Cedida

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel


Con la finalidad de difundir y sensibilizar a nuestra comunidad acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad de Santiago de Chile, su Vocalía de Medio Ambiente, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad de Complutense de Madrid, realizarán el seminario web "El rol de las Universidades en la implementación de la Agenda 2030”.

La actividad se llevará a cabo hoy jueves 2 de diciembre, a las 16:00 horas y podrá ser seguida a través el canal de YouTube de nuestra Institución.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro Usach (CEF), será uno de los expositores del seminario online y se referirá a la Universidad como motor y promotora del desarrollo sostenible. Además, dará a conocer algunas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Casa de Estudios para la difusión y creación de alianzas en el marco de la Agenda 2030.

“Este webinar es relevante para nosotros, porque los ODS, como mirada de largo plazo, son una de las líneas de trabajo del CEF, desde donde esperamos contribuir a nuestra Universidad. Asimismo, para la Usach, es una gran oportunidad para mostrar todo lo que se ha avanzado en esta materia y el compromiso adquirido con el Plan Estratégico Institucional PEI 2030. La idea es ser un real aporte a la agenda de desarrollo estableciendo desafíos globales a atender por nuestra comunidad en la próxima década”, remarcó Caro.

Eje estratégico

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes en el Eje de Sostenibilidad de nuestro PEI, son un marco de referencia y acción concreta que convoca a nuestra Universidad a adoptar diversas iniciativas que contribuyan con este propósito y anhelo corporativo.

“En particular, esta actividad se enmarca en el objetivo número 17: Alianzas para el Progreso, donde se intenta fortalecer la red institucional con universidades extranjeras que están abordando de forma decidida estos objetivos, con la cuáles queremos compartir experiencias y introducirlos en nuestros procesos, ya sea de manera conjunta o individualmente”, manifestó Salgado.

Asimismo, se refirió a la relevancia que tienen estas actividades para el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios, ya que funcionan como una invitación a toda la comunidad para sensibilizarse sobre la necesidad de colaborar de forma enérgica en las soluciones a las problemáticas relacionadas a los 17 ODS, y con ello, contribuir a la Agenda 2030 que propone la Organización de las Naciones Unidas.

“La Universidad de Santiago de Chile tiene una cartera con diversas iniciativas, algunas de las cuáles se anunciarán durante la realización de esta actividad, como el curso abierto de ODS, que es de carácter gratuito para toda la comunidad, tanto interna como externa. También, existirá una línea de capacitación para los funcionarios de la Usach que es promovida por el Departamento de Desarrollo de Personas y otras acciones, que se irán informando a su tiempo”, informó Salgado.

Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica se adjudica Fondequip Mayor en segunda convocatoria ANID

Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica se adjudica Fondequip Mayor en segunda convocatoria ANID

El director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, Dr. Héctor Chávez, se adjudicó un Fondequip Mayor dentro de la segunda convocatoria de la ANID. El proyecto liderado por el académico consiste en un equipo que realiza simulaciones en tiempo real de la operación de un sistema de energía.

La iniciativa que él encabeza vincula a la Usach con la Universidad de Chile,  la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Austral de Chile  en un plazo de ejecución total de cinco años divididos en dos etapas.

El  Segundo Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor, Fondequip de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo busca instalar capacidad científica con infraestructura de mayor envergadura con equipos científicos sofisticados e innovadores.

Tiene la particularidad que hace dos años inauguró su versión con el instrumento “Mayor”, dado que antes solo estaba el instrumento "Mediano" que lleva 10 versiones.

“En esta segunda convocatoria del instrumento Mayor se recibieron y revisaron 23 propuestas de las cuales solo tres fueron adjudicadas, es decir, hablamos de un 13% de adjudicación, lo que evidencia una convocatoria altamente competitiva. Este año se entregó un total de $2.639.797.655  y el monto adjudicado por el proyecto de Héctor Chávez –uno de los tres adjudicados- representa el 33% del total. Es el primer  Fondequip Mayor que tiene la Usach, con un monto total de $857.966.072,  según informó Claudia Moya, gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

El proyecto adjudicado, liderado por el profesor Chávez, consiste en un equipo que realiza simulaciones en tiempo real de la operación de un sistema de energía. Este equipo está distribuido geográficamente en cuatro universidades, con objeto de modelar las interacciones que los sistemas de energía tienen, y que se intensificarán en el futuro, a través de Internet y otros sistemas telemáticos como el 5G.

“Esta capacidad de modelamiento es clave para determinar los límites técnicos de integración de sistemas de energía sostenibles a la matriz energética, lo que es trascendental  para determinar la factibilidad y proponer nuevos paradigmas para lograr las metas de carbono neutralidad del país.

Estos sistemas de energía sostenibles a través de energía solar/eólica, electromovilidad, climatización sostenible, hidrógeno verde o almacenamiento eléctrico, interactúan de manera muy compleja con los sistemas de energía y entre sí, con lo cual el proyecto podrá estudiar en detalle con el nuevo equipamiento”, explicó el académico.

Actualmente estos estudios se realizan de manera teórica o con simulaciones poco detalladas. Con la plataforma se tendrá la posibilidad de hacer simulaciones en tiempo real de estos fenómenos. “En este sentido, la plataforma es única en el mundo”, remarcó el Dr. Chávez.

La iniciativa surge del diagnóstico específico de no tener certezas técnicas sobre la factibilidad de lograr carbononeutralidad en la matriz energética nacional. Se han suscitado diversas interrogantes en las mesas de flexibilidad del Ministerio de Energía y otras instancias técnicas público-privadas, por lo cual, esta plataforma busca modelar detalladamente los fenómenos sobre los cuales se han planteado tales interrogantes.

Motivación y proyecciones

Lo anterior, se enmarca en el contexto que involucra a constantes interrogantes asociadas al cambio climático, como agrega el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica: “¿cuál es la cantidad mínima de generación tradicional con la cual podrá operar el sistema eléctrico de manera segura? ¿Podrán los nuevos avances tecnológicos (inercia sintética, BESS, CAES, volantes de inercia, etc.) permitir la operación segura de un sistema 100% ERNC?”.

“Esto se combina con la escasez hídrica que limitará la flexibilidad de las centrales hidráulicas y reducirá significativamente el aporte de generación tradicional. Entonces son temas que como grupo de investigación hemos atendido de manera conceptual pero limitadamente a partir de desarrollos teóricos y simulaciones de baja resolución y que la plataforma nos permitirá profundizar”, destacó.

Como motivación y proyección en relación a la postulación al Segundo Concurso de Fondequip Mayor, además de generar un aporte al tránsito hacia la neutralidad del carbono, existe la posibilidad de consolidar la sostenibilidad energética como línea de investigación al interior del grupo académico conformado por miembros de la Universidad de Chile, de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez y de la U de Santiago de Chile.

“La existencia de una plataforma para investigación conjunta permite escalar la relación de investigación entre las partes. Además el equipamiento tendrá uso en docencia, por lo cual las problemáticas de la carbononeutralidad que impactan la ingeniería eléctrica podrán ser visibilizadas entre los estudiantes, además de generar un espacio de reflexión y motivación para proseguir estudios superiores de magíster o doctorado”, señaló el líder del proyecto desde la Usach.

Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Con la participación de especialistas de la agencia auditora internacional de consultoría y asesoría legal Deloitte, hoy a las 11.30 horas tendrá lugar el seminario en línea “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, organizado por la Dirección de Administración y Finanzas de la Prorrectoría.

El encuentro explicará las actualizaciones a las normas internacionales de información financiera (NIIF), cómo afectan los procesos de auditoría y cómo ha evolucionado nuestra Universidad en estas materias.

“Nos interesa que la comunidad esté informada sobre las novedades en sistemas regulatorios, como las auditorías, que certifican que nuestros procesos institucionales se realizan buscando la excelencia en estándares de nivel internacional. Es un ejercicio de transparencia y de reconocimiento al esfuerzo que se hace para mantener un nivel de gestión que nos convierte en una institución sólida, y que a la vez, permite a las personas realizar su trabajo con confianza para avanzar con optimismo al futuro”, señaló el prorrector Dr. Jorge Torres.

Los expositores serán Juan Carlos Rodríguez y Daniel Zolorzano, de la firma Deloitte. Juan Carlos Rodríguez es contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), se desempeña como socio líder del Servicio al Cliente en la agencia y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, donde ha dirigido y coordinado equipos de trabajo multidisciplinario (locales e internacionales) requeridos para auditorías de sociedades públicas y privadas. Junto con esto, es  profesor de pregrado en la carrera de Contador Auditor, de la Universidad de Santiago de Chile.

Daniel Zolorsano es ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio, con una maestría en Administración. Cuenta con más de 14 años de experiencia en las áreas de finanzas, tesorería e inversiones. En 2016 ingresó a Deloitte, donde actualmente es senior manager assurance y se relaciona con el área de modernización financiera para el aseguramiento. Ha prestado servicios a diversas empresas en realización de diagnósticos, implementación de mejoras a los procesos de compras, procesos críticos de las gerencias de finanzas y rediseño de procesos financieros.

La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.

“Hemos avanzado hacia una condición mucho más segura, las cosas se están haciendo bien y de ello dan muestra nuestros resultados de auditoría. Nuestra información financiera hoy es de mucho mejor calidad que hace 4 años”, expresó Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas del Plantel.

Agregó que este webinar “por una parte es una muestra de transparencia, pero además otorga información de primera fuente para que la comunidad pueda entender la situación actual de la universidad”.

Así que la invitación está hecha para asistir al webinar, hoy a las 11:30 horas, vía Zoom. 

Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades

Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades

El Doctorado en Estudios Americanos tiene como objetivo formar investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades, priorizando como campo de estudio la problemática del continente americano. Su labor está orientada en el enfoque metodológico inter y multidisciplinario.

De esta forma busca ampliar el conocimiento en torno a los Estudios Americanos. Las especialidades del Programa son Estudios Sociales y Políticos, Estudios Internacionales, Historia, y Pensamiento y Cultura.

El programa está dirigido a quienes posean el grado académico de Licenciada/o en Ciencias Sociales o Humanidades y sus matrículas están abiertas hasta el 15 de diciembre.

Su director, el doctor Fernando Estenssoro, recordó que se inició en 1998. Fue uno de los primeros doctorados en ciencias sociales y humanidades. Se ejecuta a través del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, IDEA.

“Desde aquí queremos pensar la realidad, analizar sus problemas, proyectar planteamientos teóricos y aportar a la solución de nuestros pueblos y del conjunto de la humanidad, pero situados geográficamente en el continente latinoamericano”, destacó.

Añadió que no se abordan solo estudios sobre el caso chileno, sino que en conjunción con otras situaciones del continente o problemáticas globales.


El Dr. Estenssoro remarcó que este doctorado enfatiza lo multidisciplinar e interdisciplinar , lo que lo hace distinto y singular frente a otros programas, ya que tiene “enormes redes académicas y científicas latinoamericanas y mundiales”.

Las/os académicas/os que han egresado de este programa hoy en día son investigadoras/es y científicas/os destacadas/os que están en diversas universidades de Chile, América y del resto del mundo. “Estamos muy orgullosos de lo que hemos conseguido hasta ahora e invitamos a todas /os las/os académicas /os que desarrollan una carrera en ciencias sociales y humanidades a que nos visiten y sean parte de esta comunidad creciente”, agregó.

Clases con investigadores en ejercicio

Juan Pablo Vásquez fue profesor de historia de la Universidad de Playa Ancha y entró al doctorado en 2015, en momentos de instalación de una nueva malla curricular. Defendió su tesis en abril de 2021, transformándose en doctor en Estudios Americanos con especialidad en E. Internacionales. Hoy es académico de  la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Miguel de Cervantes. Además es coinvestigador de un proyecto Fondecyt.

“Estos tres trabajos se los debo al Magíster y al Doctorado del IDEA, por sus redes profesionales y porque estos programas te dan respaldo. Tú ingresas y adquieres una línea clara de investigación,  te hace tomar decisiones rápidas y sobre la mitad del periodo ya estás trabajando a full en el proyecto”, remarca.

“Como profesor de historia terminé aprendiendo mucho de mis colegas que provenían de la filosofía, de la ciencia política o del derecho. Es transdisciplinario y te da libertad para dialogar con distintas disciplinas, pero siempre dentro del rigor conceptual”, destaca.

El doctor Vásquez rescata además que las/os académicas/os del doctorado tienen todas/os  trabajos demostrables en el tiempo presente. “No te hacen clases los ayudantes de gente famosa, sino que investigadoras/es en ejercicio de verdad, que te vinculan con sus proyectos. Hay quienes se dejan llevar por nombres en otras universidades, pero en IDEA todas/os las/os académicas/os están con estándares científicos e investigaciones periódicas. Uno aprende mucho vinculándose con ello al introducirse en los circuitos”.

Destaca finalmente que la Usach tiene lo mejor de las universidades públicas, como por ejemplo las facilidades de pago para estudiar. “No solo democratiza socialmente, sino también el conocimiento. Eso permite que aquellos que somos hijos de mamá colectivera y papá jardinero podamos ser doctores…eso no pasa en otras universidades”, sostiene con orgullo.

Si deseas postular al  Doctorado en Estudios Americanos ingresa aquí.
 

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Desde antes de la pandemia Rectoría, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) estaban trabajando en la normalización del funcionamiento de los casinos, cafeterías y kioscos que se encuentran al interior de nuestra Universidad. Dentro del ordenamiento se contempló la remodelación de la infraestructura de estos espacios y la reorientación de los alimentos que expenden. 

En estos momentos, dos casinos y cinco cafeterías ya se encuentran en funcionamiento, en lugares estratégicos del Campus. La ubicación de estos espacios tiene como objetivo cubrir las distintas áreas para evitar que las personas tengan que desplazarse al interior del Plantel o que tengan que salir a comprar comida afuera de la Universidad. Con esto, se espera disminuir los riesgos de contagio de COVID-19, como también contribuir a la trazabilidad en el caso que alguien se enferme.

Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz la regularización, la reorientación alimenticia y el cambio de infraestructura, responden a la intención de potenciar el proceso de memoria-aprendizaje, que va en directa relación con el rendimiento académico de las/os alumnas/o. 

“Cuando una Universidad se coloca como misión entregar una educación de calidad, implica que se deben tener en cuenta todos los factores posibles que influyan en esta. Uno de ellos, cada vez más importante en los procesos de memoria aprendizaje, es la alimentación. Entonces, ¿cómo se alinea esto con la normalización del funcionamiento de las cafeterías, los casinos y los kioscos? Se encuadra en el hecho de saber qué están ingiriendo nuestras/os estudiantes. Son alimentos que potencian estos procesos o no lo son”, señaló.

Con respecto a la remodelación de espacios, el neurocientífico explicó que tal como la alimentación es importante, igualmente lo son los espacios que ocupan las personas para sus relaciones interpersonales. En ese sentido, en su disciplina existe el concepto de “enriquecimiento ambiental”, que significa que “si las personas se sienten cómodas, estimuladas por su ambiente, la capacidad de poder aprender será mayor”.

En esa dirección “como vicerrectoría siempre nos preocupamos de habilitar áreas donde las/os alumnas/os se sientan bien, para que puedan responder a las exigencias académicas (…). Lo que tenemos, lo optimizamos al máximo y lo entregamos, siempre basándonos en análisis científicos”, explicó Morales.

Finalmente, hizo un llamado al estudiantado a consumir alimentos en los lugares habilitados por la Corporación, ya que los seres humanos se están volviendo más integrales y una buena alimentación les da ventajas para cumplir en lo académico, contribuyendo a “concretar el sueño de ser profesionales”.
     
Casino EAO y de la FAE  

Ubicados en lugares estratégicos de nuestra Ciudad Universitaria, los casinos de la EAO y de la FAE se encuentran prestando servicios para satisfacer las necesidades alimenticias de las personas que asisten diariamente al Campus.

Ambos retomaron la atención al público hace algunas semanas bajo el ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’, que fue elaborado por la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, de la VRAE, para establecer las medidas preventivas y de manejo que se deben adoptar en estos lugares; como también de esta forma evitar la propagación del SARS-CoV-2.

Para asegurar una correcta implementación de las medidas preventivas, en el documento se recomienda, antes de la reapertura, capacitar a todo el personal acerca del COVID-19: sus formas de transmisión, los síntomas, las medidas preventivas y medidas de manejo. Además, definir a un/a trabajador/a responsable de implementar y monitorear las medidas de prevención, evaluando su efectividad permanentemente, y también designar a un o una responsable de informar a las y los clientes sobre las medidas del establecimiento y asegurar que éstas sean cumplidas por todas las personas, entre otras reglas.

Otras disposiciones del protocolo se refieren a disponer zonas segregadas de entrada y salida con señalética visible desde la distancia; en los mismos sectores instalar mecanismos de desinfección de manos (alcohol o alcohol gel); ventilar de forma permanente los ambientes cerrados; cumplir con el aforo permitido (una persona por ocho mts2) para locales con atención al público; y en lugares cerrados, solo podrán permanecer personas que cuenten con Pase de Movilidad habilitado, entre otras indicaciones. 

Con respecto a las mesas, estas se han organizado para que sólo dos personas, sentadas de frente, las compartan y así cumplir con el debido distanciamiento social de un metro entre clientes. Además, han sido redistribuidas con la finalidad de generar flujos de circulación dentro de los establecimientos que permitan reducir al máximo la interacción entre clientes.

Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios y redactora del protocolo, señaló que el público ha recepcionado de buena manera la reapertura y las medidas sanitarias que se han implementado.“Al principio pensé que podía generar una molestia mostrar el pase de movilidad (es obligatorio para entrar), pero, al contrario, ahora traen el papelito impreso y algunos lo han plastificado. Hay más responsabilidad con las medidas, la mascarilla, siempre están preguntando donde está el alcohol gel (…)”, comentó.

Respecto a la minuta alimenticia, esta se elabora de forma semanal y se encuentra disponible en Instagram . “Nos hemos orientado al tema de alimentación saludable. Estamos trabajando con hartas frutas y vegetales, por ejemplo, tenemos el ‘lunes sin carne’, donde generalmente tenemos legumbres y ha sido bien recepcionado. Igualmente, en la página de la VRAE publicamos nuestra minuta y el cálculo nutricional de cada preparación, para que las persona puedan seleccionar realmente una alimentación saludable”, destacó la nutricionista con mención en gestión en calidad.

El Casino EAO está abierto de lunes a viernes desde las 12:00 hasta las 14:30. El valor del almuerzo es de 2 mil pesos. Por su parte, el casino de la FAE abre sus puertas a las 8 de la mañana y cierra a las 15:30 horas .El costo del almuerzo es de 3.500 pesos. 

El ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’ se basa en el instructivo ‘Medidas Preventivas a implementar en restaurantes, cafés y establecimientos Análogos’, del Instituto de Seguridad Laboral (entidad que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social), en el ‘Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes COVID-19’, del Ministerio de Salud, y en la ‘Guía para cálculo de aforo paso a paso USACH’, del equipo Campos Seguro Usach. 

Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará

Workshop de la Facultad de Ingeniería concluye que la virtualización de la docencia probablemente no nos abandonará

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería, ha consistido en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar el proceso de docencia virtual en la Facultad, haciendo el llamado a los académicos a participar de las distintas instancias formativas que se han diseñado.

Como una forma de ejemplificar cuánto se ha avanzado y con cuánto nos vamos a quedar de todo este proceso, la Unidad organizó el webinar ‘Docencia Virtual: experiencias desafíos y expectativas’.

El vicedecano de Docencia y Formación profesional, Dr. Alessandro Avagliano resaltó el objetivo, el cual era conversar sobre lo relevante que ha sido la virtualización para la docencia en estos dos años. “El utilizar herramientas digitales nos impulsó a continuar con el proceso formativo y se va a quedar como apoyo a las clases que se impartirán presencialmente.El área de Virtualización de la Facultad de Ingeniería ha avanzado mucho y, en este webinar, las buenas prácticas aprendidas se quieren compartir con la comunidad”.

El primer expositor fue Víctor Araya, del vicedecanato de Docencia, quien indicó que, en estos 2 años, “se instaló el término de ‘docencia de emergencia’, que dio paso al fenómeno de la virtualidad, lo cual ha significado un esfuerzo denodado de la Universidad para brindar el espacio formativo para las/os estudiantes en este contexto, a pesar de las pantallas en negro, de las emociones que generaba en las/os profesoras/es el no llevar el total control del ritmo de la clase y del proceso de aprendizaje”.

También mencionó que ahora, a las/os académicas/os, les empiezan a interesar otros factores devenidos de la virtualidad, como el qué hacen las/os alumnas/os en su tiempo autónomo, cómo diseñar actividades en plataformas, pensar en la duración de la clase y otros.

La experiencia ha indicado que la interacción y participación de las/os estudiantes era cruzada por la factibilidad técnica, pero también por la inseguridad, entonces, muy interesante fue incorporar Kahoot, encuestas, trabajo en salas pequeñas aumentando la colaboratividad, o jamboard, que permite trabajar en pizarras colaborativas.

“¿Qué rescatamos para el futuro?, de todas maneras hay cambios metodológicos, como la importancia del diseño considerando el tiempo directo y autónomo; también, el diseño instruccional se vuelve clave, junto con aprovechar la experiencia en clase invertida y en aprendizaje basado en proyectos. Intencionar la gestión del tiempo en las/os estudiantes y potenciar la autonomía desde la gestión de la información también serán incorporaciones habituales” concluyó Víctor Araya.

Daniel Curiche, subdirector de Virtualización de la Facultad, expuso sobre los desafíos y oportunidades frente a la presencialidad, indicando que “la evaluación no se debe remitir a un momento único, sino que hay que diversificar y explorar otras opciones”.

“Habrá oportunidad para hacer mix entre lo presencial y virtual, dependiendo del espacio físico o virtual y de la temporalidad. Y últimamente ha aparecido el modelo Hyflex (híbrido y flexible) donde, al mismo tiempo, habrá estudiantes conectados a la clase, pero otros estarán en la presencialidad escuchando la misma clase. Entonces, necesariamente habrá que diseñar clases considerando tiempos virtuales y presenciales, en complemento”, agregó.

Curiche añadió que las estrategias de aprendizaje deben actuar como eje articulador entre las modalidades presencial y virtual, definiendo hitos para cada una  y haciendo hincapié en utilizar el aprendizaje basado en proyectos, en pares, gamificación y otros.

Posteriormente hubo un panel sobre experiencias de virtualización con las académicas Eva Soto Marcela Cruchaga, junto al académico Daniel Flores, de la Facultad de Ingeniería, y que comentaron, entre otros aspectos, sobre formas y objetivos del aprendizaje, donde los tiempos autónomos para la formación virtual comenzaron a ser relevantes porque enlentece la formación.

La conclusión final es que, si bien la presencialidad debiera retomar protagonismo y fuerza en el pregrado, la virtualidad probablemente no nos abandone. También tiene mucho que ver la forma en que la escolaridad se enfrenta, lo cual hace difícil que el o la estudiante que ingresa al pregrado se pueda desenvolver con soltura en ambientes virtuales sofisticados.

Sin embargo, a nivel latinoamericano y mundial, se ha detectado que, en materia de educación continua, la virtualidad funciona bastante bien y es posible que a futuro haya paralelismo virtual en los postgrados y la educación continua, pues allí no es tan difícil levantar niveles de autonomía en la personas.

 

¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up

¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up

Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, el Consorcio Science Up extiende hasta este miércoles 01 de diciembre, la convocatoria oficial para postular al programa ¡Growing Up!, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de Ciencias de la Universidad de Santiago (Usach), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de la Universidad Católica del Norte (UCN).

“Esta convocatoria se enmarca en el principal objetivo del Consorcio, que busca formar estudiantes altamente competentes en la formación disciplinar de las ciencias con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica”, explicó Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.

Las/os estudiantes interesadas/os deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Aquellas/os postulantes que sean seleccionadas/os ganarán una beca para participar del programa “Growing up”, donde aprenderán y serán certificados en el desarrollo de Modelo de Negocios, Propiedad Industrial, Power Pitch, entre otras materias.

De esta manera, al finalizar el programa, las/os participantes podrán presentar su propuesta mejorada en un “Pitch Day”, que tendrá lugar en enero de 2022, donde se premiarán las mejores presentaciones.

“A través de este programa tendremos la posibilidad de identificar y acompañar, de manera temprana, distintas ideas que puedan llevar al desarrollo de un emprendimiento de base científica-tecnológica. Por su parte, las/os estudiantes podrán adquirir conocimientos y capacidades que les permitirán tener éxito en sus proyectos”, señaló Choupay.

Revisa las bases AQUÍ
Envía tus ideas AQUÍ
Para más información, escriba a contacto@scienceup.cl

Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech

Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech


A menos de un mes de que las y los aspirantes a ingresar a la Educación Superior rindan la PDT, hay una iniciativa que ha significado un importante apoyo para ellas y ellos. Se trata del acuerdo entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y el Preuniversitario Cpech, que ha congregado el interés de una cifra cercana a los 33 mil participantes de este proceso.

Esta iniciativa permitió organizar dos ensayos online de la Prueba de Transición Universitaria, el primero de los cuales se rindió durante la segunda quincena de octubre, mientras que el segundo se realizó a partir del 15 de noviembre. Gestionada por el Departamento de Difusión de Oferta Académica, la alianza responde a una estrategia para conectar de forma efectiva nuestro proceso de admisión con diversos sectores de la enseñanza secundaria.

El primer ensayo tuvo una convocatoria de 14.478 jóvenes y sus resultados se entregaron durante los primeros días del presente mes. El segundo, hasta el viernes 19 de noviembre ya contaba con cerca de 19 mil inscritos para realizar el ensayo que culmina el 30 de noviembre.

El Dr. Julio Romero, vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que con esta iniciativa se busca abrir oportunidades y entregar herramientas a estudiantes de enseñanza media de todo el país, que necesitan apoyo para preparar de la mejor manera esta prueba, que les permitirá acceder a la Educación Superior.

“Nos sentimos muy satisfechos por la alta participación en ambas convocatorias porque llegamos a jóvenes de todo el país, incluso de zonas remotas, lo que demuestra el interés por medir sus conocimientos y, al mismo tiempo, el interés por conocer nuestra universidad, que cuenta con 74 carreras en todas las áreas del conocimiento, y es una de las tres universidades nacionales acreditada por siete años”, señaló el vicerrector.

Para Ricardo Romero, director de Extensión y Vinculación con el Medio de Cpech, la alianza formada con la Universidad de Santiago es clave para el éxito de esta iniciativa. “El prestigio de la Usach la posiciona dentro de las universidades más requeridas por los estudiantes. Hoy son miles los alumnos y colegios que muestran interés en participar en los ensayos Mídete Usach-Cpech.

La alianza ha favorecido el impacto en un número importante de establecimientos de Santiago y también desde regiones, con jóvenes que desean conocer una prueba PDT en un formato que incluso permite responderla desde el celular”, comentó.

La plataforma para inscribirse en el segundo y último ensayo está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todas/os las/os estudiantes de enseñanza media del país. Esta evaluación considera las dos pruebas que son pilares del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora.

Proyectos patrocinados por académica y académico Usach se adjudican fondos ANID

Proyectos patrocinados por académica y académico Usach se adjudican fondos ANID

El concurso Subvención a la Instalación en la Academia, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca fomentar la integración de investigadoras e investigadores que inician su carrera en universidades chilenas.

En la convocatoria 2021, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó fondos para dos proyectos, los cuales fueron patrocinados por académicas/os del Departamento de Física. 

Su director, el Dr. Roberto Bernal Valenzuela, indicó que en este tipo de concursos, el Departamento busca recuperar parte de su planta académica, la que por distintas razones se ha visto disminuida en los últimos cinco años.
Asimismo destacó que el proceso también les permite reflexionar y plantearse preguntas para el futuro, como hacia dónde quieren ir, o cuáles son sus fortalezas y debilidades.

"En una unidad tan grande, el ejercicio de reunirnos e identificar cuáles son los nuevos nichos y oportunidades, las prioridades de contratación, las necesidades de programas de pre y postgrado, son factores relevantes al momento de presentar un proyecto frente a concursos tan competitivos", agregó.

Sobre los resultados del concurso, el Dr. Bernal indicó que se trató de una "una agradable sorpresa que implica, en primer lugar, la recuperación de dos investigadores y una renovación de nuestra planta académica".

Al mismo tiempo, significa que el Departamento contará con especialistas para desarrollar y ofrecer minors actualizados dirigidos a estudiantes de pregrado de Física y carreras STEM en la Usach. Y a nivel de postgrado, implica un fortalecimiento de los programas de magíster y doctorado en las áreas de los proyectos aprobados.

Propuestas seleccionadas

En esta ocasión, la estrategia de la Unidad se enfocó en líneas de investigación pujantes científicamente y atractivas para el estudiantado.
De las cinco nuevas líneas presentadas, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación seleccionó dos de las propuestas que entregó el Departamento: Tecnologías Cuánticas y Exploración Espacial.

Posteriormente, el Dr. Guillermo Romero y la Dra. Marina Stepanova, académico y académica patrocinantes, en conjunto con los candidatos seleccionados por concurso público, desarrollaron y presentaron sus propuestas SIA ante la ANID.

Tecnologías cuánticas

"Desarrollo de área de ciencia y tecnologías cuánticas en la Universidad de Santiago de Chile", es una iniciativa que pretende consolidar el área de investigación en torno a la ciencia y tecnologías subatómicas, contribuyendo a participar de la nueva era, globalmente aceptada como la segunda revolución cuántica.

La propuesta tiene tres ejes principales: docencia de pregrado y postgrado, investigación, y vinculación con el medio.

El proyecto será liderado por el Dr. Francisco Albarrán Arriagada, ex alumno del programa de Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Usach, quien actualmente realiza un postdoctorado en la Universidad de Shanghai, China.

De acuerdo con el académico patrocinante, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, en el Departamento hay experiencia en óptica cuántica, física atómica y molecular, computación cuántica y circuitos superconductores. "Sin embargo, hemos identificado la necesidad de ampliar nuestra investigación a otros campos emergentes como el aprendizaje automático cuántico y algoritmos cuánticos", sostuvo.

Considerando que el Dr. Albarrán ha desarrollado su trabajo postdoctoral en las áreas de machine learning y computación analógica-digital, complementará los esfuerzos que realiza hoy el Departamento en el área de óptica e información cuántica.

Para el Dr. Romero, esto es un logro colectivo y aprovechó la oportunidad para agradecer a sus colegas: Dr. Juan Carlos Retamal, Dr. Felipe Herrera, Dr. Carlos López y Dr. Sebastián Allende. "Sin duda es una gratificación, porque nos permitirá seguir creciendo e intentar apuntar a la adjudicación de proyectos tales como Anillos, Núcleos e Institutos Milenio", subrayó.

"Espero que, al finalizar este proyecto, el Dr. Albarrán se inserte exitosamente y podamos forjar las bases para generar un ecosistema cuántico a nivel nacional", concluyó el académico.

Exploración espacial

El proyecto "Desarrollo estratégico de ciencias espaciales en el Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile" es la segunda iniciativa aprobada.  Su objetivo es potenciar el área de Ciencias de la Tierra y el Espacio, en específico el área de Física Espacial y Clima espacial, en el Departamento, tanto en las carreras de Ingeniería Física como en la recientemente lanzada carrera de Licenciatura en Astrofísica con mención en Ciencia de Datos.

En la parte de investigación, el proyecto propone estudiar problemáticas no resueltas en los anillos de radiación de la Tierra y desarrollar sistemas de predicción para diferentes fenómenos espaciales, utilizando para esto herramientas de la ciencia de datos.

El proyecto es liderado por el Dr. Víctor Pinto, y tal como el Dr. Albarrán, se encuentra desarrollando un postdoctorado en el extranjero, específicamente en la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos. Esto luego de haber realizado sus estudios doctorales en la Universidad de California, Los Ángeles.

Patrocina este proyecto la doctora Marina Stepanova, quien expresó sentirse "muy feliz porque la Universidad de Santiago de Chile tendrá un nuevo académico que va a potenciar no solo el área de investigación donde trabajamos (física espacial), sino también áreas adjuntas como astrofísica, física atmosférica, ciencia de datos y machine learning, entre otras".

"Estoy segura que Víctor Pinto será un gran aporte para todas las actividades de nuestra Casa de Estudios", sostuvo la académica, quien conoce al investigador desde la época en que él era estudiante de la Universidad de Chile y ella su profesora guía en la tesis de magíster. "Hemos estado en contacto durante estos años, publicando de vez en cuando algunos trabajos en conjunto y me siento feliz que, a pesar de las buenas ofertas que recibió para quedarse en EE.UU., decidiera volver a Chile", enfatizó.
 

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Este tendrá una duración de ocho semestres lectivos que, dada la contingencia, se llevarán a cabo en modalidad virtual.

Según informó su director, el Dr. Claudio Martínez Fernández, este programa busca formar doctoras/es en investigación aplicada, que además sean capaces de generar soluciones innovadoras para la industria alimentaria y la Academia.

En cuanto al aporte de la Universidad de Santiago en el área de la industria de alimentos, comenta que esta es una de las pocas instituciones que tiene una línea completa de formación, pasando desde el nivel técnico profesional hasta el grado de doctor.

“Hay que pensar que esta área es una de las más relevantes para la economía del país, y la forma en que se pueda mantener activa y competitiva en un mundo globalizado es mediante la introducción de conocimientos”, comentó.

“Este es un programa que se ha ido fortaleciendo a lo largo del tiempo, con las distintas direcciones. Para mí, dirigir a un grupo de académicas/os y estudiantes de tan alto nivel, ha sido un desafío muy relevante”, agregó.

La Dra. Adens González, graduada del doctorado y perteneciente desde el 2017 al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad, se refirió a su experiencia como egresada, destacando que el programa constituye un aporte al desarrollo del país.

“Fomenta el desarrollo de la investigación, creación y transferencia del conocimiento, lo que, a su vez, genera que las/os estudiantes sean capaces de entregar soluciones tanto al sector público como al sector productivo y privado”, comentó.

“El doctorado también me permitió ejecutar diversos proyectos de investigación básica y aplicada, teniendo el honor de participar en iniciativas tanto nacionales como internacionales”, agregó.

Toda la información sobre el programa está disponible en la página web https://doctoradoalimentos.usach.cl/

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida