Cedida

Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV

Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV

Una nueva sesión del ciclo de debates temáticos del programa Razones Editoriales, conducido por el periodista Freddy Stock, se desarrolló ayer transmitido por Radio Usach 94.5 FM y STGO TV.
 
Esta iniciativa de Medios Usach, es parte de la propuesta de los canales de comunicación de nuestra Universidad en el contexto del balotaje presidencial que se desarrollará este domingo 19 de diciembre.
 
Al programa fueron invitados los especialistas Javiera Martínez, integrante del equipo económico de Gabriel Boric y Patricio Rojas, integrante del grupo de la candidatura de José Antonio Kast.
 
El primer tema abordó las señales entregadas por el Banco Central, a través de su Informe de Política Monetaria de diciembre de este año (IPOM), que proyectó que la economía crecerá entre un 11,5 y un 12% este año, pero se estima que para el 2022 los guarismos bajarán a 1,5 y 2,5% y para el 2023 entre 0,0 y 1%.
 
Frente a este escenario adverso con el que se encontrará el futuro presidente de Chile, Patricio Rojas, representante del comando de  Kast, indicó que el problema se ve venir y que la inversión debería caer, escenario complejo porque los programas de los candidatos deben hacerse cargo de las demandas sociales.
 
“Ambos candidatos tienen contemplado gasto público adicional a lo que ya está. En el programa actual de José Antonio Kast estamos planteando que todas las rebajas de impuestos que en algún momento se pudieron haber contemplado como reducir el IVA a 17%, quedará condicionado a que la economía crezca y que la estabilidad fiscal vuelva a mediano y largo plazo”.
 
Javiera Martínez, del equipo económico de Gabriel Boric, señaló que la Agenda de Crecimiento del candidato de Apruebo Dignidad, tiene como foco la recuperación de empleos dinamizando la oferta de trabajo. 
 
“Estamos buscando estimular la economía no tanto por el lado del consumo, sino que desde la oferta y la inversión. Una puesta preferente por los empleos femeninos, pero también ampliar la oferta de inversión verde, que no solo sirva para activar la economía, sino que también para enfrentar la crisis climática”.
 
Gasto público
 
Patricio Rojas, indicó que será clave la recuperación del empleo y que gran parte del presupuesto 2022 se tendrá que utilizar para seguir apoyando los planes de contratación, el IFE Laboral, apostando a recobrar el crecimiento, pero también “vamos a tener que seguir apoyando a las Pymes para que se puedan reactivar. Nuestro programa está apuntando a recaudar a través de exenciones, como por ejemplo a la renta presunta, el IVA en la construcción, suponiendo que se va a apoyar a las viviendas de las familias más vulnerables a través del Minvu, el IVA a los servicios, además de disminuir la evasión, lo que nos podría generar entre 2 mil y 2.500 millones, además de las reasignaciones”.
 
Javiera Martínez, mostró preocupación por el programa fiscal de José Antonio Kast, indicando que “creo que se pueden hacer reasignaciones, pero un programa de gobierno no se puede financiar a través de ello. Es como raspar la olla de un estado muy pequeño que tiene que responder a altas demandas sociales”, afirmó.
 
Además, indicó que la candidatura de Boric, presenta una reforma tributaria más ambiciosa y acotada a quien afecta, como es el caso del impuesto a los súper ricos, en conjunto a una serie de medidas. 
 
“Nos asusta el tema del crecimiento porque se puede acceder a la evidencia comparada que en un país se produce un mayor crecimiento cuando hay estabilidad social. Esto solo se viabilizará si se consiguen ciertos cambios como mejores pensiones no en 40 años más, terminar con la salud para rico y pobres, disminuir la jornada laboral y otras, y esa magnitud no la vemos en el programa de Kast”, indicó la asesora del candidato de Apruebo Dignidad.
 
Pensiones
 
Javiera Martínez, indicó que la propuesta de pensiones del actual diputado es bastante conocida y crítica del sistema de AFP, y por eso, proponen una base de 250 mil pesos, además de lo que imponen las personas.
 
“La idea es poner fin al modelo de AFP. La Organización Internacional del Trabajo tiene sus principios para tener un sistema de seguridad social y eso parte por la legitimidad, algo que hoy las AFP carecen”.
 
En este sentido, Patricio Rojas, manifestó que los datos demuestran que las pensiones en Chile no han resultado y que una modificación al sistema es necesaria. “Nosotros estamos planteando que, en el pilar no contributivo, y ahí tenemos bastante concordancia no solo con Gabriel Boric, sino que con lo plantearon la mayoría de los candidatos en primera vuelta, hay que tener una pensión básica y universal”, aseguró.
 
Además, agregó que actualmente hay consensos en la metodología y en los instrumentos, pero hay diferencias en el monto y la dimensión de los beneficiados. 
 
“Estamos pensando en partir con 185 mil pesos e ir avanzando paulatinamente, eso en la parte contributiva, que tiene que ver con lo que aportan los trabajadores. Pero, también hemos planteado que el empleador aporte con un 4% y adicionalmente a través de la devolución de IVA, se aporten otros 2 puntos y así se aumente la cotización de los trabajadores en 6 puntos”, concluyó.

Con alta participación en su versión 2021 se realizó la Segunda Convocatoria Fondo VIME Libros

Con alta participación en su versión 2021 se realizó la Segunda Convocatoria Fondo VIME Libros

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es una convocatoria concursable del programa de fomento a la vinculación con el medio, que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria.

En la línea de las políticas institucionales de nuestra Casa de Estudios, este concurso, que contó con la participación de 30 proyectos, impulsa el principio de democratización del conocimiento, respondiendo al deber que tiene la Universidad de Santiago de Chile de fomentar el acceso al conocimiento, junto con la cultura, para todas y todos los integrantes de la sociedad.

Esta convocatoria se materializó en el financiamiento total o parcial de libros terminados que formarán parte de la colección “Conocer sin límites”, del catálogo de Editorial USACH, que serán distribuidos de manera gratuita a organizaciones sociales o públicas que requieran el material para el desarrollo de su quehacer, además de ser comercializados por los canales regulares de la Editorial USACH.

Los proyectos seleccionados cuentan con integrantes de diversas facultades de nuestros campus. Entre ellas: Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Escuela Arquitectura y Programa de Bachillerato.

Asimismo, esta convocatoria recoge todos los aprendizajes de la exitosa primera versión, mediante un proceso exhaustivo de revisión de sus bases y procedimientos durante los primeros meses del año en curso.

Superadas las fases de admisibilidad, retroalimentación y rediseño, además de evaluación, en total fueron cuatro los proyectos adjudicados. Se trata de “El viaje del uno”, cuya responsable es Andrea Pinto Vergara; “El misterioso sueño REM”, a cargo de Mario Díaz Sepúlveda; “Crónicas de la mente. Vivencias reales contadas desde la biología”, cuya responsable es Georgina María Renard; y “Aproximación poética a una montaña andina”, a cargo de Alejandro Sánchez Valenzuela

En esta convocatoria especial, realizada en conjunto con Editorial USACH, se buscó fomentar el área de comunicación de las ciencias y humanidades, a través del financiamiento a la publicación de libros que difundan el conocimiento creado en la universidad hacia públicos extra-universitarios.

“Estamos muy contentos por la gran participación de nuestra comunidad universitaria en la segunda Convocatoria de Fondo Vime Libros. El compromiso con la democratización del conocimiento, parte de nuestro sello misional y eje central de nuestra Política de Vinculación con el Medio, se manifiesta de forma nítida a través de los proyectos que se sumaron en esta nueva convocatoria”, señala Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Complementando lo anterior, Ramos invita a la comunidad universitaria a sumarse a las próximas iniciativas impulsadas por el Departamento, donde todas y todos se encuentran convocados a impactar positivamente, con los conocimientos generados en la Casa de Estudios, en los territorios y heterogéneos ámbitos de nuestra sociedad.

“Nuestro Departamento impulsa diversos programas, que contemplan vínculos con la comunidad de egresadas y egresados, sector productivo, comunicación del conocimiento o con gobiernos subnacionales y organizaciones sociales, entre otros. Por ello, el llamado es a estar atentas y atentos a próximas convocatorias, donde sin duda, de manera mancomunada, podremos continuar impactando positivamente dentro de los territorios y en diversos espacios de encuentro ciudadano”, concluye.

 

Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental

Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental

Con éxito y alta participación se realizó el "Ciclo de Charlas ambientales en apoyo a la formación docente Municipal de las comunas de Peñalolén y Santiago".

La iniciativa tuvo por objetivo establecer una alianza colaborativa entre la Municipalidad de Peñalolén, la Municipalidad de Santiago, y la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de generar un ciclo de charlas ambientales que fortalezcan el contenido de los y las docentes Municipales. Aportando, de esta forma, al Programa de Educación Ambiental (PCEA) para la Municipalidad de Santiago y a la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) para la Municipalidad de Peñalolén.

El ciclo se realizó entre mayo y noviembre, a través de siete charlas. Las jornadas contemplaron diálogos vinculados a Cambio Climático, Eficiencia Hídrica, Calidad del aire, además de Manejo de Residuos Sólidos.

En la iniciativa, participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería. Se sumaron Nicole Henríquez Marchant, con la temática “Cambio Climático”; Valentina Cárdenas, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico I”; Cristina Villamar, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico II”; Ivania Cofré Salas, con “Conceptos sobre calidad de aire I”; Valeria Campos, con “Conceptos sobre calidad de aire II”; René Garrido Lazo, con “Residuos sólidos y orgánicos I”; y Christian Seal Mery, con “Residuos sólidos y orgánicos II”.

Asimismo, también se sumaron estudiantes de Ingeniería en Geografía y Ambiental, en apoyo al desarrollo de las charlas.

La jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, Bárbara Acuña Jujihara, manifestó su satisfacción por la articulación virtuosa realizada entre gobiernos locales y la Universidad, puntualizando lo positivo de su implementación, pero lo difícil que es encontrarlo en la práctica, a través de iniciativas concretas.

“En este caso, celebro que hayan logrado articular dos programas distintos que tributaban objetivos articulados de sus propios gobiernos locales, y a la vez, con esta articulación nos dan la posibilidad a nosotros como universidad pública de realizar una acción de vinculación con el medio efectiva, donde nuestras y nuestros docentes ponen a disposición de los territorios los conocimientos que se genera en nuestra universidad, que nos pertenece a todas y todos”, recalcó.

También, destacó el compromiso y profesionalismo de todas y todos quienes participaron en las iniciativas, considerando el escenario de pandemia. Pese a las dificultades, agregó, se logró sacar adelante “y en una temática que sabemos que es prioritaria hoy en día: la crisis climática (…). Sabemos que para enfrentar esta crisis climática necesitamos compromisos individuales y también colectivos. Por ello, yo festejo esta iniciativa y agradezco el esfuerzo de las personas que lo llevaron a cabo”.

Junto a ello, también recalcó que este tipo de acciones tributa la Política de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios. “Nosotras tenemos un modelo de articularnos que busca que efectivamente la universidad dialogue con las necesidades territoriales. A la vez, cuando nos plantean sus requerimientos la universidad también mejora, en virtud de que se va acercando a lo que los territorios efectivamente requieren. Esto es una relación recíproca y es el tipo de relación que nosotras fomentamos que se dé desde la Universidad”.

Igualmente, agregó que ambos municipios quedaron muy motivados por continuar el trabajo con la Universidad, por lo que existirán reuniones durante enero para proyectar el trabajo en 2022.

Por su parte, Raquel Rojas Zúñiga, jefa (s) del Departamento de Educación Ambiental y Programas para la Sustentabilidad Municipal de la Municipalidad de Peñalolén, puso acento que sin educación ambiental “no lograríamos tener los cambios conductuales que esperamos en la comunidad. No podríamos hacer frente a la crisis climática, de la que también está como eje transversal nuestra política ambiental, y finalmente no podríamos asegurar la supervivencia de los ecosistemas, de la biodiversidad y en general de los ambientes (...).

Asimismo, felicitó a las y los profesores que se sumaron a esta iniciativa “no solo con su presencia, sino que fueron personas que participaron, que interactuaron, que preguntaron, lo que enriqueció mucho esta actividad.”.

En tanto, Bárbara Durán Hess, Coordinadora del Programa comunal de Educación Ambiental de la Municipalidad de Santiago, agradeció el trabajo articulado junto a la Usach y la Municipalidad de Peñalolén. “Generar estos lazos fue muy enriquecedor, sobre todo desde la perfectiva de desarrollar reflexiones docentes, de poder compartir experiencias en torno a como llevar esto al aula”, dijo.

Junto a ello, calificó la instancia como muy significativa, ya que “generó un aprendizaje memorable. El aprendizaje entre pares siempre nos permite reflexionar, el intencionar ciertas actividades, así que muy agradecida por el espacio”.

Por su parte, Nicole Henríquez, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y que ejerció como profesora en las charlas, se mostró muy agradecida de participar en esta iniciativa, destacando el énfasis transdisciplinar, donde colaboran y trabajan en conjunto distintos actores de la sociedad.

En ese sentido, destacó la noción de aprendizaje sociocultural, “que también es parte de lo que estamos haciendo. Muchas veces se habla que nosotros vamos a democratizar el conocimiento. Para mí, más bien, es que vamos a compartir conocimiento, a crear conocimiento en estas instancias en donde la reflexión de las comunidades educativas es fundamental. Nosotros podemos ir a entregar una parte, que es el conocimiento, pero las habilidades, los valores y el cambio conductual en realidad va dependiendo del empoderamiento de la ciudadanía, como agentes de cambios”, concluyó.

 

 

Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma

Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma

En su enfoque de informar con responsabilidad ante un hito político tan importante como la elección del 19 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile preparó una cobertura especial que comienza hoy lunes.

Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl) se unen nuevamente para abordar de manera integral los contrastes y aspectos sobresalientes de las propuestas políticas de ambos candidatos a La Moneda.

"A través de sus medios informativos, nuestro Plantel busca aportar una visión amplia, diversa e integrada en concordancia con las necesidades de la sociedad, poniendo a disposición de la ciudadanía el análisis y reflexión de expertas y expertos", indicó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Programación especial

La cobertura ampliada se extenderá desde hoy lunes hasta el viernes, abordando los principales ejes temáticos de ambas campañas presidenciales con invitados/as de los comandos.

Los equipos políticos fueron contactados por nuestros Medios Usach para explicar en detalle las propuestas de cada programa en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock "Razones Editoriales", de 19 a 20 horas.

"Así, hoy se abordarán las dimensiones del plan de Educación; el martes será el turno de Medio Ambiente y Sostenibilidad; el miércoles la reflexión girará en torno a los alcances en materia de Economía y el jueves, los equipos se desplegarán para realizar 'la previa' del cierre de las campañas", precisó el director de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González.

Todo lo anterior como antesala para lo que será la transmisión especial y multiplataforma de nuestros Medios Usach el domingo 19 de diciembre, desde las 08 hasta las 22:00 horas. Paneles de conversación, análisis académico y periodistas en terreno, es parte de lo que se prepara para la jornada.

Dentro de los/as académicos/as que participarán, están los/as destacados/as doctores/as Diana Aurenque Stephan, Pamela Figueroa Rubio, Elisabet Gerber Holanyszyn, Marcelo Mella Polanco, Cristián Parker Gumucio y Mauricio Olavarría Gambi.

En tanto, Diario Usach realizará un seguimiento al instante de todos los detalles que marcarán el proceso eleccionario del domingo y gracias a la alianza con la plataforma Decide Chile (www.decidechile.cl), informarán los resultados en tiempo real.

Lo anterior se sumará a su permanente cobertura de temas de la contingencia nacional e internacional, y su transmisión de la programación de la radio y el canal de televisión a través de su página web.

 

Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030

Con alta participación se realiza Jornada de Actualización de Política VIME 2021-2030

Con una masiva participación de integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se realizó el martes 30 de noviembre, en los pastos del Planetario y respetando todos los protocolos sanitarios, la jornada de actualización de la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa, que se llevó a cabo a través de mesas de trabajo, contó con la participación de académicas y académicos de distintas facultades de la Casa de Estudios, de profesionales dedicados a la vinculación con el medio, además de estudiantes que han participado activamente en iniciativas de vinculación con el medio, marcando así un énfasis triestamental dentro de la actividad.

La jornada se extendió entre las 9.00 y 13.30 hrs, permitiendo reflexionar y analizar sobre los desafíos de la vinculación con el medio para proyectar el futuro del relacionamiento con el entorno de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior, considerando los más de 2500 datos contenidos en las Encuestas de Vinculación con el Medio, elaboradas por el Departamento de Vinculación Estratégica, dirigidas a estudiantes, egresadas/os, además de académicas y académicos.

La actividad fue liderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destacó que la actividad pudiera realizarse de manera presencial, en la línea de las características y el sello que condensa la vinculación con el medio porque “es diferente tener esta información que dialogar, que es el objetivo que tenemos acá, buscando responder a los desafíos de vinculación con el medio en un contexto como en el que estamos viviendo, desde la pandemia, pero también desde el contexto político-social en el cual nos estamos enfrentando, es un gran desafío”.

Junto a ello, enfatizó que “las universidades del estado están mandatadas a asegurar una formación con una sensibilidad a las necesidades del medio, con una investigación que logre difundirse y divulgarse, en términos de replicar y reproducir los saberes para que sean útiles, con tal de que mejore la calidad de vida de la población”.

Asimismo, esto “también es parte de la línea, en el corazón, de lo que nos pide hacer nuestro plan estratégico institucional: enfrentar los desafíos del desarrollo territorial, de desarrollo tecnológico, de la innovación y el emprendimiento, de mirarlo desde la internacionalización y la interculturalidad; de mirarlo también con un enfoque transversal de género”.

Junto a ello enfatiza que el escenario que se proyecta al 2030 “necesita tener una vinculación con el medio fuerte, activa, para efectivamente asegurar que la contribución de una universidad pública como la nuestra sea efectiva al desarrollo sustentable, a la democracia y al bienestar en general.

Transversalización de la vinculación con el medio

Carolina Bonacic Castro, académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, valora la realización de esta instancia participativa de retroalimentación, señalando que “sirve mucho para entendernos, para saber qué es lo que estamos haciendo y qué otras cosas más podemos hacer y cómo, al mismo tiempo, podemos apoyar a que nosotros, académicos, académicas y profesores en general que están dentro de la universidad, sean parte de todo este proceso y no sea vea como algo lejano a nosotros”.

En tanto, Leonel Rojo Castillo, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, destaca el carácter de la iniciativa, ya que “nos ayuda a darle cuerpo a muchas cosas que se han estado planeando en el periodo de pandemia.  Muchos logros importantes, como institucionalizar la vinculación, hacerla transversal a las unidades académicas es muy difícil cuando no estamos en presencialidad”

En ese sentido, señala que “volver a vernos, volver a encontrarnos, a interaccionar, nos da esa oportunidad, más allá de lo técnico, de identificar las falencias, los facilitadores, que es algo que hemos hecho bien, que hemos discutido en profundidad y nos hemos comparado en las unidades académicas, creo que vernos y poder darle cuerpo a esto, ver cómo está funcionando y cómo lo proyectamos, es una de las cosas más importantes (de la jornada)”.  

Por su parte, Constanza Ipinza Olatte, académica de la Escuela de Arquitectura, considera muy importante la realización de la actividad ya que “es necesario, de cierta manera, ver cómo la vinculación con el medio se transversaliza”.

Al respecto, señala que, no considerándola como una dimensión aparte, “sino que esté integrada en la docencia, en la investigación y en la asistencia técnica (…). Eso requiere un reconocimiento de parte de los académicos, los estudiantes y los egresados, que va más allá de simplemente decir que bueno que se está haciendo esto, sino cómo reconocemos en horas, en créditos, en financiamiento de estas actividades para poder potenciarlo”.

“Creo que hacer una buena política, que pueda transversalizar todo esto, va a poder ayudar, de cierta manera, a generar la vinculación con el medio como un modo de hacer, que esté integrado en todo el quehacer universitario de manera aunada”, recalca.

Asimismo, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, destaca el sello colaborativo y participativo presente, tanto en la jornada como en las encuestas realizadas a la comunidad universitaria, cuya metodología y estructuración buscó potenciar este carácter intersubjetivo, con énfasis participativo.

“Desde el Departamento de Vinculación Estratégica lideramos la realización de una metodología que considerara la heterogeneidad de nuestra comunidad universitaria, tanto egresadas y egresados, académicas y académicos, además de estudiantes y cuerpo administrativo”, señala.

Complementando lo anterior y a modo de cierre, añade que “profundizar acerca de la valoración y conocimiento sobre aspectos claves en vinculación con el medio, relacionados con la calidad de sus iniciativas, acciones de mejora, además de obstáculos y facilitadores, permitió el desarrollo de una fructífera jornada de discusión, que puso acento en las urgencias, necesidades y proyecciones propias de nuestra comunidad universitaria, propiciando debates y reflexiones que permitirán fortalecer la Política de Vinculación con el medio 2021-2030”.

 

Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Se le dio el vamos al Encuentro Internacional FACTEC Empresa, Estado y Sociedad Civil 2021 que organiza la Facultad Tecnológica. Se trata de su séptima versión, la segunda que se celebra de manera 100% online.
 
En el saludo inaugural participó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien hizo hincapié en el tema central de este año: la transformación digital. “Es un tema emergente y de gran relevancia actualmente”, sostuvo.
 
Sobre el rol de la universidad en ese apartado, dijo que “estos conceptos repercuten en la cultura, capacidades organizativas, digitalizaciones y grupos de interés”. “Hemos avanzado en procesos, agregando un valor para mejorar los tiempos a la investigación y vinculación del medio”, dijo sobre el proceso online que se ha enfrentado estos dos años de pandemia.
 
El rol del Estado
 
Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, habló de la importancia de este eje temático. “Es un cambio cultura y estratégico, con empresas u organizaciones que se orientan a mejorar las experiencias de sus clientes y a la creación de nuevos modelos de negocios, para ofrecer soluciones eficaces e innovadoras”, indicó. 
 
“Nos parece pertinente plantear desafíos a corto y mediano plazo para promover una transformación digital sostenible. Avanzar hacia una cultura de la gestión”, comentó.
 
En la exposición, estuvo presente la Coordinadora de Políticas y Estudios Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Kareen Schramm, para hablar de la Ley Transformación Digital del Estado y cómo han ido realizando diversos avances.
 
Por ejemplo, contó, que durante la pandemia se descargaron 279 millones de permisos de desplazamiento desde la página de comisaría virtual y que 13,6 millones de usuarios sacaron clave única para acceder a los diversos trámites en línea.
 
“El desafío completo es repensar cómo el Estado está llevando a cabo su proceso de entrega de servicio y eso repercute en la calidad de los ciudadanos”, expresó. 
 
El segundo día de este Encuentro Internacional FACTEC Empresa, Estado y Sociedad Civil 2021 continuará este viernes 10 de diciembre.

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

 
A través de una alianza de respaldo y colaboración entre la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, con ACHNU (Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas), INDH (Instituto Nacional de derechos Humanos) y la Defensoría de la Niñez, se organizará el Congreso Interescolar de Promoción de los Derechos de las Niñeces y las Adolescencias.
 
El lanzamiento del Congreso se realizará este viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas (Inscripciones)  y pretende transformarse en un aporte sustantivo para la vida democrática y pluralista de nuestro país, al contribuir a la Convención Constituyente, mediante una propuesta que asegure el respeto de los derechos de la infancia en la nueva Constitución
 
La comisión organizadora, siendo fieles a sus misiones institucionales, han decidido contribuir a la sociedad en su conjunto, a través del trabajo mancomunado a la educación y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
 
Según la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, esta Unidad Mayor, bajo el sello de la Responsabilidad Social Universitaria, se ha comprometido con el desarrollo de esta actividad tan relevante para nuestra Universidad y el país.
 
“Este Congreso tiene el propósito de vincular saberes en pedagogía, sicología y otros conocimientos, para potenciar la relación de éstos con aquellos actores de la sociedad civil que están comprometidos con la promoción de los derechos de la niñez. Así, para nosotros como Facultad, es un desafío desarrollar esta actividad y hacer llegar el material que conjuntamente se construya de estos talleres, a la Convención Constitucional”, concluyó la autoridad.
 
La invitación está dirigida a las y los profesionales de la educación de diferentes tipos de establecimientos educacionales de Chile, para de esta manera, asegurar el principio de igualdad y no discriminación, con la intención de que todas las voces de nuestros niños, niñas, niñes y adolescentes sean escuchadas.
 
Plan de formación
 
El Congreso contribuirá al desarrollo de capacidades para la educación en derechos humanos de 560 profesionales de la educación pertenecientes a 280 escuelas públicas, particulares subvencionados, particulares pagados y escuelas hospitalarias; y de 36 estudiantes (monitores/as universitarios/as) de los últimos años de las carreras pedagogía de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“Nuestra Facultad de Humanidades asume el desafío de educar en derechos humanos, comprendiendo que, para llevar a cabo esta tarea, es fundamental educar, promover e implementar estos derechos, y, por tanto, concebir a la niñez y la adolescencia como sujetos de derechos, fomentando de esta manera la ciudadanía activa desde las escuelas”, aseguró la psicóloga Tamara Madariaga, Coordinadora FAHU-Usach.
 
Las sesiones del Plan Formativo abordarán temáticas e interrogantes tan interesantes como: ¿Qué son los derechos humanos?; ¿Qué es y que implica llevar a la práctica en enfoque de Derechos en la Educación?; Defensoría de la Niñez: ¿Qué es la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes?; ¿Cómo se entiende la Participación en la Escuelas desde el enfoque de derechos humanos? Y Congresos Estudiantiles: ¿Preparemos un espacio participativo en nuestras Escuelas?
 
Para inscribirte en esta interesante actividad de la Usach, ingresa tus datos AQUÍ.
 
 

Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os

Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os

Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el segundo proceso de admisión 2022, del Doctorado en Química de la Universidad de Santiago. El programa, acreditado por siete años, tiene una duración de ocho semestres lectivos que se impartirán en plataformas virtuales. 
 
El Postgrado de la Facultad de Química y Biología cuenta con 22 académicos de diversas especialidades, además de cinco líneas de investigación: Química Orgánica, Química Inorgánica, Química Analítica, Físico Química y Electroquímica.
 
“El cuerpo académico posee una alta productividad científica, la cual se manifiesta en los proyectos concursables internos y externos, el número de graduados y de publicaciones por estudiantes”, declara el Dr. Fernando Godoy, académico y director del doctorado, en video de promoción del programa. 
 
“Dentro de los principales elementos que distingo es que el 100% de nuestros estudiantes posee becas de financiamientos concursables, 80% de becas Conicyt, y el restante de becas es entregada por la Vicerrectoría de Postgrado”, agrega. 
 
Pensamiento crítico de sus egresados
 
El Dr. David Leal, egresado del doctorado en 2011 y docente de la Facultad de Química y Biología, además de Coordinador Docente del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad, destacando la  capacidad del postgrado de generar pensamiento crítico. 
 
“Considero que el doctorado se constituyó como algo super importante, y no solo para mi formación sino que sirvió también para moldear, en cierta medida, la forma en la cual abordo profesionalmente las cosas.  Fue un gran aporte, sobre todo porque me permitió generar un pensamiento crítico, además de que expandió mis redes de contacto y visión de mundo, al tener la oportunidad de viajar y conocer otros grupos de investigación”, comenta. 
 
El académico también hace referencia al aporte en el ámbito de la Academia, que es uno de los enfoques principales del programa. “El hecho de que permita vincularte con centros de investigación o con personas que después se convierten en tus colegas, reafirma y solidifica las relaciones personales y profesionales”, reafirma.

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus aumentará control y detección de coronavirus

Desde la semana pasada, personal de la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se encuentra realizando toma de exámenes PCR en distintos puntos del campus. Hoy, jueves 9 de diciembre, estarán en el Departamento de Física, en la sala del 1° piso, Block B, entre las 10:00 y las 12:00 horas. Al test de saliva pueden acceder gratuitamente académicas/os, estudiantes y funcionarias/os de nuestra comunidad universitaria.
 
Anteriormente, la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dependencias del edificio de la Facultad de Administración y Economía, entre otros espacios, han sido utilizados para realizar estas acciones preventivas, que partieron el jueves 2 de diciembre y cuya primera etapa finaliza mañana en el Hall de la Casa Central. Las jornadas están enmarcadas en las medidas del Plan Campus Seguro para prevención contra el Covid-19 al interior de la universidad.
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que la modalidad en terreno nació debido a que el retorno a las actividades presenciales implicaría una mayor cantidad de gente circulando al interior de la Universidad, lo que aumenta las posibilidades de contagiarse. Por lo tanto, se debe tener un control más exhaustivo para bloquear la presencia del SARS-CoV-2. 
 
“Decidimos salir a buscar activamente al virus. Esto quiere decir que no solamente nos quedamos con los testeos de las personas que asisten al Centro de Salud del plantel, porque ahí tenemos un grupo controlado de personas. Pero salimos a buscar a las/os que no van por distintos motivos, y lo hacemos con el personal de la Unidad de Atención de Salud, quienes tienen la misión de pesquisar si está o no presente el COVID-19”, aseguró.
 
Las jornadas se repetirán quincenalmente. “El equipo, hasta el momento, ha estado en las facultades de Química y Biología, en la de Administración y Economía, en la Tecnológica y de Humanidades, una vez que terminemos todos los puntos programados, esperaremos quince días para volver a los mismos sectores donde se tomaron las muestras y repetimos los testeos”, puntualizó el vicerrector.
 
Con respecto a las primeras jornadas, el Dr. Morales las calificó de “espectaculares”. Por esta razón hizo un llamado a que “las personas se acerquen a los puntos de atención en terreno y se tomen el test, porque es un beneficio para ellas/os, pero también para la comunidad en general. Este es un lujo que no lo tiene cualquier universidad”, recalcó.         
     
Requisitos para la muestra 
 
El examen PCR de saliva exige una serie de requisitos para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas. Uno de los más importantes es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
También se debe tener presente que la muestra debe contar con características necesarias para el análisis, por este motivo NO se debe ingerir alimentos en los 30 minutos previos, menos aún bebestibles (jugos, bebidas, aguas saborizadas), chicles y evitar consumir golosinas. 
 
Igualmente, en la media hora antes de la prueba, las personas no deben lavarse los dientes, tampoco usar hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que, en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Con respecto a la toma de muestra, el proceso dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. 
 
Finalmente, mañana viernes, 10 de diciembre, en el Hall central, de la Casa Central, se realizará el último operativo de esta etapa. El horario será de 10:00 a 12:00.
 
El Centro de Salud continúa realizando exámenes PCR de lunes a viernes, de 08:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30.

Dirección de Género, Diversidad y Equidad elabora guía para abordar violencia y discriminación de género en el contexto universitario

Dirección de Género, Diversidad y Equidad elabora guía para abordar violencia y discriminación de género en el contexto universitario

Un breve marco conceptual anclado en las causas históricas y estructurales que originan la discriminación y violencia de género abre la nueva guía que presenta la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile
 
Se trata de la Guía para el abordaje de la violencia y discriminación de género: ¿cómo acoger a una persona? que busca dar respuesta a las inquietudes que surgen en la comunidad universitaria acerca de cómo apoyar adecuadamente a quien está viviendo una situación de discriminación o violencia por motivos de género. 
 
“La guía forma parte de un trabajo mayor por construir una comunidad segura y sin violencia de género. Se articula con la existencia de un servicio de acompañamiento especializado en la DGDE, la gestación de un plan de formación para distintos estamentos y la realización de diversas actividades y dispositivos orientados a la prevención de la violencia y promoción de buenas prácticas. En el marco de los mandatos de la recientemente aprobada Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la Educación Superior, la guía será también un insumo que aporte al proceso que estamos iniciando para la actualización normativa, donde se convocará a participar a los distintos estamentos”, explica Karin Baeza Vásquez directora de Género, Diversidad y Equidad.
 
Este recurso profundiza también en las consecuencias que estos problemas tienen para la trayectoria de vida de las personas y recoge una serie de recomendaciones para quienes acogen estos relatos: qué pasos seguir, actitudes que se deben evitar, entregando diversas sugerencias para las y los integrantes de la comunidad universitaria.
 
"Una buena acogida puede hacer la diferencia porque cuando comenzamos a hablar de los problemas, comenzamos a construir soluciones. Mucho se habla de combatir la violencia de género en nuestras comunidades, pero no siempre tenemos las herramientas para hacerlo asertivamente. Conocer nuestros derechos es fundamental, pero es igualmente importante aprender a relacionarnos desde la empatía y la escucha activa con quienes nos confían sus experiencias de violencia”, expresa Sofía López Álamos, abogada de la DGDE y parte del equipo que trabajó en la elaboración de la guía.
 
En el documento se describen además las herramientas y servicios con los que cuenta la Universidad de Santiago de Chile para el abordaje institucional de la violencia de género como es el Protocolo de política institucional prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias y el eje de Acompañamiento Psicojurídico de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.
 
Para la psicóloga de la DGDE, Javiera Arancibia, la guía “permite que la comunidad ejerza con confianza, el crucial rol que tiene: apoyar a personas sobrevivientes de violencia de género, ya que muchas veces este papel produce miedo o confusión en los entornos al no contar con información fidedigna acerca de cómo reaccionar de manera efectiva. Nos interesa que se comprenda que el trato que se da a las personas que solicitan ayuda es crucial y crítico para el pronóstico positivo de estas situaciones”.
 
En ese sentido, en el texto se enfatiza que el eje de Acompañamiento Psicojurídico entrega contención e intervención en crisis, aún cuando la persona afectada no quiera hacer una denuncia a través del protocolo. En caso de iniciarse una investigación, la dupla de profesionales – psicóloga y abogada – acompañan y dan seguimiento a las personas afectadas. 
 
En un último apartado, la “Guía para el abordaje de la violencia y discriminación por motivos de género: ¿cómo acoger a una persona?” cuenta con un glosario relacionado con la violencia de género que aclara ciertos conceptos y facilita un primer acercamiento hacia las personas que confían sus relatos.
 
La guía está disponible para su descarga en este enlace.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida