Cedida
Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país
Hasta el 15 noviembre de este año estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, que se enfoca en el ámbito tecnológico, específicamente en las áreas de actividad económica y sus procesos de producción.
El programa tiene una duración de ocho semestres lectivos, se realiza vía plataforma online y está dirigido a estudiantes egresados de carreras de Ingeniería afines, como Mecánica, Química, Metalurgia, Minas, Ambiental y Biotecnología.
Su director, el Dr. Francisco Cubillos, se refirió al carácter único del plan de estudios, destacando la labor de los académicos y el aporte al rubro. “Este es el único doctorado en Chile en el área de Ingeniería que es multidisciplinario, ya que cubre las especialidades de Mecánica, Química, Metalurgia y también de Minas”, declaró.
Comentó que muchos de sus egresados tienen altos cargos en universidades, debido a que, además de la formación que entrega este programa, existe poco campo de investigación a nivel empresas. “Incluso tenemos estudiantes que han llegado al postgrado, como el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Serena”, resaltó.
Testimonios
La Dra. Ana María Rivera, directora de la carrera de Metalurgia de la Universidad de Atacama y egresada del doctorado, destacó el aporte del postgrado a su carrera profesional. “Me ayudó a cultivar la paciencia y el trabajo en equipo. Me entregó los pilares para desarrollar mi carrera profesional como académica e investigadora”, comentó.
“Creo que la generación de capital humano capacitado es indispensable en estos tiempos, por lo que recomiendo absolutamente a todos los egresados, no solo de la Universidad de Santiago de Chile, sino a profesionales de provincia, como fue en mi caso, especializarse a través de estudios de postgrados en una Universidad con tradición y con grandes académicos, que aportarán de gran manera a la formación”, agregó.
Por su parte, Mauricio Godoy, egresado del programa y actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, relevó el aporte del programa en el área docente, de investigación, vinculación y gestión. ”Permite una mejor consideración en la jerarquía universitaria, que facilita el acceso a puestos de gestión cuando es necesario.
Lo recomiendo a estudiantes, instituciones y académicos/as; pero no solo en el ámbito de la educación, sino que también en la industria, para que se puedan formar personas con las competencias necesarias para el desarrollo del país”, agregó.
Para postulaciones al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, ingresa aquí.
Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia
Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia
Doctorado en Microbiología: calidad reconocida a nivel nacional e internacional
Doctorado en Microbiología: calidad reconocida a nivel nacional e internacional
Logros en innovación y emprendimiento desde la academia protagonizaron panel del Consorcio Nueva Ingeniería para el 2030
Logros en innovación y emprendimiento desde la academia protagonizaron panel del Consorcio Nueva Ingeniería para el 2030
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, cierra postulaciones el 15 de diciembre
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, cierra postulaciones el 15 de diciembre
STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas
STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas
Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños
Nuevo libro ¿Qué hacen las científicas? integra actividades, ejemplos de mujeres dedicadas a la ciencia e investigación para encantar a niñas y niños
¿Qué hacen las científicas? “Descubrir nuevo conocimiento”, dirían algunas personas; “crear objetos tecnológicos”, replicarían otras. Ambas respuestas apuntan a los resultados finales del quehacer de las mujeres que se dedican a la ciencia, sin embargo, lo que busca develar el libro de la Dra. Carla Hernández Silva es el “cómo”, esos recorridos diarios que implica el trabajo científico. Además invita a experimentar esa desafiante y entretenida ruta a través de actividades lúdicas, reseñas de científicas y mucho más.
“¿Por qué alguien querría ser científica? A veces hay disciplinas donde es evidente, como la Astronomía, donde hay fascinación por observar el cielo, pero por ejemplo ¿qué hace una bioquímica?, ¿una física? La actividad científica, más allá de la disciplina, tiene mucho que ver con la colaboración, algo que quise que quedara plasmado en este libro”, destacó la académica de la Universidad de Santiago, parte de Science Up.
El contenido de este libro surge de un llamado al interior de la Usach para generar textos orientados a otros públicos, no académicos; un desafío donde la especialista en Didáctica de la Física orientó sus esfuerzos a una de las audiencias más desinhibidas y curiosas, las niñas y niños.
“La idea nació en pandemia mirando a mis sobrinas pequeñas y a mi hermana complicada tratando de entretenerlas, algo que debe haberle pasado a muchas familias. Pensando en cómo llegar a ellas surge esta idea de poder hacer actividades”, recuerda la Dra. Hernández, quien también es directora de Vinculación con el Medio en la Facultad de Ciencia.
A través de tres secciones, la autora guía a las/os pequeñas/os lectoras/es a descubrir este mundo. En la primera, mediante actividades; en la segunda, presentando las historias de mujeres que han realizado grandes contribuciones tanto a nivel nacional como internacional; y en la tercera, realizando actividades científicas a través de un cuaderno de investigación.
“Cuenta con grandes referentes científicas chilenas, donde figuran, entre otras, Barbara Rojas, Karina Bravo y Cristina Dorador. Son grandes mujeres jóvenes que están resolviendo problemas muy complejos, aportando a la ciencia y con una característica en común, son muy activas en redes sociales, muy importante para ser referentes, ya que las hace más cercanas a las niñas y niños que lo leerán”, expresó.
Publicado por Editorial Usach e ilustrado por Paulina Morgan, este libro interactivo se encuentra a la venta en formato físico en la página de la editorial y próximamente se realizará el lanzamiento en e-book.
Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”
Pablo Moyano, ingeniero matemático: ”En la Usach recibí una formación integral para el desarrollo de mi vida”
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica
El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática, ha sido concebido para formar investigadoras/es que fomenten el desarrollo de la investigación científica y tecnológica relacionada con la automatización de procesos y sistemas. La CNA decidió reacreditarlo recientemente por un periodo de cuatro años.
Tiene carácter académico y una orientación multidisciplinaria, que se enfoca en las siguientes líneas de investigación: Robótica y Control, y Comunicaciones y Sistemas de Energía.
Este doctorado está dirigido a quienes posean el grado de magíster o, al menos, el grado de licenciado en Ciencias de la Ingeniería, o una licenciatura similar y sus postulaciones están abiertas hasta el 15 de diciembre.
Su director, el Dr. John Kern, apunta a los elementos diferenciadores de este programa con otros. ”Es multidisciplinario. La automática es una ciencia que aúna distintos elementos de las ciencias de la tecnología para diferentes acciones de automatización, autonomía, mejora de procesos, etcétera”.
Agrega que el cuerpo académico tiene un carácter heterogéneo en cuanto a su procedencia disciplinar que lo posiciona como un referente a nivel nacional.
“Ha sido un programa que ha tenido un éxito bastante considerable. Al segundo semestre de 2021 tiene 31 estudiantes activas/os, lo que no es habitual en un programa de ciencias de ingeniería”, remarca Kern.
El director de este doctorado explica que cuenta con un par de asignaturas obligatorias, pero otras electivas, con lo que las/os estudiantes junto a su tutor/a van amoldando su plan de trabajo de acuerdo a la investigación que posean.
Este programa, entre el 2016 y el 2020, ha generado 20 artículos indexados con contribución extranjera, eso equivale al 42% del total de publicaciones, precisa el profesor John Kern. “Los académicos generalmente están postulando a proyectos de investigación científica y aplicada. Las adjudicaciones permiten a sus estudiantes vincularse a ellos, abordando problemas reales del país y del mundo”, añade.
El doctorado cuenta con una importante cantidad de becas:
En la Universidad de Santiago: Beca de Arancel y Mantención para Doctorado; Beca de Excelencia para Extranjeros; Beca de Apoyo a la Investigación.
Externas: Las y los estudiantes de programas de postgrado acreditados pueden participar en convocatorias a becas externas a la Universidad de Santiago, tales como las ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Calidad docente
Oscar Loyola es ingeniero de ejecución en automatización de procesos industriales de DUOC UC e ingeniero civil electrónico con mención en control y robótica, de la Universidad Iberoamericana. Recientemente se convirtió en doctor y nuevo graduado del programa.
Destaca que ingresar al doctorado de la Usach fue una experiencia que forjó a un profesional diferente del que se matriculó.
“Trabajé con el profesor John Kern y Claudio Urrea en una primera etapa cuando desarrollé mi magíster en la Universidad de Santiago. Continué al doctorado por la calidad, no solo en investigación de los docentes, sino por su la calidad como personas”, relata.
“La manera en que enfrentas nuevos objetivos y proyectos cambia a partir del doctorado. Me encantó la experiencia, definitivamente la recomiendo. El nivel de abstracción que eres capaz de lograr con esta formación es altísimo.”, destaca.
Añade que “personalmente creo que estudiar un programa doctoral no solo implica la investigación, sino que existe un crecimiento personal gigante. Siempre fue mi sueño, quería aportar al crecimiento del país desde las ciencias y la Academia, pues la educación es el mejor instrumento para cambiar y generar cambios sociales”.
Hoy se plantea seguir desarrollando el área de robótica y en un futuro realizar un estudio postdoctoral como complemento a lo que le entregó la Usach.
Para postular a este programa ingresa aquí:
Páginas
