Cedida

Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web

Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web

 
La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, a través de un grupo de profesionales de la unidad académica, estudió las necesidades de la comunidad en relación a la página web que alberga los principales contenidos para reorganizarla y modernizar su estructura. 
 
La arquitectura de esta web fue estudiada pensando en los tipos de usuarios con los que cuenta la plataforma. De esta forma se distinguieron tres públicos principales: los y las estudiantes de las carreras de pregrado, de modalidad diurna y vespertina o prosecución; los y las estudiantes de postgrado y los y las académicos/as que realizan investigaciones en la facultad. 
 
Con colores llamativos, que incitan a permanecer en el sitio y piezas gráficas del nuevo edificio de la facultad, el viaje por esta página resulta ser agradable, claro, y preciso a la hora de buscar algún tipo de información, noticia, académico/a o acceder a la intranet o a las redes sociales oficiales de la FAE. 
 
Pregrado y Postgrado
 
Los y las estudiantes de pregrado de jornada diurna, vespertina y prosecución, también tendrán acceso directo a sus noticias destacadas, información de las carreras, mallas curriculares y tendrán acceso a todas las actividades que realiza la facultad. También existe un acceso a la unidad de virtualización, especialmente diseñada para académicos, que, en tiempo de pandemia, han debido optimización de recursos humanos y técnicos para colaborar con la continuidad de las actividades académicas de pregrado y postgrado en la facultad.
 
El área de postgrado y educación continua también tiene un espacio determinado y claro en el portal, destacando los principales programas académicos con los que cuenta la FAE ya sean postgrados, diplomados o postítulos.
 
Investigación
 
La FAE tiene dentro de sus objetivos principales, la producción de nuevo conocimiento a través de investigaciones de académicos/as y estudiantes, con el fin de aportar al desarrollo del país en las áreas de la economía, administración, políticas públicas y ciencias sociales, en general.
 
Por esta razón, una de las grandes novedades que tiene esta web, es un sitio de investigación, en el que se puede acceder a las publicaciones de los trabajos de los y las académicos/as de la FAE en revistas científicas de alto impacto, indexadas en Web Of Science (WOS), SCOPUS, SciELO, etc.
 
Se consideran producciones intelectuales (artículos, proceedings, libros, etc.) que estén en las indexaciones WOS-SSCI, WOS-SCIE, SCOPUS, SciELO y otras (WOS-ESCI, WOS-A&HCI, Latindex, etc.). Para cada elemento de la lista se provee Título, Revista, Autores, Año de Publicación y el DOI o un link que da acceso al documento.
 
Noticias y agenda
 
El área de noticias tiene la novedad de estar categorizada en distintas áreas como pregrado, postgrado, investigación, institucional, opinión, egresados/as, entre otras, para relacionar la información y linkearla a otras noticias de similares contenidos. El diseño se dispone en una distinción del titular, una fotografía más grande y el contenido dispuesto como en una página de un medio de comunicación. 
 
Las actividades que realiza la Facultad de Administración y Economía, también están destacadas con la finalidad que los usuarios visibilicen claramente el día, hora y tipo de actividad, para que puedan asistir a la gama de acciones extracurriculares que ofrece la unidad académica y que enriquecen la formación. 
 
Te invitamos a revisar nuestra nueva plataforma web, y a usarla frecuentemente como el portal de cabecera de la vida universitaria.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país

Hasta el 15 noviembre de este año estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, que se enfoca en el ámbito tecnológico, específicamente en las áreas de actividad económica y sus procesos de producción.

El programa tiene una duración de ocho semestres lectivos, se realiza vía plataforma online y está dirigido a estudiantes egresados de carreras de Ingeniería afines, como Mecánica, Química, Metalurgia, Minas, Ambiental y Biotecnología.

Su director, el Dr. Francisco Cubillos, se refirió al carácter único del plan de estudios, destacando la labor de los académicos y el aporte al rubro. “Este es el único doctorado en Chile en el área de Ingeniería que es multidisciplinario, ya que cubre las especialidades de Mecánica, Química, Metalurgia y también de Minas”, declaró.

Comentó que muchos de sus egresados tienen altos cargos en universidades, debido a que, además de la formación que entrega este programa, existe poco campo de investigación a nivel empresas. “Incluso tenemos estudiantes que han llegado al postgrado, como el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Serena”, resaltó.

Testimonios

La Dra. Ana María Rivera, directora de la carrera de Metalurgia de la Universidad de Atacama y egresada del doctorado, destacó el aporte del postgrado a su carrera profesional. “Me ayudó a cultivar la paciencia y el trabajo en equipo. Me entregó los pilares para desarrollar mi carrera profesional como académica e investigadora”, comentó.

“Creo que la generación de capital humano capacitado es indispensable en estos tiempos, por lo que recomiendo absolutamente a todos los egresados, no solo de la Universidad de Santiago de Chile, sino a profesionales de provincia, como fue en mi caso, especializarse a través de estudios de postgrados en una Universidad con tradición y con grandes académicos, que aportarán de gran manera a la formación”, agregó.

Por su parte, Mauricio Godoy, egresado del programa y actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, relevó el aporte del programa en el área docente, de investigación, vinculación y gestión. ”Permite una mejor consideración en la jerarquía universitaria, que facilita el acceso a puestos de gestión cuando es necesario.

Lo recomiendo a estudiantes, instituciones y académicos/as; pero no solo en el ámbito de la educación, sino que también en la industria, para que se puedan formar personas con las competencias necesarias para el desarrollo del país”, agregó.

Para postulaciones al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, ingresa aquí.

Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia

Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia

El Internet Governance Forum IGF (Foro de Gobernanza de Internet) busca reunir a personas y organizaciones interesadas en fomentar la igualdad de condiciones y en debatir sobre política pública relacionadas con Internet. Convoca a representantes gubernamentales, de la sociedad civil, comunidad académica y al sector privado, con la idea de aprovechar las fuentes locales de conocimientos y experiencia, mediante un proceso abierto e inclusivo.
 
En esta oportunidad, el estudiante Jorge Quevedo Bastías, quien cursa quinto año de Ingeniería Civil Mecánica en nuestro plantel, fue invitado a exponer junto a participantes de Suiza, Rusia y Reino Unido, entre otros.
 
“Es todo un honor para mí representar a Latinoamérica, a la Usach y a mi carrera de Ingeniería Civil Mecánica que me ha permitido contar con herramientas científicas y tecnológicas para desarrollar de mejor manera nuestro emprendimiento Robotics Lab Scl junto al proyecto Over Mind X, que sin duda podrá ayudar a millones de personas a moverse por primera vez utilizando una silla de ruedas neuro controlada de manera segura”, señaló.
 
En esta versión, el evento está enfocado en las amenazas de ciberseguridad existentes para los dispositivos de aumento humano, cómo se podrían crear futuras actividades de concienciación y cómo se pueden abordar estos riesgos cibernéticos a nivel internacional.
 
El humano aumentado, también conocido como Augmented Human, es un término que se utiliza generalmente para referirse a las tecnologías que mejoran la productividad o la capacidad humana, o que de alguna manera se añaden y se incluyen en el cuerpo humano.
 
Pese a encontrarse aún estudiando, Jorge Quevedo es cofundador de Robotics Lab Scl y ya ha participado de manera destacada en diversas actividades enfocadas a la promoción y desarrollo de la robótica en Chile.
 
“Para mí es muy gratificante ser considerado por una marca mundialmente reconocida como Kaspersky y por las Naciones Unidas para estar presente en ‘The future of human augmentation: gain or cyber-pain? de Internet Governance Forum’ de ONU en Polonia, que tiene un carácter global y en donde se debaten los principios y bases de cómo se debe cimentar el desarrollo tecnológico de internet y las tecnologías que permiten aumentar la capacidades humanas de forma segura y éticas”, indicó.  
 
“Para el Departamento de Ingeniería Mecánica (Dimec) es fundamental el desarrollo de nuestros estudiantes en estas tecnologías disruptivas que necesitamos se expandan cada vez más en nuestra sociedad. Deseamos el mejor de los éxitos a Jorge y cuenta con el apoyo de nuestra unidad”, destacó Claudio García, director del Dimec.
 
Más información aquí.
 

Doctorado en Microbiología: calidad reconocida a nivel nacional e internacional

Doctorado en Microbiología: calidad reconocida a nivel nacional e internacional

El Doctorado en Microbiología se imparte de manera coordinada entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile.
 
El Programa estará orientado a formar investigadores preparados para abordar el quehacer de las distintas áreas de la Microbiología, ya sea en aspectos básicos de la disciplina tales como Biología Molecular y Biología Molecular de Virus e Inmunología Avanzada o en aspectos más aplicados de esa área tales como Microbiología y Biotecnología Ambiental.
 
Está dirigido a quienes posean el grado académico de Licenciado o Magíster en Ciencias o una formación equivalente o superior.
 
Su director, el doctor Mario Tello, remarcó que este doctorado lo integran académicos de los dos planteles de educación superior, con un plan que es común para ambos programas; por ende, los estudiantes reciben la misma formación independiente la Universidad por la cual se matriculan.
 
Remarcó que “desde 2019 en adelante y a consecuencia de la pandemia, muchos de los graduados han participado como personal en la cuantificación e identificación del Coronavirus en pacientes. Otro conjunto de académicos lo ha hecho en políticas de cómo enfrentar el COVID, organizando laboratorios de detección a nivel de las Universidades”, explicó el Dr. Tello.
 
Resaltó que en otra de las áreas, académicos han tenido importantes logros al formar parte de institutos milenio en los cuales se desarrollan estas líneas de investigación tratando de entender como microorganismos antárticos cambian frente a diversos aspectos, como el cambio climático, las estaciones o la intervención antrópica.
 
Es un buen ejemplo de como un programa puede funcionar conjuntamente entre dos instituciones públicas. “Este programa tiene un solo claustro y un solo comité académico. Es la misma formación al ingresar por la Usach o por la Universidad de Chile. El doctorado tiene una calidad reconocida a nivel nacional como internacional. “Es uno de los pocos programas que estuvo acreditado por nueve años. La productividad de los académicos es muy elevada. En los últimos cinco años, la suma supera las 400 publicaciones”, añadió.
 
Gran parte de los 150 egresados de este doctorado se han logrado posicionar en universidades nacionales como extranjeras o en empresas de investigación y desarrollo y otros realizan postdoctorados en Chile como en el exterior.
 
En nuestra universidad puedes postular a Beca de Arancel y Mantención para Doctorado; Beca de Excelencia para Extranjeros y Beca de Apoyo a la Investigación; como también las y los estudiantes de programas de postgrado acreditados pueden participar en convocatorias a becas externas, tales como las ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
 
A futuro un único programa
 
La coordinadora del programa en la Universidad de Chile, Jennifer Alcaino, destacó que como el programa es conjunto entre ambos planteles, los estudiantes matriculados en la Usach pueden realizar su tesis con académicos de la Casa de Bello y viceversa
 
“Un punto importante en nuestro plan de desarrollo es en el futuro que este programa de doctorado conjunto sea un único programa, donde los estudiantes puedan recibir una doble graduación, es decir, sean reconocidos por ambas instituciones simultáneamente”, añadió la académica.
 
Rigurosa formación
 
Rodrigo Andrés Vargas, actualmente curso su cuarto año del Doctorado en Microbiología. De base es Biólogo de la Universidad Austral de Chile, y actualmente desarrolla su investigación doctoral en el laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad De Santiago de Chile, en Llanquihue. 
 
“El Doctorado en Microbiología me ha entregado una completa y rigurosa formación académica en las materias básicas que un microbiólogo debe conocer para poder desarrollar investigación científica de punta. Uno de las cosas que más destaco es la calidad de su claustro académico, conformado por emblemáticos científicos nacionales que muestran una gran preocupación formativa y humana en las diferentes instancias de encuentro”, expresa.
 
Resalta que continuamente se desarrollan diferentes cursos, talleres, charlas, que complementan y diversifican la malla formal. “Quisiera mencionar también, que el programa de Doctorado siempre se ha mostrado abierto a escuchar y solucionar las solicitudes propuestas por los doctorantes, lo que ha sido de especial importancia durante la actual pandemia del SARS-CoV-2, que tantos cambios trajo al desarrollo de nuestra vida y estudios”, concluyó.
 
Para conocer más acerca de este programa ingresa aquí.

Logros en innovación y emprendimiento desde la academia protagonizaron panel del Consorcio Nueva Ingeniería para el 2030

Logros en innovación y emprendimiento desde la academia protagonizaron panel del Consorcio Nueva Ingeniería para el 2030

El proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 está finalizando su segunda etapa de ejecución y es la hora de los balances. Con este objetivo, se organizó una semana llena de actividades focalizadas en innovación y emprendimiento (i+e), para visibilizar los valiosos aportes que este transformador proyecto para la ingeniería en Chile ha dejado en el quehacer de las facultades del Consorcio 2030.
 
El lanzamiento del evento contó con el conversatorio  “La importancia de la academia en el emprendimiento”, a cargo de autoridades de las facultades de Ingeniería respectivas. Por la UdeC estuvo el decano Luis Morán; por la Pucv estuvo el vicedecano de investigación y director de Ingeniería 2030 Pucv, Gianni Olguín, y por nuestra Facultad de Ingeniería y en representación del decano, estuvo presente Claudia Seco, subdirectora del Centro de Innovación y que tiene a su cargo la implementación y difusión de la actividad de emprendimiento en la Facultad. 
 
Por su parte, el CEO del Consorcio 2030, Dr. Claudio Zaror, señaló que “esta semana es fundamental para mostrar iniciativas para ir incrementando el nivel de conocimiento sobre i+e en las 3 facultades. Esta actividad cierra el año con este esfuerzo mancomunado  y será una de tantas actividades que se seguirán desarrollando en el próximo ciclo”.
 
La subdirectora del Centro de Innovación FING, Claudia Seco, destacó que nuestra Facultad ha sido líder histórica en el proceso de industrialización del país y el proyecto Ingeniería 2030 fue clave para enfrentar esta etapa. 
 
“Era el Plan Estratégico y vino a marcar una pauta en innovación y emprendimiento (i+e). En 2017 se integró la innovación al plan curricular y a la orgánica de las comisiones estratégicas, para que los departamentos académicos fueran integrando estos conceptos que no eran simples. Que el gobierno central hablara del proyecto Ingeniería 2030 y de la necesidad de avanzar en i+e era muy  importante y se logró”, añadió.
 
Casos de éxito y desafíos nuevos
 
Este largo recorrido ha sido desafiante, pero hay logros que se traducen en emprendimientos que ya están haciendo transferencia tecnológica y solucionando problemas reales. Claudia Seco destacó al spin off  ‘Usensing’, que ya ha hecho transferencia a Codelco. ‘Redciclach’, que entró a la primera versión de Lions Up y hoy está instalado en Teletón y otras empresas. ‘Cyclico’, que se enfoca en reutilizar latas de aluminio. ‘Mide’, que se enfoca en electromovilidad y nace de un VIU cuyo estudiante ya está probando en la industria. ‘Nazca’, empresa de ciencia de datos y visión artificial, enfocada en crear soluciones para el monitoreo de seguridad y medio ambiente.
 
También hubo espacio para destacar el trabajo de nuestra Facultad en el nuevo ‘set de capacidades’ del/a ingeniero/a para proponer emprendimientos tecnológicos. 
Adicional a esto, y gracias al desafío de Ingeniería 2030, se creó el Centro de Innovación, el que ya se ha hecho parte fundamental del ecosistema Usach. 
 
Su objetivo y desafíos son conectar e integrar a todos los actores importantes de nuestra sociedad a este cambio y fomento de la actividad, es por eso que contamos con iniciativas como el ‘Polo de Innovación Tecnológica para el Impulso y Reactivación de las Empresas del Sector Poniente de Santiago, RM’ que lleva adelante nuestro Centro de Innovación junto a la Prorrectoría de nuestra Universidad, la cual busca conectar las capacidades de I+D+i+e presentes en la Universidad de Santiago, con la demanda de necesidades de los sectores productivos y público de la zona.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, cierra postulaciones el 15 de diciembre

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, cierra postulaciones el 15 de diciembre

Hasta el 15 de diciembre de este año estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Universidad de Santiago.  
 
El programa tiene una duración de ocho semestres lectivos, que se impartirán a través de plataformas en línea. 
 
El objetivo del doctorado es desarrollar la investigación científica y tecnológica en las áreas de la Ciencia y la Ingeniería, además de incentivar un mejoramiento en los procesos de fabricación de materiales.
 
“Este es un programa multidisciplinario, donde participan las Facultades de Química y Biología; de Ciencia; y de Ingeniería, además de los Departamentos de Mecánica, Obras Civiles, Metalurgia, Química y Farmacia, Materiales y Física, lo que lo hace obviamente bastante completo”, aseguró el Dr. Alfredo Artigas, director del Postgrado y del Laboratorio Simet- Usach. 
 
“Además, este es un programa cosmopolita”, asegura el académico al referirse a su carácter equilibrado, en cuanto al porcentaje de hombres y mujeres presentes, además de la cantidad de estudiantes nacionales e internacionales.
 
El Dr. Eliseo Hernández, egresado de la generación 2021 destacó su experiencia en este postgrado y el carácter multidisciplinario del mismo. “Es interesante ver como todos los departamentos que participan en el proceso de formación, contribuyen a que los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Metalurgia obtengan aptitudes en las distintas áreas”, explicó.
 
Comentó que el Doctorado y la Universidad le han abierto muchas puertas, dado que sus últimos años de estudiante los realizó en la Universidad de Gante, en Bélgica, donde se recibió con doble titulación.
 
“La Universidad de Santiago está apuntando a crear lazos con otras universidades en el extranjero, con la intención de internacionalizar a los doctorantes y ha generado un acuerdo de intercambio bilateral, para que estudiantes de postgrado puedan ingresar a la Universidad de Gante, realizando este tipo de intercambios y pasantías”, concluyó. 
 
Para postular ingresa aquí.

STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas

STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas

Como una apuesta integral para el segmento de las/os más pequeñas/os de la casa, STGO TV comenzó la emisión del programa La Lleva México, proyecto audiovisual de Asociación de Televisiones Educativas y culturales de Iberoamérica (ATEI) y Canal 44 Tv abierta Universidad de Guadalajara.
 
“El espacio posee un formato reality en donde niñas y niños pertenecientes a culturas diferentes tienen la oportunidad de conocerse, compartir unos días de sus vidas, intercambiar modos de pensar y convertirse en buenas/os amigas/os. Esta proyección cultural y de la diversidad, es característica de los principios identitarios de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión de nuestra Casa de Estudios.
 
El programa presenta la oportunidad de que las y los participantes puedan intercambiar conocimientos sobre los territorios en los que se desplazan y habitan, para aprender y valorar la enorme riqueza cultural de estos, pero a través de la singular mirada del mundo infantil.
 
La lleva, es un formato creado en el Ministerio de Cultura de Colombia y que ya se ha realizado en diferentes países de Latinoamérica. Su diseño se estructuró a través de los resultados de una investigación en la que se realizaron 53 talleres lúdicos con 350 niños, en 25 municipios de todo el territorio colombiano, permitiendo identificar una cadena de temas que son parte del interés colectivo de la población infantil.
 
Cada sábado de diciembre se estrena un capítulo a las 09:00 horas, con repetición el mismo día a las 16:00 horas y los domingos a las 09:00 y las 16:00 horas.
 
 La Lleva México
 
El pasado sábado 4 de diciembre se emitió el programa La Lleva México: Mazatlán - Sinaloa. En este capítulo, un niño llamado Rogelio, se despidió por unos días de las montañas y el frío de las Barrancas del Cobre, para viajar a las cálidas costas de Mazatlán, donde conoció a Ana, una simpática niña de 10 años que lo recibió en su casa, justo el día de su cumpleaños. Durante esos días, compartieron la vida familiar y exploraron el emblemático faro de Mazatlán. La visita de Rogelio culminó con un recorrido por el acuario, donde tuvieron la oportunidad de adentrarse en las aguas y alimentar a los tiburones-gato.
 
El próximo 11 de diciembre será el turno de La Lleva México: Jerez - Zacatecas. En esta ocasión, Ana viajará al estado de Zacatecas, a un pequeño pueblo colonial llamado Jerez. Ahí, visitará a Frida, quien le dará la bienvenida en la plaza central del pueblo, con la comida y música típicas de la región. Juntas recorrerán las atractivas calles del pueblo y el Museo Interactivo López Velarde. También, asistirán al Teatro Hinojosa, donde ambas tendrán la oportunidad de pisar su antiguo escenario. El último día, Frida se llevará a Ana a las afueras del pueblo, donde la sorprenderá con un emocionante paseo a caballo por las hermosas montañas zacatecanas.
 
El sábado 18, se transmitirá La Lleva México: San Cristóbal de las Casas - Chiapas. Aquí, Frida, llegará a San Cristóbal de las Casas para conocer a Benjamín, quien le ofrecerá una fiesta de bienvenida acompañado de todos sus amigos y en la que le mostrará la cultura indígena maya. Al día siguiente, Benjamín conducirá a Frida al imponente Cañón del Sumidero, en donde realizarán un recorrido en lancha. Luego, ambos niños se dirigirán al Museo del Cacao y el Chocolate, donde tendrán la oportunidad de preparar su propia barra. Finalmente, Benjamín irá junto a su nueva amiga al Parque Arcotete, donde pasearán entre sus árboles y lagunas, además de aventarse por las tirolesas.
 
Para el 25 de diciembre, día de Navidad, STGO TV emitirá el capítulo La Lleva México: Cozumel - Quintana Roo. Benjamín abordará un ferry que lo llevará hasta la isla de Cozumel, donde conocerá a Vanesa, que lo recibirá con un despliegue de baile y música tradicionales de su región. Vanesa y Benjamín acudirán al Parque Chankanaab, donde tendrán la oportunidad de nadar con delfines. Después, vendrá el Carnaval de Cozumel y la visita culminará con un emocionante viaje en submarino, adentrándose en el océano para contemplar las maravillas del fondo del mar.

Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños

Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños


¿Qué hacen las científicas? “Descubrir nuevo conocimiento”, dirían algunas personas; “crear objetos tecnológicos”, replicarían otras. Ambas respuestas apuntan a los resultados finales del quehacer de las mujeres que se dedican a la ciencia, sin embargo, lo que busca develar el libro de la Dra. Carla Hernández Silva es el “cómo”, esos recorridos diarios que implica el trabajo científico. Además invita a experimentar esa desafiante y entretenida ruta a través de actividades lúdicas, reseñas de científicas y mucho más.

“¿Por qué alguien querría ser científica? A veces hay disciplinas donde es evidente, como la Astronomía, donde hay fascinación por observar el cielo, pero por ejemplo ¿qué hace una bioquímica?, ¿una física? La actividad científica, más allá de la disciplina, tiene mucho que ver con la colaboración, algo que quise que quedara plasmado en este libro”, destacó la académica de la Universidad de Santiago, parte de Science Up.

El contenido de este libro surge de un llamado al interior de la Usach para generar textos orientados a otros públicos, no académicos; un desafío donde la especialista en Didáctica de la Física orientó sus esfuerzos a una de las audiencias más desinhibidas y curiosas, las niñas y niños.

“La idea nació en pandemia mirando a mis sobrinas pequeñas y a mi hermana complicada tratando de entretenerlas, algo que debe haberle pasado a muchas familias. Pensando en cómo llegar a ellas surge esta idea de poder hacer actividades”, recuerda la Dra. Hernández, quien también es directora de Vinculación con el Medio en la Facultad de Ciencia.

A través de tres secciones, la autora guía a las/os pequeñas/os lectoras/es a descubrir este mundo. En la primera, mediante actividades; en la segunda, presentando las historias de mujeres que han realizado grandes contribuciones tanto a nivel nacional como internacional;  y en la tercera, realizando actividades científicas a través de un cuaderno de investigación.

“Cuenta con grandes referentes científicas chilenas, donde figuran, entre otras, Barbara Rojas, Karina Bravo y Cristina Dorador. Son grandes mujeres jóvenes que están resolviendo problemas muy complejos, aportando a la ciencia y con una característica en común, son muy activas en redes sociales, muy importante para ser referentes, ya que las hace más cercanas a las niñas y niños que lo leerán”, expresó.

Publicado por Editorial Usach e ilustrado por Paulina Morgan, este libro interactivo se encuentra a la venta en formato físico en la página de la editorial y próximamente se realizará el lanzamiento en e-book.

Más información  aquí 

Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”

Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”

Pablo Moyano  comenzó en primero medio a vincularse con nuestra Universidad a través de las   olimpiadas y  el campeonato nacional de matemática . Vino a la Usach y se enamoró de su Campus. En ese momento no imaginó que su vida estaría ligada a la Universidad de Santiago de Chile, como dirigente estudiantil y luego como docente en la Facultad de Ingeniería y en la Facultad de Administración y Economía.
 
“Me gustaba mucho el ambiente cultural que había en la Usach. Recuerdo a jóvenes recitando poesía en las cercanías de la radio, o  en el patio de la EAO participando de foros académicos, políticos o recitales de Inti Illimani”, comenta con nostalgia.
 
¿Cómo fueron esos años de estudiante y tu regreso a tu alma mater ahora como profesor?
 
Unamuno decía  que los vientos de la sociedad deben soplar más fuerte en los patios de la Universidad. Constantemente en la EAO recibía boletines de alguna organización o hablaba con académicos, así que me fui involucrando en la política universitaria con mi centro de estudiantes, del cual fui presidente. En esos años nos importaba el financiamiento de nuestros compañeros, tener una buena biblioteca, que se les pagara a tiempo a los ayudantes…esas cosas cotidianas me hizo meterme en lides mayores. En el 2006 ya me dediqué con más energía a la dirigencia estudiantil. En 2009 fue presidente de la Feusach. Fui vicepresidente del Comité de Estatuto Orgánico que trabajó entre 2006 y 2008 arduamente en elaborar propuestas que se plebiscitaron en 2009 y que por problemas de quórum no se aplicó. En el plebiscito del año pasado me tocó votar como profesor por horas clase. 
 
Después de terminar la carrera entiendo que trabajaste y continuaste tus estudios en el extranjero. ¿Recomiendas seguir un master en Europa?
 
Siempre he trabajado en el sector público. Estuve en el Servicio Nacional de la Discapacidad dedicado al análisis de datos y a la estadística, generando insumos para la toma de decisiones. Luego  entré a la Subsecretaria General de Gobierno por 4 años y de ahí me fui a Barcelona a estudiar un Master en Estadística e Investigación Operativa. Fue una experiencia distinta por una gran brecha generacional. Mis compañeros eran bastante más jóvenes que yo pese a que tenía 30 años. Yo me fui con esposa e hijo Y es duro salir del espacio de confort y las redes de apoyo de la familia, pero fue una linda experiencia por el crecimiento personal. Mi master fue en la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC, donde estuve casi dos años.
 
Fue una actualización de ciertos conocimientos pero que tienen que ver con el uso de nuevos software o tecnologías, no tanto profundizar en cuestiones teóricas que en el pregrado abundan. Me abrió posibilidades de conocer nuevos ámbitos para mí  como la bioestadística. Hoy trabajo también en la Posta Central aplicando lo que conocí allá. No fue una profundización del conocimiento teórico, sino más bien busque este master para profundizar mi desarrollo profesional. Recomiendo seguir un master después del pregrado. La Universidad de Santiago  tiene un prestigio que con los recientes 7 años de acreditación te da un puntaje superior para postular a Becas Chile.
 
¿Qué se logra en términos personales con hacer un master fuera del país?
 
Te abre el mundo. Uno como provinciano en el último lugar del mundo, puede conocer nuevas realidades, más allá de lo profesional y de los aspectos cotidianos. Estas experiencias te nutren. En lugares tan cosmopolitas como Barcelona conoces otro tipo de realidades, compartes con estudiantes chinos, noruegos y centroamericanos. Estar en ese espacio es muy relevante.
 
Pablo Moyano hace clases a primeros y segundos años de Ingeniería Civil, y en la FAE hizo a primero y segundo año de ingeniería comercial, lo que le llena de orgullo. Solo lamenta que su incorporación como docente se vea limitada por la pandemia
 
“No conocer a mis estudiantes  limita el trato y la relación que podemos formar; muchos de ellos ni siquiera conocen el Campus lo cual es una lástima. Me gusta mucho la historia de las matemáticas, entonces en mis clases  hablo de los matemáticos, y les muestro desde Google Maps el patio de la EAO que tiene dibujado a grandes matemáticos en sus paredes. A pesar de la dificultad que significa el formato virtual producto de la pandemia, a pesar de que contamos con menos tiempo en los módulos de clases, creo que los docentes hemos realizado una gran labor, veo el trabajo en la preparación de las clases y reconozco el gran esfuerzo de mis colegas para entregar todos los contenidos porque tenemos que garantizar que el profesional que egrese sea de excelencia. 
 
¿Qué es para usted la Universidad de Santiago?
 
La Universidad me preparó en ciencias exactas, pero además me dio una formación integral que me ha servido para el desarrollo de mi vida, desde cómo me paro a mirar el mundo. Di mis primeros pasos allí. Es muy gratificante ahora ser profesor de la Usach  y tratar de transmitir lo que yo recibí de la Universidad, es decir formar profesionales de excelencia al servicio de la sociedad. 

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica

El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática, ha sido concebido para formar investigadoras/es que fomenten el desarrollo de la investigación científica y tecnológica relacionada con la automatización de procesos y sistemas. La CNA decidió reacreditarlo recientemente por un periodo de cuatro años.

Tiene carácter académico y una orientación multidisciplinaria, que se enfoca en las siguientes líneas de investigación: Robótica y Control, y Comunicaciones y Sistemas de Energía.

Este doctorado está dirigido a quienes posean el grado de magíster o, al menos, el grado de licenciado en Ciencias de la Ingeniería, o una licenciatura similar y sus postulaciones están abiertas hasta el 15 de diciembre.

Su director, el Dr. John Kern, apunta a los elementos diferenciadores de este programa con otros. ”Es multidisciplinario. La automática es una ciencia que aúna distintos elementos de las ciencias de la tecnología para diferentes acciones de automatización, autonomía, mejora de procesos, etcétera”.

Agrega que el cuerpo académico tiene un carácter heterogéneo en cuanto a su procedencia disciplinar que lo posiciona como un referente a nivel nacional.
“Ha sido un programa que ha tenido un éxito bastante considerable. Al segundo semestre de 2021 tiene 31 estudiantes activas/os, lo que no es habitual en un programa de ciencias de ingeniería”, remarca Kern.

El director de este doctorado explica que cuenta con un par de asignaturas obligatorias, pero otras electivas, con lo que las/os estudiantes junto a su tutor/a van amoldando su plan de trabajo de acuerdo a la investigación que posean.

Este programa, entre el 2016 y el 2020, ha generado 20 artículos indexados con contribución extranjera, eso equivale al 42% del total de publicaciones, precisa el profesor John Kern. “Los académicos generalmente están postulando a proyectos de investigación científica y aplicada. Las adjudicaciones permiten a sus estudiantes vincularse a ellos, abordando problemas reales del país y del mundo”, añade.

El doctorado cuenta con una importante cantidad de becas:
En la Universidad de Santiago: Beca de Arancel y Mantención para Doctorado; Beca de Excelencia para Extranjeros; Beca de Apoyo a la Investigación.
Externas: Las y los estudiantes de programas de postgrado acreditados pueden participar en convocatorias a becas externas a la Universidad de Santiago, tales como las ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Calidad docente

Oscar Loyola es ingeniero de ejecución en automatización de procesos industriales de DUOC UC e ingeniero civil electrónico con mención en control y robótica, de la Universidad Iberoamericana. Recientemente se convirtió en doctor y nuevo graduado del programa.

Destaca que ingresar al doctorado de la Usach fue una experiencia que forjó a un profesional diferente del que se matriculó.

“Trabajé con el profesor John Kern y Claudio Urrea en una primera etapa cuando desarrollé mi magíster en la Universidad de Santiago. Continué al doctorado por la calidad, no solo en investigación de los docentes, sino por su la calidad como personas”, relata.

“La manera en que enfrentas nuevos objetivos y proyectos cambia a partir del doctorado. Me encantó la experiencia, definitivamente la recomiendo. El nivel de abstracción que eres capaz de lograr con esta formación es altísimo.”, destaca.

Añade que “personalmente creo que estudiar un programa doctoral no solo implica la investigación, sino que existe un crecimiento personal gigante. Siempre fue mi sueño, quería aportar al crecimiento del país desde las ciencias y la Academia, pues la educación es el mejor instrumento para cambiar y generar cambios sociales”.

Hoy se plantea seguir desarrollando el área de robótica y en un futuro realizar un estudio postdoctoral como complemento a lo que le entregó la Usach.
Para postular a este programa ingresa aquí:
 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida