Cedida

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Durante lo que queda del mes de noviembre y todo diciembre, STGO TV continuará emitiendo el programa Miradas de Autor, espacio dedicado a la escena audiovisual de Chile y otros países de Hispanoamérica, que tiene la finalidad de difundir la identidad y cultura a través de los trabajos fílmicos de nuestros creadores.

El programa, presentado por la Dirección de Comunicación Estratégica, STGO TV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, se transmitirá durante todo el mes de diciembre, con estreno los días lunes a las 23 horas, y repetición los jueves a las 22:00 y los sábados a las 20:30 horas.

En palabras de la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, el programa Miradas de Autor, es una ventana abierta para la difusión de obras audiovisuales.

“Al realizar un documental estamos creando una visión de una realidad desde la perspectiva de una directora o director. Ese enfoque puede ayudar a comprender los eventos del pasado, como también, ser un aporte para lo que ocurre en la actualidad o adelantarnos al futuro. Para STGO TV, como canal universitario, es muy importante explorar las identidades de nuestra idiosincrasia que al final crean nuestra cultura”, aseguró la periodista.

Capítulos

Todo parte este 29 de noviembre con la pieza audiovisual titulada Luis Barragán: Todas las ventanas dan al cielo, obra dirigida por Gabriel Santander. En este documental producido por TVUNAM, se muestra un recorrido inédito por los inmuebles más significativos diseñados por el único mexicano ganador del Premio Pritzker, Luis Barragán.

Luego, el 6 de diciembre, será el turno de COVIDas, dirigida por nuestra académica Kathya Araujo y Andrés Jordán. La cinta exhibe el trabajo de investigación realizado por especialistas y cineastas, que a través de un seguimiento a cuatro personas durante la pandemia de Coronavirus, tuvieron el coraje de grabarse día a día mostrando sus dificultades, temores, transformaciones, y la fuerza necesaria para enfrentar una realidad extraordinaria.

El lunes 13 de diciembre, se emitirá Juan José Arreola, el actor del conocimiento. Se trata de un documental realizado por Gabriel Santander, en ocasión del centenario del natalicio del escritor jalisciense. La investigación es un recorrido por las distintas facetas del también actor, editor y maestro de legendarios talleres literarios, como fundador de la Casa del Lago y cuentista.


Contra el nodo: Llorenç Soler, del director Albert Montón, tendrá su estreno el lunes 20 de diciembre. Su relato documental se centra en uno de los precursores del cine documental independiente en España a partir de la década de los años 60 del siglo pasado. Llorenç Soler, entendió el documental como el género que puede dar voz a aquéllos que nunca lo han tenido, negados sistemáticamente por el poder.

Para concluir el ciclo Miradas de Autor, STGO TV emitirá el lunes 27 de diciembre, el documental Eclipse: juego de luz y sombra, producción audiovisual realizada por Planetario Usach durante casi un año de trabajo, en el marco de la sucesión de eclipses que tuvo Chile durante 2019- 2020 en el desierto y norte de nuestro país y en la región de la Araucanía. El registro audiovisual cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

Consejo de Rectores analiza condiciones para el retorno a la presencialidad en las universidades con miras al año académico 2022

La adecuación de las estrategias para abordar la labor universitaria después de casi veinte meses de pandemia y la implementación de condiciones para un retorno seguro a las aulas en 2022 fueron los principales temas de análisis en la sesión plenaria N° 629 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “es necesario que el regreso a las actividades presenciales resguarde la salud de las y los integrantes de las comunidades universitarias y cautele la calidad de la formación que se entrega, teniendo en cuenta además la realidad institucional de las y los estudiantes y sus familias”.

El Dr. Zolezzi agregó que se requiere que las instituciones consideren estos elementos en el diseño de sus respectivos planes de retorno, de acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación Superior.

Al respecto, el vicepresidente sostuvo que “se solicitó a la comisión de vicerrectoras/es académicas/os del Cruch desarrollar una definición sobre qué se entenderá por presencialidad, que deberá tener en consideración la diversidad y los contextos particulares de cada institución”.

En todo caso, cabe mencionar que varias universidades ya han anunciado que volverán a la presencialidad durante 2022.

Presencialidad y retorno seguro

El pleno de rectoras y rectores revisó los antecedentes recabados por la comisión de vicerrectoras/es académicas/os (COVRA) respecto a las experiencias y planes de acción de las casas de estudios, que presentó el presidente de esa instancia, el vicerrector académico de la Universidad Católica de Temuco, David Figueroa.

Según explicó Figueroa, entre 2020 y 2021 la comisión planteó lineamientos consensuados para abordar la docencia a distancia de emergencia e implementar condiciones para un retorno seguro.

Con el objetivo de conocer cómo las universidades han enfrentado la formación a distancia y el desafío de la presencialidad, la comisión desarrolló dos encuestas durante 2021.

La primera se aplicó en julio (acá el detalle de algunos resultados) y fue respondida por 25 instituciones, y la segunda se realizó en octubre y contó con la participación de 17 universidades. Esta última permitió conocer que las instituciones desarrollaron mayoritariamente la docencia en línea, con una menor cantidad de actividades híbridas y presenciales.

Sobre la presencialidad, las casas de estudios señalaron que han priorizado el retorno de estudiantes de primer y segundo año (41%) y de estudiantes de otros niveles (29%), a la vez que han desarrollado actividades en campos clínicos, actividades o clases prácticas, procesos de titulación y prácticas profesionales (dentro y fuera de campus).

En relación con la planificación del año académico 2022, el 47% se ha planteado retornar el segundo semestre de modo presencial; el 35% iniciará las clases presenciales desde el primer trimestre; el 18% aún no lo resuelve y el porcentaje restante considera modalidad on line o híbrida.

En este escenario, el presidente de COVRA destacó que “es imprescindible retomar las actividades presenciales, considerando que existen áreas del conocimiento que se han visto muy afectadas en términos del logro de objetivos de aprendizaje”.

Las/os vicerrectoras/es académicas/os también plantean que las universidades deberán implementar acciones remediales y compensatorias, especialmente en aquellas áreas de orden práctico o que requieren de la interacción presencial.

Por otro lado, y debido a que las universidades han enfrentado condiciones que obligan a asumir inversiones importantes en materia de innovación y desarrollo tecnológico para sostener la formación a distancia en contexto de pandemia, se requiere que el Ministerio de Educación implemente los instrumentos de financiamiento ad-hoc para apoyar a las universidades a enfrentar los puntos anteriores.

Desafíos de la Admisión 2022 y 2023

A pocos días de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) y, con ello, el inicio una de las etapas clave del proceso de admisión a las universidades, la directiva de la Comisión de Admisión y Matrícula del Consejo de Rectores analizó las disposiciones presentadas por el Sistema de Acceso del Ministerio de Educación. Específicamente, los aspectos normativos y de buenas prácticas que se requieren para concretar los procesos de matrícula de las/os nuevas/os estudiantes que ingresarán el 2022.

Ante el reciente anuncio del Mineduc de la nueva Prueba de Invierno, la comisión señaló que es necesario revisar diversos aspectos para que la medición cumpla efectivamente con los objetivos que ha planteado la autoridad, es decir, que permita más flexibilidad, oportunidades, justicia y equidad.

A juicio de la Comisión se requieren revisar aspectos relevantes de la logística de la nueva prueba. Por ejemplo, que sólo sea para estudiantes egresados de Enseñanza Media; que tenga cupos limitados (50 mil); y que la prueba tenga un costo no cubierto por una beca para estudiantes que lo requieran.

Erick Gatica, Ingeniero Civil Químico Usach y ganador de la Beca Fullbright: “Mi sueño es llegar a trabajar a la NASA”

Erick Gatica, Ingeniero Civil Químico Usach y ganador de la Beca Fullbright: “Mi sueño es llegar a trabajar a la NASA”

Influir en la formación de ingenieras e ingenieros y en la transformación de nuestra Facultad de Ingeniería, hacia una unidad académica de clase mundial y al reconocimiento de la Universidad de Santiago de Chile como una institución internacional de ingeniería, es uno de los objetivos de la Unidad Mayor y su proyecto de internacionalización del perfil profesional de los estudiantes. Por esto, cada vez que se da un paso adelante, hay que relevarlo y darle la importancia que estos logros sugieren.

Es el caso de Erick Gatica Candia, ingeniero químico de nuestra Universidad, quien desde niño se sintió motivado por la ciencia y que recuerda que sus primeros acercamientos se relacionaron con hacer presentaciones, por gusto, en su colegio, donde a los 14 años ya hablaba de materia oscura y otros temas.

Cuando ingresó a un liceo politécnico, a laboratorio de análisis químico, su curiosidad creció y así optó por la Ingeniería, porque allí podría tener la oportunidad de cambiar vidas y aumentar capacidades productivas. “Así llegué a la Usach y debo agradecer el sello de la Universidad, porque mi preparación para la PSU no fue muy completa, pero pude ponderar en mayor porcentaje el ranking y eso significó que pudiera entrar a Civil Química”, destaca Erick.

Ya en la carrera, recuerda que tanto las habilidades técnicas como también las blandas, fueron trabajadas con rigurosidad y pudo fortalecer sus conocimientos. “Destaco a los profesores que estuvieron muy dispuestos a responder siempre mis dudas y alimentar mi curiosidad. La mayor habilidad que lograron fue justamente potenciar esa curiosidad y abrir el mundo, sobre la base de conocer qué es lo que está pasando, interdisciplina, saber cómo comunicarme, estabilidad para hacer clases, las ayudantías que hice…todo eso me sirvió para hablar de ciencia e ingeniería de tú a tú, y la Usach siempre ha tenido ese sello de poner esos temas en la mesa”, indica.

Erick revela que es un consumidor de documentales, por los cuales llegó a conocer la carrera espacial y supo lo que hacían en NASA. “Me encantó cómo desafiaron a la humanidad a romper límites, cómo se desafió a la ingeniería para que trabajaran en inventos que nos han cambiado la vida, como los celulares y el papel aluminio. Yo me quedé con eso impregnado y en el 2018 me creí realmente el cuento, estaba en una gran universidad y con posibilidades de hacer un magíster y llegar más allá. Desarrollé habilidades y formé un camino en pos de ese sueño. Ojalá pueda participar en NASA con esta beca que me adjudiqué” señala.

Beca Fullbright y el sueño de un doctorado

La Comisión Fullbright y su Programa Educacional llevan décadas en Chile. Se creó para el mundo,  promoviendo el entendimiento mutuo a través del intercambio educativo, y así es como hoy existen 50 comisiones binacionales en el orbe, que han otorgado más de 250.000 becas. Erick acaba de adjudicarse una.

“Yo quería irme al extranjero y, luego de titularme en agosto, empecé a buscar mi siguiente paso que era ir a Estados Unidos. Gracias a una astrónoma chilena averigüé lo de Fullbright, busqué mucha información y llegué a la beca ‘Igualdad de Oportunidades’ y el concepto me encantó, porque está dirigida a primeras generaciones que asisten a la Universidad. Leí muy bien las bases y analicé cada palabra de lo que pedían, identificando a quién o dónde tenía que solicitar esa información o documento. Me esforcé para una buena postulación”, acota.

El siguiente paso de Erick es decidir a qué universidad irá a estudiar su doctorado, mientras es asesorado por la Comisión Fullbright. “Te asesoran en la postulación a la Universidad que elijas, junto con nivelar el inglés. He visto universidades en California porque la línea investigativa que quiero llevar la desarrollan muy bien en esos lugares. Me voy a dedicar al hidrógeno y combustibles, porque después hay que volver a Chile a retribuir. Y por supuesto, buscaré una universidad que haga colaboraciones con NASA, para acercarme a mi sueño”, comenta.

Erick destaca el apoyo que siempre sintió en el Departamento de Ingeniería Química, donde recuerda a la profesora María Luisa Saavedra, quien fue la que despertó en él la idea de hacer el magíster junto a la carrera. “También agradezco a mi gran mentor, Alejandro Reyes, y al profesor Luis Henríquez, porque ha sido enriquecedora la experiencia de trabajar con él publicando papers. También quiero agradecer a un colega, Nicolás Pailahueque, un docente que ha sido un apoyo grande conversando harto de Ingeniería, día a día”.

Proceso de internacionalización

Acerca del proceso de internacionalización que realiza nuestra Universidad, Erick asegura que “es una gran noticia que la Facultad y Universidad estén dando pasos concretos en esta materia. Hoy el mundo es global; yo me he podido comunicar con investigadores de todo el mundo gracias  a la conexión que hoy existe. Todos podemos cruzar esa frontera haciendo jornadas de investigación o pasantías. Esto tiene que estar al alcance de todos y todas y el compromiso de la Usach con este  tema es fundamental. Estoy seguro que esta experiencia que viviré me cambiará la vida, y que la Universidad y la Facultad quieran que la vida de sus estudiantes cambie, es de alto valor”.

Si bien aún no tiene fecha de viaje, espera que esto se resuelva durante el próximo año. Desde que nace este sueño viene imaginado el momento en que podrá ponerse el delantal con el logo de la NASA, y cada vez está más cerca. A través de la ingeniería química, de su interés innato por la ciencia y por querer aportar a cambiar vidas, Erick Gatica quiere absorber ese conocimiento y el modelo educacional de la universidad a la que ingrese,  para traerlo de vuelta. “Hoy se desarrolla ciencia e ingeniería de manera muy especial, porque la gente que está en los laboratorios lo vive con pasión, ya entiende que esa es una forma de trasmitir el conocimiento y eso  quiero ser, un agente de cambio que trascienda a través del conocimiento”, puntualiza.

 

 

Doctorado en Biotecnología concluye proceso de llamado a postulación para programa 2021

Doctorado en Biotecnología concluye proceso de llamado a postulación para programa 2021

Con una duración de ocho semestres lectivos, el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago concluyó su llamado a las postulaciones para el año 2022.

Su director, el Dr. Renato Chávez, se refirió al plan de estudios, señalando que este “entrega a las/os estudiantes las herramientas necesarias para transformarse en investigadoras/es que generen conocimiento en diversas áreas de la Biotecnología, particularmente en la Acuícola, de Microorganismos, Vegetal, y Biomedicina, que son las declaradas en el programa”.

El Dr. Chávez ha estado relacionado con este postgrado por varios años, primero como académico, luego como miembro del comité de autoevaluación, miembro del comité de programa y ahora como director.

“En ese trayecto, he podido ver como la acción y compromiso de distintos directores y académicos a lo largo de los años, han ido posicionando a nuestro programa como referente nacional en el rubro”, comentó.

“En términos comparativos, no somos un doctorado muy antiguo, ya que este año recién cumplimos 18 años. Sin embargo, ya tenemos casi 60 egresados, además un convenio de doble titulación internacional”, destacó.

El Dr. Pablo Dahech, egresado del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, remarcó el aporte a su formación, declarando que le otorgó herramientas para el diseño de proyectos multidisciplinarios, debido a la participación de profesionales con conocimientos en las más diversas áreas.

“Yo hice mi tesis en microbiología, pero asociado a resolver un problema minero. Desde ahí tuve la oportunidad de vincularme con el sector productivo; todo mientras me desarrollaba en el marco del programa”, reconoció.

Departamento de Ingeniería Geográfica promueve su Primer Congreso de Geomensura y Geomática

Departamento de Ingeniería Geográfica promueve su Primer Congreso de Geomensura y Geomática

El Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, dará inicio mañana jueves 25 de noviembre, a partir de las 09:00 y hasta las 14:30 horas, al Primer Congreso de la especialidad.

El evento, creado por el comité organizador y el Centro de Estudiantes del Departamento, tendrá como objetivo abordar los adelantos de esta relevante disciplina para el desarrollo de la sociedad y será transmitido virtualmente por Zoom.

“En los últimos 30 años y gracias a la tecnología, estas ciencias han avanzado a pasos agigantados lo que ha significado un cambio cualitativo en las labores diarias del ingeniero de la especialidad,” indicó el subdirector de Docencia y coordinador vespertino de Ingeniería de Ejecución en Geomensura, Marcelo Caverlotti.

En cuanto a la relevancia de este Congreso, el académico de la Fing-Usach, señaló que nuestra Universidad, a través de su Departamento de Ingeniería Geográfica, lleva más de medio siglo formando a los mejores profesionales del área de la Geomensura, con una permanencia de más de cinco décadas, lo que la transforma en la más antigua del mercado chileno.

“Tenemos el deber intelectual y social de liderar los cambios en esta disciplina. El primer paso fue darle el peso académico y de formación a la especialidad, creando la nueva Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, pero también hemos instalado temas de alta relevancia a la discusión, aportando, a través de espacios como el Primer Congreso, a esta ciencia que indudablemente influye en el bienestar social”, aseguró el investigador.   

Importancia para el país

Caverlotti agregó que en la actualidad se maneja un mayor caudal de datos, como, por ejemplo, los provenientes de escáneres o de la gestión del Big Data. Esta evolución no se detendrá y generará múltiples oportunidades de desarrollo.

“Nuestros profesionales deben abrir sus miradas y no solo enfocarse en lo clásico, que no es menos importante, sino que deben tener una adaptabilidad a los cambios buscando soluciones en nuevos nichos de mercado que les permitirán proyectarse con una mirada de futuro”, puntualizó.

Al ser esta la primera versión, la proyección que le dan las y los organizadores de esta convención de expertas/os, es seguir trabajando con diferentes instituciones y referentes del área de la geomensura y geomática a nivel nacional y mundial, para que puedan exponer sus ideas y trabajos, transformándose así, en una plaza abierta a la discusión intelectual que permita que el desarrollo de esta disciplina cumpla con el rol de entregar bienestar social y sustentable a los habitantes de nuestro planeta.

Un espacio para las nuevas generaciones

Para Camila Espinoza, presidenta del Centro de Estudiantes del Departamento de Geografía y miembro del comité organizador del Congreso, junto a Natalie Medina, Felipe Ortega y Sebastián Villarroel, ser parte de este evento las y los llena de orgullo.

“Encontramos que es una instancia necesaria en nuestra área de estudio. Debemos mostrarnos al mundo y destacar la importancia que tiene nuestra carrera en el país. Por eso, el llegar con esta propuesta y poder realizarla es algo muy relevante para nosotros como estudiantes de este programa académico”, señaló.

Asimismo, indicó que la relevancia de este tipo de actividades es enorme, sobre todo en el caso del Congreso que se está retomando, luego que no se lograra realizar anteriormente por diferentes factores. “Realizar este evento nos permite darle la importancia que merece a nuestra hermosa carrera”, concluyó.

Ingresa al Congreso a través de:

https://reuna.zoom.us/j/89051438147?pwd=V2pjcmVydHJlSHZnVVkxdWJWNm1zZz09

ID de reunión: 890 5143 8147 / Código de acceso: 659069  

Video promocional del congreso:

Analistas de nuestra Universidad prevén una dura lucha durante la segunda vuelta presidencial

Analistas de nuestra Universidad prevén una dura lucha durante la segunda vuelta presidencial

Gabriel Boric  y José Antonio Kast, serán los candidatos que lucharán por la primera magistratura de Chile, en una segunda vuelta que se presume será muy estrecha, siendo la elección más polarizada desde la vuelta a la democracia.

Para el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, existen tres factores importantes en estos resultados. El primero es que el centro político fue carcomido por una visión antipolítica. “Hay un factor que es la derecha, otro, que es la izquierda, y un tercer factor, que era el centro dominado por Parisi y luego Kast; y donde las coaliciones políticas históricas quedaban en el fondo. Parisi, es por lejos dueño de ese factor y mientras más crece y sangra la calidad de la política, mejor le va”, expresó en su análisis.

Mayol, añadió que el segundo fenómeno es la Convención Constituyente, porque ella es la única herramienta para desarrollar la problemática del Apruebo, del cómo llevar a cabo el cambio de la transformación de Chile.

El tercer factor importante, es la incapacidad de instalar un proyecto político por parte de la izquierda y fundamentalmente la candidatura de Gabriel Boric, que es la más competitiva según el sociólogo.

“Un proyecto que efectivamente permita decir que hay algo más que poner (...) cuando hay una dimensión que se está muriendo en lo social, tiene que tener la fuerza para ir como representante de lo nuevo que nace, y eso no lo ha logrado esta candidatura de Boric”, sostuvo Mayol.

Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, indicó que los resultados fueron mucho más cercanos a las encuestas de lo que se podía intuir.

En ese sentido, la académica de la FAHU, agregó que “es interesante observar cómo las candidaturas más críticas al sistema de partidos y a la institucionalidad, y que están en un espectro más cercano a lo que puede opinarse como populismo como lo es candidatura de Parisi quien ni siquiera hizo campaña ni votó por no encontrarse en el territorio nacional, logra un importante apoyo ciudadano”, expresó.

Proyección balotaje

A juicio de Alberto Mayol, hoy día la elección está 50 y 50. “Lo que nosotros tenemos calculado de lo que migra de Parisi hacia Kast y hacia Boric, haciendo el ajuste de los otros que tienen una diferencia menor de migraciones cruzadas, es que el candidato derechista estaría un punto arriba, pero está muy justo. Sin duda, el resultado va a estar muy apretado y será muy importante el diseño de campaña”.

Además, indicó que la elección no está tan polarizada. “El candidato de derecha que creció, lo hizo fundamentalmente por la caída de Sichel. Lo que pasó es que la administración por parte de la izquierda ha sido un desastre. Viene del 80% del Apruebo, después pasa a tener más de 2/3 en la Convencional, luego tiene nuevamente alrededor de 2/3 en la primaria y de repente te encuentras con Gabriel Boric que queda estancado en la votación de primaria cuatro meses después y no gana  ningún voto, ahí hay un tema”, aseguró.

Mayol expresó que Kast es el representante de la extrema derecha, “pero el candidato de Apruebo Dignidad no está muy a la izquierda. Sus ideas están más ligadas a la socialdemocracia y no son tan distintas que las representa la ex Concertación”, precisó.

“La historia entró en un círculo con alta probabilidad de quedarse pegado en el proceso, de que en la suma no funcione y eso no tiene que ver con la polarización, sino que en una serie de hipótesis que son inviables entre sí, es decir, tener la Constitución Constituyente y la mitad del país con Kast es algo que no funciona”, explicó el sociólogo.

Haciendo una proyección luego de los comicios, la Dra. Pamela Figueroa, señaló que este proceso hace difícil pensar que la segunda vuelta va ser solo transferencia de votos desde las candidaturas que no lograron pasar al balotaje, sino que probablemente lo que va a suceder, es una reconfiguración del debate electoral que va abordar los temas de seguridad y derechos sociales.

“Probablemente, por el perfil de candidatura de Parisi, que además logró representación en el Congreso, los votos se puedan ir más hacia la derecha que a la centro izquierda, porque su discurso se parece más al de Kast que al de Gabriel Boric”, concluyó la analista.

Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Arquitectura, Vania Fredes y Valentina Muñoz, llevan adelante un interesante proyecto que busca una mejora en la calidad de vida de las y los vecinos de la Remodelación Parque Inés de Suárez, a través de la regeneración de su espacio público.

La propuesta intenta generar un contraste tanto visual como material a la plaza elevada, con su preexistencia pesada, rígida y gris, siendo contrarrestada con una remodelación ligera, verde y portante.

“El compartir sus inquietudes y aportes, adaptándose a sus necesidades y haciendo propio un espacio común que se ha deteriorado en el tiempo, fue lo que le dio vida al proyecto y nos entregó la primera experiencia para encontrar soluciones a problemáticas reales”, señalaron las jóvenes.

En cuanto a la importancia del fomento a la creación y la investigación por parte de la Escuela de Arquitectura, Vania y Valentina indicaron que “la visión que nos entrega la Usach para adentrarnos en lo social y lo humano, es un tema relevante para la arquitectura. La investigación es clave para el aprendizaje con comunidades, porque abre campo para el análisis poblacional que no sólo ayudan a la disciplina, sino que la forjan y modelan en su totalidad”, aseguraron.

Además, dijeron sentir que en esta acción se evidencia el respeto hacia la arquitectura y la sustentabilidad. “Nos parece que es un enfoque más realista, considerando que no necesitamos crear edificios nuevos cada vez que un centro urbano o edificación deja de parecer interesante o funcional, sino replantear usos, mejorarlos y tener la perspectiva de lo que la obra representa”, enfatizaron las estudiantes.

Taller de diseño arquitectónico II

La relación con las comunidades nació por la investigación Dicyt Regular “Cartografías de valorización del patrimonio material. Registro de suelos, pasarelas y memoria social en dos conjuntos CORMU en Santiago”, que trabajan con la Remodelación Parque Inés de Suárez (Providencia, 1971) y Túpac Amaru (Recoleta, 1971), liderado por los académicos, Aldo Hidalgo y Rodrigo Martin.

Desde esa plataforma se forjó la iniciativa creada en el marco del taller, que en su versión 2020 premió a las jóvenes alumnas en el concurso “Ideas de reactivación espacial de la plaza elevada de la Remodelación Parque Inés de Suárez”.

El taller estuvo dividido en tres secciones de 24 estudiantes cada una, y es dirigido por las y los docentes: Amanda Rivera, Constanza Ipinza y Aldo Hidalgo.

Según el Dr. Aldo Hidalgo, la problemática aparece en la observación de estos conjuntos construidos hace 50 años por la Corporación del Mejoramiento Urbano (CORMU), en donde los suelos y pasarelas fueron pensados como elementos de gran valor paisajístico y estructurantes del orden de los edificios y de los espacios comunitarios, pero que en la actualidad se encuentran cerrados al tránsito y en claro proceso de deterioro.

El académico manifestó que en todo este tiempo la población del sector ha envejecido y la falta de recursos y la imposibilidad de acudir a financiamiento municipal o estatal para reparar la infraestructura dañada se ha hecho evidente.

“Matrices de agua potable, bajadas de aguas lluvias o de escaleras de emergencia y, no menos importante, la tarea de reactivar el espacio público comunitario, hablan de la urgencia de considerar como política pública planes de regeneración urbana, más allá de la tarea de construir viviendas nuevas para superar el déficit” aseguró el Dr. Hidalgo. 

El proyecto

Se recibieron 36 proyectos y 9 se expusieron a la comunidad. Transcurridos 6 meses, el dirigente vecinal Cristian Baeza comunicó que la comunidad se había pronunciado favorable al proyecto de las estudiantes Valentina Muñoz y Vania Fredes.

Baeza, declaró que ha sido una gran experiencia contar con el apoyo de la Universidad de Santiago. “El resultado del trabajo nos dejó muy sorprendidos por su calidad y dedicación. Efectivamente las estudiantes se tomaron el desafío muy en serio, al compenetrarse con los conceptos que tratamos de transmitirles como necesidades de nuestra comunidad”, aseguró.

En la actualidad, se trabaja en la gestión ante el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad de Providencia, que permita a esta comunidad postular a fondos para mejorar su infraestructura y, desde luego, para la reactivación de los espacios públicos.

STGO TV transmite hoy producción audiovisual realizada por Planetario Usach que aborda el fenómeno de los eclipses

STGO TV transmite hoy producción audiovisual realizada por Planetario Usach que aborda el fenómeno de los eclipses

“Eclipse: un juego de luz y sombra” es el nombre de la producción audiovisual de Planetario Usach, que hoy lunes 22 de noviembre a las 23:00 horas, emitirá nuestro canal universitario STGO TV.

La producción  fue elaborada en respuesta a las históricas jornadas de eclipse total de sol, tanto en nuestro desierto como en el territorio de la Araucanía, que se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, y el Sol, están perfectamente alineados. La Luna bloquea la luz solar, proyectando su sombra.

Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que es todo un honor transmitir este documental. “Esta excelente producción audiovisual está inmersa en el programa Miradas de Autor y cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita”, comentó la periodista.

El programa, junto con tener su estreno esta noche, se repetirá el jueves 25 de noviembre a las 22:00 horas y el sábado 27 a las 20:30 horas.

“Eclipse: un juego de luz y sombra”

En la historia de la humanidad los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores; la ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el Eclipse de 1929 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.

Para conocer un poco más sobre esta obra audiovisual, conversamos con la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

Directora, ¿Cuál fue el objetivo de Planetario Usach para desarrollar esta producción audiovisual?

Esta película fue producida y estrenada en formato fulldome el año 2019 en el marco del eclipse total de sol. El año 2020, en el marco de la pandemia, nos vimos orientados a entregar contenidos en formato que pudieran verse en los hogares, en computadores o celulares. Así iniciamos un trabajo de conversión de material a formato plano. Para esta película, postulamos al fondo del Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia,  que nos permitió   "convertir" de formato FullDome -que solo se puede exhibir en la cúpula del Planetario- a FullHD, que puede ser expuesto en plataformas como YouTube y en canales de la televisión. Estos son los casos de la nueva señal cultural NTV de Televisión Nacional y la nuestra de STGO TV.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con el Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita?

Todo un honor. Poder incluir su poesía, narrada por su voz, fue algo que siempre soñamos. Nuestras producciones suelen tener mucho de arte, piezas musicales elaboradas especialmente para ellas y también la inclusión del humor. Pero en este caso, logramos la participación directa del poeta, quien demostró su nobleza al compartir su arte con nosotros en esta película.

¿Qué importancia tiene para ustedes que nuestro canal universitario emita este programa?

Es un tremendo reconocimiento. Para nosotros es muy relevante formar parte de la programación de STGO TV. Esto nos permite acceder a nuevas audiencias y cumplir nuestra misión de divulgar la ciencia.

 

Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Nace “Exponencial”: programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica

Desde los laboratorios y aulas de la Universidad de Santiago se originan investigaciones y desarrollos científicos tecnológicos, que cuando se combinan con una adecuada estrategia de negocios podrían impactar en forma positiva en la sociedad y a los diferentes sectores industriales.

A eso es lo que apunta Exponencial, un nuevo programa de apoyo a la creación de empresas de base científica y tecnológica (EBCT) dirigido a las y los investigadores, postdoctorados, estudiantes de postgrado, egresados y profesionales, que desarrollan tecnologías en nuestra Universidad, en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y dispositivos médicos, entre otros más.

La iniciativa es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), con el objetivo de acompañar a grupos de investigación para iniciar una EBCT basada en una tecnología Usach, que pueda generar un impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, cabe destacar que “el programa se enmarca en el proyecto InES Usach que actualmente ejecuta nuestra Vicerrectoría, donde buscamos aprovechar el potencial de impacto en la sociedad que tienen las tecnologías que desarrollamos en nuestra Institución, a través de la creación de empresas como mecanismo para la transferencia de estas”, expresa la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Beneficios de ser parte de Exponencial

Una pregunta que surge frente a una iniciativa como esta es ¿qué beneficios pueden obtener los equipos de investigación, a partir del acompañamiento que les entregará el programa?

Al respecto Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, resaltó que hay tres aspectos trascendentales, que van ligados a hitos críticos de las EBCT. En primer lugar, está el entrenamiento que recibirán los equipos, pues serán parte de “una comunidad de investigadores e investigadoras con habilidades en innovación y emprendimiento, las que pueden complementar con su expertise y productividad científica tecnológica”. 

Segundo, se podrán vincular directamente con la industria, mediante asesores y asesoras que los apoyarán en diversas áreas del proyecto, pero también invitándolos a conectarse con el ecosistema i + e.  Y en tercer lugar, recibirán apoyo para levantar una estrategia adecuada para su proyecto, de manera que puedan “construir una ruta que les permitirá visualizar su llegada al mercado, abarcando cada aspecto del emprendimiento como son la conformación de equipo, la estrategia comercial y la transferencia de tecnologías, entre otros”.

Etapas y resultados esperados

Exponencial se estructura en torno a tres etapas, donde se contará con el apoyo de INNOVO, dada su experiencia como incubadora de negocios y su conexión con la industria. 

Partirá con la fase de Exploración, de diciembre a enero de 2022. Aquí se desarrollará un ciclo de encuentros con las y los emprendedores científicos que abordarán temáticas como financiamiento público e inversión privada para EBCT, construcción de un modelo de negocios, propiedad intelectual y transferencia. Además, se realizará “un tour virtual en cada espacio Usach donde se genere ciencia y tecnología, para conversar de manera personalizada con cada posible proyecto de emprendimiento”, enfatizó Diego San Martín, gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE

Tras este ciclo, en marzo vendrá la etapa en donde se trabajará en la creación de una hoja de ruta que determinará los hitos y actividades que debe enfrentar el proyecto para acercarse al mercado. En tanto, desde abril a octubre de 2022 tendrá lugar la última fase, Ruta Exponencial, con actividades y trabajos orientados a lograr la validación de mercado, mediante asesorías con profesionales y expertos en cada área, fomentando la vinculación y promoción con la industria, sector público y social.

Se espera que las y los participantes logren la creación de un modelo de negocio; el levantamiento de una hoja de ruta para planificar estratégicamente cada hito de su EBCT; estar en contacto con la industria, de manera de lograr la validación técnica y comercial de la propuesta, y consoliden un equipo emprendedor.

Las y los interesados pueden inscribirse en este link https://bit.ly/3kOItek

Información y consultas se pueden realizar al correo uie@usach.cl, accediendo a la página web  de Exponencial  y redes sociales de la Vridei.

 

 

Óscar Celis, bioquímico: “La Usach te prepara para liderar equipos de trabajo, motivarlos y llegar a resultados”

Óscar Celis, bioquímico: “La Usach te prepara para liderar equipos de trabajo, motivarlos y llegar a resultados”

Óscar Celis, es bioquímico de nuestra Universidad y cursó un Master en Business Administration. Se declara un profesional del ámbito científico e industrial, con experiencia en desarrollo de negocios, innovación y emprendimiento, con foco en la valorización de residuos, alimentos saludables y productos naturales. “Creo fehacientemente en el compromiso de nuestro desarrollo económico ligado a las personas, y a las pequeñas y medianas empresas para generar negocios asociados a la producción sostenible y amigables con el medio ambiente”, señala.

Este exalumno del Instituto Nacional, que en su momento formó parte de la denominada Generación Pingüina,  estima que no solo es importante entrar a una carrera universitaria sino que te vaya gustando cada vez más. Lo que realmente le apasiona es investigar, aplicar y generar negocio. Por eso se inclinó por Bioquímica en la Universidad de Santiago.

Recordando su paso por la Usach valora no solo el Campus único, sino su formación profesional y en especial a académicos que califica como iconos a nivel científico, liderando investigaciones de alto nivel, como los doctores Spencer, Orihuela, Cardemil, Nelson, Chavez, Ortiz y Zúñiga entre otros. Hizo una tesina sobre nano partículas de oro y hongos y una tesis con la Dra. Leonora Mendoza como patrocinante, que lo introdujo en la industria cervecera desde su rol en innovación en extractos naturales e ingredientes funcionales. Ese año la empresa Maltexco, le permitió ejecutar proyectos de relevancia nacional e internacional en alimentos e ingredientes.

Emprendimiento , mentoría y la importancia del MBA

Tras dejar Maltexco se integró como director ejecutivo a un emprendimiento familiar del rubro agroindustrial que le permitiría ahondar no solo en la investigación sino en el liderazgo desde su rol de director ejecutivo en Biofresco, una empresa ligada al rubro de la alimentación que abastece de frutas y verduras al retail, hoteles, restaurantes y servicios de banquetería. La pandemia lo hizo incluso abrir su negocio a la venta directa a particulares.

¿Seguiste ligado a la Universidad de Santiago?

Soy mentor de negocios en Innovo, sirviendo de guía para ciertos programas. En Biofresco hemos generado innovación y ese trabajo ha servido de mentoría para ideas y soluciones  que generen impacto positivo y sostenible en el medio ambiente. Por ejemplo, por el volumen de hortalizas que tenemos la empresa genera muchos residuos. Había que reorganizarlos y fuimos por la línea de trabajar con extractos naturales. Nos ganamos un proyecto de Corfo. Con la hoja de apio y otras hortalizas hemos podido desarrollar una línea de investigación donde encontramos biomoleculas que tienen un tremendo efecto antioxidante. De hecho hicimos un estudio anti proliferativo, es decir anti cáncer con resultados interesantes y de gran relevancia en este ámbito.

¿Aquí es donde reaparece entonces tu amor por la bioquímica?

 Sí, en Biofresco tenemos un área muy ligada a la ciencia. Sin ir más lejos la empresa  descarta 600 kilos al día de hojas, tallos y cascaras. Generamos un proyecto para realizar vermicompost con lombrices para abono a la tierra, y actualmente lo distribuimos para alimentación de animales. Desde esta experiencia nace +Innow, una consultora que busca generar ideas y soluciones de innovación sostenible y modelos de desarrollo nuevo. Lo que hicimos con la reutilización de la hoja de apio, nos llevó a decir que si bien al principio los desechos eran un costo, lo transformamos en un ingreso potencial al incorporarlo a alimentos, porque los ingredientes activos son los más caros de los productos funcionales al menos, y los estábamos echando a la basura. Las otras empresas no han hecho esta mirada, y puede ser una gran alternativa para el desarrollo sostenible del país”.

Y ¿cuál es el aporte que te entregó el MBA de la Usach en tu formación profesional y personal para el desarrollo de estas empresas?

Me permitió que los equipos funcionen. El cargo de director ejecutivo no es solo un nombre sino que está encargado de todo y eso significa armar equipos de trabajo, mejorar procesos de flujo de cliente  para que la empresa tenga una sostenibilidad financiera positiva. En pandemia los hoteles se fueron a cero y la rápida acción fue utilizar la holgura de la capacidad logística, haciendo un sistema de venta y entrega domiciliaria. El MBA tiene un formato muy interesante. Yo provenía del mundo científico, además obtuve un título de ingeniero civil industrial en otro Plantel, pero es una carrera dura que no te enseña a formar equipos, a crecer en liderazgo. Eso destaca en el MBA. Después hice un diplomado de product management, también en la Usach. El MBA te lleva a relacionarte y a evaluar de una manera distinta para lograr los objetivos que se traducen en formas de trabajo. Adquieres conocimientos y maneras de manejar situaciones que antes no las aplicabas bien, no generabas el mismo liderazgo. EL MBA te abre a liderar un equipo de trabajo para motivarlos y llegar a resultados, buscando la mejor visión de cada uno. Acá en +Innow básicamente trabajan conmigo en su gran mayoría profesionales formados en la Usach. Hemos establecido un nicho.

Como calificarías tu experiencia de haberte formado en el pre y postgrado en la Universidad de Santiago

Tuve una excelente experiencia de pregrado con grandes docentes. Uno se hace parte de la Universidad y piensas en soluciones en que la Usach también esté involucrada y ya estoy trabajando en un proyecto incorporando al Plantel, porque los cambios a nivel comercial o industrial nacen básicamente en las casas de estudios. La Usach se alinea con lo que pienso  en materia de equidad y medio ambiente. Desde las vivencias, experiencias y conocimientos que obtuve en mi alma mater, es que he podido contribuir desde la innovación y emprendimiento al desarrollo sostenible a través de soluciones aplicadas a desafíos nacionales y globales.

 

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida