Cedida

Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa

Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa

A fines de 2020, las autoridades de la Facultad Tecnológica se reunieron junto a directivos, docentes, estudiantes y funcionarios de distintos establecimientos de Educación Media Técnico Profesional para dar cierre a la primera “Academia EMTP Factec-Usach”, inédita iniciativa que tiene por objetivo brindar acceso equitativo a 146 estudiantes que estén cursando cuarto año medio en estos establecimientos y que participaron del programa.

La cantidad definitiva de nuevos estudiantes dependerá de la evaluación que haga el equipo a cargo del programa de especialidades, donde se enseñaron los fundamentos de las carreras de pregrado que dicta esta Unidad Mayor.

El decano, Dr. Julio González Candia, destacó que “el 2020 será difícil de olvidar. El estallido social se suma a la llegada del COVID- 19 con un alto costo emocional económico y social para el país. Hemos debido integrarnos por las circunstancias mediante docencia virtual, lo cual no ha estado exento de desafíos”.

Agregó que “la Universidad de Santiago ha adquirido crecientes niveles de digitalización. Finaliza la primera cohorte, lo que en primer lugar tiene que ver con la certeza; sin importar el puntaje que obtengan, tienen su oportunidad de entrar a las carreras de la Facultad Tecnológica”.

El Dr. González Candia  ratificó en segundo lugar el compromiso con la equidad y la calidad. “Tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar en el acceso. Este desafío va mucho más allá. Nos tiene preocupados que tengan el mejor programa de clases formativo, con la calidad que nos caracteriza y se merecen”, declaró la autoridad.

En la ceremonia virtual también participaron la vicedecana de Docencia, Mg. Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación, Dr. Jorge Brower; y los directores de los Departamentos que alojan a las carreras a las que podrán acceder todos los estudiantes que hayan completado exitosamente la Academia. Esto es, que hayan asistido al menos al 70% de las sesiones y obtenido una calificación igual o superior a 5.0.

Los estudiantes tuvieron clases a lo largo de 15 sábados y recibieron reforzamiento en las áreas de matemáticas, comprensión lectora como también introducción a las distintas especialidades de las carreras de pregrado.

Durante la actividad, el representante estudiantil de la Facultad, Martín Neira, entregó un saludo protocolar a quienes se aprestan a ser futuros usachinos, destacando la experiencia que significa ingresar al Plantel y los desafíos de este nuevo proceso.

Rodrigo Silva, docente de la Academia y egresado Usach, por su parte, puso énfasis en la importancia de contar con instrumentos que validen los talentos y conocimientos técnicos de estudiantes de enseñanza media técnico profesional, que suelen no quedar justamente capturados en otros métodos de ingreso como fue la PSU o la actual Prueba de Transición.

Además, todos los directores de Departamento pudieron transmitir sus felicitaciones y buenos deseos a quienes podrán este año integrarse a la comunidad académica.  

Durante la ceremonia los asistentes pudieron disfrutar de una presentación grabada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios donde el conjunto Syntagma Musicum interpretó una pieza del período preclásico del barroco americano, recordando que en el edificio histórico se realizan las ceremonias de recepción y titulación de los estudiantes  de la Universidad de Santiago.

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

La música chilena y los encargos de nuevas composiciones han sido un pilar fundamental durante las últimas temporadas de a Orquesta Clásica Usach. Tanto en el Teatro Aula Magna, su escenario más habitual, como en las presentaciones que ha hecho en distintas comunas de la Región Metropolitana, el elenco ha mostrado piezas que también han sido parcialmente registradas y preservadas por el sello discográfico Aula Records.

Imposibilitada de realizar actividades presenciales durante 2020, la agrupación no ha cejado en esa labor: una nueva muestra se podrá ver hoy miércoles 6 de enero (22:00 hrs.) en un nuevo capítulo de Conciertos Usach, el espacio que se emite a través del canal público Santiago Televisión.

“Chile: Siglo XXI” es el título del programa, dedicado a tres figuras de la música chilena actual pertenecientes a distintas generaciones.

El repertorio será interpretado por ensambles conformados por integrantes de la Orquesta Usach, liderados por su director titular, Nicolas Rauss, y acompañados por distintos invitados. Como es habitual, se podrán ver no solo las presentaciones registradas en el Teatro Aula Magna, sino también los ensayos y distintos diálogos entre compositores e intérpretes.

En la primera parte, un grupo de cuerdas, flautas y timbales abordará Caos, de la compositora Katherine Bachmann (1983). “Es una obra intensa, que refleja el periodo que estaba viviendo cuando la compuse”, anticipa la autora, integrante del colectivo Resonancia Femenina. “Tiene muchos contrastes, cambios inesperados, matices, diálogos entre instrumentos. Es minimalista y con temas muy tonales. Me gusta componer música que pueda ser fácilmente acogida por los demás y unir lo popular con lo docto. Siento que no son mundos paralelos. Además, ha sido muy grato trabajar con la orquesta: tuve la oportunidad de ir a los ensayos y fue muy colaborativo y respetuoso”.

A continuación se podrá escuchar Tres luces y la sombra, pieza que Mario Oyanadel (1990) creó a partir de un cuento del escritor estadounidense H.P. Lovecraft (“From beyond”, de 1920) y que cuenta con textos del poeta Patricio Ernesto Gutiérrez. “La compuse en 2016 para mi egreso de la Universidad de Chile e iba a mezclarse con un cortometraje animado que estaba haciendo en ese momento”, explicó.

La obra estará a cargo de un ensamble de cuerdas, clarinete y piano, junto a Claudia Pereira (soprano), María José Uribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Jaime Mondaca (bajo - barítono). “Es muy importante que se estén tocando creaciones contemporáneas. No hay suficientes espacios y ayuda mucho que haya instituciones dispuestas a jugársela por propuestas nuevas de compositores chilenos”, valoró Oyanadel.

Finalmente, 15 integrantes de la Orquesta Usach estrenarán Nueva transición, una obra que Diego Aburto (1978) escribió para cuerdas, vientos y percusión y que tendrá al propio compositor al piano. “Intenta ser contrastante, dinámica y emotiva, a través de recursos como el lirismo y la armonía, que es uno de los elementos que utilizo frecuentemente como hilo narrativo. Es una pieza que cualquier persona puede ver y disfrutar, no creo que se refiera a un género o a un lugar académico muy característico”, anticipó.

“Chile: Siglo XXI” es el décimo episodio de Conciertos Usach en el que participan los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile. Además de la agrupación orquestal, el espacio ha contado con el grupo Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el solista Rodrigo Díaz Riquelme. También ha tenido invitados como el pianista y compositor Jorge Pepi-Alós, el guitarrista Luis Orlandini y las sopranos Tabita Martínez y Denise Torre.

Será también el último capítulo de la primera temporada del proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y retomará sus estrenos a partir de marzo.

Como es habitual, esta entrega de Conciertos Usach se estrenará hoy a las 22:00 horas del miércoles 6 de enero a través de Stgo TV, disponible en la señal digital 50.1 y en el sitio www.santiagotelevision.cl. La repetición se podrá ver el sábado 9 de enero, a las 23:00 horas.

Luego, será liberado en el canal de Youtube y en la página de Facebook de Extensión Usach, donde ya se encuentran disponibles las anteriores ediciones del programa.

Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"

Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"

En el verano de 2009, cuando tenía 9 años, Aitor Pickett Heergawen iniciaba su camino para convertirse en un basquetbolista profesional, siguiendo los pasos de sus padres. Y hasta ahora el recorrido va rindiendo frutos: ha jugado seis torneos juveniles por la selección nacional y obtuvo el tercer lugar en un Sudamericano U17 en 2015.

A sus 21 años, este joven oriundo de Ñuñoa continúa avanzando con trabajo duro y disciplina en la selección nacional de básquetbol masculino de nuestro país.

En 2020, y gracias al Cupo Deportista Destacado, Aitor logró entrar a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago, tras pasar y aprobar una serie de requisitos, incluyendo un examen físico-técnico.

"Escogí la Usach por su calidad, prestigio y apoyo a los deportistas. Me decidí por ella porque se trata de una Institución con historia tanto en el ámbito deportivo como en el académico", sostuvo el estudiante.

Respecto a esta forma de ingreso especial, Pickett declara que "es algo que para mí es necesario en todas las universidades, ya que muchas veces los deportistas no pueden dedicar tanto tiempo al estudio, por lo que un cupo como este me parece correcto".

Del Plantel, Pickett destaca además los 171 años de historia y compromiso con las transformaciones sociales. "La gran mayoría sabe que es una de las universidades con mayor historia del país, de larga trayectoria académica y social", puntualiza.

Pandemia

Su primer año coincidió con la pandemia del Coronavirus, por lo tanto solo conoce a sus compañeros y profesores de manera virtual. En ese sentido, resalta el trabajo y la empatía del cuerpo académico.

"Ya sabemos que este año no ha sido fácil ni para los profesores ni para los alumnos, y he conocido casos de otras universidades donde los profesores no empatizan con sus estudiantes, pero yo valoro que en mi carrera exista la empatía de parte de los académicos", señala.

En cuanto al básquetbol, Aitor recientemente pudo retomar los entrenamientos de forma presencial por la selección nacional. "Para eso tuve que organizarme bien con las horas de clases y  ahí ver en qué horario podría ir a entrenar. Yo digo que una buena organización es lo más importante para compatibilizar ambas cosas", explica.

Sin embargo, el joven todavía tendrá que esperar para representar a nuestra Universidad en alguna competencia. "Estoy muy feliz de ser parte del equipo y espero pronto jugar por la Usach", agrega.

El mensaje de Aitor es claro para aquellos que ingresen a la U. de Santiago este año: "Deben tomarse muy en serio los estudios y organizarse muy bien porque la Usach es una Universidad exigente y esa exigencia se basa en la calidad de su enseñanza".

Académico y estudiantes de doctorado se adjudican proyecto de cooperación francesa y de América del Sur

Académico y estudiantes de doctorado se adjudican proyecto de cooperación francesa y de América del Sur

En los últimos días se conocieron los resultados del concurso MATH-AmSud convocatoria 2020, iniciativa que busca desarrollar la colaboración en el ámbito de las matemáticas a través del intercambio de investigadores/as y doctorantes y de información entre los países de América del Sur implicados, así como entre éstos y Francia.

Es así como el Dr. Daniel Barrera, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Usach (DMCC) en conjunto con los tesistas del doctorado de la Universidad, Luis Palacios y Sebastián Puelma, se adjudicaron el proyecto con la iniciativa “Arithmetic Geometry: Shimura varieties, Automorphic Forms and Elliptic curves (AGSAFE)" y que desarrollarán junto al equipo de trabajo formado por sus contrapartes de París y Montevideo.

“Es un proyecto de investigación que trata de crear relaciones de trabajo de investigación, estrechar conexiones y generar nuevas relaciones entre estudiantes de países de Sudamérica y Francia. En este caso, lo que tenemos planeado para es hacer una especie de jornadas o semanas de Workshop donde nos vamos a juntar, con los equipos de cada país, en Uruguay o en Chile, y trabajaremos un tema en particular, además de dar algunas charlas”, apuntó.

El académico, que también trabajará con el profesor francés, Riccardo Brasca, de la Université de Paris, y el equipo de la Universidad de la República compuesto por el profesor Gonzalo Tornaría y sus tesistas Gustavo Rama y Santiago Redi, señaló que otro de sus objetivos es redactar artículos de investigación y realizar una conferencia en 2022.

“Creo que esto va a ayudarme mucho en crear y mantener lazos existentes en mi carrera científica; a seguir creciendo y mantener las conexiones, a traer más artículos que podrían aportar mucho a la investigación y a futuros viajes de estudiantes a estos centros de estudios, y viceversa a nivel de Magíster y Doctorado, lo que también es uno de los objetivos del proyecto. Si uno ve los miembros de este, el 50% son estudiantes”, comentó el Dr. Barrera.

El director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, el Dr. Rafael Labarca, destacó el logro del académico y enfatizó en la importancia de seguir apoyando e impulsando tanto el área de investigación en las ciencias de nuestra Casa de Estudios como el reconocimiento de grandes investigadores y profesores que trabajan en nuestra universidad.

“Como departamento nos alegramos muchísimo de que un ex alumno nuestro de pregrado, y hoy académico de nuestro Plantel, esté desarrollando esta carrera maravillosa de matemáticas y que tenga estos logros en un ambiente bastante competitivo a nivel internacional”, sostuvo el Dr. Labarca, quien además resaltó la gran competencia y aporte que ha logrado en esta área.

“Esto significa que se está fortaleciendo el grupo del profesor Barrera, una incorporación reciente del DMCC y que ya tiene dos estudiantes en el doctorado, quien está apoyando con bastante trabajo al desarrollo de la geometría algebraica y la teoría analítica de números, no solamente en la Usach, sino que también en el país”, concluyó.

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

Las tensiones de la crisis sanitaria, nuestros cuerpos al centro del debate y la comunicación del intenso proceso constituyente, son algunos de los temas actuales que marcarán la conversación en la Tercera Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.

La actividad que se realizará el próximo martes 12 de enero, con transmisión a través del canal oficial de la Usach en YouTube, lleva por título “Control, participación y riesgo” y contará con la presencia de un destacado panel integrado mayoritariamente por mujeres, entre las que se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.

Las y los invitados al encuentro integrarán las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”.

Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que, en su tercera versión, ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.

Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.

“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.

Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.

“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas, sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.

A su vez, la periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos. Y eso es muy importante recuperarlo; en un país que está buscado formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.

“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.

Las inscripciones para participar en el encuentro se deben realizar en el correo: comunicacionpublica01@gmail.com.

Al concluir se hará entrega de un certificado de asistencia

La jornada que se realizará el próximo martes 12 de enero y que se transmitirá por el canal de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube, contempla el siguiente cronograma

Programa

8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile

9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”

Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.

Dra. Senda Sferco. Académica UBA.

Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.

10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”

Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Dra. Kimana Zulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.

Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.

Pausa

12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”

Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.

Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.

Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas. Cuando el aislamiento nos une”. Así se llama el libro que reúne cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid-19.

La distancia social, la falta de alimentos, la muerte como una experiencia y la rutina del encierro son algunos de los temas que se abordan en los poemas, cuentos y pensamientos que están contenidos en el libro y que se encuentra disponible para lectura en línea en la cuenta de Issuu de la editorial, como resultado de una convocatoria abierta que se realizó durante el primer semestre de 2020.

En el prólogo, la Vicerrectora de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, señala que “no cabe la menor duda de que este año 2020 vino a modificarlo todo, desde nuestra forma de convivir en la intimidad familiar hasta nuestra manera de trabajar. El cambio nos ha afectado a todas y a todos, aunque hayamos sido confinados en nuestros domicilios como medida de prevención, la intensidad y las condiciones de esta experiencia han hecho que estemos más unidos que nunca”.

Por su parte, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, indica que “la idea detrás de esta convocatoria era invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quisiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”.

Despega Usach 2020 premia a sus seleccionados finales en emotiva ceremonia online

Despega Usach 2020 premia a sus seleccionados finales en emotiva ceremonia online

Debido a la pandemia, el proceso Despega Usach 2020 se realizó completamente online, desde su período de postulación, la ceremonia de preselección, el proceso de talleres, la evaluación final hasta su ceremonia de premiación. Pese a la crisis sanitaria y tras un balance general, su sexta versión dejó números positivos para la organización.
 
Postularon 95 proyectos en primera instancia (73 Fase Avanzada y 22 Fase Avanzada), donde se preseleccionaron 30 equipos, que al pasar por 18 talleres de diferentes temáticas y mentorías, resultaron 10 ganadores finales.
 
La Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, María José Galotto, destacó en la organización del concurso al Centro Innovo y a la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), quienes estuvieron a cargo de todas las gestiones de la iniciativa.
 
La autoridad indicó además que los proyectos que no obtuvieron el premio final deben continuar en el camino del emprendimiento tecnológico ya que han aprendido mucho en este proceso.
 
Participación
 
En esta sexta versión del concurso, todas las Facultades de la Universidad de Santiago postularon y participaron en el proceso, siendo la Facultad de Ingeniería, Administración y Economía y Tecnológica las que registraron más postulaciones.
 
“Nos enorgullece decir que este año participaron todas las Facultades del plantel universitario, donde cada una de éstas, tuvo al menos un ganador final, aparecieron nombres nuevos y eso significa que el universo estudiantil se está interesando bastante por emprender”, destacó la Directora del Centro Innovo, Verónica Céspedes.
 
En temas de género, Céspedes dijo que un 22% de las Directoras de equipos participantes fueron mujeres, siendo el 88% varones, dejando como un desafío para los siguientes años “acortar esta brecha”, enfatizó.
 
Equipos ganadores
 
Los premios finales son 3 millones de pesos para los proyectos ganadores de Fase Temprana, con el objetivo de prototipar la idea con la que postularon. Los equipos que se adjudicaron Fase Avanzada, obtuvieron 5 millones de pesos para el perfeccionamiento del prototipo y una pasantía en un centro de negocios internacional.
 
Ganadores de Fase Temprana:
 
1.- GELYS, generación eléctrica limpia y segura mediante energía eólica, Facultad de Ingeniería.
 
2.- TRES, transformación de ruido en energía eléctrica sostenible, Facultad de Ciencias.
 
3.- WATER FEEDER 2025, artefacto hídrico para producir, almacenar y distribuir agua potable en Chile, Escuela de Arquitectura.
 
4.- RECUBIOX, recubrimiento de superficies bactericida, viricida y fungicida de efecto prolongado, Facultad de Química y Biología.
 
5.- Polinart, desarrollo e investigación de nuevos materiales en base a polímeros de inteligencia artificial, Facultad de Ingeniería.
 
6.- CONECTATAS, plataforma digital para encontrar personas adulto mayor con necesidades de cuidado, Facultad Tecnológica.
 
Ganadores de Fase Avanzada:
 
1.- EXOESQUELETO REHAB, órtesis activa para pacientes con problemas motores en sus extremidades superiores, Facultad de Ciencias Médicas.
 
2.- EXTEND, telemetría en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico, Facultad de Ingeniería.
 
3.- CUBACTI, aditivo alimentício para peces a base de complejo de cobre que combate la flavobacteriosis, Facultad de Química y Biología.
 
4.- Blossom, plataforma para el autocuidado y prevención de problemas psicológicos de sus usuarios, Facultad de Humanidades.

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Teniendo su origen como una de las siete materias del curso de Matemáticas que se enseñaba en la Escuela de Artes y Oficios por el año 1851, la enseñanza de la Química ha tomado un lugar central a lo largo de la historia de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Creándose como programa académico en el año 1982 y bajo el alero de la Facultad de Química y Biología tras su creación en 1994, a través de los años, la carrera se ha caracterizado por su robusta formación científica y sostenido aporte en el desarrollo de investigación en la disciplina.
 
Para la actual jefa de carrera, la Doctora en Química Juana Ibacache, una razón importante a considerar para ingresar a la carrera, además de su historia y el prestigio que la acompaña; es que la Facultad en la que se imparte la carrera de Química y Lic. en Química “cuenta con académicos de excelencia en investigación científica los que dictan clases a los estudiantes desde el primer semestre; por lo cual, el temprano acercamiento con académicos que realizan investigación es muy relevante en el desarrollo futuro de nuestros estudiantes”.
 
Nueva malla
 
“A partir del año 2018 el nuevo plan de estudios se encuentra vigente y además de ser muy robusto en el área disciplinar ha incorporado un enfoque en la innovación, emprendimiento y en áreas de gestión empresarial que la malla antigua no contemplaba”, señala su jefa de carrera.
 
“Adicionalmente, este plan incrementó notablemente los cursos de inglés e incorpora cursos de gestión, marketing e innovación y emprendimiento lo que permitirán a los estudiantes realizar un desempeño eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, agrega. Su formación contempla el desarrollo de práctica profesional y tesis como requisito para la titulación.
 
Para la académica de la carrera de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Paula Zapata, este nuevo plan de estudio “permitirá a los alumnos plasmar con bases sus emprendimientos y con competitividad como lo requiere la industria chilena”.
 
“Además los estudiantes tienen unas excelentes bases científicas, que en conjunto con la orientación de innovación le permitirán planificar y realizar gestión eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, comenta. 
 
Conocimiento científico para la ciudadanía
 
“La carrera es muy completa y bastante versátil ya que abarca una gran cantidad de áreas no tan solo a nivel de investigación sino que también a nivel industrial”, opina la estudiante de cuarto año Ana Ponce quien agrega que esto “se ve reflejado en la gran cantidad de prácticas de laboratorios que se emplean en las diferentes áreas de la química a lo largo de toda la carrera”.
 
Sumado a esto los estudiantes de la carrera se destacan por su sentido social y por su participación en actividades de vinculación como la Feria Científica que año a año convoca a más de mil personas en torno a la ciencia.
 
“Desde mi punto de vista la fortaleza más importante a destacar en los estudiantes de la carrera es la gran participación que poseen a la hora de entregar conocimiento científico a la ciudadanía instando a que las personas se interesen o conozcan más de esta área”, expresa Ana.
 
Competencias y fortalezas
 
De acuerdo con las autoridades de la carrera, académicos y egresados, el interés por aprender, descubrir y encontrar respuestas son las principales motivaciones que debe tener los futuros estudiantes para escoger la carrera.
 
Entre sus fortalezas, según la egresada de la carrera y la actual académica de la Universidad Federico Santa María, la Dra. Karen Yáñez; en la malla antigua los alumnos debían decidir si realizar practica o tesis; hoy el plan de asignaturas nuevo contempla ambos procesos como requisito para la titulación.
 
Horas de laboratorio y trabajo con equipos junto con una sólida formación científica han hecho que, durante la historia, los profesionales egresados de la carrera de Licenciatura en Química de la Universidad de Santiago se caractericen por ser profesionales completos y, sobre todo, capaces de liderar los desafíos científicos que necesita el país.
 

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Con una larga trayectoria en la investigación disciplinar, la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno) de la U. de Santiago cuenta con la formación en manejo y mantención de instrumentación científica clásica y avanzada, toma y tratamiento de muestras, preparación de soluciones, análisis microbiológico y la implementación de metodologías analíticas.
 
Ubicada en la Facultad de Química y Biología, creada en 1944, refleja una sólida formación disciplinar, con enfoque multidisciplinario y adaptabilidad constante a los nuevos avances tecnológicos y científicos.
 
Para la jefa de carrera, la Dra. Iriux Almodóvar, una de las características más importantes del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, es su alta empleabilidad en el ámbito laboral, donde destacó el alto nivel de preparación con el que egresan sus estudiantes, su gran interés por seguir estudiando y avanzando académicamente.
 
“El perfil de la carrera es bastante amplio, orientado a las áreas de microbiología, bioquímica, análisis físico y análisis químico. Recientemente hemos hecho un rediseño curricular, y en el estudio que hicimos esas son las áreas de mayor demanda en el ámbito laboral. Las carreras técnicas son carreras muy deseadas en la industria, entonces las y los egresados tienen muchísimas posibilidades de encontrar trabajo una vez que se gradúa. De hecho, los y las estudiantes de nuestra facultad, aproximadamente el 95% termina siendo contratado en el lugar de práctica”, sostuvo.
 
Amplia base de conocimientos
 
La Doctora en Química, también señaló como fortaleza la preparación que otorga el cuerpo académico de la carrera, considerando aspectos como la “excelente capacidad de adaptación en todos los ámbitos y la excelente preparación curricular que hace de los y las tituladas sean muy solicitados en el área”.
 
“La preparación que entregan los profesores es muy elevada y el ambiente en donde se desarrolla la carrera es de un alto nivel desde el punto de vista de la investigación. Considero que eso hace que los estudiantes tengan una visión que va más allá del técnico que solamente realiza las técnicas de laboratorio.
 
Son capaces de aportar en la implementación de una técnica de laboratorio, pero también en la investigación y desarrollo. Les da un plus a los estudiantes que salen y egresados y egresadas, donde su visión puede ser distinta a las de otros técnicos que están enmarcados en otras casas de estudio”, destacó Almodóvar.
 
La jefa de carrera también enfatizó en el cambio de la malla curricular actualizada en el primer semestre del 2020, que no sólo agregaría ramos de desarrollo de habilidades blandas y ética, sino que también en el refuerzo de líneas como el análisis químico y físico, ampliando mucho más el campo laboral para futuras y futuros egresados.
 
De acuerdo con la autoridad académica, el Dr. Claudio Acuña, académico de la carrera y profesor asociado al Departamento de Biología de la Facultad, destacó la preparación y el plan formativo que otorga Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, además del perfil de las y los profesores que conforman la carrera.
 
“El perfil del cuerpo académico es variado. Tenemos profesores de planta, académicos y académicas que están asociados también a la industria, y con un contenido práctico muy grande en la carrera. Los chicos y chicas aprenden haciendo, esta es la base en el Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, donde aprenden a utilizar equipos, adquieren capacidades que no las obtienen en otras carreras, que son similares, pero no iguales de otras casas de estudios”, sostuvo.
 
Por otro lado, el académico también enfatizó en que la amplitud del mercado laboral, para egresados y egresadas, es otra de las fortalezas que ofrece la carrera, además del continuo perfeccionamiento del plan formativo para la formación de futuros y futuras estudiantes.
 
“En general, carreras como estas no existen en otras universidades porque nuestra base de conocimiento, como está asociada a la Facultad de Química y Biología, la base de conocimiento de los chicos que egresan es notable. Entonces ellos tienen un conocimiento amplio en tecnologías, en ciencias básicas como tal y en general eso da cuenta de que al final, todos los egresados se encuentran con trabajo y también son súper bien cotizados”, indicó el Dr. Claudio Acuña.
 
Dinámica, práctica y capacidad de adaptación
 
Catalina González, estudiante de último año de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico destacó la gran formación profesional, la calidad de profesores y profesoras que ofrece la U. de Santiago, además de la exigencia que mantiene el plan formativo para las y los estudiantes.
 
“Lo que más valoro de esta carrera es que es bastante dinámica y práctica. Aunque siempre he sido buena en la parte teórica, me ayudó bastante tener laboratorios en cada ramo, donde practica la mayoría de las cosas que uno ve en la materia, y esto hace mucho más fácil aprendizaje de la materia. En sí, la carrera abarca bastante para salir con una buena formación profesional”, sostuvo.
 
González, quien hoy está completando su periodo de práctica profesional, también resaltó el amplio campo laboral y variedad de áreas que cubre la carrera. Por otro lado, también resaltó la excelencia profesional que ofrece nuestra Casa de Estudios a sus alumnos y alumnas en diferentes áreas de su formación.
 
“Escogí esta carrera por mis gusto y habilidades con respecto en química, física y matemáticas, también me fijé que tiene un campo laboral bastante amplio, que puede abarcar varias áreas de laboratorio y temas administrativos. Además, tengo a la Usach en mente desde que soy pequeña, ya que siempre he considerado que es una de las universidades más destacadas con respecto a la formación profesional”, indicó.
 
Coincidiendo con lo anterior Johana Gallardo, titulada del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la U. de Santiago, también destacó la formación profesional del Plantel, que no sólo habría dado paso a su buen desempeño laboral, sino que también le habría otorgado mejores posibilidades de desarrollo en su área de interés.
 
“Soy analista químico y físico e inspectora ambiental de la SMA, en una empresa donde realizamos análisis de emisiones de fuentes fijas. Gracias a la formación de la universidad he tenido un buen desempeño en mi área y me ha abierto posibilidades de desarrollarme en lo que me gusta, poder implementar mis conocimientos adquiridos y demostrar mis capacidades en el ámbito laboral”, comentó.
 
“Mi paso por la Universidad de Santiago fue una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, y fue la mejor decisión entrar a la Usach. Durante los años de estudio tuve la oportunidad de tener excelentes profesores, los cuales siempre brindaron una buena disposición para enseñar”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 6 semestres en régimen diurno y conduce al grado de Técnico(a) Universitario en Análisis Químico y Físico.
 
Para mayor información de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno), ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Tecnico-Universitario-Analisis-Quimico-Diurno

Presidenta del CPLT: “Para evitar las fake news y que las personas confíen, la autoridad debe transparentar el proceso de vacunación”

Presidenta del CPLT: “Para evitar las fake news y que las personas confíen, la autoridad debe transparentar el proceso de vacunación”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) manifestó su preocupación sobre el acceso a información con respecto a la compra y distribución de vacunas para prevenir el coronavirus, por lo que presentó un oficio ante al Minsal. Sin Tacos Ni Corbata conversó con la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente quien señaló que “para que las personas confíen en lo que está pasando, evitando las fake news, es muy importante que la autoridad diga con claridad el proceso de vacunación, los tiempos, gastos y cuáles son los efectos de la vacuna”.
 
De la Fuente insistió en que “la transparencia y el acceso a la información ayuda a que este proceso, la política pública más relevante en 2021, tenga buena acogida por la población y se realice de manera adecuada”.
 
Comentó que el oficio presentado por el Consejo debió ser respondido hace un par días, por eso están ahora, dentro de los plazos legales, reiterando el acceso a dicha información.
 
“La transparencia fiscal y el gasto asociado, que son recursos de todos los chilenos a esta toma de decisiones y a la compra de vacunas, debe ser transparente (…) algo que se da en otros países, dado que los volúmenes de recursos que se traspasan son muy relevantes” dijo la presidenta del CPLT.
 
Además Gloria De la Fuente señaló que presentaron una propuesta para la transparencia en el proceso constituyente: “No queremos que haya opacidad en la discusión, que haya rincones oscuros y que no sea abierto a la ciudadanía. Nosotros como Consejo, en base al valor y espíritu de la transparencia, hicimos una propuesta para la discusión pública sobre el reglamento de la Convención Constitucional que lo van dictar los propios constituyentes” donde se aborde su funcionamiento, la probidad, el lobby, la enajenación de activos y la misma transparencia.
 
Por eso, uno de los mecanismos propuestos es que las sesiones plenarias y de comisiones de trabajo sean transmitidas por TV o streaming, además de que se garantice el acceso a la información pública, así como contar con los documentos que tengan los convencionales constituyentes para la toma de decisiones, y el acceso a las actas de las sesiones de las comisiones, entre otros.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida