Cedida
Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV
Con alta participación en su versión 2021 se realizó la Segunda Convocatoria Fondo VIME Libros
Con alta participación en su versión 2021 se realizó la Segunda Convocatoria Fondo VIME Libros
La iniciativa, impulsada por la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es una convocatoria concursable del programa de fomento a la vinculación con el medio, que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria.
En la línea de las políticas institucionales de nuestra Casa de Estudios, este concurso, que contó con la participación de 30 proyectos, impulsa el principio de democratización del conocimiento, respondiendo al deber que tiene la Universidad de Santiago de Chile de fomentar el acceso al conocimiento, junto con la cultura, para todas y todos los integrantes de la sociedad.
Esta convocatoria se materializó en el financiamiento total o parcial de libros terminados que formarán parte de la colección “Conocer sin límites”, del catálogo de Editorial USACH, que serán distribuidos de manera gratuita a organizaciones sociales o públicas que requieran el material para el desarrollo de su quehacer, además de ser comercializados por los canales regulares de la Editorial USACH.
Los proyectos seleccionados cuentan con integrantes de diversas facultades de nuestros campus. Entre ellas: Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Escuela Arquitectura y Programa de Bachillerato.
Asimismo, esta convocatoria recoge todos los aprendizajes de la exitosa primera versión, mediante un proceso exhaustivo de revisión de sus bases y procedimientos durante los primeros meses del año en curso.
Superadas las fases de admisibilidad, retroalimentación y rediseño, además de evaluación, en total fueron cuatro los proyectos adjudicados. Se trata de “El viaje del uno”, cuya responsable es Andrea Pinto Vergara; “El misterioso sueño REM”, a cargo de Mario Díaz Sepúlveda; “Crónicas de la mente. Vivencias reales contadas desde la biología”, cuya responsable es Georgina María Renard; y “Aproximación poética a una montaña andina”, a cargo de Alejandro Sánchez Valenzuela
En esta convocatoria especial, realizada en conjunto con Editorial USACH, se buscó fomentar el área de comunicación de las ciencias y humanidades, a través del financiamiento a la publicación de libros que difundan el conocimiento creado en la universidad hacia públicos extra-universitarios.
“Estamos muy contentos por la gran participación de nuestra comunidad universitaria en la segunda Convocatoria de Fondo Vime Libros. El compromiso con la democratización del conocimiento, parte de nuestro sello misional y eje central de nuestra Política de Vinculación con el Medio, se manifiesta de forma nítida a través de los proyectos que se sumaron en esta nueva convocatoria”, señala Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Complementando lo anterior, Ramos invita a la comunidad universitaria a sumarse a las próximas iniciativas impulsadas por el Departamento, donde todas y todos se encuentran convocados a impactar positivamente, con los conocimientos generados en la Casa de Estudios, en los territorios y heterogéneos ámbitos de nuestra sociedad.
“Nuestro Departamento impulsa diversos programas, que contemplan vínculos con la comunidad de egresadas y egresados, sector productivo, comunicación del conocimiento o con gobiernos subnacionales y organizaciones sociales, entre otros. Por ello, el llamado es a estar atentas y atentos a próximas convocatorias, donde sin duda, de manera mancomunada, podremos continuar impactando positivamente dentro de los territorios y en diversos espacios de encuentro ciudadano”, concluye.
Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental
Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental
Con éxito y alta participación se realizó el "Ciclo de Charlas ambientales en apoyo a la formación docente Municipal de las comunas de Peñalolén y Santiago".
La iniciativa tuvo por objetivo establecer una alianza colaborativa entre la Municipalidad de Peñalolén, la Municipalidad de Santiago, y la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de generar un ciclo de charlas ambientales que fortalezcan el contenido de los y las docentes Municipales. Aportando, de esta forma, al Programa de Educación Ambiental (PCEA) para la Municipalidad de Santiago y a la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) para la Municipalidad de Peñalolén.
El ciclo se realizó entre mayo y noviembre, a través de siete charlas. Las jornadas contemplaron diálogos vinculados a Cambio Climático, Eficiencia Hídrica, Calidad del aire, además de Manejo de Residuos Sólidos.
En la iniciativa, participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería. Se sumaron Nicole Henríquez Marchant, con la temática “Cambio Climático”; Valentina Cárdenas, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico I”; Cristina Villamar, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico II”; Ivania Cofré Salas, con “Conceptos sobre calidad de aire I”; Valeria Campos, con “Conceptos sobre calidad de aire II”; René Garrido Lazo, con “Residuos sólidos y orgánicos I”; y Christian Seal Mery, con “Residuos sólidos y orgánicos II”.
Asimismo, también se sumaron estudiantes de Ingeniería en Geografía y Ambiental, en apoyo al desarrollo de las charlas.
La jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, Bárbara Acuña Jujihara, manifestó su satisfacción por la articulación virtuosa realizada entre gobiernos locales y la Universidad, puntualizando lo positivo de su implementación, pero lo difícil que es encontrarlo en la práctica, a través de iniciativas concretas.
“En este caso, celebro que hayan logrado articular dos programas distintos que tributaban objetivos articulados de sus propios gobiernos locales, y a la vez, con esta articulación nos dan la posibilidad a nosotros como universidad pública de realizar una acción de vinculación con el medio efectiva, donde nuestras y nuestros docentes ponen a disposición de los territorios los conocimientos que se genera en nuestra universidad, que nos pertenece a todas y todos”, recalcó.
También, destacó el compromiso y profesionalismo de todas y todos quienes participaron en las iniciativas, considerando el escenario de pandemia. Pese a las dificultades, agregó, se logró sacar adelante “y en una temática que sabemos que es prioritaria hoy en día: la crisis climática (…). Sabemos que para enfrentar esta crisis climática necesitamos compromisos individuales y también colectivos. Por ello, yo festejo esta iniciativa y agradezco el esfuerzo de las personas que lo llevaron a cabo”.
Junto a ello, también recalcó que este tipo de acciones tributa la Política de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios. “Nosotras tenemos un modelo de articularnos que busca que efectivamente la universidad dialogue con las necesidades territoriales. A la vez, cuando nos plantean sus requerimientos la universidad también mejora, en virtud de que se va acercando a lo que los territorios efectivamente requieren. Esto es una relación recíproca y es el tipo de relación que nosotras fomentamos que se dé desde la Universidad”.
Igualmente, agregó que ambos municipios quedaron muy motivados por continuar el trabajo con la Universidad, por lo que existirán reuniones durante enero para proyectar el trabajo en 2022.
Por su parte, Raquel Rojas Zúñiga, jefa (s) del Departamento de Educación Ambiental y Programas para la Sustentabilidad Municipal de la Municipalidad de Peñalolén, puso acento que sin educación ambiental “no lograríamos tener los cambios conductuales que esperamos en la comunidad. No podríamos hacer frente a la crisis climática, de la que también está como eje transversal nuestra política ambiental, y finalmente no podríamos asegurar la supervivencia de los ecosistemas, de la biodiversidad y en general de los ambientes (...).
Asimismo, felicitó a las y los profesores que se sumaron a esta iniciativa “no solo con su presencia, sino que fueron personas que participaron, que interactuaron, que preguntaron, lo que enriqueció mucho esta actividad.”.
En tanto, Bárbara Durán Hess, Coordinadora del Programa comunal de Educación Ambiental de la Municipalidad de Santiago, agradeció el trabajo articulado junto a la Usach y la Municipalidad de Peñalolén. “Generar estos lazos fue muy enriquecedor, sobre todo desde la perfectiva de desarrollar reflexiones docentes, de poder compartir experiencias en torno a como llevar esto al aula”, dijo.
Junto a ello, calificó la instancia como muy significativa, ya que “generó un aprendizaje memorable. El aprendizaje entre pares siempre nos permite reflexionar, el intencionar ciertas actividades, así que muy agradecida por el espacio”.
Por su parte, Nicole Henríquez, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y que ejerció como profesora en las charlas, se mostró muy agradecida de participar en esta iniciativa, destacando el énfasis transdisciplinar, donde colaboran y trabajan en conjunto distintos actores de la sociedad.
En ese sentido, destacó la noción de aprendizaje sociocultural, “que también es parte de lo que estamos haciendo. Muchas veces se habla que nosotros vamos a democratizar el conocimiento. Para mí, más bien, es que vamos a compartir conocimiento, a crear conocimiento en estas instancias en donde la reflexión de las comunidades educativas es fundamental. Nosotros podemos ir a entregar una parte, que es el conocimiento, pero las habilidades, los valores y el cambio conductual en realidad va dependiendo del empoderamiento de la ciudadanía, como agentes de cambios”, concluyó.
Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma
Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma
En su enfoque de informar con responsabilidad ante un hito político tan importante como la elección del 19 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile preparó una cobertura especial que comienza hoy lunes.
Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl) se unen nuevamente para abordar de manera integral los contrastes y aspectos sobresalientes de las propuestas políticas de ambos candidatos a La Moneda.
"A través de sus medios informativos, nuestro Plantel busca aportar una visión amplia, diversa e integrada en concordancia con las necesidades de la sociedad, poniendo a disposición de la ciudadanía el análisis y reflexión de expertas y expertos", indicó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.
Programación especial
La cobertura ampliada se extenderá desde hoy lunes hasta el viernes, abordando los principales ejes temáticos de ambas campañas presidenciales con invitados/as de los comandos.
Los equipos políticos fueron contactados por nuestros Medios Usach para explicar en detalle las propuestas de cada programa en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock "Razones Editoriales", de 19 a 20 horas.
"Así, hoy se abordarán las dimensiones del plan de Educación; el martes será el turno de Medio Ambiente y Sostenibilidad; el miércoles la reflexión girará en torno a los alcances en materia de Economía y el jueves, los equipos se desplegarán para realizar 'la previa' del cierre de las campañas", precisó el director de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González.
Todo lo anterior como antesala para lo que será la transmisión especial y multiplataforma de nuestros Medios Usach el domingo 19 de diciembre, desde las 08 hasta las 22:00 horas. Paneles de conversación, análisis académico y periodistas en terreno, es parte de lo que se prepara para la jornada.
Dentro de los/as académicos/as que participarán, están los/as destacados/as doctores/as Diana Aurenque Stephan, Pamela Figueroa Rubio, Elisabet Gerber Holanyszyn, Marcelo Mella Polanco, Cristián Parker Gumucio y Mauricio Olavarría Gambi.
En tanto, Diario Usach realizará un seguimiento al instante de todos los detalles que marcarán el proceso eleccionario del domingo y gracias a la alianza con la plataforma Decide Chile (www.decidechile.cl), informarán los resultados en tiempo real.
Lo anterior se sumará a su permanente cobertura de temas de la contingencia nacional e internacional, y su transmisión de la programación de la radio y el canal de televisión a través de su página web.
Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030
Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030
Con una masiva participación de integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se realizó el martes 30 de noviembre, en los pastos del Planetario y respetando todos los protocolos sanitarios, la jornada de actualización de la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.
La iniciativa, que se llevó a cabo a través de mesas de trabajo, contó con la participación de académicas y académicos de distintas facultades de la Casa de Estudios, de profesionales dedicados a la vinculación con el medio, además de estudiantes que han participado activamente en iniciativas de vinculación con el medio, marcando así un énfasis triestamental dentro de la actividad.
La jornada se extendió entre las 9.00 y 13.30 hrs, permitiendo reflexionar y analizar sobre los desafíos de la vinculación con el medio para proyectar el futuro del relacionamiento con el entorno de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior, considerando los más de 2500 datos contenidos en las Encuestas de Vinculación con el Medio, elaboradas por el Departamento de Vinculación Estratégica, dirigidas a estudiantes, egresadas/os, además de académicas y académicos.
La actividad fue liderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destacó que la actividad pudiera realizarse de manera presencial, en la línea de las características y el sello que condensa la vinculación con el medio porque “es diferente tener esta información que dialogar, que es el objetivo que tenemos acá, buscando responder a los desafíos de vinculación con el medio en un contexto como en el que estamos viviendo, desde la pandemia, pero también desde el contexto político-social en el cual nos estamos enfrentando, es un gran desafío”.
Junto a ello, enfatizó que “las universidades del estado están mandatadas a asegurar una formación con una sensibilidad a las necesidades del medio, con una investigación que logre difundirse y divulgarse, en términos de replicar y reproducir los saberes para que sean útiles, con tal de que mejore la calidad de vida de la población”.
Asimismo, esto “también es parte de la línea, en el corazón, de lo que nos pide hacer nuestro plan estratégico institucional: enfrentar los desafíos del desarrollo territorial, de desarrollo tecnológico, de la innovación y el emprendimiento, de mirarlo desde la internacionalización y la interculturalidad; de mirarlo también con un enfoque transversal de género”.
Junto a ello enfatiza que el escenario que se proyecta al 2030 “necesita tener una vinculación con el medio fuerte, activa, para efectivamente asegurar que la contribución de una universidad pública como la nuestra sea efectiva al desarrollo sustentable, a la democracia y al bienestar en general.
Transversalización de la vinculación con el medio
Carolina Bonacic Castro, académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, valora la realización de esta instancia participativa de retroalimentación, señalando que “sirve mucho para entendernos, para saber qué es lo que estamos haciendo y qué otras cosas más podemos hacer y cómo, al mismo tiempo, podemos apoyar a que nosotros, académicos, académicas y profesores en general que están dentro de la universidad, sean parte de todo este proceso y no sea vea como algo lejano a nosotros”.
En tanto, Leonel Rojo Castillo, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, destaca el carácter de la iniciativa, ya que “nos ayuda a darle cuerpo a muchas cosas que se han estado planeando en el periodo de pandemia. Muchos logros importantes, como institucionalizar la vinculación, hacerla transversal a las unidades académicas es muy difícil cuando no estamos en presencialidad”
En ese sentido, señala que “volver a vernos, volver a encontrarnos, a interaccionar, nos da esa oportunidad, más allá de lo técnico, de identificar las falencias, los facilitadores, que es algo que hemos hecho bien, que hemos discutido en profundidad y nos hemos comparado en las unidades académicas, creo que vernos y poder darle cuerpo a esto, ver cómo está funcionando y cómo lo proyectamos, es una de las cosas más importantes (de la jornada)”.
Por su parte, Constanza Ipinza Olatte, académica de la Escuela de Arquitectura, considera muy importante la realización de la actividad ya que “es necesario, de cierta manera, ver cómo la vinculación con el medio se transversaliza”.
Al respecto, señala que, no considerándola como una dimensión aparte, “sino que esté integrada en la docencia, en la investigación y en la asistencia técnica (…). Eso requiere un reconocimiento de parte de los académicos, los estudiantes y los egresados, que va más allá de simplemente decir que bueno que se está haciendo esto, sino cómo reconocemos en horas, en créditos, en financiamiento de estas actividades para poder potenciarlo”.
“Creo que hacer una buena política, que pueda transversalizar todo esto, va a poder ayudar, de cierta manera, a generar la vinculación con el medio como un modo de hacer, que esté integrado en todo el quehacer universitario de manera aunada”, recalca.
Asimismo, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destaca el sello colaborativo y participativo presente, tanto en la jornada como en las encuestas realizadas a la comunidad universitaria, cuya metodología y estructuración buscó potenciar este carácter intersubjetivo, con énfasis participativo.
“Desde el Departamento de Vinculación Estratégica lideramos la realización de una metodología que considerara la heterogeneidad de nuestra comunidad universitaria, tanto egresadas y egresados, académicas y académicos, además de estudiantes y cuerpo administrativo”, señala.
Complementando lo anterior y a modo de cierre, añade que “profundizar acerca de la valoración y conocimiento sobre aspectos claves en vinculación con el medio, relacionados con la calidad de sus iniciativas, acciones de mejora, además de obstáculos y facilitadores, permitió el desarrollo de una fructífera jornada de discusión, que puso acento en las urgencias, necesidades y proyecciones propias de nuestra comunidad universitaria, propiciando debates y reflexiones que permitirán fortalecer la Política de Vinculación con el medio 2021-2030”.
Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil
Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil
Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente
Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente
Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os
Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os
Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus
Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus
Dirección de Género, Diversidad y Equidad elabora guía para abordar violencia y discriminación de género en el contexto universitario
Dirección de Género, Diversidad y Equidad elabora guía para abordar violencia y discriminación de género en el contexto universitario
Páginas
