Cedida

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago llevará a cabo hoy, viernes 19 de noviembre, la sexta versión de su Workshop de Ciencia. El evento se realizará de manera virtual desde las 09:45 hasta las 17:00 horas, y será transmitido a través del streaming de YouTube de la Facultad, y mediante la plataforma Zoom, la cual requiere inscripción previa en el siguiente link.

Este año también se difundirán los videos recibidos en el marco del concurso “Háblanos de Ciencia en 3 Minutos”, que tiene como objetivo premiar a estudiantes que quieran exponer sus proyectos de tesis, o bien dar a conocer algún fenómeno físico o concepto científico.

Las piezas audiovisuales participan en las categorías “Mejor video de postgrado”, “Mejor video de pregrado” y “Reconocimiento del público”, las que se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Facultad, con la intención de motivar a las y los estudiantes a que elijan su favorito en la categoría “Reconocimiento del público”, mediante un like. La premiación de todas las categorías se llevará a cabo al final del Workshop.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, se refirió a este evento online declarando que este “no solo se constituye como un ambiente propicio para el encuentro de estudiantes con investigadores e investigadoras, acercando los estudios de las variadas disciplinas de la Unidad Mayor, sino que además como un potente mecanismo de difusión de nuestros programas de postgrado".

La Dra. Paola Arias Reyes, vicedecana de Investigación y Postgrado también destacó el desarrollo de este workshop, señalando que “es importante como espacio para la reflexión y comunicación entre autoridades y estudiantes, pero también para no dejar de lado la ciencia”.

“Para mí como vicedecana es bastante motivador y una responsabilidad bien grande; sobre todo por ayudar a que salga todo bien bajo los actuales momentos”, agregó.

Toda la información de esta actividad, como programa, horarios, expositoras y expositores, se encuentra disponible en la página web de la Facultad de Ciencia y redes sociales.

 

 

Directora de Conectatas: “En la Usach están las herramientas para que las estudiantes se atrevan a emprender”

Directora de Conectatas: “En la Usach están las herramientas para que las estudiantes se atrevan a emprender”

De la idea de negocio a la conquista del mercado. Es el camino que siguieron varios ganadores del concurso Despega Usach, cuya ruta hacia el mundo empresarial ha sido apoyada por nuestra Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), a través de su Incubadora de Negocios INNOVO y la Red de Mentores.

Ese es el caso de Conectatas, un proyecto de innovación social que nació y ha seguido creciendo en nuestra Universidad. ¿Su objetivo? entregar solución al cuidado de los adultos mayores, mediante el uso de una plataforma web que busca conectarlos con cuidadores de manera confiable y segura.

La iniciativa partió en plena pandemia en 2020, “al visibilizar las problemáticas que afectaban el bienestar de estas personas”, recordó su directora ejecutiva, Yasna Muñoz, quien es egresada del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico en nuestro Plantel.

¿Qué te motivó a crear un emprendimiento de innovación social? 

Siempre veía adultos mayores trabajando, muchos eran vendedores ambulantes. Eso me llamó la atención y conversé con ellos. Muchos estaban solos y no tenían quién les ayudará con sus quehaceres. En ese momento pensé que debía hacer algo para aportar. Luego, en el Magíster nos pidieron generar un proyecto de base científica tecnológica con enfoque social y ahí, creé la primera fase de Conectatas. También postulé a Despega Usach y avancé, conformando un equipo de trabajo.

Desde Despega Usach hasta ahora ¿cómo ha evolucionado Conectatas? 

Ganar el concurso nos ayudó a empezar a funcionar e incluso iniciar ventas. Lo que hicimos fue destinar la mitad del financiamiento que obtuvimos, en el desarrollo del prototipo básico, lo cual nos permitió mostrar el proyecto y contactar a los interesados. La otra mitad la ocupamos para el marketing y la difusión. Además, utilizamos parte de los videos que hicimos en Despega Usach para postular a los fondos de Semilla Inicia de Corfo, el que finalmente nos adjudicamos.  

Con la obtención de este fondo hoy están siendo apoyadas por la UIE, a través de INNOVO y su Red de Mentores

La incubadora y las mentorías han sido fundamentales, porque hemos aprovechado de asistir a las diversas charlas y talleres que ofrecen y que para nosotras tienen un gran valor. Además, nos han ayudado a avanzar de manera muy positiva y rápida, logrando fortalecer puntos legales, el modelo de negocios, nuestro equipo y avanzar con la plataforma web, la cual está en desarrollo y tiene que ser muy interactiva para que funcione el pago y el agendamiento. También, hemos podido reunirnos con la mentora Cynthia Villar, que nos ha asesorado en marketing, modelo de negocios, enganchar al cliente y nos ha entregado las mejores ideas para ejecutar nuestro emprendimiento. 

¿Qué desafíos les quedan por concretar? 

La comercialización y terminar de desarrollar y lanzar la plataforma, aunque ya trabajamos con la página web, que es informativa. De hecho, estamos realizando manualmente el ingreso de toda la documentación requerida de los usuarios que se registran.

Retos para la mujer emprendedora

En la actualidad, además de Yasna Muñoz, el equipo de Contactas está integrado por Javiera Martínez, directora de Gestión de Cuidado; y Camila Figueroa, encargada de Comunicaciones.

Desde tu experiencia ¿cuáles son los principales desafíos que tienen las mujeres que lideran emprendimientos?

La comunicación es muy importante en el liderazgo. Al principio no lo veía así, pero con el tiempo se ha convertido en un tema clave que impacta la imagen y al mismo proyecto. Es importante saber cómo comunicar lo que uno quiere llevar a cabo. A veces puede ser difícil expresar bien las tareas de cada una y hay que ser súper clara. Es ideal usar canales de comunicación como el correo electrónico y no tanto whatsapp, donde los mensajes pueden interpretarse de distintas formas. 

Otro aspecto que Yasna rescata es que siente que la forma de trabajar con hombres y mujeres es distinta. “Ellos son más prácticos y deciden más rápido, mientras que nosotras tratamos de ver otros caminos para concretar una labor. También me pasa que en los equipos femeninos opino más, tomo la iniciativa y entre todas, analizamos más”.

¿Qué le dirías a las mujeres de la Usach para incentivarlas a participar o crear proyectos como Conectatas? 

Ojalá más estudiantes se atrevan a emprender, porque en la Universidad de Santiago están las herramientas para hacerlo y hay muchas oportunidades para hacer negocios. 

Invitamos a profesionales y técnicos de la salud, del sector público y del área privada vinculados con el cuidado y bienestar de las personas mayores a conocer más sobre Conectatas. ¿Cómo lo pueden hacer? Visitando su página web conectatas.cl  y sus redes sociales Instagram, Facebook, LinkeDIn y Youtube.  

 

 

 

 

Proyecto CIRAS potencia diálogo entre saberes científicos y mapuche en Astrofísica con experiencia de realidad virtual

Proyecto CIRAS potencia diálogo entre saberes científicos y mapuche en Astrofísica con experiencia de realidad virtual

"Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en Astrofísica a través de la exploración en realidad virtual", es el título del proyecto liderado por la Universidad de Santiago de Chile, que recientemente se adjudicó fondos del Concurso Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2021 en la categoría Productos de Divulgación del Conocimiento.

La iniciativa tiene como objetivo contribuir a la comprensión de fenómenos astrofísicos desde una perspectiva intercultural, a través de la elaboración de una experiencia en realidad virtual interactiva dirigida a jóvenes y adultos/as. Esto, a su vez, permitirá la transmisión de conocimientos científicos y mapuche respecto al Universo.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que la adjudicación de este concurso es muy relevante para la Unidad Mayor, considerando que su objetivo "se relaciona directamente con nuestra nueva carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos que ofreceremos a partir de marzo de 2022".

Asimismo, la autoridad subrayó que el proyecto busca socializar el conocimiento con diversas comunidades del país, lo cual va en la línea con parte de la misión de la Facultad de Ciencia.

Cabe destacar que Ciencia Pública es un programa de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y busca generar espacios e instrumentos de socialización del conocimiento fuera del sistema educativo, a través de herramientas como los Concursos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento.

Diálogo de saberes

El director de este proyecto es el académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez Márquez, quien representa al Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad.

El resto del equipo lo componen la astrónoma Juanita Antilen Romero; el Dr. Daniel Albornoz, físico; Daniela Tapia Navarrete, ecóloga; Alan Alvarado, psicólogo experto en realidad virtual; y Gabriel Ruete Núñez, antropólogo.

Los/as profesionales trabajarán en conjunto con comunidades indígenas de las regiones Metropolitana, Ñuble, Biobío y La Araucanía, con el objetivo de transmitir tanto el conocimiento científico actual como la valoración de las cosmovisiones originarias en un clima de diálogo y respeto entre culturas.

¿Cómo se logrará este diálogo entre saberes? El Dr. Pérez detalló que la idea es construir esta experiencia de realidad virtual utilizando las últimas tecnologías, con una estructura narrativa que se asemeje a las de los videojuegos, donde los/as participantes interactúen con objetos, personajes y visualizaciones del cielo que vengan tanto de la Astrofísica occidental como de la cosmovisión mapuche.

"Queremos entender cómo se relaciona el conocimiento mapuche sobre el cielo con el que hoy maneja la Astrofísica y buscar paralelismos que se puedan establecer entre las ideas mapuche sobre los orígenes del mundo y la cosmología moderna", puntualizó el académico.

Estos temas de la Astrofísica, agregó el Dr. Pérez, se tratarán en profundidad en la nueva carrera de la Facultad de Ciencia. "A mí en lo personal me interesa que esta nueva Licenciatura venga un poco más descolonizada, no poniendo el conocimiento de la ciencia occidental por sobre la pluralidad de los conocimientos y saberes indígenas", expresó.

Para el Dr. Sebastián Pérez, el desafío será aprovechar tanto el fondo de Ciencia Pública como el de la Licenciatura "para cuestionar un poco la autoridad del conocimiento y concebir tanto los conocimientos de Astrofísica como indígenas como dinámicos y vivos, ya que en general, lo que uno enseña, en ocasiones, parece estar limitado a la autoridad o a lo económico".

"Lo anterior vuelve al conocimiento estático, enciclopédico y un poco ajeno, y la idea es sociabilizar y democratizar el conocimiento", enfatizó el también director interino del CIRAS Usach.

 

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, junto al Programa para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles/Program for the Development of Sustainable Production Systems (PDSPS) se encuentran desarrollando un ciclo de charlas que abordan la relevancia de impulsar sistemas productivos sostenibles y la transición hacia una matriz productiva limpia y responsable con el medio ambiente.

La primera charla se tituló: “El impacto de nuestra ropa: Una mirada desde la huella de carbono” y fue liderada por Daniela Ehijo, Ingeniera Civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerenta de Sostenibilidad de ECOCITEX y moderada por la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.

En la instancia se relató la historia de Ecocitex, una empresa nacida en 2020 bajo la idea de eliminar el desecho textil en Chile. Principalmente, su labor ha sido reunir prendas en desuso y transformarla en hilado de ropa reciclada, aportando a la reducción de la huella de carbono con valor social y económico.

En el proceso colaboran mujeres que experimentan en reinserción social, apoyadas por la Corporación Abriendo Puertas, una red de emprendedoras a lo largo de Chile y recicladores. Además, la empresa comercializa productos elaborados a partir del material generado, fomentando fuertemente la economía circular.

Durante su primer año, obtuvieron un fondo Corfo de Innovación y el premio “Emprender con Impacto” de Mayma y Mercado Libre.

La segunda charla “Entendiendo la mediocridad del reciclaje en Chile: Una mirada desde la evidencia de los datos”, se desarrollará mañana 18 de noviembre a las 11:30 hrs y contará con la participación de Nicolás Valenzuela-Levi, PhD. Land Economy, Cambridge University, UK y Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Inscripciones en el siguiente link.

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial es un programa de carácter académico que cuenta con cinco años de acreditación y se enfoca principalmente a capacitar a especialistas en gestión de operaciones y organizaciones, para la producción de investigación científico-tecnológica pertinente a la disciplina de la Ingeniería Industrial. Las inscripciones se encuentran abiertas para el periodo 2022. Más información aquí.

 

 

 

Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association

Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association

Fundada en 1986 por el Premio Nobel Vernon Smith, la Economic Science Association (ESA) se dedica a estudiar la economía como una ciencia observacional, utilizando experimentos controlados para aprender sobre el comportamiento económico. En esta organización, participan economistas e investigadores sociales interesados el experimentar en las áreas de la psicología, los negocios, las ciencias políticas y otros campos relacionados.

La Dra. Denise Laroze, académica de la FAE, y el Centre for Experimental Social Sciences – CESS, miembro de la Economic Science Association, participó en la conferencia anual que realiza dicha organización, en Arizona, Estados Unidos.

Junto a esto, fue invitada por el presidente electo de la ESA y director del Laboratorio de Estudios Experimentales, Charles Noussair a correr dos pilotos del experimento del trabajo que realizan en conjunto "Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources".

Este trabajo cuenta con el Fondecyt de Iniciación 11180281 y el Fondo Vime #312021, y entre su equipo de trabajo están Aracelli Cañete, Olga Fuentes, Paulina Granados, Mauricio López, Charles Noussair, Ximena Quintanilla, Pedro Vallette y Francisco Villarroel.

El proyecto

"Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources" aborda el proceso de jubilación como un hecho muy importante en la vida, donde muchas personas deben decidir qué hacer con sus fondos.

"En Chile, el proceso de solicitud de una pensión estatal requiere un amplio análisis de sitios web escritos en un lenguaje técnico que pocas personas entienden. Por lo tanto, no es sorprendente que la mayoría de los ciudadanos del régimen privado de pensiones, paguen por asesoramiento, mientras que muchos de los que tienen derecho a prestaciones públicas no soliciten el beneficio de pensión. Esta falta de voluntad de comprometerse de forma autónoma con la información sobre pensiones puede tener un impacto negativo en el bienestar de los jubilados", explicó la Dra. Laroze.

Los involucrados en este estudio, sostienen que una manera de abordar este problema es reduciendo el esfuerzo cognitivo necesario para aprender sobre las pensiones. "Probamos esta idea midiendo experimentalmente el impacto de cambiar la estructura y el formato de los sitios web de información de pensiones sobre la voluntad de involucrarse con la información tal como se presenta en los tutoriales", sentenció.

Los sitios web de tratamiento de referencia- prosiguió la directora del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE- tienen una estructura de diseño de preguntas frecuentes (orientada al producto) con información presentada como texto, mientras que las condiciones de tratamiento experimental tienen estructuras que incluyen vídeos y/o están orientadas a diferentes perfiles de usuario. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado.

"Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web", prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social.

La pregunta principal que se plantea el equipo de investigadores/as: ¿es posible aumentar la voluntad de los participantes de participar en sitios web de información sobre pensiones cambiando la estructura de la página principal de un diseño orientado al producto a una estructura orientada al perfil, y/o cambiando el contenido relevante de texto a vídeo?

El principal objetivo de este trabajo es identificar cuáles de las innovaciones, logran aumentar el número de participantes que terminan un tutorial del proceso de jubilación, versus el "status quo."

 

Académica del Departamento de Física, Dra. Marina Stepanova, destaca en iniciativa “Igualmente Sabias” 2021

Académica del Departamento de Física, Dra. Marina Stepanova, destaca en iniciativa “Igualmente Sabias” 2021

En 2021, la segunda versión de la actividad realizada por el Proyecto Asociativo Regional Metropolitana Norte, “Igualmente sabias”, buscará resaltar el trabajo de doce científicas migrantes que desarrollan su investigación en Chile.

Un grupo de destacadas investigadoras provenientes de Perú, Venezuela, Colombia, Rusia, Alemania, Paraguay, Cuba, Argentina y Dinamarca, serán las protagonistas, en el que se encuentra la doctora en Física y Matemática de la Facultad de Ciencia de la Usach, Marina Stepanova, parte del Consorcio Science Up.

La doctora Marina Stepanova comenzó su carrera en el Instituto Skobeltsyn de Física Nuclear de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, uno de los principales centros de investigación en Física Espacial. En 1995 arribó a Chile y se integró al Departamento de Física de la Universidad de Santiago, donde ha desarrollado diversos lazos de colaboración con Rusia y Estados Unidos, a partir de sus investigaciones sobre plasmas astrofísicos y espaciales,

Esta iniciativa de divulgación de la cual es parte, persigue acercar a mujeres, niñas y jóvenes a las disciplinas de las áreas de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Inspirar, derribar prejuicios y acortar la brecha de género, es su motivación.

Dentro de las actividades que buscan dar cuenta de su trabajo y contribución de estas investigadoras, se encuentran: Cápsulas informativas que revelan datos curiosos de las científicas; mural dedicado al trabajo científico de migrantes, ubicado en el Paseo Puente de la comuna de Santiago.

A estas acciones, además se sumarán exposiciones virtuales en Mall Vivo Imperio (hasta el 30 de noviembre), Mall Barrio Independencia (30 de noviembre al 19 de diciembre),  Mall Arauco Quilicura (19 de diciembre al 3 de enero de 2022), Municipalidad de Pudahuel y Cultura Recoleta (10 de noviembre al 8 de enero de 2022).

 

 

Este miércoles cierra segunda convocatoria para Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021

Este miércoles cierra segunda convocatoria para Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021

Hasta este 17 de noviembre, a las 18.00 hrs, se encontrará abierta la II Convocatoria del Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021, impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa, que forma parte del Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, busca reconocer a las y los profesionales formados en nuestra Casa de Estudios que han contribuido de manera destacada, substancial y significativa al desarrollo de la sociedad. Y, junto a ello, a quiénes han sobresalido en heterogéneos sectores sociales, tanto a nivel internacional, nacional o regional, en sintonía con los valores institucionales de la Universidad de Santiago de Chile

En específico, el reconocimiento contempla tres categorías de nominación: Egresado/a de Excelencia Usach, con Incidencia en Políticas Públicas; con Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico; con Impacto Territorial Comunitario.

Embajadoras y embajadores de la identidad universitaria

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la importancia de esta iniciativa para nuestra Casa de Estudios, “ya que tributa y reconoce la contribución país que realizan nuestras egresadas y egresados en distintos ámbitos de la sociedad”.

La autoridad enfatizó que “sin duda, cada uno de ellos son agentes clave de vinculación con el medio que, por un lado, dejan en alto el sello de nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, contribuyen con acciones concretas a construir una sociedad mejor. Por lo mismo, reconocer y socializar sus contribuciones se erige como un acto imprescindible de reconocimiento a nuestras egresadas y egresados”.

Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, añadió que esta convocatoria “busca fortalecer el vínculo con nuestra comunidad de egresadas y egresados, visibilizando el gran impacto social y territorial que realizan en diversas áreas del conocimiento”

“Como Departamento de Vinculación Estratégica estamos convencidos de que la comunidad de egresadas y egresados son un pilar fundamental de nuestra identidad institucional y, en ese sentido, creemos que este tipo de iniciativas nos permiten continuar fortaleciendo nuestra política VIME y sello institucional”, recalcó.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos,  explicó que este año el foco está puesto en “generar muchas más acciones para dar a conocer este reconocimiento, de manera que las unidades académicas se motiven con el proceso de nominaciones de sus candidatos y candidatas. En esta convocatoria, además, pueden nominar agrupaciones de egresados/as y se considera no solo egresados/as de pregrado, sino que de Postgrado y Educación Continua”.

Sobre los criterios para elegir las categorías de nominación, añadió que estas “observan la importancia de distinguir el impacto o la incidencia de sus acciones en las transformaciones de los diferentes espacios en los que se desenvuelven, como son el mundo público, social y productivo”. 

Formuló una invitación a todas y todos los directivos de las unidades académicas y representantes de agrupaciones de egresados a que participen con sus nominaciones, “puesto que es muy importante que estas surjan desde sus orígenes, desde sus escuelas y departamentos académicos, quienes conservan una relación más directa y comunicación más dinámica con sus egresados y egresadas”.

Para revisar detalles del proceso, puedes visitar: https://vime.usach.cl/noticias/ii-convocatoria-del-premio-egresadosas-de-excelencia-usach-2021

Para consultas e informaciones, puedes escribir a vinculo.egresados@usach.cl

 

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

En su segunda etapa de retorno gradual a la presencialidad se encuentran algunas de las actividades deportivas en nuestra Casa de Estudios, según informó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
Explicó que en octubre se comenzó por espacios abiertos, superficies deportivas que están al aire libre, en este caso el Estadio de la Universidad. “De hecho ahora en noviembre estamos en la etapa 2 que son los recintos abiertos y techados, como el gimnasio EAO y Usach,  que son polideportivos, que realizan más de una disciplina, lo que nos ha ayudado a aperturar convocatorias a distintos tipos de actividades”, precisó.
 
Aún falta una tercera etapa que integrará espacios subterráneos, tales como la sala de musculación, salas multiuso, salas de halterofilia y la piscina entre otros, donde se está realizando un trabajo de accesibilidad universal.
 
Respecto de la apertura de programas y componentes, Bernal destacó que se ha comenzado primero con la convocatoria a nuestras selecciones deportivas universitarias. Al mismo tiempo, valoró este retorno gradual a la presencialidad señalando que ha sido un beneficio tremendo para los deportes colectivos e individuales porque se vuelve a la realidad de juego y a la preparación para las competencias de las selecciones deportivas universitarias.
 
“Los estudiantes están muy contentos de agruparse como comunidad. El que se hayan reencontrado genera mucha motivación”, destacó.
 
Su apreciación es compartida por el entrenador de la selección universitaria de natación, Cristian Espíndola. “El retorno a los entrenamientos a la Universidad se da de manera entusiasta, con muy buenas energías, porque los y las jóvenes extrañaban en nuestro caso no solo la piscina, sino estar en el Campus, junto a sus compañeros/as de equipo y también bajo una dirección presencial. Si bien lo virtual nos ayudó mucho tiempo, volver nos ha inyectado energías y nuevas oportunidades de reconstruir equipo”, reconoció.
 
Aunque añade que es muy posible que en lo que resta del presente año no haya competencias, y muchos/as deportistas de la Usach estén nadando en sus propios clubes, comunas o ciudades, el retorno se asume como volver a entrenar y eso ya les entrega mucho.
 
Bernal destacó que “estamos a tiempo de preparar el año 2022, visionando que desde el primer semestre avanzaríamos a un ciclo deportivo regular en el sistema deportivo universitario, con participación regional, zonal, nacional e incluso internacional”.
 
“Si se logra resolver el tema de la pandemia, el próximo año podría asemejarse al ciclo del 2019 y eso sería muy valorable para toda la comunidad deportiva motivada a mojar nuevamente la camiseta por la Usach”, remarcó.
 
El Departamento de Gestión del Deporte y Cultura está trabajando de acuerdo a las indicaciones de las Unidades Mayores para tener disponible el estadio y los recintos solamente durante horarios y bloques de mañana, con espacio amplio para sanitizar, en coordinación con unidades del nivel central en la mantención de los recintos, con el control de acceso y salida, la toma de temperatura, revisiones de pase de movilidad, etcétera.
 
Durante este mes se hará una evaluación en detalle de cómo ha resultado la apertura de espacios deportivos para después idealmente ampliarla hacia otras comunidades que puedan disfrutar nuestros recintos, “ y por qué no hacer encuentros interuniversitarios que es lo que estamos programando con otros planteles de la región metropolitana”, adelantó Bernal.
 
Beneficios para deportistas
 
El jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura recordó que nuestra Universidad entrega beneficios para estudiantes dedicados a la actividad física.  Uno de ellos es el cupo deportista destacado, que es un beneficio de puntaje para aquellos que rindan la PDT en diciembre próximo y/o para aquellos que cumplieron con su realización en enero del 2021. 
 
“Gran parte de las carreras disminuyen puntaje ponderado mínimo a 500 puntos para continuar en el proceso de postulación, excepto en la Facultad Tecnológica que puede ser menor. Este año hay 69 cupos en las distintas facultades. El proceso es en línea y gratuito, concluyendo el 22 de noviembre”, informó Bernal.
 
Además existe una beca de excelencia al o a la deportista destacado/a , destinada a cubrir pagar el  100% del pago del arancel durante el semestre (renovable) para aquellos y aquellas que integran las selecciones que imparte el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

Tesis de estudiantes de Ingeniería en Geomensura se convierte en investigación que analiza la falla de San Ramón

Tesis de estudiantes de Ingeniería en Geomensura se convierte en investigación que analiza la falla de San Ramón

Como un tema relevante y de gran aporte a la comunidad, académicos de nuestra Universidad definieron la investigación de dos tesistas de la carrera de Ingeniería en Geomensura, que tiene como objetivo estudiar la falla de San Ramón y las edificaciones que están sobre la cota mil y que incumplen las normas de construcción del plano regulador de la Región Metropolitana.
 
Para el Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Geográfica, es parte fundamental para una Universidad como la nuestra, seguir fomentando este tipo de investigaciones ya que entregan antecedentes que permiten visibilizar la problemática, para que las autoridades pertinentes tomen cartas sobre el asunto. 
 
“Con esta visión estamos cumpliendo con el rol social e intelectual que se les exige a los planteles estatales. Las Universidades del Estado deben estar en el debate nacional de las políticas públicas y no quedarse al margen de estas”, aseguró el también coordinador vespertino de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.  
 
El profesor Caverlotti, refiriéndose a los beneficios que ofrece la promoción de los estudios que realizan a través de sus estudiantes y académicos, apuntó al fomento de las investigaciones que aborden los fenómenos y contingencias actuales de alto impacto en la sociedad, como lo son los efectos negativos que produce una mala política pública de planificación urbana. 
 
El propósito del Departamento es ampliar las temáticas de investigación que se entrelazan entre sí, como, por ejemplo, estudios del derretimiento de los glaciales, la sobreexplotación de áridos en los ríos y el avance del desierto en nuestro país. “Estos proyectos se verán sin lugar a dudas, potenciados por la nueva oferta académica a través de la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática”, sostuvo Caverlotti.  
 
Resultados
 
El profesor Backit se refirió a los resultados más importantes de la investigación, señalando que el tema de las fallas activas no solo incumbe a la Región Metropolitana, sino que a todo el territorio nacional. En este sentido, expresó que muchos de esos quiebres tectónicos se localizan sobre zonas habitadas, lo que lo transforma en un peligro latente de ocurrir un evento sísmico.
 
“Esto implica tener una mirada más profunda del Estado, creando una normativa y una planificación territorial que considere este y otros tipos de peligros naturales”, afirmó .
 
Backit informó que el uso de imágenes satelitales para todo tipo de estudio de suelo es una excelente herramienta que, como efecto de los avances tecnológicos, puede obtener grandes resultados sin tener la necesidad de realizar mediciones o estudios directamente en terreno.
 
El académico, agregó que, es necesario realizar un análisis a la peligrosidad de la falla de San Ramón, ya que puede causar peligrosos daños a diferentes comunas de nuestra región. “Es primordial evaluar un protocolo de emergencia que permita prevenir el mayor daño humanitario generado por un eventual sismo de alta intensidad. Especialmente para los primeros respondedores de la emergencia”, dijo.
 
La opinión de los tesistas
 
Para Bastián Figueroa y David Fernández, estudiantes que efectuaron la tesis, realizar esta investigación fue de suma importancia, debido a que pudieron estimar y cuantificar la población afectada de las comunas de la zona de estudio que se verían afectadas en caso de que la falla mencionada se active; La Reina, Las Condes, Peñalolén, La Florida y Puente Alto fueron las comunas estudiadas. 
 
“La importancia de crear un Protocolo de Emergencia en caso de que esto suceda es evidente, por eso señalamos los principales puntos de aglomeraciones de personas como centros comerciales, colegios, universidades, cuarteles de bomberos, entre otros”, sostuvo Figueroa.
 
El proyecto permite destacar varios ámbitos complementarios a la especialidad, como lo es las legislaciones, y normas que rigen en nuestro país; prevención de riesgo, teledetección, sensores remotos, geodesia, entre otras.
 
“Con esto en mente, se elaboró un trabajo interesante, ya que nos permite informar a la gente, en este caso a la Región Metropolitana, sobre las posibles consecuencias que conllevan construir en la falla de San Ramón”, agregó Fernández.
 
Por su parte, el académico Jaime Backit, se refirió a uno de los logros de este proyecto, al conseguir el apoyo de empresas privadas para la realización de la investigación. 
 
“La empresa Francesa AIRBUS con su satélite SPOT, a través de su representante en Chile, la empresa IMAGINE-IT Ltda. Nos donaron dos imágenes de satélite multiespectral de alta resolución (pixel de 1,5 metros), lo que significó llegar a buen puerto con esta investigación y a una escala adecuada”, concluyó.  

Germán Moncada: “El Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Usach abrió mi mente a pensar, a crear nuevas cosas”

Germán Moncada: “El Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Usach abrió mi mente a pensar, a crear nuevas cosas”

Convertirse en actor era el sueño que tenía Germán Moncada al concluir su enseñanza media. Sin embargo, su padre de profesión contador, fue quien lo impulsó a abandonar esa idea y optar por una carrera tradicional. Tal vez es uno de los ejemplos de tantos que existen en nuestro país que ven en las tablas su futuro, pero prima el tema económico por sobre el arte. Y no está arrepentido, porque fue en la propia Universidad de Santiago, que pudo también dedicar parte de su tiempo a electivos que llenaron en cierta medida esa vocación. Entró a estudiar Ingeniería Civil Industrial a la Facultad de Ingeniería y en el Campus conoció a quien es su esposa; fue profesor asistente de nuestra Casa de Estudios y hoy ocupa un alto cargo en el Ministerio de Obras Públicas.
 
“Los años que estuve en la Universidad de Santiago fueron los mejores de mi educación. La Usach fue mi casa y mi trabajo”, resalta expresando el espíritu usachino que lleva impregnado a flor de piel. 
 
Germán ingresó a nuestro Plantel en 1999 y egresó el 2005. Abordó paralelamente su tesis de Ingeniería Civil Industrial con un Magíster en Ciencias de la Ingeniería que cursó en nuestra misma Corporación. Si bien era imprescindible salir al mercado laboral para ganar su primer sueldo, el amor por nuestra Institución parecía retenerlo, según el mismo recuerda. “Mi esposa me insistía en que terminara pronto la tesis”, comenta. Algunos de sus compañeros siguieron el camino del postitulo en el extranjero, pero él lo hizo en la Usach, donde además se desempeñó por un tiempo como profesor asistente en el Plantel. “Cuando postulé al Magister tenía que obtener la licenciatura en ciencias de la ingeniería, así que comencé a hacer clases de administración de la producción a estudiantes de Ingeniería en Ejecución, durante el día y en el vespertino. Con el dinero que ganaba pude costear el pago de la carrera y me quedaba para pagar algunas cuentas y darme algunos pequeños gustos”, expresa.
 
Cuéntanos de esta experiencia doble de estar en clases y hacer clases…
 
La diferencia del Magíster con el pregrado es que tú no recibes la educación formal del pregrado sino que debes abocarte a la realización de determinados trabajos que vas discutiendo en conjunto con tus profesores. Teníamos una línea investigativa. Era mucho más libre y me gustó más que el pregrado. Si bien teníamos los mismos académicos que nos hacían clases, la educación es más personalizada dado que son cursos con un menor número de estudiantes. Le tomé mucho cariño a esos últimos dos años. Tú eliges tus cursos y profesores. Me sentía aún más motivado. 
 
¿Recomiendas hacer un Magíster en nuestra Casa de Estudios?
 
Absolutamente. El Magíster en Ciencias de la Ingeniería en la Usach es científico, más académico que un MBA por ejemplo. Me enseñó a generar nuevas soluciones… puedes investigarlas o incluso crearlas. La Ingeniería debería ser así. Muchos colegas encasillan las soluciones a los problemas según los ramos que tuvieron en el pregrado. Ingeniería es ocupar todas las herramientas que la Universidad te entrega.
 
Comenta que como profesor universitario asistente, conocía a muchos de los estudiantes del pregrado diurno. En vespertino fue un poco más complejo porque los alumnos provienen de empresas o instituciones y ya tienen experiencia trabajando. 
 
En septiembre de 2006 a pocos días de dar su examen de grado ya se disponía a ingresar a su primer trabajo formal en el Ministerio de Obras Públicas donde se mantiene hasta el día de hoy, pero con una carrera funcionaria que lo tiene encumbrado en un relevante cargo. Con anterioridad, había hecho su práctica en Metrogas.
 
Luego de  tres años en el MOP como ingeniero de proyectos se convirtió en jefe del área y triplicó su sueldo inicial. Al año lo reclutaron para Aeropuertos transformándose rápidamente en Jefe del Departamento de Aeropuertos y se hizo cargo de todas las licitaciones de terminales aéreos.  “Sacaba un proyecto por año, lo que era bastante. Mi primer aeropuerto fue el de La Florida, en La Serena. El diseño arquitectónico lo hace la Dirección de Aeropuertos del MOP. A nosotros nos corresponde el proceso de entregar en concesión el terminal aéreo por una determinada cantidad de años. El concesionario hace las obras y explota el aeropuerto, recuperando su inversión. Mi trabajo es que dichas condiciones estén ajustadas a las expectativas del sector privado, formalizar el proceso de licitación y adjudicar el contrato de concesión”, remarca. La estrella de su historial fue el megaproyecto del Aeropuerto Arturo Merino Benítez; actualmente está en el proceso de licitación del aeropuerto El Loa de Calama. 
 
A menudo se habla de la burocracia del Estado; del hacer siempre lo mismo… hay cierto temor al cambio. En este crecimiento ¿cómo te ayudó el Magíster a proyectar tu labor?
 
Yo creo que el haber hecho el Magíster fue fundamental para mi apertura de mente. Eso no te lo da el pregrado. Es esa libertad de reflexionar la que no te encasilla. Es cierto, en el Estado la respuesta es para qué cambiar si así lo hemos hecho siempre. Yo motivo a mi equipo para que pensemos más, porque si bien lo anterior puede ser correcto, siempre hay mejores formas de hacer las cosas. El pregrado te da el conocimiento, pero el Magíster te enseña a no encerrarte en una sola cosa… más que a innovar, tal vez a mezclar herramientas que ya existían. La innovación en el aparato público es mucho más compleja puramente hablando.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida