refleja la pertinencia de las capacitaciones que van mutando y cambiando según los comportamientos y necesidades del territorio”.

El programa será dictado por tres académicas de la Facultad de Ingeniería del Plantel, y está orientado a fortalecer las competencias en temáticas ambientales de docentes que se desempeñan en colegios públicos, de manera que puedan transferir sus conocimientos en las aulas bajo una perspectiva de sustentabilidad.

La escuela se extenderá de manera virtual por dos meses, abarcando tres módulos temáticos. El primero abordará los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y será impartido por la académica Nicole Henríquez Marchant. El segundo, sobre Escasez Hídrica, está a cargo de Eva Soto Acevedo, mientras que el último módulo, que tratará la Gestión de Residuos Sólidos, lo dictará la académica Andrea Espinoza Pérez.

“Para nosotros y nosotras como Usach, trabajar colaborativamente por el desarrollo de los territorios es un objetivo prioritario. Las invito a compartir sus experiencias, intereses y desafíos en este valioso espacio de formación”, afirmó en la bienvenida Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Inician los paneles de reflexión y análisis en torno a Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

Inician los paneles de reflexión y análisis en torno a Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

Hace 10 años se realizó el último ajuste al Modelo Educativo Institucional (MEI) Usach. Tras una década marcada por grandes cambios, que han impactado con fuerza en la educación, tanto en el plano tecnológico como de las metodologías de aprendizaje, el Gobierno Central y las unidades académicas iniciaron un nuevo proceso de actualización, que incorporará una mirada triestamental.

El Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional es dirigido por un Comité Directivo, integrado por los Vicedecanatos de Docencia y representantes del funcionariado no académico y estudiantado, quienes impulsan un trabajo participativo, de reflexión y análisis, considerando paneles, grupos focales y entrevistas en profundidad, entre otras actividades.

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, quien moderó el primer panel, destacó el interés por articular las diferentes miradas de la comunidad, con el propósito de lograr un documento final realmente representativo. “Fue muy productivo este primer panel, ya que quedó en evidencia que existe un interés común porque nuestra universidad cuente con un Modelo Educativo capaz de responder a las actuales y futuras necesidades de una sociedad en permanentemente cambio”, indicó.

Expositores

En este primer panel, de un total de seis que se realizarán, expusieron la jefa del Departamento de Innovación Educativa (Inned), Dra. Paloma Miranda; la directora de Postgrado de Programas Académicos, Dra. Valentina Bulo, y la directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), Bárbara Acuña.

Durante la jornada, que se efectuó el jueves 18 de abril, se abordaron orientaciones transversales del proceso formativo con perspectiva de pregrado, postgrado y educacion continua. “Trabajamos el corpus teórico al cual debería adherir nuestro Modelo Educativo Institucional, que a diferencia de otros modelos estará pensado para toda la comunidad universitaria, tratando de articular de mejor manera el pregrado, el postgrado y la educación continua, buscando avanzar hacia una mayor articulación con los sistemas productivos, el mundo del trabajo y la transformación social”, sostuvo la Dra. Paloma Miranda

En tanto, Bárbara Acuña, junto con destacar que el MEI “es un documento central de nuestro quehacer”, evaluó la jornada como muy satisfactoria. “Como VIME dispusimos la data de lo que los agentes del entorno ven y esperan de la Universidad, lo que nuestra comunidad piensa de la función de vinculación con el medio y también lo que hacemos como Universidad de Santiago respecto de la docencia vinculada al entorno”.

La Dra. Valentina Bulo destacó que la actualización del MEI “debe integrar investigación, postgrado y vinculación con el medio”.  Asimismo, valoró la reflexión que se dio en el primer panel, “hubo bastante sintonía, estamos tomando un riel de desarrollo interesante, así que están todos invitados a informarse y participar de las diferentes actividades”.

Funcionariado y estudiantado

Takuri Tapia, representante de las y los funcionarios administrativos, sostuvo que este tipo de instancias “nos van a ayudar a posicionar y hacer ver la labor que realizan las y los funcionarios en el ámbito de la docencia y de la gestión”. Subrayó que es necesario visibilizar la importancia de contar con “equipos de trabajo profesionales que puedan aportar y entregar un mejor apoyo al estudiantado y a la docencia” y llamó al funcionariado a interiorizarse de este proceso y participar de él.

Por su parte, Daniela Torres, representante de las y los estudiantes, destacó que en el panel “hubo muchas opiniones de cómo debemos realizar esta actualización. Sabemos que hay muchas necesidades que debemos implementar en nuestro modelo educativo para que éste se adapte a la realidad de nuestra universidad”.

Ver video: 

 

Rescatando la historia y conectando con las infancias: proyecto pone en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego

Rescatando la historia y conectando con las infancias: proyecto pone en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego

“Vestigios Industriales en el Fin del Mundo. Elementos de un Patrimonio Cultural en la Isla de Tierra del Fuego” es un proyecto financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, convocatoria 2023 y está orientado a divulgar conocimientos, contenidos y productos en torno al Patrimonio Cultural de la región de Magallanes, específicamente de la provincia de Tierra del Fuego. 

El proyecto está a cargo de un equipo de profesionales, liderado por Pía Acevedo Méndez, directora del proyecto y docente del Diplomado en Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local (Idea-Usach),además participa Carlos Rojas Sancristoful, encargado de contenidos y docente del Diplomado en Museos y Museología (IDEA-Usach), Rosario Medina Medina, profesional de Literatura y fomento lector; Pablo del Valle, ilustrador; Eduardo Hernández Astudillo, diseñador y Sebastián Fortune Cabello, profesional audiovisual.

El proyecto tiene dos grandes objetivos, uno de ello es difundir el libro "Arquitectura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego, Chile", texto que aborda el despliegue industrial de la Empresa Nacional del Petróleo en la zona norte de la isla de Tierra del Fuego y cómo estos vestigios se han resignificado desde el campo patrimonial. 

“Gracias al financiamiento este trabajo llegará de manera abierta y gratuita a todos aquellos y todas aquellas que participen en el lanzamiento y las diversas actividades que realizaremos en Cerro Sombrero, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Williams, que inician esta semana”, señaló Pía Acevedo.

El segundo objetivo de este proyecto es acercar a las infancias magallánicas al patrimonio cultural de su región, a través de un kamishibai, o teatro de papel, denominado "El Fin del Mundo no cabe en una maleta", que aborda la experiencia de dos hermanos que, por motivos familiares, deben partir de su campamento ubicado en la isla de Tierra del Fuego. 

“A través de este cuento, niños y niñas de la zona conocerán a estos hermanos e irán transitando con ellos en función de esta partida, de qué significa dejar la isla, qué sucede con los espacios, los objetos y las experiencias que les resultan significativas y cómo resuelven el "qué llevarse" en este viaje sin retorno. Algo muy común en la población magallánica contemporánea, el transitar, pero que poca atención había tenido en las infancias”, comentó la directora.

Como parte del proyecto, se entregarán ejemplares del libro y se donarán láminas del kamishibai a jardines infantiles y lugares dedicados al desarrollo cultural, además se distribuirán postales alusivas al viaje que realizarán los niños del cuento. 

"Vestigios Industriales en el Fin del Mundo" es una iniciativa valiosa que busca poner en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego y conectarlo con las nuevas generaciones. A través de la difusión del conocimiento y la creación de materiales educativos, el proyecto invita a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria y la identidad local.

Conoce más y sigue esta iniciativa en su Instagram: @patrimoniodelfindelmundo

Conoce los diplomados de Idea Usach que abordan estos temas:

Diplomado en Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local

Diplomado en Museos y museología: nuevos enfoques para la educación, el pensamiento crítico y la transformación social

Estudiante de doctorado mide efectos de la diversidad, el conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo

Estudiante de doctorado mide efectos de la diversidad, el conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo

El pasado 15 de abril la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Magdalena Calderón, defendió ante la comisión examinadora, compuesta por los doctores Cristián Muñoz, Andrés Aparicio y la doctora Daina Bellido, su trabajo titulado “Diversidad, conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo: un estudio intraindividual”.

El estudio, guiado por el director del Departamento de Administración de la Facultad, Dr. Raúl Berríos, tuvo como objetivo medir el efecto de la diversidad sobre el conflicto de identidad del individuo, estudiar el impacto de ésta sobre el estrés de la persona, analizar los resultados de las características demográficas en la relación entre diversidad y conflicto de identidad intraindividual y observar el efecto del conflicto sobre el estrés. 

Para cumplir con este propósito, Magdalena Calderón realizó dos estudios. El primero, a través de una metodología cuasiexperimental por medio del uso de viñetas en el que analizó el efecto de la diversidad de género y nivel socioeconómico en el conflicto de identidad intraindividual de estos dos elementos y la ocupación, y si esta relación era moderada por factores demográficos. 

“Se aplicó un estudio de viñetas a 186 trabajadoras y trabajadores de protección infantil. Las viñetas presentaron niveles de diversidad a los que fueron expuestas y expuestos al azar. Considerando el nivel de diversidad descrito en la viñeta y las características individuales, se estableció la disimilitud de la persona y se midió el conflicto de identidad”, explicó Magdalena Calderón.

Los resultados de su trabajo, confirmaron que ser diferente del grupo en relación con el nivel socio económico, afecta el conflicto de identidad intraindividual y que dicha relación es moderada por la clase social.

El segundo estudio observó la relación entre diversidad y conflicto de identidad y estrés en 173 trabajadoras y trabajadores de cuatro organizaciones de la sociedad civil. Las y los participantes respondieron dos cuestionarios con dos semanas de diferencia. “Primero, se observaron las variables independientes dadas por diversidad percibida de género, raza y nivel socio económico, mientras que en el segundo momento se observaron las variables dependientes, es decir, conflicto de identidad y estrés”, puntualizó la candidata a doctora. 

Los resultados probaron el efecto directo de diversidad de género sobre conflicto de identidad y el efecto negativo de diversidad de raza sobre el dilema identitario. Asimismo, los resultados probaron el efecto del conflicto sobre estrés.

La tesis de Magdalena Calderón ha confirmado que la diversidad de variables demográficas tiene un efecto ambivalente sobre el conflicto de identidad intraindividual relacionado con estrés y que el efecto de la diversidad de nivel socioeconómico está relacionado negativamente con la clase social del individuo. Así, este trabajo hace importantes contribuciones al desarrollo teórico de la diversidad y el conflicto de identidad. 

“En primer lugar, confirma que la diversidad es una espada de doble filo a nivel intraindividual, tal como se ha probado a nivel grupal. Además, se ha confirmado, que del mismo modo en que la diferencia genera conflictos entre identidades en un grupo, genera conflicto entre identidades en un individuo”, advirtió. 

Finalmente, el estudio hace un aporte al confirmar que el conflicto interpersonal generado por la diferencia, también genera perjuicios a los individuos, tal como se ha indicado a nivel grupal. 

Este trabajo de investigación instala la necesidad de avanzar en el desarrollo de estrategias de inclusión que permitan potenciar el reconocimiento de diferentes identidades en las organizaciones, releva la necesidad de estudiar otras diversidades que hasta ahora han sido poco estudiadas, tales como el nivel socioeconómico o clase y demanda estudios comparados que consideren diferentes realidades, identidades y niveles de análisis, para así avanzar en la comprensión de la diversidad desde una perspectiva global.

El trabajo de Magdalena Calderón es un aporte efectivo para la inclusión de la diversidad en los lugares de trabajo. “Existe un desafío pendiente en la sociedad chilena a propósito de segregaciones de género clase y hoy más que nunca de nacionalidad”, concluyó.

Luego de la defensa de “Diversidad, conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo: un estudio intraindividual”, Magdalena Calderón pasó a ser una nueva doctora en Ciencias de la Administración por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile con nota 7.0.

Docentes del primer ciclo básico inician Postítulo de Mención en la Usach, con beca del 100% otorgada por el Mineduc

Docentes del primer ciclo básico inician Postítulo de Mención en la Usach, con beca del 100% otorgada por el Mineduc

Con una cálida recepción por parte de las autoridades y comunidad universitaria, se realizó la bienvenida al profesorado seleccionado para iniciar su participación en el Postítulo de mención para Docentes que ejercen en el Primer Ciclo de Educación Básica, programa de Educación Continua, coordinado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), del Ministerio de Educación, en conjunto con las Facultades de Ciencia y de Humanidades de nuestra Universidad.

La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, donde asistieron los 30 profesionales que cursarán el programa que, a nivel nacional, recibe este año a un total de 150 docentes en distintas regiones del país, con el objetivo de formar profesoras (es) especializadas (os) en primer ciclo básico en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, se dirigió al estudiantado señalando que “son un ejemplo para cada uno de sus entornos escolares, y esperamos que este postítulo permita potenciar sus carreras como docentes. Este evento marca un hito en el compromiso continuo con el desarrollo profesional de las y los educadores, donde este postítulo representa un paso más en promover la calidad y equidad en la educación escolar. Les deseo el mayor de los éxitos en esta travesía que hoy inician, y esperamos que sea un camino lleno de logros, aprendizajes y muchas satisfacciones para cada una y uno de ustedes”.

Con modalidad presencial y un enfoque regional, los estudiantes del Postítulo contarán con un fortalecimiento en sus habilidades y competencias, por medio de conocimientos disciplinares, pedagógicos y didácticos en la enseñanza de las cuatro asignaturas que imparte el programa, y de manera transversal la reflexión crítica de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo, incorporando la educación inclusiva, desarrollo socioemocional, e igualmente las tecnologías de la información (TICs).

 “Uno de los desafíos principales es la reactivación educativa tras un difícil periodo de enseñanza durante la pandemia, donde el Postítulo puede aportar gracias a la permanente preocupación de ofrecer contenidos con contextos que sean rápidamente implementables en aula, utilizando eficientemente las herramientas curriculares en el contexto actual, en el que se presentan múltiples desafíos en relación con la diversidad en el aula, con el abordaje del estado socioemocional tanto de docentes como de estudiantes y con el  uso de herramientas tecnológicas que favorecen la adquisición de habilidades para el siglo XXI”, sostuvo el jefe de Proyecto del Postítulo, Dr. Andrés Navas.

Un viaje por la literatura: Plantel celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor

Un viaje por la literatura: Plantel celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor

Charlas y paneles con autoras (es) destacadas (os) en el ámbito de la literatura juvenil y experimental, talleres creativos para explorar nuevas formas de expresión literaria, cuentacuentos con magia y teatro de las sombras, además de la ya tradicional liberación de libros, son parte del nutrido programa con que se celebrará el Día del Libro y del Derecho de Autor.

Jorge Sánchez Sánchez, encargado de Vínculos con la Escuela de la carrera de Pedagogía en Castellano, señaló que el objetivo es visibilizar la literatura en sus distintas facetas y hacer territorialidad con los colegios en donde sus estudiantes realizan sus prácticas. “Tenemos un programa atractivo con talleres de fanzine y cuentacuentos, lo que nos ha permitido por primera vez contar con un programa articulado con proyectos VIME, Fondo León e iniciativas individuales”, destacó el académico.

Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca FAHU y una de las creadoras del proyecto junto a la bibliotecaria Paloma Muñoz Catrifol, manifestó que Travesía Literaria, ofrece actividades de mediación lectora como un espacio que acerca a la comunidad universitaria al libro. “La idea es mostrar la literatura más allá del aula, sacar nuestra biblioteca al Campus, que es una iniciativa que venimos trabajando hace ya algún tiempo”, aseguró.

También se refirió a la alianza con la biblioteca del DMCC, con quienes ya vienen desarrollando algunas actividades como la liberación de libros. “Este es la sexta versión y su propósito es entregar libros gratis para toda la comunidad universitaria. Además, contaremos con cuentacuentos que nos ayudarán a trabajar territorialmente, al visitarnos estudiantes de colegios de las comunas de Estación Central y Quinta Normal”, sostuvo.

En esta misma línea, Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del DMCC y coordinadora de Cuenta Usach, indicó que están muy complacidos por ser parte de esta Semana del Libro. “Hemos coordinado con nuestros amigos de Biblioteca FAHU y la Facultad de Ciencia, aportando con nuestra trayectoria y el espíritu de compartir y contagiar el amor por los libros y la lectura”, expresó.

Asimismo, manifestó encontrarse expectante, dado que en esta versión 2024 tienen nuevas propuestas programáticas. “Este año hemos sumado un espectáculo de cuentacuentos con la presencia de narradoras orales y un mago, ampliándonos hacia nuevas audiencias de estudiantes de enseñanza básica y media. Esta actividad fue ideada, gestionada y movilizada por Ernesto Mardones, encargado VIME; Francisco Bustos, bibliotecólogo del Departamento y Cuenta Usach, programa de formación de narración oral de la Facultad de Ciencia”, afirmó.

Bárbara Vásquez Sullivan, estudiante de quinto año de Pedagogía en Inglés, es parte del proyecto de Teatro que lidera el profesor Víctor Prades y es financiado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach. “Para el Liceo Ruiz Tagle hemos desarrollado un cuentacuentos completamente en inglés, a través de un teatro de sombras. Concluida la primera parte, crearán una figura que tiene conexión con el relato en donde un niño quiere coger una estrella. La idea es que se puedan llevar a casa su propia estrella, con un mensaje pequeño que se va adaptando al nivel de inglés que tengan”, señaló la estudiante.

Además, atribuyó al sello social característico de la Usach, la armonización de estas actividades a las necesidades de las y los estudiantes. “Como profesoras (es) en formación, el salir a otros espacios de educación es muy enriquecedor. Lo más gratificante es cuando uno termina de leer y los niños gritan y te abrazan, es maravilloso el recibimiento que tenemos”, concluyó.

Para revisar las actividades del Día del Libro ingresa a: Programa de Travesía Literaria

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida