Cedida
Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social
Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”
Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”
Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile
Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile
Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades
Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades
La carrera de Psicología desde su creación en 1993 ha buscado entregar una formación científica, ética y profesional, en un marco pluralista, de pensamiento crítico y creatividad, con lo cual el ejercicio de la profesión se orienta a la promoción del desarrollo humano, bienestar de personas, grupos y organizaciones, a fin de poder insertarse en todo tipo de espacios laborales.
La jefa de carrera y subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, indica que “la formación que ofrece la Escuela de Psicología de la Usach se distingue por el pluralismo, es decir contempla las diversas corrientes teóricas en psicología y nuestros estudiantes reciben una sólida formación científica que también les entrega la posibilidad de profundizar en los ámbitos de desempeño profesional más relevantes para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades".
La importancia de un enfoque pluralista
La Dra. Diana Pasmanik, coordinadora de línea de Formación Integral y académica de la Escuela de Psicología destaca que “la formación de la Escuela tiene como sello el pluralismo teórico; su presencia transversal, durante los tres primeros años, de cursos en modalidad de talleres en los que se fortalece en el estudiantado su desarrollo integral y se propicia la construcción de su futura identidad profesional; la incorporación de cursos preparatorios para la investigación que incluyen tanto la perspectiva cuantitativa, como la cualitativa y un cuerpo docente altamente comprometido y calificado que nos permiten entregar una formación integral de los alumnos y alumnas que ingresan a nuestra Universidad”.
En este sentido, la Dra. Pasmanik señala que “esperamos que nuestros y nuestras graduadas tengan la formación necesaria para el inicio de una carrera laboral en la cual puedan contribuir a la comunidad desde sus primeros años de un modo responsable, ético y socialmente comprometido, y con la disposición y capacidades para la formación permanente que un mundo cambiante exige a cualquier profesional”.
Valor de la memoria histórica y la sensibilidad social
María Fernanda Glaser, egresada de la carrera de Psicología y PhD in Global Gender Studies, State University of New York at Buffalo, quien actualmente se desempeña en Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Región de Coquimbo, cuenta la importancia que tuvo para ella estudiar en la Usach y por qué eligió esta carrera.
María Fernanda Glaser explica que “la ética en la investigación y la rigurosidad en la utilización de enfoques y técnicas se necesitan cuando los sujetos de investigación son personas. El marco de derechos humanos y el respeto a la dignidad inherente a la persona humana, constituyen valores que aprendí no sólo dentro de lo que fue la educación formal en el aula, sino del liderazgo y protagonismo que tiene la Universidad de Santiago en movimientos universitarios que promueven la transformación social”.
Añade que la vida política estudiantil de la Facultad de Humanidades promueve el valor de la memoria histórica y el legado de la Universidad Técnica del Estado, antes del golpe de Estado de 1973, “lo que me parece de absoluta trascendencia para la sociedad del siglo XXI”.
Javiera Medina, estudiante de quinto año de la carrera recuerda que “tomé la decisión de entrar a estudiar psicología a la Usach porque me pareció que es una Institución pluralista e inclusiva donde podría formarme con una sensibilidad social, cultural y política que me interesa, además, la Escuela ha sido un lugar que fomenta y permite la discusión entre los distintos actores de la misma. Me he sentido escuchada y en su momento también me he sentido apoyada”.
La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Psicólogo (a), con el grado de Licenciado(a) en Psicología.
Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Psicologia
Julián Alvear, Ingeniero Civil Industrial: “La versatilidad de profesionales Usach es altamente valorada por las empresas”
Julián Alvear, Ingeniero Civil Industrial: “La versatilidad de profesionales Usach es altamente valorada por las empresas”
Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos
Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos
Pedagogía en Química y Biología: Pasión y compromiso por las ciencias y su enseñanza
Pedagogía en Química y Biología: Pasión y compromiso por las ciencias y su enseñanza
Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza
Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza
"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex
"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex
- Protección zonas protegidas punto normativo 10.2. Que indica una guía de las zonas de la cara donde protege, esto indica que las pantallas deben cumplir con dimensiones mínimas
- Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12. Que indica que la pantalla tiene que tener una visera cerrada
- Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18. El diseño de la pantalla no tiene que intervenir con la visión de quien la usa
- Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19. Y una restricción mayor que indicó el ISP como importante es que sean aún más anchas que en el punto 10.2 en las zonas aledañas a los ojos.
Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional
Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional
El Comité de Ética Institucional (CEI) de la U. de Santiago fue reacreditado por la Seremi de Salud tres años más, logro que, en palabras del presidente del CEI Usach, el Dr. Claudio Martínez, permitirá el accionar de distintos centros de investigación, el resguardo de los derechos de las personas, animales, bioseguridad y el medioambiente que abarcan todas las áreas de estudios en el Plantel.
“La generación de conocimiento debe ser realizada en función de normas éticas claras que se deben cumplir, y en ese sentido la función de este Comité es relevante para la función universitaria. Cada institución está llamada a cumplir su función con mayores estándares y dentro de estos, la ética es uno de los más relevantes por supuesto”, señaló.
El Dr. en Ciencias y académico de la Facultad Tecnológica también destacó la labor que han mantenido los poco más de cincuenta profesionales y académicos que cubren distintas áreas de análisis en donde si bien, se interrumpieron brevemente sus actividades al principio de la crisis sanitaria, se retomaron y adaptaron rápidamente a la situación actual.
“Es fundamental para el correcto desarrollo de la investigación en todas las áreas y, particularmente, en estos tiempos de pandemia donde la investigación toma un papel más relevante aún que los proyectos se realicen con los más altos estándares éticos a nivel internacional”, indicó la autoridad.
Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) María José Galotto, destacó el proceso de reacreditación no solo para el CEI, sino que también para la Universidad al enmarcarse en la política institucional de calidad en todos sus procesos.
“Esto reafirma el trabajo que ha venido realizando este Comité y asegura que la investigación que se hace en la Usach cumple los más altos niveles de exigencia ética que nos rigen. Institucionalmente, este es el primer comité de ética de investigación universitario acreditado y ha mantenido esta condición de forma estable en el tiempo”, comentó.
Compromiso con la comunidad
La Vicerrectora de Investigación también apuntó al gran compromiso y preocupación que el Plantel ha otorgado a proyectos relacionados con el Coronavirus, así como el apoyo que el CEI entrega mediante comisiones ad hoc para temas de seguridad y funcionamiento ético a los laboratorios que prestan apoyo al sistema de salud.
“La pandemia nos ha puesto en una situación donde las exigencias éticas de la investigación son puestas a prueba frente a la emergencia ya que podría darse la posibilidad de poner en riesgo los niveles de exigencia sobre las investigaciones por la premura de obtener resultados. Sin embargo, contar en la Institución con un comité de ética que rigurosamente hace respetar los criterios de resguardo de los derechos de los sujetos de investigación nos permite tener la confianza que la labor de investigación mantendrá el respeto a las personas”, sostuvo la Dra. Galotto.
Por su parte, el presidente del CEI Usach también calificó como fundamental la labor que se ha cumplido en estos procesos de supervisión, tanto en bioseguridad como en los laboratorios e investigaciones que realizan estudios y exámenes de COVID-19, permitiendo el desarrollo de su actividad y cuidando a la comunidad universitaria.
“En estos tiempos el Comité de Ética ha colaborado con la Institución para resguardar el accionar ético de los ‘Laboratorios COVID’ que tiene la Universidad de Santiago. También se han desarrollado mecanismos de aceleración y priorización de las revisiones éticas de estos proyectos, particularmente en investigaciones con ‘Fondos COVID’ que generó el Estado, y que requerían una agilidad mayor a lo normal por la emergencia sanitaria, garantizando una revisión adecuada sin perder la calidad que está implícita en el accionar de nuestro comité”, finalizó el académico.
Páginas
