Cedida

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica, entre ellas 4 académicas de nuestro Plantel

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica, entre ellas 4 académicas de nuestro Plantel

Estudiar en la única escuela de Chile en la Antártica, bucear en aguas con temperaturas de -2 °C, o volar en un avión militar hasta el mismísimo Polo Sur parecieran labores destinadas a un selecto grupo de personas, pero en la actualidad son desarrolladas cotidianamente por distintos grupos de mujeres. Profesionales que han desarrollado su pasión en el extremo más austral del mundo.

Así nace el libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, escrito por la periodista científica Nadia Politis, que reúne los relatos de 55 viajeras, de edades entre 15 y 95 años, que, en distintos momentos de la historia de Chile -y en la actualidad- se han conectado con el punto más aislado del planeta.
 
Entre ellas se encuentran las académicas de la Facultad de Química y Biología, Marisol Pizarro y Jenny Blamey; Marina Stepanova y Sarah Feron de Física, de nuestra Universidad.
 
El relato colectivo, cargado de emoción y aventura, reflexiona sobre los grandes temas que está enfrentando el territorio: cambio climático, especies invasoras, movimientos sísmicos y educación antártica.
 
El libro busca inspirar a niñas y adolescentes de entre 14 a 17 años, para que identifiquen en la Antártica una pasión para alcanzar sus propias metas, motivándolas así a desarrollar un espíritu aventurero que recoja los valores de unidad y colaboración que impulsan a toda exploradora antártica.
 
El lanzamiento virtual del libro fue el sábado 6 de noviembre, en la ceremonia de premiación de la Feria Antártica Escolar (FAE), que conecta a estudiantes de todo Chile en la realización de un proyecto de investigación antártico original e inédito…hitos que se suman a la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, fecha en la cual se recuerda el legado del expresidente Pedro Aguirre Cerda tras el establecimiento de los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.
 
“Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta” es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), y las municipalidades de Santiago y Punta Arenas.
 
El prólogo está escrito por la destacada investigadora en ciencia antártica, doctora en Ecología y SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, y en el sitio web www.exploradorasdelplaneta.cl además de acceder al libro, se puede encontrar contenido multimedia y material fotográfico exclusivo. La revisión de contenido estuvo a cargo del destacado periodista científico y docente, Sergio Prenafeta Jenkin, mientras que la gestión editorial y corrección de textos, fue liderada por Isidora Sesnic.

Nueva Constitución: Tres destacados/as expertos/as tratarán los desafíos para regular el Litio en la Minería

Nueva Constitución: Tres destacados/as expertos/as tratarán los desafíos para regular el Litio en la Minería

 
Con tres destacados expositores nacionales se llevará a cabo hoy, jueves 11 de noviembre, a las 18:30 horas, el cuarto Ciclo de Conversatorios en Línea: "Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería".
 
En la ocasión, el abogado y convencional constituyente, Felipe Harboe Bascuñán; la doctora en Ciencias Ambientales y académica de la U. de Concepción, Alejandra Stehr Gesche; y el abogado y country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy Bunster, abordarán los nuevos desafíos que tiene Chile para una regulación constitucional y legal.
 
El encuentro, alineado con los objetivos del PEI 2030 de nuestro Plantel, busca ser un aporte en la proyección de la nueva Constitución, donde el debate en la minería surge en torno a sus procesos productivos y a mejorar sus tecnologías para convertirse en una actividad económica más sostenible.
 
El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, indicó que en sus más de 170 años de historia, la Universidad de Santiago nunca ha quedado ajena a los procesos sociales, políticos y culturales que vive nuestro país, por lo tanto, su compromiso ahora está en aportar al debate constitucional.
 
"En este caso, como Institución pública y estatal, buscamos relevar la importancia de la sostenibilidad en los procesos productivos de la minería, a través del diálogo entre expertos/as", enfatizó la autoridad.
 
En tanto, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca, señaló que "el desafío institucional PEI 2030, de construir un futuro sostenible, nos lleva a reflexionar como comunidad respecto a las diversas aristas de contribución que actualmente se desarrollan desde las escuelas, departamentos y facultades".
 
En ese sentido, agregó, este ciclo de conversaciones sobre minería sostenible, no solo "nos lleva a revisar el actual modelo del país, sino que también a explorar alternativas que permitan ser sustentables con el medio ambiente, sus comunidades y relevar el rol de las entidades públicas como la Usach en el tratamiento de un recurso estratégico y de gran valor para el país y el mundo".
 
La actividad virtual, organizada por Prorrectoría, será transmitida a través de nuestro canal oficial de YouTube.

Comité organizador SIMIN 2021 estrecha lazos con Expomin para generar vínculo sólido en el tiempo

Comité organizador SIMIN 2021 estrecha lazos con Expomin para generar vínculo sólido en el tiempo

Con un stand informativo y de inscripción se hizo presente la Universidad de Santiago de Chile en Expomin 2021, difundiendo de esta forma ante la comunidad minera nacional e internacional, lo que será el simposium de ingeniería en minas, SIMIN 2021, que organizará Casa de Estudios los días 17, 18 y 19 de noviembre.
 
Expomin se desarrolló en Espacio Riesco con una gran cantidad de asistentes, académicos, estudiantes y organizaciones internacionales de Estados Unidos y Canadá. En la ocasión representantes del Departamento de Minas de la Usach, junto a jóvenes de otras casas de estudios superiores, colaboraron con la organización de esta feria en su calidad de monitores y agentes vinculadores con diferentes empresas expositoras. 
 
La presidenta del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, Camila Mesina, explicó los principales alcances que pudieron asimilar en el encuentro.  Señaló que el proceso de vinculación SIMIN 2021 con otras organizaciones en este evento fue exitoso, ya que, “logramos una buena recepción e interés de parte de organizaciones nacionales e internacionales ligadas al rubro minero, además,  del público  que asistió”.
 
Agregó que “nuestra participación en Expomin ha servido para estrechar lazos y hacer de este un vínculo sólido en el tiempo. Un ejemplo de ello es con el Ministerio de Minería  y  la organización  Woman in Mining que promueven la participación de la mujer en la industria de la  minería”.
 
Por otra parte, Camila Mesina y Dominique Retamal, presidenta y vicepresidenta de SIMIN 2021, participaron como moderadoras en el Congreso Internacional exponiendo durante la semana del evento   la relevancia  y  el rol   trascendental del  próximo Simposium que organiza nuestra Universidad .

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Desde sus inicios  las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) constituyen un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades integrantes de la Red AUGM y que responde a una de las prioridades de la Asociación: formar profesionales capaces y ciudadanos comprometidos con la realidad actual de América Latina.
 
La primera Jornada de Jóvenes Investigadores de AUGM se realizó en 1993 y ha continuado de manera ininterrumpida, orientada por los objetivos de promover la temprana vinculación entre jóvenes científicos de los países de la región y de impulsar su integración en el medio a través del desarrollo de redes interpersonales y de carácter científico-académicas, cuyo entramado posibilita y fundamenta la constitución de grupos regionales de investigación científica.
 
Este 2021, en consideración del contexto actual que estamos viviendo, la XXVIII edición de la JJI se realizará en formato virtual, siendo su sede la Universidad de Santiago de Chile, y cuya temática central será la “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
Cabe destacar que la Jornada de Jóvenes Investigadores es, además y por sobre todo, un espacio de enfoque latinoamericano, que este año apuntará a encontrar respuestas ante los desafíos que nos plantea la pandemia del COVID-19, tanto a nivel local como internacional. La Red AUGM, así como nuestro Plantel, están comprometidas con proporcionar este espacio virtual que buscará aportar al crecimiento de jóvenes investigadores de pre y postgrado, y permitir que puedan comenzar a generar sus propias redes de investigación a nivel regional e internacional.
 
Estos días más de 560 jóvenes provenientes de 40 universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se reunirán en torno a cuatro ejes investigativos: Eje Interdisciplinario, Eje Ciencias Humanas, Eje Ciencias Exactas y Eje Ciencias de la Vida. A lo largo de los tres días, los estudiantes trabajarán y expondrán en 5 sesiones de 2 horas cada una.
 
Durante la ceremonia de inauguración, la XXVIII edición de la Jornada de Jóvenes Investigadores contará con la presencia y participación de la profesora Sandra Goulart Almeida, rectora de la Universidade Federal de Minas Gerais y Presidenta de la AUGM; del Dr. Álvaro Maglia, Secretario Ejecutivo de AUGM; y del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, quien será el primero en tomar la palabra y dará el saludo inicial de la JJI.
 
Así mismo, la inauguración también contará con la participación de la Dra. Kathya Araujo, destacada académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, quien dará una clase magistral titulada “Investigación y sociedades post-pandemia”.
 
La ceremonia de clausura y premiación se realizará el viernes 12 de noviembre a las 15:00 horas, ocasión en la cual, como es habitual, se mostrará un adelanto de las XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, que estarán a cargo de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH), de Bolivia.
 
Inscríbete como público para conocer todas las actividades y presenciar las exposiciones de estas jornadas en: jjiusach.com

Archivo Patrimonial lanza libro recopilatorio del Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado

Archivo Patrimonial lanza libro recopilatorio del Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado

El Archivo Patrimonial Usach, realizará este viernes 12 de noviembre el lanzamiento del libro “Taller Gráfico UTE 1968-1973: Comunicar ideas para transformar la sociedad”.
 
La actividad tendrá lugar a las 11:00 hrs, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios y será presencial. Los requisitos para asistir son la inscripción previa y contar con el pase de movilidad.
 
El ejemplar, que es el último libro editado por el Archivo Patrimonial, contiene una recopilación de afiches, documentos, portadas de libros, revistas, entre otros, realizados por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973.
 
"Las piezas visuales producidas nacen a partir de la necesidad de difundir las diversas actividades desarrolladas en el marco del proceso de la Reforma Universitaria", afirmó Alejandra Pinto, directora de la Unidad. Añadió que otras surgieron como registros fotográficos de dichos eventos, sumado a las donaciones de antiguos miembros del Taller.
 
“Con el pasar de los años se fueron generando vínculos con ex integrantes de la comunidad UTE, quienes donaron distintos tipos de documentos incrementando nuestro el acervo patrimonial. A partir de este vínculo surgió la necesidad de contar la historia del Taller Gráfico, y de mostrar en una sola publicación la mayor cantidad del material”,  destacó.
 
La publicación del libro fue financiada por un proyecto Fondart de la línea Difusión del Diseño, adjudicado por el Archivo Patrimonial en el año 2019.
 
El libro, que incluye un desplegable, estará a la venta con precio promocional el día del lanzamiento, y luego se podrá adquirir contactándose directamente con el Archivo, en la tienda del Sello Editorial USACH o en algunas librerías de Santiago.
 
Quienes deseen asistir a este lanzamiento, que es abierto a todo público, requieren de previa inscripción en el siguiente link.
 
Al finalizar la actividad se presentará la exposición virtual de este proyecto, la que se encontrará disponible en la página web archivopatrimonial.usach.cl
 
El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, unidad dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene como misión garantizar la conservación, el resguardo y la difusión del patrimonio textual, gráfico, fotográfico, sonoro y audiovisual perteneciente a la Universidad, asegurando el acceso a la información y la difusión de la memoria universitaria.

Con una alta participación de las estudiantes comenzó el ciclo de talleres del programa Despega Mujer

Con una alta participación de las estudiantes comenzó el ciclo de talleres del programa Despega Mujer

Hace unos días se inició una nueva experiencia para los equipos preseleccionados en el concurso Despega Usach: ¡partió el ciclo de talleres del programa Despega Mujer, los que fueron ideados con perspectiva de género y dirigidos exclusivamente para las estudiantes!
 
Como se anunció en la convocatoria 2021, que es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE),esta iniciativa fue pensada para promover la participación y el empoderamiento de las alumnas en el certamen, ya sea siendo líder o en otros roles dentro del proyecto que presentarían. Los resultados de la postulación no decepcionaron, pues la participación llegó a un 33% en comparación al 18% promedio obtenido en años anteriores. 
 
Tras la preselección y en paralelo a la dictación de los talleres transversales, se realizó la primera de cinco sesiones, las cuales son impartidas por la consultora Lidera Mujer.  “Lo que esperamos es poder potenciar a cada estudiante, no sólo en sus emprendimientos, sino también en su día a día. Por ello, queremos entregar las herramientas necesarias para que sean excelentes líderes en sus equipos de trabajo, tomen las mejores decisiones y se sientan seguras de sí mismas”, precisó Paola Peña, gestora de emprendimiento de la UIE y parte de la organización de Despega Usach. 
 
En esta misma línea, Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer, comentó que estos son “espacios dinámicos, participativos y creados con perspectiva de género, para proporcionarles a las participantes las herramientas, que les sean necesarias en el proceso de Despega Usach”. También destacó que cada taller tiene “componentes de habilidades relacionales y técnicas que pueden aplicar en sus negocios y que les permitirán establecer un plan de acción, desarrollar y potenciar estas habilidades, entre otros más”.
 
Participantes valoran primer taller
 
Liderazgo, determinar, ser, hacer e incorporar. Estos no son sólo conceptos claves en nuestras vidas, sino también el orden de las temáticas de cada taller de Despega Mujer, el primero de los cuales se efectuó el 27 de octubre, mientras que el siguiente se programó para mañana 10 de noviembre. 
 
En aquella sesión sólo estuvieron presentes mujeres, tanto estudiantes preseleccionadas, del equipo de Despega Usach y la expositora, que en esa ocasión fue Soledad Candia. Se trató de una instancia que invitó continuamente a la reflexión, el diálogo y el trabajo en equipo, experiencia que fue muy valorada por las asistentes.
 
Al respecto Daniela Garay, estudiante del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos de la Usach, resaltó que “en mi área, jamás había sido capacitada en temas como estos. Me he percatado que son sencillos y aplicables, sólo es cosa de atreverse”. También acotó que la sesión resultó “muy amena, inclusiva, clara y dinámica. Se valora la cercanía que la relatora logra con el grupo. Desde lo técnico, también se adquirieron herramientas valiosas, útiles y amigables para aplicar en el proyecto personal”.
 
Esta misma mirada la compartió Paola Peña, quien pese a ser parte de la organización, esta inédita instancia le resultó muy positiva.  “Por mi parte, es la primera vez que participo en un taller compuesto sólo por mujeres, es muy power la conexión que se produce, la confianza y los lazos que se comenzaron a reflejar ya en el primer taller”, manifiesta. 
 
Desde la experiencia que tiene en estas temáticas, Soledad Candia enfatizó que se logró una muy buena participación y que “estos espacios siempre se hacen cortos, porque las personas necesitan de estas reflexiones”.  Por lo mismo, hizo una invitación a todas las mujeres que están participando, esperando que “queden motivadas para las siguientes sesiones, las cuales están preparadas con mucha empatía para conectar con sus proyectos y realidades”.
 
Si quieres saber más sobre el programa Despega Mujer y de los avances del concurso Despega Usach 2021, te recordamos que toda la información se encuentra disponible en sus redes sociales Facebook, Twitter e Instagram y en su sitio web www.despegausach.cl

Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento

Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento

En su constante trabajo por fortalecer la orientación estratégica en innovación y emprendimiento de las distintas disciplinas que componen la Facultad de Ingeniería,desarrollará una nueva instancia para promover las temáticas, tendencias y conocimientos que integran el quehacer cotidiano de este espacio ingenieril y de los sectores sociales y productivos del país, el “Ciclo de Innovación y Emprendimiento”.
 
La iniciativa, congrega a todas las unidades de la Unidad Mayor bajo el objetivo de potenciar el ecosistema de i + e mediante la sociabilización de los atributos y capacidades existentes en la Facultad de Ingeniería que se encuentran al servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Webinars, workshops, charlas y paneles de discusión, entre otras cosas, serán impulsadas en detalle por distintos actores y especialistas de la materia durante los meses de noviembre y diciembre.
 
Como parte de su discurso en la ceremonia de cierre del mes aniversario de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Cristian Vargas, catalogó este ciclo como, “una instancia para visibilizar lo avanzado por la Facultad en la instalación de una cultura que apunta hacia la innovación y emprendimiento de cara al 2030”.
 
Así también, la autoridad anunció la integración de un nuevo elemento que busca reconocer y enaltecer a quienes comparten intereses y trabajos en las temáticas de i+e marcando así un precedente dentro del ciclo y de la propia Facultad de Ingeniería en lo que respecta a la valorización del capital humano, los Premios Íconos. 
 
“Estas distinciones son tomadas como un reconocimiento y mecanismo de incentivo que están pensadas para retribuir a quienes han marcado un ejemplo, a quienes han sido impulsores de cambios y a aquellos que se han destacado en áreas relevantes para el ecosistema de la Usach”, agregó el decano.
 
El ciclo está orientado para todas las personas insertas en el ecosistema de innovación y emprendimiento y para aquellos que cuenten con la motivación para conocer en detalle las distintas temáticas que han sido parte del cambio y desarrollo dentro de la formación y metodologías de apoyo que ofrece la Facultad,tanto en sus distintos departamentos, como en las unidades que la componen. 
 
Los ejes que participan de manera directa de esta iniciativa están compuestos por: el Centro de Innovación;el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado;la Dirección de Vinculación con el Medio;la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología y el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional.
 
De esta manera, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, continúa desarrollando iniciativas que buscan fomentar la investigación, innovación y emprendimiento en su quehacer cotidiano cumpliendo a cabalidad con los objetivos planteados por el proyecto Ingeniería 2030 que lleva adelante la Agencia de Investigación y Desarrollo, ANID.
 
Hoy 9 de noviembre a las 17:00 horas el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollarán el taller “Desde cero a la idea”, iniciativa que busca encausar a la comunidad universitaria para dar sus primeros pasos por las áreas de la innovación y emprendimiento.
 

Las actividades del Ciclo de Innovación y Emprendimiento se irán informando a través de los canales oficiales de comunicación de la Facultad de Ingeniería y de sus distintas unidades. Para mayor información pueden contactarse al correo comunicaciones.fing@usach.cl donde se contestarán sus interrogantes.

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

El próximo jueves 11 de noviembre, a las 21:00 horas, se transmitirá el documental COVIDAS Historias de Cuarentenas, registro audiovisual que exhibe la transformación de las condiciones existenciales, las nuevas formas de vida y las exigencias de las personas bajo el contexto el contexto del aislamiento por crisis sanitaria.
 
Se trata del primer producto de esta investigación en la que trabajaron el Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (Numaap) – albergado en la Universidad de Santiago y la Universidad Diego Portales-; Abramos la Academia, que reúne a los cineastas convocados; y el financiamiento de la Iniciativa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación (ANID).
 
Para la jefa del Departamento de Televisión de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es de suma importancia difundir el trabajo realizado por investigadoras/es del Plantel, sobre todo en temas que han afectado al país y al mundo.
 
“Esta alianza de emisión entre STGO TV y El Mostrador, da cuenta de los registros de algunas de las participantes en la investigación y rescata experiencias transversales propias a la forma en que se ha vivido la pandemia en la sociedad chilena. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo allá tenido un rol fundamental en elaboración de este audiovisual”, sostuvo la periodista.
 
“Da cuenta además de la importancia de la divulgación en investigación en los medios de comunicación. Esta experiencia en particular del Centro Núcleo Milenio, rescata experiencias transversales en que se ha vivido la pandemia en nuestra sociedad. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo tenga un rol fundamental en elaboración y difusión de este documental”, sostuvo la periodista.
 
El documental
 
Para saber un poco más sobre la elaboración y la proyección de este trabajo audiovisual, conversamos con la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Kathya Araujo.
 
Profesora, ¿Cuál fue su rol en el documental?
 
Estuve en la co-dirección general del proyecto, junto a Andrés Jordán. También fui parte del equipo de investigación que entrevistó y acompañó a las y los participantes durante el periodo de la cuarentena, y luego del equipo que propuso las lecturas de corte sociológico que guiaron la edición y montaje del material audiovisual.
 
¿Cuál fue la finalidad de esta investigación audiovisual?
 
El documental se basa íntegramente en la investigación “Transformaciones de los individuos y la vida social en tiempos de pandemia” realizada por nuestro equipo NUMAAP, en conjunto con un grupo de artistas audiovisuales, reunidos bajo el alero de Productora Eme/Abramos la Academia. Su propósito es dar cuenta de dicho estudio y aportar así a una reflexión compartida respecto de los desafíos individuales y colectivos que nos impuso la pandemia de COVID-19, especialmente respecto de la gestión de las asimetrías de poder en las experiencias ordinarias y cotidianas de las personas.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a este documental?
 
Estamos muy expectantes a la recepción que pueda tener el documental en el público general, así como entre nuestros colegas cientistas sociales. Por la retroalimentación que hasta ahora hemos tenido, creemos que será valorado positivamente tanto como testimonio de las luces y sombras que proyecta la pandemia en la vida cotidiana de las personas, como también la forma de vinculación entre arte audiovisual y ciencias sociales, que ha sido poco explorada en nuestro medio. En el futuro próximo esperamos exhibir en algunos festivales de documentales y en eventos académicos internacionales.

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Desde el 08 al 12 de noviembre, la comunidad universitaria de nuestro Plantel podrá participar en la Feria Laboral Usach 2021: "Desconfina tu talento", instancia que busca contribuir al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as, mediante un espacio que brinde herramientas y oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que buscan nuevos desafíos.

De manera virtual y totalmente exclusivo para los/as integrantes de la Universidad, el evento está especialmente dirigido a estudiantes de último año, recién egresados/as y profesionales con experiencia profesional formados en nuestra Casa de Estudios, de todas las disciplinas.

Asimismo, contará con talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional; oportunidades laborales, tales como prácticas, primeros empleos o trainee; empleos que requieren una experiencia profesional, tanto en formato presencial como remoto, además de ofertas inclusivas.

La actividad es organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica.

"El propósito de la Feria es mejorar la empleabilidad de nuestros/as estudiantes, y a su vez, responder a las necesidades del medio en cuanto a la formación y provisión de profesionales que estén al nivel de lo que requiere nuestro país", destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agregó que en el contexto actual, el desarrollo de esta instancia es fundamental en la lógica de lo que hoy son todos los desafíos que tiene nuestro país. "Chile requiere profesionales especializados con valores y una visión de responsabilidad social y de país, como nuestros/as egresados/as", puntualizó. 

Formato virtual

"La iniciativa responde a la Política Institucional de Egresados/as que establece que la Universidad, en su conjunto, debe velar por el desarrollo profesional de sus egresadas y egresados, y por supuesto de las nuevas generaciones de profesionales", indicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.

Por lo anterior, agregó, se busca promover instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, el crecimiento profesional y el emprendimiento a través de iniciativas como estas.

La feria es 100% virtual en todas sus actividades y se podrá postular a las diferentes ofertas por salón habilitado, así como también a todos los talleres y simulaciones que se realizarán dicha semana.

La invitación se extendió a cerca de 1.000 empresas y organizaciones del país, lo cual estuvo a cargo de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red Interna de Agentes de Vinculación con Egresados/as - REAVE Usach.

Hasta el momento, la organización cuenta con más de 250 empresas y organizaciones inscritas, de diversas áreas y rubros, y más de 300 ofertas profesionales distribuidas en tres salones.

Las y los interesados en participar solo deben inscribirse en www.ferialaboral.usach.cl , completar su perfil de postulantes, inscribirse en los talleres, simulaciones y por supuesto, postular a las oportunidades profesionales que estarán disponibles.

Cabe señalar que las y los estudiantes, egresadas y egresados que cuentan con su perfil en el Portal de Empleo Usach (www.laboral.usach.cl) pueden acceder con sus credenciales institucionales directamente.


Para consultas e informaciones, puedes escribir a feria.laboral@usach.cl

 

Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos

Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos

¿Sabías que 800 millones de personas son víctimas de dolor crónico en el mundo? pues bien, esto se ha transformado en un mercado tremendamente lucrativo, pues se ha disparado el uso de fármacos opioides en los Estados Unidos.

Hoy les presentaremos la historia de Pannex Therapeutics y de su CEO, el doctor en neurociencia de nuestra Universidad, David Bravo. Desarrolló usando modelos computacionales una molécula que bloquea el canal Pannexin 1, una proteína responsable del dolor crónico.  Pero, retrocedamos un poco en el tiempo.  Bravo ingresó a la Usach para estudiar obstetricia, y al tercer año sintió que no era su vocación , por ende  se cambió a Kinesiología, esta vez en el ex Pedagógico.

En el segundo año cursó el ramo de neurofisiología, que le abrió el campo de la neurociencia. Desde ese momento declaró que terminando la carrera haría un doctorado en la materia. El destino lo trajo  nuevamente a la Usach.

Tras fotocopiar algunos documentos en el campus de nuestra Universidad se enteró que nuestro Plantel dictaría en marzo de 2011 el postgrado que tanto esperaba. Allí se encontraría con uno de sus grandes mentores, el doctor Luis Constandil.

La investigación

Pannexin 1,  una proteína que sobreactiva el sistema nervioso y comunica la información del dolor desde el cuerpo al cerebro, fue el tema de su tesis doctoral.  Luego de egresar, en 2017, se dedicó a investigar cómo neutralizar esta proteína y, de manera autónoma, comenzó a diseñar moléculas que se parecieran a los bloqueadores inespecíficos ya existentes, creando el PNX3, su primer prototipo, pero no tuvo fondos para seguir. Luego se unió a dos empresas brasileñas para aprender a desarrollar nuevos analgésicos, pero lo estafaron, en plena pandemia.

Volvió con lo puesto a Chile, donde paralelamente a su labor como Lab Manager en la Facultad de Química y Biología, cargo que asumió con la ayuda del profesor Constandil,  la aceleradora chilena The Ganesha Lab, lo invitó a participar en un concurso patrocinado por Johnson & Johnson. Quedó entre las 5 empresas seleccionadas y  lo prepararon con mentorías para perfilar su negocio hacia las grandes ligas. Ganó el programa y su premio fue viajar a Estados Unidos  para conocer el ecosistema en Boston.  Sin acceso a resultados prácticos, se dedicó a trabajar en modelos matemáticos computacionales teóricos para mejorar las moléculas que habían dado ciertos resultados.

En agosto de este año, lo contactó la  aceleradora biotech más importante del mundo, IndieBio, en Nueva York. El proyecto tomó otra envergadura y se fue a vivir a Estados Unidos, donde abrió su empresa. Hoy, los compuestos que diseñó están siendo sintetizados. Si tiene buenos resultados, Indiebio le entregará una inversión de dos millones de dólares, unos mil 600 millones de pesos chilenos, pero tiene que ejecutarlo en Nueva York.

Lo que usted está logrando  es el sueño americano que tantos en el mundo persiguen… 

Aunque suene cliché no me motiva el dinero. Aquí en EE.UU, muere una persona  cada 15 minutos por sobredosis de opiodes. Se prescriben como si fuera chocolate y la gente se vuelva adicta, falleciendo por sobredosis. La idea dentro del plan de experimentación, cuando tengamos las moléculas, es profundizar en distintos tipos del dolor, como el dolor por cáncer y demostrar nuestra hipótesis, que las moléculas que bloquean a Pannexin 1  pueden servir para aliviar el dolor por esta grave enfermedad o,  en caso que deban  consumir opiodes, puedan también tomar nuestra pastilla, para que cuando sobrevenga el cuadro y mejoren, no tengan esta segunda ola de problemas relacionados con la adicción.

Su empresa pareciera seguir el camino de NotCo.

Así es. IndieBio aceleró a NotCo y a Protera. Fue justamente Pablo Zamora quien sugirió a algunas de las empresas que tiene incubadas Ganesha Lab.  El camino de NotCo ha sido una inspiración. NotCo vale hoy 1.200 millones de dólares y Protera más de 100 millones. Nosotros vamos en 3.3 millones de dólares, pero mi motivación más grande es pensar que estamos desarrollando analgésicos antiadictivos para salvar vidas. He hecho alianza con varias universidades de los Estados Unidos para hacer las pruebas iniciales en animales y tengo toda la fe en que va a funcionar. Nuestro modelo de negocios es desarrollar el proyecto hasta los estudios clínicos y luego vender el paquete tecnológico a una farmacéutica grande, porque llegar en forma independiente al mercado nos podría tomar al menos siete años y más de 200 millones de dólares. Estamos entusiasmados porque podemos seguir otras líneas. Pannexin está involucrado en epilepsia, en las migrañas y otras. Las potencialidades son enormes. Por eso IndieBio apostó por mi empresa y vale la pena correr el riesgo.

Si miramos hacia atrás, la idea de este emprendimiento surgió en las clases y laboratorios de la Universidad de Santiago, ¿Cómo definiría usted lo que el Plantel le entregó como profesional y persona?

La mejor definición de mi relación con la Usach es que es mi alma mater, literalmente. Yo me identifico con sus valores  por el compromiso social, conocimiento vertido hacia las personas, una visión más amplia que el mero tecnicismo,  la convicción que somos servidores de la ciudadanía y en especial del que más lo necesita. Eso es un motor que me mantiene vinculado a la Usach. Tengo la más profunda gratitud por la Universidad de Santiago, por su gente, por sus académicos y en especial por el Dr. Constandil que ha sido un mentor extraordinario.  Desde los 18 años que estoy en la Universidad, mi alma mater ha sido mi fuente de inspiración y a cuales valores aspirar.

Recientemente el Dr. Bravo se adjudicó un proyecto de startup ciencia de la ANID, por más de 120 millones de pesos para apurar el proceso de investigación de las moléculas cuando estén listas.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida