Cedida

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Navegar en Internet de manera segura fue el tema que se abordó en un seminario organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Telemática.

La actividad fue impulsada a través del comité organizador compuesto por Valentina Honorato y Martín Burgos y encabezada por el jefe de carrera, Dr. Christian Fernández Campusano.

Vía streaming a través del canal de youtube de la especialidad, el expositor fue Mauricio Gálvez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María e Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile.

Es experto en manejo y gestión de vulnerabilidad, informática forense y tiene más de 20 años de experiencia en planificación e implementación de grandes proyectos en las áreas de ciberseguridad, telecomunicaciones y soluciones multimedia. Actualmente es jefe de ciberseguridad de la Gerencia de Outsourcing TI Chile- Latam de la empresa TIVIT. 

El Dr. Fernández introdujo la charla, señalando que “hoy en día, la seguridad en Internet es más importante que nunca, debido a que el mundo entero se volcó a las redes tras la pandemia del Coronavirus. Para avanzar en esa materia, es clave acceder a la información”, añadiendo que, por ese motivo, TIVIT, multinacional dedicada a esta materia con presencia en diez países de Latinoamérica, abordará esta temática desde su expertiz, que cada vez toma más importancia en las empresas nacionales y en las y los futuros profesionales del área.

TIVIT es una empresa cuyo centro de operaciones se encuentra en Brasil. Son responsables de más de 25 mil millones de transacciones de pago, por tanto, se encuentran constantemente actualizando su conocimiento sobre ciberseguridad para evitar que esas plataformas sean vulneradas.

Bajo el análisis del especialista, es probable que no seamos conscientes de la hiperconectividad a la que nos enfrentamos. “Hoy en día, existe una aplicación para cada necesidad del ser humano. En ese sentido, se ha generado una dependencia de casi un 100% a la hiperconexión, incluso, hay estudios que indican que las personas están desbloqueando sus teléfonos siete veces en menos de un minuto”, indicó.

“Para la web, toda la información de cada usuario es importante, debido a que en la big data se generan patrones de comportamiento que le permite a las grandes empresas, ofrecer servicios que analizan nuestro comportamiento” Asimismo, el especialista indicó que los principales focos de ataque son el robo de datos, las ganancias financieras y la irrupción de servicios.

“La motivación de estos grupos puede ser la competencia, para saber cuáles son las nuevas tendencias y poder competir en el mercado, el factor geopolítico, y el Hacktivismo, que más allá de pretender generar daño a infraestructura, lo que busca es generar conciencia a empresas o gobiernos y mostrar que están siendo observados, y que si vulneran algún derecho, ellos van a actuar para defender a las personas”, detalló Gálvez.

Junto a lo anterior, destacó los diez ataques más comunes, que corresponden a:

-Malware: denegar acceso a componentes críticos de la red.
-Suplantación de identidad: también conocida como phishing.
-Ataque del hombre del medio: se genera al usar redes públicas como wifi en metro o aeropuertos.
-Ataque a la denegación de servicio: se genera colapso del servicio.
-Explotación de día cero: apunta a vulnerar de manera inmediata aquellas soluciones de seguridad que puedan ser hackeadas.
-Ataque de contraseña.

“La responsabilidad de nosotros como empresa es que estas plataformas se estén actualizando constantemente, de manera de poder prevenir que estas vulneraciones puedan suceder y finalmente puedan ser hackeadas las plataformas”, explicó el ingeniero.

A modo de conclusión y para informar a las y los participantes, el experto enseñó algunas recomendaciones que permitan navegar de manera segura en Internet:

-Cambiar las contraseñas periódicamente y no utilizar la misma para todos los registros.
-No utilizar una clave que contenga datos personales que estén disponibles en la web, vale decir, nombre, apellido, fecha de nacimiento.
-Contar con antivirus en computador y celular.
-Al desconectarse, cerrar todas las sesiones abiertas en las plataformas utilizadas.
-Tener cuidado al utilizar redes wifi gratuitas: al hacerlo, no realizar transacciones ni abrir correo electrónico.
-Hacer uso únicamente de dispositivos de confianza para operaciones confidenciales.
-No responder correos electrónicos que requieran datos personales.

La charla finalizó con un espacio de preguntas, en que las y los asistentes pudieron resolver sus dudas sobre ciberseguridad y telecomunicaciones. Para revisar la charla completa, ingresa a:

 

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

A partir de 2021, la Facultad de Ingeniería comenzará a impartir el nuevo Minor en Ciencia de Datos, que busca enfrentar los desafíos del siglo XXI y fortalecer el aporte  a la sociedad formando profesionales que respondan a las necesidades del país. 

Su propósito es entregar herramientas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Además, cuenta con una característica que lo distingue, ya que podrá ser tomado por todas/os quienes cursen planes de estudio de duración igual o mayor a 4 años en el Plantel.

“Es un programa transversal que impacta de manera importante en las capacidades que pueden adquirir nuestros alumnos considerando la importancia que tiene hoy la ciencia de datos en el mundo globalizado”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, agregando que el minor fortalece el sello de la Universidad en el ámbito científico tecnológico sobre diversas áreas que son relevantes tanto para el desarrollo del país, como de la economía y de la industria a nivel global.

“Por eso estamos muy orgullosos de poder implementar este programa, que implica un esfuerzo académico, de infraestructura y de recursos importante de la Universidad, para fortalecer la multidisciplina de manera transversal en la Institución”, indicó.

“El data science es un tema que cruza todas las especialidades. Tener acceso a información, datos de su propia área, poder modelarlos y extraer información importante es relevante para cada una de las profesiones. Está muy vinculado también a lo que es inteligencia artificial, big data, minería de datos, etc.”, explicó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza. 

Formación multidisciplinaria

El decano de Ingeniería comentó que el minor es una articulación en pregrado que permite que estudiantes tomen ciertas asignaturas de su carrera o de otro programa en un tema o área específicos. Gracias al Sistema de Créditos Transferibles las/os alumnas/os que están siguiendo una carrera pueden continuarla y al mismo tiempo hacer el minor sin que esto signifique más tiempo de permanencia en la Universidad. 

“El minor contempla también un aspecto muy importante, pues permite que estudiantes de diferentes Facultades  participen en un trabajo común, en un mismo objetivo de manera participativa, y así contribuimos a que el trabajo sea multidisciplinario y a que desde distintas especialidades interactúen y conozcan lo que cada uno es capaz de hacer en sus respectivas profesiones”, añadió. 

Infraestructura asociada 

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, explicó que para poder desarrollar el minor como un programa transversal y abierto a la Universidad, fue necesario incorporar infraestructura y equipamiento adecuado. “Para eso se idearon los espacios de Cowork para estudiantes y profesores, que son edificios de 3 pisos con áreas para computación, emprendimiento e innovación y cafetería, que se instalarán en 7 sectores del campus universitario”.

El equipo informático de alto nivel, el mobiliario y todo el acondicionamiento interno de estas construcciones será provisto por el Banco Santander, que tras analizar y valorar altamente el proyecto de la Usach en data science, decidió realizar un aporte de 300 millones de pesos en equipamiento para los espacios de Cowork.

El Minor en Ciencia de Datos/Minor en Ciencia de Datos Avanzado será implementado, a partir del primer semestre de 2021, con 100 cupos para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años. Será impartido por la Facultad de Ingeniería con alcance a los estudiantes de esa Unidad Mayor y también de las otras Facultades, con una duración de 21 y 27 SCT (créditos transferibles) aportando a la flexibilidad curricular de los planes de estudio.

El programa cuenta con 5 asignaturas: Fundamentos de Programación, Estadística Computacional e Inferencial, Técnicas de Inteligencia Computacional I, Técnicas de Inteligencia Computacional II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.

Quienes aprueben las asignaturas1,2,3 y 5, podrán optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos (completando un total de 21 SCT),  mientras que el o la estudiante que apruebe todas las asignaturas podrá optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos Avanzado (de 27 SCT).

Académico de la FAE aporta desde la Usach al debate de cambios en el sistema impositivo del país

Académico de la FAE aporta desde la Usach al debate de cambios en el sistema impositivo del país

El Dr. Germán Pinto Perry, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago, fue convocado a aportar al debate sobre cambios en el sistema impositivo del país, desde una red que elaborará una serie de propuestas con bases técnicas sobre el tema.

Cuando salió la Ley 21.210 que moderniza la legislación tributaria chilena, el Gobierno hizo un acuerdo para revisar las exenciones de esta normativa. Fue entonces que el Congreso se comprometió a revisar el informe de la OCDE del gasto tributario. Este informe, es el que es analizado por un grupo de 16 economistas designados por el Ministro de Hacienda, quienes prepararán una reforma estructural a futuro.

Ante esta situación, comenzaron a surgir muchas críticas por dejar fuera de este grupo de analistas a abogados tributaristas y contadores. Es por esto, que se comenzó a organizar una red de profesionales unidos en la Fundación de Estudios Sistemáticos Integrados Tributarios, liderada por la ex académica del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, abogada tributarista y socia del estudio Recabarren & Asociados, Soledad Recabarren.

“Fue Soledad Recabarren quién me invitó a participar- en mi rol de director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria- en este grupo que divide el trabajo en diez comisiones, analizando diversos temas”, explicó el académico de la FAE, Dr. German Pinto Perry.

Añadió que todos los acuerdos se aprueban con un 80% y se realiza una revisión en general y una en específico, sometiendo posteriormente el informe a la asamblea. Además, se invitan a diversos especialistas en la materia para conversar los acuerdos tomados. “Por ejemplo, en la comisión que yo trabajo, Mercado de Capitales y Artículo 107, queremos invitar a Rodrigo Valdés (quién está dentro de los 16 economistas designados por el Ministerio de Hacienda) para que vea los resultados de nuestro trabajo”, agregó.

El académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, destacó que esta es la única escuela de tributaristas puros participando en el análisis, ya que además del Colegio de Contadores y el Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile en su mayoría son los abogados quienes tienen un mayor porcentaje de participación.

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

La carrera de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto avanzar en cuatro pilares fundamentales: equidad en el derecho a la salud; equidad en el acceso a la salud; equidad en la calidad del acto de salud en el cual se participa y equidad en la humanidad que subyace en cada acto de salud.

Prueba de ello asegura la jefa de carrera, Dra. Ivonne Narváez,  la mayoría de nuestros egresados, trabaja en el sistema público. “En sus 20 generaciones de médicos, ha formado profesionales de calidad, que trabajan mayoritariamente en el sistema público de salud, ayudando a su fortalecimiento y desarrollo”.

La académica destaca además que “la Escuela de Medicina se caracteriza por tener una visión social de la profesión, respetuosa de los derechos del paciente, su diversidad y su cultura; con gran versatilidad para adaptarse a los diversos escenarios en los cuales se ejerce la Medicina”.

La malla curricular, señala la Dra. Narváez, se articula sobre la base de una progresión coherente de los aprendizajes requeridos, con énfasis en las prácticas clínicas, con bases sólidas en el área humanista y bioética. “Además cuenta con una amplia gama de cursos electivos enfocados en la multiculturalidad, derechos humanos y migración como parte de la medicina, así como de la medicina integrativa”.

Asimismo, el plan de estudios de la carrera se ha ido adaptando, tanto a los requerimientos del sistema como a la evolución del estudiante universitario, considerando su participación como protagonistas de los cambios que se gestan en el Chile actual.

En este sentido el Dr. Ignacio Silva, académico e infectólogo del Hospital Barros Luco añade que “nos hemos ido acomodando a las necesidades de los pacientes y campos clínicos y a la constante inquietud del estudiante por ser parte de los cambios históricos que están sucediendo en el país”.

Precisa que una de las grandes virtudes es la posibilidad de realizar prácticas clínicas en algunos de los hospitales más grandes del país, por lo que existe una gran posibilidad de aprender en la práctica de un gran número de pacientes y de patologías complejas y diversas.

En el proceso de formación el Dr. Ignacio Silva, destaca el énfasis en que el paciente se vea como una entidad biopsicosocial. “El médico debe velar no sólo por la enfermedad clínica sino también por la salud mental y red de apoyo del enfermo, considerando su entorno social y cultural como parte fundamental del proceso de enfermedad; en este contexto, además del conocimiento teórico, es fundamental la empatía con la persona que sufre, logrando interesarse por velar no sólo por la salud física del enfermo, sino también por su esfera psíquica y su entorno familiar”, añade.

Josefa Arce, interna de sexto año de Medicina, remarca como fortaleza de los académicos la basta experiencia en atención pública. “Parte de las fortalezas de nuestros académicos es que muchos tienen vasta experiencia en la atención de pacientes, sobre todo en centros públicos, donde se atiende la mayor parte de nuestra población”

Agrega que esto es relevante, ya que como médicos en formación, además de saber las últimas intervenciones y estudios, “debemos saber qué es lo que ocurre a nivel local. Además, destaco la empatía y disposición de los docentes para ayudarnos por diferentes medios a resolver nuestras dudas, sobre todo en tiempos de pandemia y con sobrecarga laboral”.

Josefa Arce comenta que en su proceso de formación le han inculcado que el paciente es un ser completo quien debe tener salud, “entendiendo esta no solo como la erradicación de una enfermedad puntual; sino que como tratantes debemos adaptar las posibles soluciones en el contexto socioemocional, económico y religioso del paciente”.

“No basta solo con saber todos los datos concretos y algoritmos en cuanto a una patología, sino que saber actuar en determinadas situaciones con integridad.  En otras palabras, no se puede ser buen médico, si no se es buena persona”, insiste.

Para Augusto Matamala, médico cirujano de la Usach, actualmente Médico General de Zona en Futaleufú, desde el punto de vista académico y formativo la Universidad de Santiago imprime un sello social diferenciador.

“En su perfil de egreso declara la contextualización social de las personas en el entorno de la salud y no sólo la medicina clínica por si misma y eso nos diferencia significativamente con otras escuelas de Medicina. Si bien sigue siendo hospitalo-céntrica y centrado en una altísima calidad académica y con “las manos en la masa” en el proceso clínico; siempre es orientado a ejercer la medicina desde la responsabilidad de la clínica y también con la responsabilidad social que conlleva el cargo que estamos ejerciendo en la estructura sanitaria del país y el impacto que eso tiene en las personas”.

Los médicos y médicas egresados de la Usach se caracterizan por ser parte activa de la sociedad chilena, tanto en su rol como profesional de la salud como en su rol de ciudadano, con una opinión clara y transparente, y un actuar concreto y activo, con las herramientas suficientes para trabajar en el sistema público con todos sus defectos y virtudes que lo caracterizan.

Conoce más acerca de la carrera de Medicina que imparte la Facultad de Ciencias Médicas en el siguiente link:

https://www.admision.usach.cl/Medicina

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

El jefe de carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, calificó como un logro de la comunidad de la Facultad de Química y Biología,  la elección de este programa de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile para ser parte de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, evento virtual que se desarrolla entre el 24 de noviembre y hoy 1 de diciembre y que es transmitido desde la oficina central de la OPS en Washington DC, Estados Unidos.

“Sin duda que representa un logro para la Facultad de Química y Biología porque demuestra cómo hemos podido enfrentar, nuevos escenarios, desafíos imprevistos, resistencias y dificultades técnicas que se han presentado durante los últimos años y en especial el año 2020. Además, es especialmente relevante si pensamos que Farmacia en la Usach es una de las carreras más nuevas en el contexto nacional e internacional”, afirmó el Dr. Rojo.

“Este logro significa que existe una comunidad académica que se mueve en torno a los desafíos de las y los estudiantes”, destacó.

Dentro de las razones que llevaron a la elección de la carrera de Química y Farmacia como ejemplo de éxito según autoridades de la OPS, destacó el jefe de carrera durante su presentación, está la reciente puesta en marcha de un Minor en Gestión de Instituciones de Salud Pública, la incorporación de asignaturas sello y la preocupación por desarrollar instancias que se traduzcan en una mejor comunicación entre estudiantes y profesores dado el contexto actual.

A nivel de Universidad, tanto la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, como de la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, destacaron la aplicación de estrategias asociadas al aumento en la cobertura de becas, la creación de fondos COVID-19, la disposición de becas de conectividad y de asistencia médica y sicológica para los estudiantes.

“Un elemento fundamental para el buen funcionamiento de la docencia online ha sido el apoyo y conocimiento de profesionales del área de informática de la Facultad que han colaborado con la virtualización de las clases. Adicionalmente, la llegada reciente de nuevos expertos de las áreas de diseño gráfico y diseño instruccional, han facilitado el trabajo de los profesores en la adaptación de la docencia durante esta pandemia”, indicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Tras la reconversión de sus laboratorios de investigación, a uno de diagnóstico, por la pandemia COVID-19 en Chile, el grupo de investigadores de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, liderados por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Marcelo Cortez San Martín, iniciaron los trabajos para fortalecer el diagnóstico del virus SARS-Cov-2 en muestras humanas y contribuir así a la Red de Laboratorios Universitarios COVID-19, apoyados por los Ministerios de Salud y Ciencia.
 
El proceso significó un trabajo previo de preparación para ejecutar los protocolos técnicos y de bioseguridad, adquirir equipamiento crítico, y obtener certificaciones que aseguraran contar con las capacidades técnicas y normativas para operar como laboratorio clínico. Fue así, como un grupo de más de veinte investigadores comenzó a operar de manera oficial el 22 de mayo. 
 
Tres académicos de la Usach se asociaron en el llamado “Lab-Covid Usach 2”, para conformar un grupo interdisciplinario.
 
El Dr. Marcelo Cortez San Martín del Departamento de Biología; junto a la Dra. Yesseny Vásquez Martínez del CIBAP de la Facultad de Ciencias Médicas, ambos en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, se sumaron a la labor realizada por el Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico de la U. de Santiago y también investigador del Instituto de Biología Integrativa iBio a cargo del Laboratorio de Genética Molecular.
 
Los primeros meses de trabajo estuvieron marcados por un trabajo voluntario, que demostró el fuerte compromiso de investigadores jóvenes con las labores de diagnóstico: “Trabajaron tesistas, estudiantes de pregrado y posgrado, asistente de investigación y académicos. Todos de manera voluntaria en ambos laboratorios en las dos áreas”, afirmó Cortez. Sin embargo, “en vista de la carga de trabajo que en un momento fue altísima y extenuante, decidimos profesionalizar el trabajo y hacer un recambio, para luego contratar a personal fijo”, sostuvo.
 
En la actualidad, el equipo de trabajo está compuesto por casi una veintena de personas, y las labores han buscado una profesionalización, lideradas por los académicos de la Usach, que además realizan funciones de coordinación, análisis, realización de informes y estadísticas. La labor sistemática e ininterrumpida ha registrado más de 14 mil diagnósticos realizados en seis meses de funciones, durante jornadas que han superado las 14 horas de trabajo continuo de lunes a sábado. 
 
“Actualmente, todos los días, hasta antes de las 11 de la mañana se reciben muestras de parte del sector occidente de la Región Metropolitana, en específico de las comunas de Alhué, Lo Prado, Quinta Normal y San Pedro. Aproximadamente son 200 muestras que se analizan durante el día, y posteriormente reportadas a través de la plataforma con los informes”, explicó la Dra. Vásquez. 
 
El Dr. Cortez enfatizó que “estamos dando un servicio muy rápido, entregando un diagnóstico certero. Adicional a eso, todos los casos positivos son personalmente comunicados a los jefes de salud de las comunas para que rápidamente se comuniquen con los pacientes, para comenzar el proceso de trazabilidad y aislamiento. Ha sido casi un trabajo personalizado con cada uno de ellos, y las comunas nos han transmitido su gratitud y -sobre todo- la confianza que tienen en nuestros resultados”.
 
La Dra. Vásquez añadió que “fue un gran desafío poner a punto las metodologías, que tuvieran resultados que fueran seguros, exhaustivos y además coordinar todo eso con la seguridad personal con la que se trabajaba para que no ocurriera ninguna infección con COVID dentro del laboratorio”.
 
El Dr. Cubillos, Dr. en Genética de la Universidad de Nottingham, cuyo equipo participó como voluntario en el Lab-Covid, al contar con experiencia en el área de biología molecular y de genética molecular, contribuyó a fortalecer y aplicar técnicas efectivas en la detección de virus SARS-Cov-2. “Los mayores desafíos fueron la organización y la coordinación sobre todo con el Ministerio, y responder a tiempo frente a lo que requerían. Esto conllevó tener que optimizar un trabajo desde la recepción de muestras hasta los informes en plataformas”, precisó.
 
Si bien el trabajo de investigación estuvo pausado durante los meses que el equipo ha trabajado en el diagnóstico de SARS-Cov-2 desde hisopados nasofaríngeos, la Dra. Vásquez comentó que “esta semana se ha estado retomando, ya que el laboratorio del Dr. Cubillos ha sido incluido como uno de los laboratorios de pilotaje para la vuelta a la investigación”.
 
El trabajo conjunto de este equipo finaliza el próximo 31 de diciembre, frente a lo cual los investigadores reflexionan sobre este año de trabajo como una instancia de gran esfuerzo económico y logístico tanto del Ministerio de Ciencia junto con el Ministerio de Salud “para permitir que los laboratorios universitarios pudiésemos participar apoyando a la salud pública con el diagnóstico molecular del nuevo Coronavirus. Eso marcó una gran diferencia en el manejo de la pandemia comparado con otros países”, destacó el investigador Marcelo Cortez.
 
Yesseny Vásquez, por otro lado, toma el trabajo como un aprendizaje donde “las capacidades han quedado formadas; entonces más adelante si es que el Ministerio lo requiere, nosotros estamos dispuestos y disponibles para volver a funcionar como laboratorio de diagnóstico, eso es algo que no se va a perder”, puntualiza la científica. 
 
Finalmente, los tres académicos recalcan la labor de los voluntarios y profesionales que apoyaron en el laboratorio:“Estamos muy agradecidos de las decenas de personas que han pasado por el laboratorio y que fueron cruciales para levantar este proyecto. El agradecimiento va para todos ellos por la labor realizada”, coincidieron.

Unidad de Admisión de la Usach innova con miras al Proceso de Admisión 2021

Unidad de Admisión de la Usach innova con miras al Proceso de Admisión 2021

El Proceso de Admisión 2021 se encuentra cada vez más cerca, razón por la cual la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago de Chile se ha mantenido impulsando iniciativas digitales que acerquen de forma amigable y entretenida a los y las postulantes.
 
El uso cada vez más explosivo de las redes sociales, por ejemplo, ha significado volcar la atención hacia esas plataformas, con el objetivo de entregar la mayor cantidad de información sobre la amplia oferta académica que posee la institución.
 
Bajo esa primicia, la Unidad de Admisión acaba de lanzar la app “Admisión Usach”, aplicación móvil que concentra la más completa información sobre las 72 carreras de pregrado disponibles, requisitos de postulación, simulador de puntajes, noticias relevantes sobre el Proceso de Admisión 2021. 
 
Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, estas innovaciones “nos acercan a las necesidades de las generaciones actuales, haciendo eco de la forma en cómo se relacionan, pues todo lo que necesitan lo obtienen de forma totalmente digital”.
 
Agregó que “es una tendencia que ya habíamos visualizado hace un tiempo y debido a la pandemia, tuvimos que avanzar rápidamente en esa dirección”.   
 
Tanto la página oficial de Admisión, como la app tienen acceso directo a un chat en línea que le permite a los y las usuarios conversar con estudiantes preparados como monitores y monitoras, para resolver todas sus inquietudes en un mismo lugar.
 
El chat funciona de lunes a viernes de 10 a 20 hrs. Esto permite generar un espacio de interacción y acercamiento con los y las futuros postulantes.
 
La aplicación móvil “Admisión Usach” se puede descargar a través de Play Store (sistema Android) y en Apple Store (iOS).

Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda

Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda

Con una ceremonia de clausura se puso fin este año al Operativo de Salud y Educación Virtual para la comunidad  de  Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa que surge el año 2015 desde el comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach,se efectuó a través de plataformas virtuales esta vez debido a la situación sanitaria del país.
 
Las palabras de inicio estuvieron a cargo del alcalde Juan Rozas, quien reconoció la labor realizada en su comuna. “Son tantas las cosas que hemos hecho en el último tiempo que no podemos menos que sentir orgullo del trabajo comunitario, mancomunado y  cooperativo que hemos logrado establecer desde Ciudad Sur, a quien hoy represento, y la Universidad de Santiago”, señaló el edil.
 
La decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, agradeció a todos los organizadores y participantes de este proceso inédito donde “frente a la compleja situación han representado a la Universidad en su espíritu permanente de vincularse con el medio y este convenio permanente con Ciudad Sur y otros sectores”. 
 
La decana destacó también que “la función de la Usach es mucho más que formar recursos humanos. Nuestro compromiso es formar profesionales vinculados con la gente, respetando la dignidad y los derechos de las personas, que es nuestro ideal. Este tipo de iniciativas lo reflejan y me llenan de orgullo”.
 
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, se mostró feliz de participar en este operativo y reflexionó que “con esta virtualidad se abre una nueva oportunidad para este tipo de actividades que nos va a permitir levantar instrumentos sobre las necesidades territoriales y adecuar nuestros instrumentos y accionar para crear soluciones en conjunto”. 
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, comentó que “fue un tremendo desafío para nosotros realizar esta actividad en esta modalidad, pero también una gran oportunidad para experimentar nuevas formas de aprendizaje, comunicación y atención a los usuarios que nos ha enriquecido enormemente”. 
 
Omar Fernández, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física y quien fue también monitor en uno de los talleres, relevó el valor de la comunidad, al cruzarse en forma transversal el mundo académico, la gestión local, territorial, y la ciudadanía. “En estos momentos donde hay una inflexión profunda respecto al sentido de país esto cambia los ejes de trabajo de miradas verticales hegemónicas y patriarcales a otras horizontales donde lo que va a primar es la co-construcción”, precisó.
 
Compromiso VIME 
 
En representación de las instituciones participantes de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la psicóloga clínica y directora de COSAM, Nancy Villar, agradeció a la Universidad de Santiago “por el espíritu de colaboración y compromiso”.
 
La referente en salud mental destacó la labor en teleasistencia de los psicólogos de la Usach, Jorge Godoy y Valeria Jeldres, quienes extenderán su colaboración con la comunidad para cerrar procesos de forma óptima. Además, se mostró agradecida “de los equipos por habernos adaptado con la tecnología y el apoyo de la Universidad y el Cesfam con las familias, en ir en su ayuda por problemas de conexión”. “La actividad ha sido un exitazo”, afirmó.
 
En la misma línea, la Dra. Patricia Saavedra, médica del Cesfam Dr. Edgardo Enríquez, expresó la permanencia de la actividad en torno a la ayuda formativa que se realizó en el área de geriatría.
 
Dentro de los participantes de los talleres, Margarita Meza, técnico en educación parvularia, destacó la iniciativa. “Quiero agradecer en nombre de todas y todos los que participamos en los talleres. Esta oportunidad fue una buena experiencia que nos ayudó a reforzar nuestros conocimientos, sobre todo en el apego, cosa tan importante en estas circunstancias. Agradezco al municipio y a los profesionales por esta increíble experiencia”, recalcó.
 
El operativo en cifras
 
Las cifras acerca de la participación del Operativo se traducen entre otras actividades en teleasistencia dividida en tres áreas, donde en geriatría, junto al Dr. Montecinos, se presentaron casos clínicos y se trabajó en directa relación con los médicos de los Cesfam y becadas del Programa de Especialización en Medicina Familiar de la Facultad.
 
En Obstetricia, de la mano de las académicas Paola Aliaga, Claudia Fraile y María Retamal, las profesionales trabajaron a través de llamadas telefónicas en temáticas de salud sexual y reproductiva, donde se registraron 74 atenciones telefónicas a embarazadas, puérperas y recién nacidos, lactancia materna y mujeres en edad de climaterio.
 
En la atención psicológica, Valeria Jeldres lo hizo en psicoeducación en temática de duelo con 10 familias, mientras que Jorge Godoy en atención psicológica a  seis adolescentes. Además, se estableció un vínculo para que la Escuela de Psicología de la Universidad realice atenciones a los vecinos de PAC.

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

En su constante labor de impulsar y acompañar desarrollos tecnológicos que impactan a la sociedad, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, continúa generando redes de contacto y se encuentra colaborando con PROCID, compañía liderada por Patricio Cerda, ex alumno de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, quien presenta una innovación sobre maletas higienizantes de emisión UV-C.
 
La iniciativa tiene por objetivo esterilizar y desinfectar artículos personales sin la utilización de químicos que son nocivos para la salud y el medio ambiente, atendiendo así las principales necesidades higiénicas que se presentan en la actualidad por medio de la investigación y tecnología, y dando mayor seguridad en la prevención de contagios.
 
Sobre estas labores colaborativas, el director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que “la idea de estos trabajos en conjunto es apoyar en la validación de las propiedades de la maleta con los distintos laboratorios presentes en la Usach, para posteriormente, prestar colaboración en la fase de comercialización de esta innovación”.
 
Esta sería la primera etapa de colaboración por parte del Centro, ya que consecutivamente, se trabajará con las capacidades del Laboratorio de Prototipado para realizar una versión “2.0” de las maletas, conforme al desarrollo que vaya presentando el proyecto.
 
El egresado Patricio Cerda, destacó la participación innovadora que ha tenidola comunidad académica de la Usach a través de sus centros y laboratorios especializados para desarrollar acciones que van dirigidas al cuidado y contención de la salud en este contexto de pandemia.
 
“El Centro de Innovación ha sido clave para el desarrollo de estos productos innovadores. Este ya es el segundo proyecto que realizamos en conjunto. La Universidad, al tener acceso a docentes y laboratorios, puede ser clave a la hora de verificar y validar las funciones y procesos de productos que se desarrollen”, declaró.
 
La maleta ya realizó su validación sobre espectro electromagnético con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y actualmente se encuentra en etapa de testeo acerca el decaimiento bacteriano y viral con el Laboratorio de Investigación y Control de Textiles y Cueros (LICTEX) de la Universidad de Santiago.
 
Maletas esterilizadoras UV-C
 
La innovación lleva por nombre MEP, y en su interior,cuenta con dos tubos fluorescentes UV-C emisores de radiación ultravioleta que corresponden a un tipo de radiación electromagnética con propiedades germicidas que actúan sobre el ADN ARN de virus, bacterias y protozoos, eliminando su capacidad de infección, reproducción y propagación de estos.
 
“La función germicida se concentra específicamente a la longitud de onda de los 254 nm; nuestros tubos concentran casi un 70% de la energía en esa longitud de onda, el resto se convierte en luz visible y un porcentaje muy menor genera ozono ya que se genera con una longitud de onda menor a los 200 nm”, comenta el creador de la innovación acerca de las características específicas que componen la maleta.
 
“Los requerimientos de radiación para inactivar los distintos virus y bacterias dependerá de los segundos que se mantengan los tubos encendidos dentro de la maleta, , donde los parámetros de radiación, han sido trabajados acorde a las recomendaciones de la International Ultraviolet Association”,añadió el ingeniero.
 
El funcionamiento del artefacto es sencillo y seguro, ya que solo se necesita ingresar los objetos dentro de la maleta para posteriormente prenderle con su interruptor comenzando así el ciclo de desinfección de manera automática. Al ser un dispositivo que se abre y cierra de manera hermética puede ser utilizada por cualquier persona, sin tener una capacitación previa, evitando así el contacto directo con la radiación UV la cual es nociva para la salud. 
 
“Puedes comprobar el funcionamiento gracias a un display que muestra un temporizador, y la potencia de los tubos emisores UV-C. Una vez terminado el temporizador la maleta se apaga automáticamente y puedes retirar los objetos dentro”, explicó Patricio Cerda.
 
De esta manera, la función esterilizadora de la maleta permite que elementos de primera seguridad destinados al área de la salud como mascarillas o máscaras faciales, que sean nuevas, pueden lograr un aumento en su vida útil optando al ahorro y reutilización de ciertos productos de EEPs.
 
La expectativa de Cerda es que cada centro de salud, clínica dental, centro de belleza, spa, y/o barbería, cuente con un MEP como implemento para desinfectar los artículos y herramientas que se utilicen previos a la función de sus labores. 
Adicionalmente, el ingeniero comentó que “tenemos una versión PRO para un uso más pesado y continuo (horas de utilización) equipada con sensores de ozono, ya que el ozono puede ser nocivo para la salud. Estos sensores apagarán los tubos si se superan concentraciones sobre los 0.3 ppm”.
 
Más información sobre PROCID la puedes encontrar en su sitio web www.procid.cl. 

Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio

Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio

El "Diplomado en Minería" que impartirá el Departamento de Ingeniería en Minas-Usach para "profesionales y público en general" relacionado con la industria del sector, ha sido pensado a nivel departamental debido a los rápidos cambios tecnológicos que ocurre en la industria tales como: interoperabilidad, 5G, automatización y telecomando de equipos como nuevas metodologías de explotación. 

El programa, que se inicia en abril de 2021, tiene como propósito fundamental proporcionar conocimiento técnico aplicado sobre “explotación de minas a cielo abierto y subterráneo”, desde la etapa inicial de exploración hasta la obtención del producto final comercializable, considerando nuevas tecnologías para operar a nivel remoto y programas de diseño para la planificación minera. 
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Pablo Vargas, explicó que este diplomado incrementará las competencias técnicas en ingenieros/as en minas y profesionales relacionados con minería, apuntando a una malla curricular "que considera la transformación o revolución tecnológica 4.0 que protagoniza la industria minera (…) proponiendo diversas metodologías de trabajo que se adaptan a los continuos cambios que  la industria presenta actualmente”.
 
El Dr. Vargas agrega que el programa está dirigido a profesionales con formación o experiencia en sectores de la Ingeniería  o colaboradores de empresas que se desempeñan en áreas técnicas de la minería. También podrán ingresar egresados de carreras universitarias o institutos superiores, de a lo menos 4 semestres, previa evaluación y aceptación del Comité Académico.
 
Los interesados que deseen más antecedentes sobre el programa o inscribirse pueden ingresar a www.dimin.cl o escribir al contacto dimin@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida