Cedida

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

 
La carrera de Publicidad es una de las más antiguas de la Universidad de Santiago de Chile, con una existencia única de 76 años, ha estado formando profesionales en el área, y hoy su oferta permite al y la estudiante obtener el grado académico de Licenciado en Comunicación Publicitaria y el título profesional de Publicista, abordando disciplinas que construyan una visión de país de acuerdo con la identidad y el sello institucional de nuestra Universidad.
 
Para el jefe de carrera de Publicidad, Mg. Ramón Orellana Muñoz, la carrera destaca por su extensa trayectoria en nuestra Casa de Estudios y por su “fuerte sello social, el aporte más valioso a la hora de formar Publicistas como estrategas de las comunicaciones”.
 
El académico agrega “formamos profesionales de la disciplina de la comunicación persuasiva y publicitaria, capacitados para resolver, mejorar y contribuir desde estrategias aplicadas para la resolución de complejos desafíos comunicacionales tanto en el ámbito del bienestar social, político, económico y organizacional”.
“Es importante nombrar el sello distintivo Usach, tener una única sede con tanta tradición y tanta implicancia en la historia de nuestro país, que te conecta con muchas personas y que se reconoce como una gran familia que te acoge y te ve crecer”, explica Orellana.
 
Formación con estándares internacionales
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, comparte con el jefe de carrera al momento de resaltar la trayectoria de Publicidad, y además destaca las modificaciones y actualizaciones del mapa curricular de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales. Con un enfoque más especializado y de análisis estratégico en sus contenidos programáticos, con un importante trabajo de habilidades blandas en los y las estudiantes, sobre la base de cuatro áreas fundamentales: Formación General, Investigación, Creación y Producción Tecnológica, Comunicación, Disciplinaria Integrada y Disciplinaria Profesional.
 
“Una formación profesional en la comunicación persuasiva, marketing, medios, diseño, investigación y publicidad, basado en una orientación integral, pluralista, multidisciplinaria, con solidez ética y sensibilidad social, en un contexto de tradición histórica de excelencia académica y énfasis metodológico”, enfatiza la Dra. Vargas.
 
La directora del Departamento de Publicidad agrega que, “otorgamos un sólido énfasis en el desarrollo de pensamiento creativo y estratégico, aplicado para la resolución de complejos desafíos comunicacionales de acuerdo al Perfil de egreso para desempeñarse como profesionales, tanto en el ámbito de las agencias de publicidad como organizaciones sociales, políticas, empresariales y de emprendimiento”.
 
La autoridad académica también apuntó a la gran calidad del cuerpo académico con estudios de postgrado, “dando cumplimiento a las políticas institucionales sobre el mejoramiento permanente del proceso educativo y continuo de revisión con cambios de contenidos en sus programas, además de una capacitación permanente en distintos cursos de especialización y educación docente como evaluación, curriculum y de perspectivas de género.
 
“Los y las profesionales docentes con una formación integral, gozan de un enfoque práctico multidisciplinar que requiere experiencia activa en el campo de la comunicación persuasiva de los micro fenómenos sociales. Esto con el fin de diferenciar cómo funciona la realidad social en sus distintos ámbitos, con una posición reflexiva como una estrategia profesional, para así generar un distanciamiento crítico respecto a problemáticas que se generan en distintos ámbitos de las comunicaciones y las ciencias sociales”, explicó.
 
Herramientas que hacen la diferencia
 
Para Gabriela Aravena, estudiante de Publicidad, una de las razones por las que Publicidad en la Usach fue su elección final, es la gran importancia que se le da a la ética profesional, el compromiso social y que, por otro lado, “la universidad no le da tanta importancia a un puntaje, sino que a tener buenos estudiantes”.
 
“A Publicidad llegué tras unas visitas que hice desde Bachillerato. En ese tiempo no sabía que estudiar. Desde el colegio tenía algunas ideas de carreras, pero no me llenaban del todo. Simplemente me enamoré de esta carrera. Sentí que cubría todas mis áreas de interés como mi amor por la comunicación, la psicología, investigación, estrategia y la creatividad. Todo en una sola carrera que, además, tenía un fuerte sentido y compromiso social”, indicó.
 
Por otro lado, la estudiante de noveno semestre de nuestro Plantel destacó el compromiso de las y los profesores con sus estudiantes al incentivar áreas como el pensamiento crítico y estratégico.
 
“En Publicidad hay una cercanía única, también a nivel de la universidad, con nuestros/as profesores/as. Incluso con quienes tienen cargos de dirección. Siempre están disponibles para ayudarnos en lo que sea. Nos dan las herramientas y la libertad de desarrollar nuestros conocimientos en cualquier rama de la comunicación. No nos limitan únicamente a publicistas de agencia, nos hacen profesionales de la comunicación y eso nos abre un mundo totalmente nuevo”, enfatizó.
 
Paula Vergara, titulada de Publicidad de la U. de Santiago, definió su experiencia en nuestra Casa de Estudios como “enriquecedora”, donde en los sitios en los que ha tenido experiencia laboral han destacado a sus pares como grandes profesionales.
 
“Cuando nos enfrentamos al campo laboral y antes de eso, en nuestra práctica laboral, logré identificar de que la mayoría de los alumnos de la universidad están super bien valorados. Consideran que es una universidad de prestigio, una universidad con trayectoria y en nuestra carrera, que es una de las más antiguas se reconocen a los publicistas de la Usach como profesionales con mucho conocimiento, con muchas herramientas para poder desempeñarse en distintos campos”, apuntó.
 
A opinión de la egresada, Publicidad otorga una gran preparación y formación, que los diferencia de otros profesionales del área. “Mi experiencia ha sido grata, he trabajo en tres agencias y me ha tocado ver que cada vez que me preguntan de donde salí, cuál fue mi Casa de Estudios y les cuento que fui a la Usach, todos quedan como: ‘¡Guau! qué buena universidad’. Creo que nos preparan muy bien en la carrera, tenemos una buena formación y eso nos diferencia completamente de la competencia”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Publicista, con el grado de Licenciado(a) en Comunicación Publicitaria.
 
Para mayor información de la carrera Publicidad, ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Publicidad

Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”

Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”

En diálogo con Estación Central, Estefany Espinoza, kinesióloga de la UCI del Hospital El Carmen de Maipú señaló que “hay que entender que entre todos tenemos que erradicar este virus. Hago el llamado a que las personas apenas tengan la vacuna disponible lo hagan”, se la coloquen.
 
La kinesióloga sostuvo que se enteró que sería inoculada “muy pocos días antes, dos días, fue un regalo de Navidad”, y que “el único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”. Comentó que Pfizer es una vacuna confiable, segura, con estudios que la avalan. “Hay muchas personas diciendo cosas que no corresponden, que no son reales. El llamado es a que las personas confíen y se vacunen”.
 
La profesional de la salud que recibió la vacuna Pfizer-BionTech llegada al país la semana pasada, habló de la experiencia estresante de enfrentar la pandemia en la UCI, pero a la vez enriquecedora dado el aprendizaje adquirido sobre la enfermedad.
 
“Lamentablemente se están empezando a ver personas jóvenes” en las UCI, dijo Espinoza a la hora de hablar sobre el tipo de paciente que atienden, y agregó a propósito de la responsabilidad de la población que “nos duele ver aglomeraciones de personas, que no entiendan lo que estamos viviendo”.
 
Revisa la entrevista en:

Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Ampliando su capacidad tecnológica, y manteniéndose en la vanguardia de la fabricación digital, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, adquirió una nueva impresora 3D capaz de realizar trabajos con metal como materia prima, la Metal X de Markforged. Este nuevo equipamiento llega a complementar las maquinarias de última generación presentes en el Laboratorio de Prototipado y aumenta las soluciones ingenieriles de la Universidad de Santiago y la industria.
 
Casi un año se extendieron las gestiones e intensos trabajos entre el Centro de Innovación y la compañía especializada en manufactura aditiva, representantes oficiales de Markforged en Chile, Tresdp. Estas relaciones estratégicamente bien constituidas derivaron en la compra de la primera impresora Metal X del país, maquinaria que cuenta con todos los estándares internacionales en su campo y que poco a poco ha ido potenciando distintas industrias a lo largo del mundo por medio de la creación de nuevas piezas e instrumentos de metales.
 
El director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que este proceso de adquisición se definió minuciosamente bajo las necesidades y exigencias que requiere la actividad industrial, posicionándolos como actores capacitados para realizar trabajos de fabricación digital de alta complejidad. 
 
“Se realizó una evaluación de tres tecnologías donde logramos concluir que la Metal X con sus filamentos y post-proceso, nos permite dar una mayor flexibilidad en la impresión de piezas metálicas que son acorde a las necesidades que presenta el mercado. Gracias a los trabajos colaborativos y las buenas gestiones realizadas en conjunto, realizamos los procesos administrativos con gran celeridad que nos permitió contar con esta impresora que es de punta” explicó.
 
Esta tecnología promete ampliar las barreras de la Ingeniería por medio de las distintas aplicaciones existentes en la fabricación digital  “tradicional”. Todas las características y ventajas ya existentes en la manufactura aditiva, son replicables en la impresión 3D de metales, y esto se logra gracias a la versatilidad que presenta este tipo de material de trabajo: mejor performance, reducción de costos, optimización en los tiempos de producción, aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes.
 
Las expectativas del Centro de Innovación con esta compra apuntan a brindar nuevas herramientas y acercar las tendencias tecnológicas al ecosistema universitario y a su entorno que requiere de soluciones de esta categoría. 
 
“Esta tecnología contribuirá para el conocimiento de esta tecnología y su aplicación a satisfacer necesidades de nuestros investigadores, estudiantes y nuestra industria. Esto nos da una alta expectativa para resolver problemas reales en los distintos sectores productivos del país”, añade Gutiérrez precisando que “la impresora y sus componentes ya se encuentra instalada y en etapa de precomisionamiento. Esperamos que en enero entremos en fase marcha blanca”.
 
Metal X de Markforged
 
La Impresora Metal X contempla una estación de lavado Wash-1 y un horno de sinterizado Sinter-2. De esta manera, las piezas y elementos trabajados reciben su correspondiente proceso de cuidado y post tratamiento conservando la integridad y solvencia del material utilizado.
 
Esta tecnología es capaz de trabajar un número de materiales 100% metálicos. Esta particularidad, la hace ideal para la producción de piezas y partes finales que pueden ser usadas en cualquier tipo de industria. Los principales materiales metálicos que pueden ser utilizados con este sistema son los aceros de herramientas, acero inoxidable, inconel, titanio e incluso cobre puro.
 
Silvio Bertonati, Ingeniero de aplicaciones de Tresdp y técnico de instalación de Markgforged en Chile, comentó que la tecnología permite expandir y utilizar materiales de mayor resistencia dentro de la fabricación digital haciéndola más adaptable a los actuales requerimientos de la industria. “Tener la capacidad de usar materiales metálicos claramente es un aspecto importante. Estos cierran la brecha entre una herramienta de desarrollo y una herramienta industrial, entregando las ventajas de la manufactura aditiva a un ámbito industrial que es cada vez más innovador y exigente”, explicó.
 
La Metal X, permite desarrollar creaciones que contengan mayor resistencia que las realizadas por medio de impresoras 3D tradicionales. Los objetos creados con esta tecnología pueden ser desplegados en un número de ambientes industriales indeterminados sin la preocupación de que fallen, puesto que su fabricación responde de la misma manera que sus contrapartes metálicas elaboradas con medios tradicionales.
 
El ingeniero comenta que esta máquina es la segunda en la región y la primera en Chile, destacando que este tipo de tecnologías más autónomas permiten que instituciones e industrias adopten cambios de una forma mucho más activa y rápida, permitiendo así que regiones con menos capacidades productivas se eleven y se acerquen a potencias más desarrolladas en este ámbito.
 
“El laboratorio de prototipado claramente gana una herramienta que es muy deseable en un ambiente industrial y académico, pues puede entregar mejores resultados a sus colaboradores y entregar mejores competencias a sus alumnos. En el futuro los ingenieros, diseñadores y técnicos no se preguntarán cómo fabricar una pieza que diseñaron, se preguntarán cómo diseñar una pieza para poder imprimirla en 3D”, concluyó Bertonati.

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

La carrera de Psicología desde su creación en 1993 ha buscado entregar una formación científica, ética y profesional, en un marco pluralista, de pensamiento crítico y creatividad, con lo cual el ejercicio de la profesión se orienta a la promoción del desarrollo humano, bienestar de personas, grupos y organizaciones, a fin de poder insertarse en todo tipo de espacios laborales.

La jefa de carrera y subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, indica que “la formación que ofrece la Escuela de Psicología de la Usach se distingue por el pluralismo, es decir contempla las diversas corrientes teóricas en psicología y nuestros estudiantes reciben una sólida formación científica que también les entrega la posibilidad de profundizar en los ámbitos de desempeño profesional más relevantes para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades".

La importancia de un enfoque pluralista

La Dra. Diana Pasmanik, coordinadora de línea de Formación Integral y académica de la Escuela de Psicología destaca que “la formación de la Escuela tiene como sello el  pluralismo teórico; su presencia transversal, durante los tres primeros años, de cursos en modalidad de talleres en los que se fortalece en el estudiantado su desarrollo integral y se propicia la construcción de su futura identidad profesional; la incorporación de cursos preparatorios para la investigación que incluyen tanto la perspectiva cuantitativa, como la cualitativa  y un cuerpo docente altamente comprometido y calificado que nos permiten entregar una formación integral de los alumnos y alumnas que ingresan a nuestra Universidad”.

En este sentido, la Dra. Pasmanik señala que “esperamos que nuestros y nuestras graduadas tengan la formación necesaria para el inicio de una carrera laboral en la cual puedan contribuir a la comunidad desde sus primeros años de un modo responsable, ético y socialmente comprometido, y con la disposición y capacidades para la formación permanente que un mundo cambiante exige a cualquier profesional”.

Valor de la memoria histórica y la sensibilidad social

María Fernanda Glaser, egresada de la carrera de Psicología y PhD in Global Gender Studies, State University of New York at Buffalo, quien actualmente se desempeña en Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Región de Coquimbo, cuenta la importancia que tuvo para ella estudiar en la Usach y por qué eligió esta carrera.

María Fernanda Glaser explica que “la ética en la investigación y la rigurosidad en la utilización de enfoques y técnicas se necesitan cuando los sujetos de investigación son personas. El marco de derechos humanos y el respeto a la dignidad inherente a la persona humana, constituyen valores que aprendí no sólo dentro de lo que fue la educación formal en el aula, sino del liderazgo y protagonismo que tiene la Universidad de Santiago en movimientos universitarios que promueven la transformación social”.

Añade que la vida política estudiantil de la Facultad de Humanidades promueve el valor de la memoria histórica y el legado de la Universidad Técnica del Estado, antes del golpe de Estado de 1973, “lo que me parece de absoluta trascendencia para la sociedad del siglo XXI”.

Javiera Medina, estudiante de quinto año de la carrera recuerda que “tomé la decisión de entrar a estudiar psicología a la Usach porque me pareció que es una Institución pluralista e inclusiva donde podría formarme con una sensibilidad social, cultural y política que me interesa, además, la Escuela ha sido un lugar que fomenta y permite la discusión entre los distintos actores de la misma. Me he sentido escuchada y en su momento también me he sentido apoyada”.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Psicólogo (a), con el grado de Licenciado(a) en Psicología.

Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Psicologia

Julián Alvear, Ingeniero Civil Industrial: “La versatilidad de profesionales Usach es altamente valorada por las empresas”

Julián Alvear, Ingeniero Civil Industrial: “La versatilidad de profesionales Usach es altamente valorada por las empresas”

El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Julián Alvear Fernández, titulado en 2010 ha tenido una carrera ascendente que lo ha llevado a desempeñarse en la multinacional alemana VOITH, empresa con presencia en 60 países y que provee equipos de transmisión de potencia para la industria ferroviaria, vehículos comerciales, minería, y energía (Petróleo y Gas). 
 
Siempre tuvo clara su opción de estudiar  en la Usach no sólo por su trayectoria y prestigio en Ingeniería, sino que también por la calidad del Departamento de Deportes, lejos más experimentado, desarrollado y estructurado que sus símiles de otras universidades.
 
Recuerda con mucho cariño su paso por nuestro Plantel. Fue Deportista Becado de Tenis de Mesa por lo que representó a nuestra Casa de Estudios en torneos nacionales e internacionales, lo que implicó un doble esfuerzo dado el nivel de exigencia académica  que es altísimo, según reconoce, pero que le ayudó a generar fortaleza.
 
Su papá es Ingeniero de Administración de Empresas de la UNAP y su mamá es profesora de la Universidad Católica. “Fui siempre bien guiado por la influencia de los libros”, remarca.
 
Por lo que indicas, entonces, tus dos pasiones: la Ingeniería y el Deporte, se unieron en un solo Plantel para darte satisfacciones.
 
Mi sentimiento es de total satisfacción, por haber elegido la Universidad de Santiago como Casa de Estudios. Recuerdo que desde el primer semestre hasta el final tuve que dar mi máximo esfuerzo, porque había ramos muy complicados. Eso de que los primeros años son los difíciles y después te vas por un tubo, nunca lo viví así porque había un compromiso deportivo que también tenía que cumplir. Entrenaba tres veces por semana y en lo académico tenía que rendir como cualquier estudiante. Llevé al límite las dos actividades que eran lo que más me gustaba. Tengo un profundo sentimiento de gratitud por la Usach, por haberme dado la posibilidad de poner a prueba mis capacidades y haberme exigido a un alto nivel durante mis años de estudiante.
 
Julián Alvear comenta que el día que defendió su tesis entró a trabajar a CMPC, pero su destino lo integraría a una multinacional alemana que lo llevaría años después a trabajar en ese país.
 
¿Qué te entregó la Universidad de Santiago en tu formación académica?
 
La Usach te entrega un set de herramientas que es sumamente amplio y transversal. Uno tiene la posibilidad, con esa base muy sólida, de descubrir cuáles son tus intereses y habilidades una vez que te integras al mercado laboral.Yo entré a la Papelera el 2010 y me ofrecieron una posición en ventas. Recuerdo que era el único Ingeniero Civil Industrial en esta posición ya que mis colegas eran mayoritariamente Ingenieros Comerciales.  Durante mi paso por CMPC tuve a cargo un grupo de vendedores y pude aprender un montón de todos ellos.Al cabo de dos años trabajando en el área comercial de la División Institucional, recibí el contacto de un reclutador para invitarme a formar parte de un proceso de selección para una empresa alemana. Me interesó el hecho de ponerme a prueba en un rubro totalmente distinto a lo que había hecho, y finalmente logré ingresar a VOITH el 2012.En esta empresa he estado,hasta el 2020, en distintas posiciones con responsabilidades primero en Chile, y luego ampliadas a otros países en Sudamérica. Finalmente en 2017, la empresa me invitó a integrar un plan de desarrollo en donde 15 ejecutivos de distintas nacionalidades forman parte de un programa especial que te hacía rotar por 18 meses en 3 países distintos. Casado  y con una hija nos atrevimos, tomamos el riesgo y nos  vinimos con mi familia 6 meses a Alemania. A los 3 meses me ofrecieron quedarme con una posición definitiva.
 
Fue seguramente muy desafiante…un riesgo. ¿Cómo te integras a una cultura distinta y sin saber idioma alemán?
 
El inglés fue mi gran aliado. Mi carrera profesional se ha visto marcada por cambios repentinos, siempre positivos.El factor común hasta ahora, ha sido verme enfrentado a ambientes laborales muy diversos en donde la relación que estableces con las personas es clave para tener buenos resultados. Ha sido fascinante entender las similitudes en la forma en cómo trabajan empresas tan distintas como una distribuidora de papeles en Concepción y una planta de extracción de petróleo de Shell en Aberdeen. Yo diría que la Universidad de Santiago, sin duda me ayudó a desarrollar mis habilidades en este ambiente tan diverso. En VOITH están representados más de 60 países con más de 20 mil empleados y te topas con culturas muy diferentes. Rendir en un ambiente así requiere de flexibilidad que no todo el mundo tiene. Yo afortunadamente logré aprovechar mis años en  la Usach y su Campus único que te permite estar en contacto con distintas profesiones y distintos perfiles de alumno. Sin darte cuenta vas a flexibilizando esa cabeza cuadrada de Ingeniero en la medida que vas compartiendo y conociendo nuevos compañeros. Pudiendo haber entrado a cualquier otra Universidad, yo elegí la Universidad de Santiago, entre otras cosas, porque tenía esa característica de ser más diversa y más transversal. Esta condición, a la larga me ayudó a adaptarme rápidamente a los cambios y asumir desafíos grandes como el rol actual vicepresidente de cuentas estratégicas en el que me desempeño,  un cargo que generalmente es asumido por profesionales locales en Alemania.
 
A la luz de tu formación y la realidad que hoy vives, ¿cómo calificarías el perfil del Ingeniero Civil Industrial que aporta la Universidad de Santiago?
 
Yo diría que la característica principal del Ingeniero Civil Industrial de la Usach es la flexibilidad, porque te puedes adaptar a nuevos escenarios y le pierdes el miedo a lo desconocido. La Usach forma profesionales versátiles y éste es un activo altamente valorado por las empresas. Cuando enfrentas un cambio, hay también un periodo de adaptación. En mi caso personal, esa curva de aprendizaje ha sido intensa y breve, al mismo tiempo, ya que trato de enchufarme rápido. Las nuevas situaciones de estrés las transformo en oportunidades de las que se pueden aprender. Otra experiencia muy interesante ha sido la posibilidad de participar de un programa de aprendizaje en Product Management soportado por la Universidad de Ulm. Si bien ha sido un privilegio poder aprender con ellos, estoy convencido que el pregrado de la Usach no tiene nada que envidiarle al estándar de universidades europeas. La calidad académica en la Usach es muy alta.Lo viví in situ. Uno tiende a creer desde Chile que Alemania es una sociedad compuesta por gente con capacidades superiores, pero no es así. Lo Importante es formar equipos y colaborar con más gente poniendo la confianza en las personas como tu carta de presentación. Éste es otro punto que me gustaría destacar de la Usach, ya que, la alta calidad profesional de académicos, administrativos y alumnos van reforzando la confianza que sientes en los que te rodean. Es un círculo virtuoso que puede extrapolarse al ambiente laboral.
 
¿Vuelves a Chile en algún momento a traspasar la experiencia que viviste en Europa?
 
Sí, a mediados de este año recibí la invitación desde el directorio de una empresa de ingeniería en Chile para formar parte de la plana Ejecutiva a partir de enero 2021.  Para mí, es un tremendo honor integrarme como CFO a LEN Ingeniería,  una empresa con más de 45 años de exitosa trayectoria en desarrollo de infraestructura vial en nuestro país. Estoy muy ansioso de poder conocer a mis nuevos compañeros y poder comenzar cuanto antes.
 

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Un mecanismo que permite generar flujos en la superficie de un líquido con el simple hecho de imponer un movimiento entre una pared o superficie cualquiera, parcialmente sumergida, y el líquido mismo, es lo que descubrió un grupo de investigadores de nuestro país.
 
El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, es uno de los autores del hallazgo reportado a la comunidad científica internacional a través de su publicación en la prestigiosa revista Physical Review Letters. 
 
Además del Dr. Gordillo, el equipo está compuesto por Héctor Alarcón, doctor en Ciencia mención Física graduado en la Usach, y actual investigador de la U. de O'Higgins y U. de Chile; Matías Herrera, licenciado en Física Aplicada Usach y cuya tesis de pregrado de Ingeniería Física abordará el tema; Nicolás Périnet, U. de Chile;  Dr. Nicolás Mujica, U. de Chile; y Dr. Pablo Gutiérrez, U. de O'Higgins.
 
¿Cómo lo descubrieron?
 
"Para hacerlo, espolvoreamos partículas flotantes, como unas mini boyas, sobre un recipiente lleno de agua en el que generábamos ondas. El movimiento de estas pequeñas partículas nos permite saber cómo se mueve el agua en la superficie”, explica el Dr. Gordillo en relación al método que aplicaron.
 
El interés, agrega, era conocer la deriva acumulada, por lo que se utilizó un sistema de sincronización y una cámara de alta velocidad, además de un plano láser. “El movimiento de deriva que descubrimos genera unos patrones en el agua bellísimos y alucinantes que parecen erizos”, destaca el académico.
 
De hecho, los patrones captados fueron tan llamativos que resultaron seleccionados como artículo destacado en la revista digital Physics Magazine de la American Physical Society, la que semanalmente escoge los mejores trabajos de entre sus 16 revistas que abarcan todas las áreas de la física, y cuyas ediciones contienen entre 50 y 100 artículos. 
 
Su importancia
 
“Si alguna vez has visto detenidamente lo que sucede con una boya en el mar cuando pasa una ola, te habrás dado cuenta que esta primera sube y avanza, y luego baja y retrocede, siguiendo un movimiento circular, que lleva a la boya casi a su misma posición. Y digo casi porque con cada ola, la boya avanza un poco, acumulando un movimiento que se conoce como deriva”, explica el doctor especialista en mecánica de fluidos, agregando que en este trabajo se descubrió un nuevo tipo de deriva. 
 
Para dar una idea de la importancia del hallazgo, el académico aclara que hasta ahora se conocen en el mundo dos tipos principales de derivas en líquidos: una es la descubierta por Sir George Gabriel Stokes, el gran padre de la física de fluidos, que se debe a fuerzas en el volumen de ondas que se propagan como las del mar. Y el otro tipo, sostiene, es el descrito por George Batchelor, autor del libro más famoso del área que se debe a fuerzas en el fondo y paredes que contienen el agua.  
 
"Lo que hemos descubierto nosotros se debe a fuerzas en las líneas de mojado. Un ejemplo de línea de contacto es, por ejemplo, la línea circular donde tu café, tu taza y el aire se intersectan. Nuestra deriva necesita que una onda agite las líneas de mojado como sucede en un canal o en una taza de café cuando la agitamos", detalla.
 
¿Para qué sirve?
 
La deriva descubierta por los científicos, a diferencia de los otros tipos, es transversal a la onda, es decir, no viaja en la dirección en la que la onda se mueve, sino que crea más bien una corriente perpendicular o transversal. 
 
Además, no requiere una gran energía para generar este movimiento. "Pensemos en lo poco eficiente que es la ola para acumular un movimiento en la boya. Nuestra deriva, por el contrario, es muy eficiente para moverlas", indica el investigador.
 
Esto tendrá aplicaciones muy importantes, desde procesos de mezcla eficientes en superficies líquidas, hasta la separación de contaminantes superficiales para la limpieza sencilla de tanques industriales.
 
El siguiente paso en la investigación será medir con más detalle el campo de velocidades en la superficie del líquido y, de paso, entender los efectos tridimensionales del sistema. Con esto, además, el grupo buscará manipular objetos flotantes sin un contacto directo, usando las corrientes descubiertas a través de los bordes móviles. 
 
"También queremos hacer un dispositivo que sirva para mezclar fluidos en superficie, utilizando justamente el tipo de deriva que descubrimos. Creemos que eso será un prototipo que podría servir para diseñar algún tipo de mezclador industrial o algún sistema de limpieza de estanque", concluye.

Pedagogía en Química y Biología: Pasión y compromiso por las ciencias y su enseñanza

Pedagogía en Química y Biología: Pasión y compromiso por las ciencias y su enseñanza

Creada en 1978 bajo el alero del Departamento de Química de la Facultad de Ciencia, el programa de estudio de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago cuenta con una acreditación hasta el 6 de septiembre de 2022.
 
La carrera, que se dicta en dos modalidades (diurna y vespertina), además se divide en tres ciclos formativos. El primero, construye una sólida base en conocimientos científicos conducente a la obtención del grado de Bachiller en Ciencias Química; el segundo está enfocado a la formación para lograr el grado de Licenciatura en Educación, y el tercer ciclo, referido al proceso de obtención del título de Profesor de Estado en Química y Biología.
 
“Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago tiene como principal característica la búsqueda de un conocimiento sólido de la química, la biología y la pedagogía desde un enfoque interdisciplinario” explica la jefa de carrera, Dra. Carol Joglar, sobre las principales características e identidad del programa en el presente.
 
Además de una sólida formación en ciencias y en pedagogía, la carrera declara tener un fuerte “sello de responsabilidad social” en el que se asocia la enseñanza de las ciencias con la resolución de problemas sociales y medioambientales.
 
“La malla integra habilidades pedagógicas, conciencia social y un profundo conocimiento de las ciencias químicas y biológicas”, agrega una de sus docentes, la Dra. Iriux Almodóvar.
 
“El profesor de Estado en Química y Biología formado en la Universidad de Santiago será un profesional integral que enseñará la ciencia desde el punto de vista de sus beneficios para la sociedad, en un marco de respeto e inclusión”, precisa.
 
Pasión por las ciencias y su enseñanza
 
Además del interés por desarrollar y aprender sobre las ciencias químicas y biológicas, el llamado que hace su jefa de carrera es que el estudiante que ingrese a la Usach “también debe interesarle su enseñanza”.
 
“Debe tener interés en formar ciudadanos/as que puedan incidir en los cambios que se necesitan en Chile y en el mundo sobre temas relacionados con la ciencia, tecnología y sus aplicaciones. Debe ser curioso y estar constantemente haciéndose preguntas”, completa la Dra. Joglar. 
 
Relacionado con ello, la académica de la carrera, Dra. Iriux Almodóvar, afirma que el programa de pregrado de la Facultad de Química y Biología, “se caracteriza en primer lugar por estar diseñado para formar educadores de alto nivel, capaces de adaptarse a cualquier circunstancia educativa y superarse constantemente”.
 
“La malla, además de ser muy completa y bien articulada, es flexible ya que tiene un gran número de cursos electivos que incluyen temas de interés tanto de tipo disciplinar como transversales”, afirma.
 
Desde el punto de vista del estudiante de tercer año de la carrera,Mathias Rebolledo, las fortalezas de la carrera dicen relación con aspectos tales como la formación integral, el desarrollo de trabajos autónomos y la importancia que se da al rol del docente.
 
Justamente en este último punto es que Mathias explica la existencia de “una fuerte línea de desarrollo pedagógico” además de “cinco asignaturas sello impartidas por investigadores de destacada trayectoria en el ámbito educacional”.
 
“Todos estos elementos contribuyen a que el docente en formación tome conciencia del importante rol que tendrá en la sociedad y tenga herramientas necesarias para llevarlo a cabo”,menciona el estudiante quien además destaca la importancia de la temprana interacción con la escuela, propuesta durante el segundo año de la carrera y que “permite crear una base sólida en nuestra futura labor docente”.
 
Además de ello, el estudiante menciona como puntos fuertes la importancia que se le da a las metodologías de enseñanza, el uso de recursos complementarios para cada ramo y la “enorme comunicación que se da entre sus estudiantes y los docentes”.
 
Ciudadanos del futuro
 
“Él o la estudiante que culmine la carrera debe buscar hacer la diferencia en la vida de las personas, en especial de los adolescentes y jóvenes” reflexiona la jefa de la carrera acerca del perfil que debe compartir un egresado/a de la carrera. 
 
“Debe tener un espíritu de solidaridad y cooperación constante durante y después de sus estudios”, agrega.
 
A juicio del actual profesor y egresado de la carrera, Bastián Ibáñez, la principal ventaja de la Pedagogía en Química y Biología radica en “en la doble especialidad que posee la carrera, ya que, química y biología se entremezclan constantemente, otorgando mayor comprensión de todos los procesos”.
 
“Esta comprensión de las ciencias promueve el conocimiento global de su funcionamiento, otorgando la capacidad de analizar el mundo constantemente, suscitando hipótesis y permitiendo transmitir este interés a quienes serán los ciudadanos del futuro”, concluye.
 
Para conocer más acerca de Pedagogía en Química y Biología de la Usach ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Quimica-Biologia

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

La carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, se origina como un plan  innovador, en 1975,  financiado por un proyecto perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Programa Experimental de Formación de Profesores y auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).  
 
En enero de 1977, mediante Resolución N°84, la Licenciatura en Educación Matemática y Computación (LEMC) se institucionaliza en la Universidad de Santiago de Chile. Su actual versión del plan de estudio, vigente desde 2012, actualiza el perfil de egreso e incorpora prácticas profesionales tempranas. 
 
La carrera está acreditada hasta octubre de 2023 y cuenta con un 100% de empleabilidad, permitiendo a las y los egresados desempeñarse en distintos tipos de establecimientos educacionales, siendo valorados sus conocimientos matemáticos, educacionales y usos de herramientas tecnológicas actualizadas. Asimismo, el profesorado titulado posee una formación académica para proseguir con éxito estudios de postgrado.   
 
En cuanto a su sello distintivo, la jefa de carrera, Dra. Rosa Montaño Espinoza, sostiene que Pedagogía en Matemática y Computación es pionera en su tipo, formando "profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza de la matemática derivados de nuevas demandas sociales". 
 
Al mismo tiempo agrega que el perfil de egreso del profesor (a) y Licenciado (a) en Educación Matemática y Computación "se define mediante ámbitos de acciones y competencias profesionales que requieren movilizar, combinar y utilizar varios tipos de conocimientos, incorporando los avances de la investigación y las innovaciones en matemática, educación matemática y computación".
 
Didáctica
 
La académica de la carrera, Dra. Lorena Espinoza Salfate destaca en la malla curricular " el eje de didáctica específica que se instaló en las diversas actualizaciones del plan de estudios".
 
"El eje de didácticas incluye Didáctica del Álgebra, Didáctica del Cálculo, Didáctica de la Geometría y Didáctica de la Estadística, todas como instancias formativas específicas", explica.
 
La Dra. Espinoza enfatiza que "si bien esto es algo que recientemente lo han ido entendiendo las distintas universidades que forman profesores, la Usach baja la didáctica a áreas específicas de la matemática".
 
"A mí me parece que este es un aspecto clave porque le da espacio a las y los estudiantes para reflexionar en profundidad en los ejes del currículum desde dicha perspectiva ", puntualiza la académica.  
 
Sus fortalezas 
 
Para el estudiante Pablo González Venegas, las principales fortalezas de la carrera están en la cercanía de las y los docentes con el estudiantado. "Esto se demuestra al estar muy abiertos a las consultas en diversos horarios. Sean profesores hora o profesores de planta, nos  atienden amablemente", detalla. 
 
Asimismo, resalta la vasta experiencia y especialización del cuerpo académico. "Hoy en día la carrera está mostrando un cambio generacional, que en mi punto de vista ha favorecido aún más la cercanía con las y los estudiantes, apostando por docentes jóvenes, pero que tienen títulos destacados", señala el alumno de último año.
 
A su vez, destaca el prestigio de la carrera, que queda demostrado en cada una de las distintas entrevistas laborales en los establecimientos educacionales. También agrega como fortaleza las 4 prácticas profesionales que deben cumplir durante todo el programa, ya que, a su juicio, los acerca de manera paulatina a la vida laboral. 
 
Finalmente, González distingue "el uso de la tecnología, el complemento de la matemática y la computación, que en una sociedad tan tecnológica como esta, nos permite adaptarnos a diversos cambios realizados tanto generacionales como educacionales".
 
Reconocimiento permanente
 
Alejandro Díaz Cortés egresó en 2018 y actualmente es profesor de matemática en el Colegio Instituto Santa María y asistente de investigación en el proyecto para Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. 
 
Sobre el campo laboral para el egresado de esta carrera, Díaz indica que  se extiende desde el profesor de aula en el sistema escolar, pasando por cargos como jefe de departamento de matemática o apoyos a la Unidad Técnica Pedagógica. En Educación Superior, dice, el profesor puede realizar clases en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, además de participar como ayudante o profesor de apoyo en universidades.
 
"Los titulados son profesionales con un conjunto de herramientas y conocimientos específicos de cada área, que comprenden la matemática y cómo enseñarla, por tanto, no debería ser una sorpresa que en una entrevista laboral o en el mismo ambiente de trabajo se reconozca al profesor de la Usach como un verdadero especialista de su área en cuanto a conocimientos", subraya.
 
Así, la vinculación profesional con la organización educativa "se unen en un ambiente de cooperación y retroalimentación mutua, donde el profesor de matemática y computación de la Usach se nutre en experiencias que aportan a su constante mejora como profesional". 
 
"La autocrítica constante, la necesidad de estar en la cima actualizada en conocimientos didácticos, curriculares y matemáticos es un sello que el profesional de la educación de la Universidad de Santiago, construido por una motivación hacia la mejora y el aporte que realizan sus profesores especialistas", puntualiza Díaz. 
 
Conoce más de esta carrera ingresando en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Matematica-Computacion

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

"Pantallas faciales deben contar con certificación”, afirma Dra. Karina Bravo, bioquímica del Laboratorio Lictex

La Organización Mundial de la Salud reconoció, en respuesta a una carta abierta publicada por más de 200 científicos, que hay cada vez más evidencia de que el Coronavirus puede propagarse por pequeñas partículas suspendidas en el aire. De ahí que, de a poco, ha ido ganando espacio un nuevo elemento de protección: el protector o pantalla facial de plástico transparente, que hasta hace poco solo era utilizado por personal sanitario o de ambientes hospitalarios. 
 
El Laboratorio Lictex, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, desde 1998 que viene desarrollando investigación, capacitación, asesorías y ensayos en nuestra Universidad, y ante el llamado de la Armada de Chile, comenzó a colaborar en temáticas COVID-19, en cuanto encontrar los mejores tejidos para elaborar mascarillas y, ahora, es el único laboratorio del país que valida pantallas faciales. 
 
Las pantallas faciales usadas en ambiente laboral deben cumplir con la normativa vigente; según Decreto Supremo número 18, el ISP ha determinado que la norma internacional UNE 168 es la que aplica. Esta oficialización está en proceso, pero ya se ha aplicado una parte práctica en los proyectos de retos de innovación COVID-19 de CORFO y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde Lictex Usach es el único y primer laboratorio a nivel nacional que está verificando 4 puntos normativos.
 
“Protección zonas protegidas punto normativo 10.2; protección contra gotas y salpicaduras de líquidos: Punto Normativo. 12; valorización campo visual: Punto Normativo 18; evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19" comentó la Dra. Karina Bravo, Bioquímica de nuestro Plantel, Dra. en Neurociencia y parte importante del equipo del Lictex, que cuenta con la participación de ingenieros, ingenieras, químicos y diseñadores. 
 
Único laboratorio certificador del elemento
 
Para cumplir estos puntos normativos, las pantallas deben cumplir algunos requisitos, como que su ancho sea hasta las orejas y de altura hasta la barbilla, como referencias; y en cuanto al diseño, deben impedir que gotas y salpicaduras lleguen a la zona de la mucosa de la cara, en ojos, nariz y boca, lo que implica que deben tener una visera cerrada. 
 
Las pantallas del tipo “lentes”, usadas en programas de televisión, "por inspección visual no cumplirían con estos requisitos, poniendo a quienes las usan en situaciones de riesgo. Tampoco los programas de televisión han expuesto la certificación internacional, que debería ser la misma UNE 168 que el ISP indicó como la norma a oficializar en Chile, ni han enviado muestras a nuestro laboratorio Lictex-Usach”, indicó la académica.
 
Al cumplir con la normativa UNE 168, al menos en  estos 4 puntos normativos, la pantalla usada como elemento de protección complementario a la mascarilla, permite que la transmisión viral mediante el aire disminuya. 
 
En el Lictex, y gracias a la autorización recibida por el Ministerio de Ciencia para certificar estos elementos, se ha establecido un trabajo colaborativo entre el Centro de Innovación de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería Química, Facultad Tecnológica y la Facultad de Química y Biología, para asegurar la calidad de este proceso desarrollando equipamiento que permite verificar las pantallas en los siguientes puntos:
 
  • Protección zonas protegidas punto normativo 10.2. Que indica una guía de las zonas de la cara donde protege, esto indica que las pantallas deben cumplir con dimensiones mínimas
  • Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12. Que indica que la pantalla tiene que tener una visera cerrada
  • Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18. El diseño de la pantalla no tiene que intervenir con la visión de quien la usa
  • Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19.  Y una restricción mayor que indicó el ISP como importante es que sean aún más anchas que en el punto 10.2 en las zonas aledañas a los ojos.
 
Retorno seguro
 
En el hipotético escenario de un futuro y eventual regreso masivo a las oficinas, colegios y universidades, es fundamental conocer si la pantalla facial debiera ser un elemento obligatorio y esencial, junto con poseer la certificación respectiva del Lictex. 
 
La Dra. Bravo es clara al respecto. “La verificación debe exigirse, porque esto permitiría asegurar la calidad en prevenir, junto con el uso de la mascarilla, que se reducen significativamente las probabilidades de contagio por aerosoles desde un contagiado. Son elementos complementarios a la mascarilla. De esta manera, en esta masividad, podríamos reducir la probabilidad de contagio, sobre todo en situaciones en la que nos vemos obligados a estar más cerca de otros,como en el transporte, atención a público, oficinas sin posibilidad de ventilación y otras”.
 
El laboratorio ya puede certificar pantallas faciales, por lo que están abiertos a que distintas organizaciones se acerquen para someter el elemento al proceso, desarrollado con toda la innovación e investigación aplicada de nuestra Facultad.

Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional

Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional

El Comité de Ética Institucional (CEI) de la U. de Santiago fue reacreditado por la Seremi de Salud tres años más, logro que, en palabras del presidente del CEI Usach, el Dr. Claudio Martínez, permitirá el accionar de distintos centros de investigación, el resguardo de los derechos de las personas, animales, bioseguridad y el medioambiente que abarcan todas las áreas de estudios en el Plantel.

“La generación de conocimiento debe ser realizada en función de normas éticas claras que se deben cumplir, y en ese sentido la función de este Comité es relevante para la función universitaria. Cada institución está llamada a cumplir su función con mayores estándares y dentro de estos, la ética es uno de los más relevantes por supuesto”, señaló.

El Dr. en Ciencias y académico de la Facultad Tecnológica  también destacó la labor que han mantenido los poco más de cincuenta profesionales y académicos que cubren distintas áreas de análisis en donde si bien, se interrumpieron brevemente sus actividades al principio de la crisis sanitaria, se retomaron y adaptaron rápidamente a la situación actual.

“Es fundamental para el correcto desarrollo de la investigación en todas las áreas y, particularmente, en estos tiempos de pandemia donde la investigación toma un papel más relevante aún que los proyectos se realicen con los más altos estándares éticos a nivel internacional”, indicó la autoridad.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) María José Galotto, destacó el proceso de reacreditación no solo para el CEI, sino que también para la Universidad al enmarcarse en la política institucional de calidad en todos sus procesos.

“Esto reafirma el trabajo que ha venido realizando este Comité y asegura que la investigación que se hace en la Usach cumple los más altos niveles de exigencia ética que nos rigen. Institucionalmente, este es el primer comité de ética de investigación universitario acreditado y ha mantenido esta condición de forma estable en el tiempo”, comentó.

Compromiso con la comunidad

La Vicerrectora de Investigación también apuntó al gran compromiso y preocupación que el Plantel ha otorgado a proyectos relacionados con el Coronavirus, así como el apoyo que el CEI entrega mediante comisiones ad hoc para temas de seguridad y funcionamiento ético a los laboratorios que prestan apoyo al sistema de salud.

“La pandemia nos ha puesto en una situación donde las exigencias éticas de la investigación son puestas a prueba frente a la emergencia ya que podría darse la posibilidad de poner en riesgo los niveles de exigencia sobre las investigaciones por la premura de obtener resultados. Sin embargo, contar en la Institución con un comité de ética que rigurosamente hace respetar los criterios de resguardo de los derechos de los sujetos de investigación nos permite tener la confianza que la labor de investigación mantendrá el respeto a las personas”, sostuvo la Dra. Galotto.

Por su parte, el presidente del CEI Usach también calificó como fundamental la labor que se ha cumplido  en estos procesos de supervisión, tanto en bioseguridad como en los laboratorios e investigaciones que realizan estudios y exámenes de COVID-19, permitiendo el desarrollo de su actividad y cuidando a la comunidad universitaria.

“En estos tiempos el Comité de Ética ha colaborado con la Institución para resguardar el accionar ético de los ‘Laboratorios COVID’ que tiene la Universidad de Santiago. También se han desarrollado mecanismos de aceleración y priorización de las revisiones éticas de estos proyectos, particularmente en investigaciones con ‘Fondos COVID’ que generó el Estado, y que requerían una agilidad mayor a lo normal por la emergencia sanitaria, garantizando una revisión adecuada sin perder la calidad que está implícita en el accionar de nuestro comité”, finalizó el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida