Cedida

Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago lanza hoy su Red Mujeres en Ciencia y Tecnología

Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago lanza hoy su Red Mujeres en Ciencia y Tecnología

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un espacio de colaboración que tiene como principales objetivos formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de la Universidad.

La Facultad de Ingeniería de la Usach, en su rol de Universidad Pública, asume y hace propia la brecha histórica asociada a la formación de mujeres en ingeniería, ciencias y tecnología, reconociendo sesgos socioculturales que han influido en las decisiones vocacionales de las estudiantes.

En ese sentido, la Unidad destaca acciones de gran relevancia, como la reciente incorporación de cupos de ingreso especial de admisión 2021, que se alinean con el Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de las mujeres en ingeniería a partir de la implantación de una política de igualdad de género acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con potenciar mecanismos y procedimientos que propicien la retención y titulación de las estudiantes.

Sumado a lo anterior, también destaca la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería en su versión 2019 y 2020 y el desarrollo del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento para estudiantes mujeres de la FING, cuyo objetivo ha sido potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras, que a partir del segundo semestre 2020, realiza su segunda versión.

La vicedecana Dra. Rosa Muñoz, señaló que “la existencia de una Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología nos permitirá tener una visión integrada de cómo este es un tema que traspasa todas las esferas de nuestro quehacer académico universitario con todas las miradas: incluye universitarios(as), también académicos(as) y funcionarios(as), porque vemos un valor en el hecho de que las mujeres tengan un rol más activo y ojalá tengamos a muchas más mujeres, no solo como estudiantes, sino también como académicas y autoridades de la Universidad, con nuevas miradas que ayuden a complementar nuestro futuro”.

La Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora del proyecto, indicó que “bien sabemos que la Universidad tiene acciones respecto al tema para que exista igualdad de oportunidades, para que se pueda incorporar, en las distintas iniciativas,  la perspectiva de género desde una mirada estratégica e integral. La idea es que todas estas acciones se potencien y se apoye a todas aquellas iniciativas que nacen al interior de los departamentos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias y Facultad Tecnológica”.

Es por este motivo y debido al éxito de las acciones piloto realizadas durante 2019, que se pensó en un espacio que englobara todas las ideas y que ofreciera una plataforma para divulgar el quehacer de mujeres en STEM, añadió Bonicic, quien repasó los aspectos centrales de la Red de Mujeres en CyT, además de presentar la nueva plataforma que contendrá información sobre cursos de formación en igualdad de género, cobertura de noticias, actividades e iniciativas lideradas y/o destinadas a mujeres, junto con material audiovisual y galería de imágenes.

“Esta red debe ser un espacio donde podamos formar una comunidad, para visibilizar nuestro quehacer interno y externo. Tenemos muchas motivaciones en común, eso es lo que nos une. Necesitamos un puente que nos articule para comenzar a hacer acciones, fomentar y formar en igualdad de género”, concluyó.

Hoy miércoles, a las 11:30 hrs, se realizará el lanzamiento oficial de esta iniciativa con un conversatorio llamado “Mujeres en Ciencia y Tecnología. ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?, que será moderado por la Dra. Carolina Bonacic y en el que participará Consuelo Fertilio de Mujeres Ingenieras; Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad;  y la Dra. María Teresa Santander, académica de la Facultad de Ingeniería. Esta instancia se realizará a través del Canal de Youtube de la FING Usach.

Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, puedes escribir a comunicaciones.fing@usach.cl.

Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Luego de un período sin directiva, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) cuenta nuevamente con una mesa ejecutiva.

El ampliado estudiantil validó las elecciones online realizadas entre el 30 de noviembre, y el 2 de diciembre, y confirmó como ganadora de los comicios a la lista “Organízate Usach”.

Asimismo, se validaron las Consejerías Académicas de Francisco López y Fabián Tapia que se suman a las Vocalías ya aprobadas: Raúl Zamorano en la Vocalía de Cultura; Geraldine Ruiz en la Vocalía de Género y Sexualidades; Macarena Cárdenas en la Vocalía Laboral; y Romina Baeza en la Vocalía de Medioambiente.

Tras la determinación del ampliado, la nueva presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, estudiante de quinto año de la carrera de Arquitectura, dijo recibir la noticia con alegría, sin embargo, “con sentimientos encontrados” por la baja participación en los comicios.

"En realidad era el desafío al que sabíamos que nos enfrentábamos cuando decidimos levantar este proyecto. No teníamos otra aspiración más que ayudar a que se levante la orgánica. Y bueno, un triunfo con tan poca participación nos reafirma que esa es nuestra tarea. Por eso, la verdad es que más que estar demasiado felices, sabemos que tenemos mucho trabajo por delante, pero contentos de que ya vamos a empezar a trabajar", señaló la dirigente estudiantil.

Consultada respecto a los ejes que definirán su gestión como lista, Noemí Quintana detalló que se enfocarán en el ámbito interno y externo.

"En lo interno el principal objetivo, como dije, es levantar la orgánica y para eso tenemos varias ideas, como hacer un trabajo participativo, levantar los Centros de Estudiantes, los Consejos de Facultad y, en general, hacer que nuestra orgánica se active”, explicó la estudiante.

Mientras, en el plano externo, Noemí Quintana sostuvo que sus tareas se relacionan con la vinculación y el trabajo en los territorios.

“Tenemos harto trabajo territorial y proyectos, con diferentes agrupaciones, en una toma, etc. Queremos volver al rol social y al legado de la UTE que nos caracteriza, para poder salir a los territorios y no quedarnos solo en la Universidad", afirmó la futura arquitecta.

En cuanto al rol que debiese tener la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago, en el actual contexto de debate por los contenidos de la nueva Constitución para Chile, la presidenta electa de la Feusach, consideró que este papel debe ser “mucho más activo”.

"Durante el estallido social quedamos al debe como comunidad, pero eso no es un freno para que en el camino a la nueva Constitución podamos ser más participativos. Creemos que nuestro rol podría ser generar los espacios de discusión, porque en la Universidad tenemos hartas ideas diversas: hay gente que no estaba de acuerdo con esto cambios, y otros que sí, y que lucharon por la nueva Carta Fundamental. En este contexto, debemos generar las instancias de discusión para mostrar qué es lo que queremos para la nueva Carta Magna y el nuevo Chile que estamos creando", planteó la dirigente estudiantil.

Junto con Noemí Quintana en la presidencia, la mesa ejecutiva de la Feusach 2021-2022 la integrarán la estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología, Cassandra Cano, como vicepresidenta; el estudiante de Pedagogía y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, Andrés León, como secretario general; la estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial, Tiare Osorio, como secretaria de Finanzas; la estudiante de Terapia Ocupacional, Catalina Silva, como secretaria Ejecutiva y la estudiante de Licenciatura en Historia, Carolina Cataldo, como secretaria de Comunicaciones.

Tricel cesa sus funciones

Andrea Valdés Canepa, una de las cinco integrantes del Tribunal Calificador de Elecciones comunicó que ya se realizó un traspaso de responsabilidades con la nueva mesa federativa.

“Como Tricel, nos reunimos con ellos para hacer el traspaso de mando. Les pasamos las claves y les deseamos el mayor de los éxitos, confiando en que, si tuvieron el interés de postular, lo van a hacer bien. Y ojalá sea todo positivo para nuestros compañeros de la Universidad”, señaló la estudiante.

Finalmente, Andrea Valdés agradeció “la motivación y el compromiso” de quienes fueron sus compañeros en el Tricel: Amanda Rozas, Benjamín Celis, Natalie Pino y Luciano Debrott.

“Lo único que podría, además de agradecerles por el trabajo, es decirles que ojalá nunca pierdan el interés por participar, que a veces las cosas se ponen más complejas, pero hemos cumplido nuestra función por las y los estudiantes”, puntualizó.

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Ante el eclipse solar que podría ser contemplado la mañana de hoy lunes en algunas regiones de Chile, el Ministerio de Educación (Mineduc), en conjunto con la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, desarrolló la serie educativa titulada “El misterioso mundo de los eclipses”.

La producción audiovisual, que ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc, tiene como objetivo enseñar a los niños, niñas y jóvenes del país, los aspectos más relevantes de este fenómeno astronómico, a través de contenido didáctico y un enfoque inclusivo.

Asimismo, se busca promover aprendizajes presentes en el currículum nacional, junto con motivar a las y los estudiantes de todos los niveles, a participar en eventos científicos y astronómicos, manteniendo las medidas de seguridad y autocuidado frente a este hito.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó la participación institucional en este proyecto, destacando la necesidad de acercar a las niñas, niños y jóvenes a los temas científicos.

“La Universidad de Santiago posee una larga tradición al servicio del país, especialmente en el ámbito científico-tecnológico. Esto se manifiesta en los diversos proyectos y actividades que realizamos como Institución y que benefician a la sociedad en su conjunto”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

El rector Zolezzi destacó “la contribución de las y los académicos de la Facultad de Ciencia cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de esta serie de programas sobre eclipses solares junto al Ministerio de Educación”.

“Resulta significativo para nuestra comunidad aportar al fomento de los aprendizajes y promover el gusto por la ciencia en las niñas, niños y jóvenes acercando la academia a la ciudadanía”, recalcó la autoridad.

Asimismo, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) -Unidad que contribuyó al desarrollo de esta iniciativa- la vicerrectora, Dra. Karina Arias, remarcó que “la Universidad de Santiago, en su rol misional está siempre pendiente de la creación y divulgación del conocimiento”.

“Esto implica velar por despertar el interés por las ciencias en niñas, niños y adolescentes, democratizando tempranamente su acceso, participando activamente en las distintas plataformas y herramientas que permitan concretar esta misión, lo que incluye también la accesibilidad para personas en situación de discapacidad, tal como ha sucedido en este proyecto realizado con el Mineduc y de la cual estamos orgullosos de participar como Universidad, a través de destacadas académicas como la Dra. Carla Hernández, quien asesoró esta iniciativa”, señaló la vicerrectora, en declaraciones consignadas por Mineduc.

La Dra. Hernández, por su parte, detalló que con apoyo de docentes de su unidad, entre los que se encuentran Miguel Pino y Sebastián Pérez, “hicimos de todo: desde la elaboración de los guiones, hasta poder trabajar con el equipo de especialistas donde hubo diseñadores, ilustradores, sonidistas. Contamos con un muy buen equipo de producción”.

Según añadió, el objetivo del programa es “entregar contenidos que permitan a los estudiantes aprender más sobre este tema, pero quisimos incorporar algunos elementos novedosos que no siempre son conocidos y que no suelen aparecer en los libros de texto o materiales eductaivos, como por ejemplo, hitos de la historia que tuvieron que ver con los eclipses; cuál es el rol que han tenido los eclipses para el desarrollo de la ciencias; incorporamos las medidas de seguridad para poder observar el eclipse y también incluimos un capítulo sobre el eclipse como un fenómeno que ocurre también en otras partes del sistema solar y del universo”.

Los episodios de “El misterioso mundo de los eclipses” duran entre tres y seis minutos, están dirigidos a estudiantes de todos los niveles y fueron desarrollados con un enfoque inclusivo. Se transmite por la señal TV Educa Chile y se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc https://www.youtube.com/user/mineducchile

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

A pesar de la pandemia, la construcción y habilitación del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería pudo continuar. Es así como la Unidad Mayor puede informar que la estructura ubicada en calle Ecuador, está prácticamente lista y en condiciones de ser habilitada, en un hito de infraestructura largamente esperado. Respetando todas las medidas sanitarias, parte del Consejo de Facultad y del Decanato de Ingeniería, realizaron una visita a las instalaciones, acompañados por la encargada de Construcciones, Estefanía Contreras.
 
El lugar cuenta con 1.500 m2 y tiene una distribución en 8 pisos. Contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los pisos, cada uno con baños, junto con espacio para 91 estacionamientos, cafetería, ascensor y salón de actos.
 
El Dr. Mario Inostroza, director del Departamento de Ingeniería Informática, destacó que “este es un resultado de gestión que nos permitirá realizar un aporte significativo al aprendizaje de los cursos masivos. Se pueden hacer cosas muy diversas en los espacios e imaginar cómo le van a dar vida los estudiantes a todo este espacio, nos pone la responsabilidad, como docentes, de sacarle el mayor provecho”.
 
Por otro lado, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, destacó que la obra cumple con una necesidad de la Unidad Mayor de avanzar al futuro con salas adecuadas para la formación de las nuevas generaciones. “Va a prestar un servicio inmenso al logro de objetivos de enseñanza/aprendizaje. El edifico está en condiciones de ser habilitado y, quizás, lo hagamos por etapas, desde marzo. El Consejo ha estado muy involucrado en cada decisión, los directores ya conocen sus salas y están claros sobre la completa habilitación con la que cuentan esos espacios”.
 
Finalmente, para el decano Juan Carlos Espinoza, este edificio representa un significativo esfuerzo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería para que nuestros estudiantes sigan desarrollando nuevas capacidades y competencias. 
 
“Esta es una obra de envergadura, con posibilidades de espacio de colaboración para ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y lo que trae consigo la nueva trayectoria curricular. Los consejeros han podido ver todos los lugares, sobre todo las salas ACE. Un tema importante para el Decanato ha sido promover la multidisciplina y acá ya tenemos la disponibilidad para que las distintas especialidades interactúen, se conozcan y generen vínculo. Por otro lado, este edificio va a permitir a los Departamentos liberar espacios en sus dependencias, para que los puedan focalizar en nuevos laboratorios de investigación avanzada. Se ganó un lugar  que rejuvenece como un espacio dedicado al fortalecimiento de habilidades que la industria está requiriendo de nuestros profesionales”  indicó la autoridad.
 
El edifico ya cuenta con una administradora que ha sido capacitada en toda la complejidad y manejo del lugar.

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Recuerda que desde pequeña hacía experimentos, pero también rompía o  desarmaba juguetes tratando de entender cómo funcionaban. Ya tenía esa curiosidad innata que se tradujo a la larga en  querer saber cómo funcionan los virus respiratorios y usar esa información para generar vacunas. Hoy desde la empresa estadounidense de biotecnología, Moderna, recuerda su paso por  la Universidad de Santiago donde estudió Bioquímica, en la Facultad de Química y Biología, y se transformó en una destacada doctora en microbiología, pese a que algunos le decían, cuando inició sus estudios, que los virus no le interesaban a nadie.

Su papá es corredor de propiedades y su mamá administradora de empresas. Su hermana educadora de párvulos, pero del área de la investigación es la única que buscó ese campo. Dio la Prueba de Aptitud Académica y entró el 2001 a la Usach, sin saber que años más tarde se especializaría en Estados Unidos y la pandemia haría entender a sus padres –por fin, dice- la importancia de lo que ella hace.  Es doctora en Microbiología con especialidad en Virología. En Moderna se desempeña en el área de selección de antígenos que van a ir en vacunas, por ejemplo independiente del virus,  su función es entender cómo funciona ese patógeno, cuál es el componente particular de ese microorganismo y si se puede ocupar en una vacuna.

¿Qué recuerdas de tu experiencia en la Universidad de Santiago?

- Me gustaban mucho las clases en la Usach. Nunca reprobé un ramo. En la Universidad de Santiago convergen personas de distintas clases sociales y conoces a gente que viene del ABC1 y otras más modestas, cosa que no ocurre tanto en otros planteles como los privados. Tuve muy buenos docentes y fueron ellos los que me motivaron a seguir la carrera de virología. Las ganas con las que trabajaban y su pasión se contagiaba.

Patricia tiene especiales palabras de agradecimiento para los académicos Eugenio Spencer y Ana María Sandino. “El profesor Spencer tenía el laboratorio de virología en aquel entonces. Yo entré a trabajar con él cuándo comencé a aprender en investigación a finales del 2004 y estuve ahí 2 años. Me interiorice en virología y así fue como postule a un doctorado, porque requería seguir en una carrera en virología. La Dra. Sandino fue mi tutora de tesis en bioquímica, es una mujer muy inteligente y proactiva y fue muy importante verla como se manejaba en el día a día. El profesor Spencer es muy respetado y gracias a él establecí contactos en Estados Unidos; terminé haciendo mi tesis doctoral acá. De hecho fue mi cotutor en mi tesis de doctorado y Ana María  mi tutora de pregrado que fue sobre un virus que infectaba y se reproducía en el salmón (IPNV).

Patricia llegó al país del norte en 2008 a terminar su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte y trabajó con virus respiratorios. Hizo un postdoctorado en la Universidad de Georgia, y después, se desempeñó como científica en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad otros 3 años. Se perfeccionó en el estudio de virus respiratorios tales como la  influenza, sincicial y Coronavirus. En 2017 se abrió una posición en el CDC (Centers for Desease Control and Prevention), entidad del gobierno en Atlanta, Estados Unidos, que se encarga de estudiar enfermedades infecciosas, donde monitoreaba  los virus de influenza que circulaban en el mundo analizando si aparecía alguno que fuera distinto y si era necesario hacer un upgrade de la vacuna.

A principios del 2019 se fue a Boston e ingresó a Seqirus, una de las tres farmacéuticas más grandes de ese país que produce vacunas de influenza, donde trabajó directamente con el Coronavirus en el laboratorio. Un reclutador de Moderna la ubicó por Linkedin, ya que buscaban una persona que tuviera experiencia trabajando con más de un virus respiratorio y ya estaban produciendo una vacuna para Coronavirus. Empezó a trabajar en septiembre, cuando la firma iniciaba la fase 3 de la investigación; gran parte de desarrollo in vitro ya se había realizado y la vacuna estaba siendo probada en humanos. Ella es una de los cerca de 30 científicos que trabaja en el equipo de enfermedades infecciosas. Pertenece al grupo de diseño de antígeno, donde hay 4 expertos que investigan el genoma de los virus.

¿Qué representa la Usach en tu exitosa carrera profesional?

- La Usach académicamente me dio las bases sólidas para seguir estudiando y llevar mi carrera a este nivel. Si no hubiese aprendido a trabajar en laboratorio y en bioquímica en general no estaría donde estoy actualmente. Aprendí a relacionarme con personas de distintos lugares. Yo nunca consideré salir al extranjero, pero conversar con profesores que si lo habían hecho, escuchar sus experiencias, aprendizajes, lo rico que es salir y absorber otras culturas, me impulsó a continuar mis estudios. En la Usach recibes como un entrenamiento aparte, porque trabajar con pocos recursos te hace ser más imaginativo y encontrar fórmulas de hacer mucho con lo poco que tienes. Aquí en Estados Unidos tu compras un  kit y listo .No se imaginan todo el trabajo que hay detrás. Si falla no tienen idea de cómo arreglarlo tampoco.

¿Adviertes diferencias entre la educación que se entrega en nuestra Universidad con la que observas en Estados Unidos?

- No veo mucha diferencia. Una de las ventajas de estar en EE.UU es que es un lugar donde convergen personas de todo el mundo. En el equipo con que trabajo en Moderna hay personas de Suiza, Australia, Francia y México. Comparando mi formación con la de ellos, no siento que haya una desventaja. Los doctorados en Chile siento que son un poco mejor porque acá duran 4 años, pero tu pregrado y postgrado allá en nuestro país son más largos, te preparan más en el laboratorio. Yo he conocido profesionales que sacan su título de bioquímico sin haber puesto jamás un pie en un laboratorio. Ese año extra de investigación que hacemos en Chile, acá no está. En cuanto a conocimientos, nuestro país tampoco está en desventaja. Trabajando con otros científicos no siento que mi saber sea mayor o menor que el de ellos, sino que es más bien parejo.

El Coronavirus en Chile

Hay preocupación en nuestro país sobre una eventual segunda ola. ¿Qué análisis haces del comportamiento de la población frente a este virus?

-“Mi familia y la de mi esposo están en Chile y estoy preocupada. Se viene el verano allá y la gente no está teniendo las precauciones debidas; es súper fácil relajarse. Como las vacunas han tenido buena eficacia muchos creen que van a estar disponibles a fin de año o en enero de 2021, pero eso no es así. Una cosa es que hayan terminado los estudios clínicos y otra muy distinta es su distribución y que llegue a todos. Sería conveniente que la población continúe limitando contactos, que sigan en sus casas, pero sé que es muy difícil que eso pase en verano. Acá la gente iba a las playas como que no pasara nada, se acabó el verano vino la tercera ola y tenemos más casos de los que teníamos antes.

Si bien Patricia no puede hablar mucho de la inyección de Moderna, remarca que las vacunas de RNA no son estables en el freezer normal, se requieren congelar a -70  y-80 y  seguramente los hospitales en Chile no cuentan con refrigeración de ese tipo para almacenar un millón de dosis, por ejemplo. Un objetivo de Moderna fue modificar la vacuna para ocuparla idealmente a 4 grados que es la temperatura de un refrigerador.

Mientras no llega la inmunidad, la doctora en microbiología recalca que es clave usar la mascarilla y lavarse las manos.” Yo le digo a mis familiares y amigos de Chile que no relajen los cuidados, el virus aún está activo", concluye.

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas

La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago de Chile, tiene sus orígenes en el año 2007, con su reapertura luego de permanecer 25 años cerrada producto de las reformas universitarias implementadas por el régimen militar en 1981. 
 
Desde sus inicios ha sido una carrera comprometida con las demandas y necesidades sociales, promoviendo una formación docente de calidad, apuntando al desarrollo integral de profesores y profesoras.  
 
La jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Paloma Miranda, reafirma el compromiso del cuerpo académico y la importancia del proceso educativo: “Entre sus sellos está la formación de profesores y profesoras comprometidos con la transformación y el mejoramiento de su realidad social y educativa, que comprenden que la infancia es un proceso fundamental del desarrollo humano y, que por lo tanto debe permanecer abierta al descubrimiento y la capacidad creativa de niños y niñas, generando los espacios para que todas las infancias y sus diversidades estén incluidas”, señala. 
 
En esa misma linea añade que “es una pedagogía centrada en el niño o la niña que aprende, donde el conocimiento se entiende como una oportunidad y un derecho de las infancias y sus comunidades para transformarse y transformar el mundo del que son parte”. 
 
Aporte a la comprensión del sistema educativo
 
La Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Santiago, tiene 4 años de acreditación y como parte de su desempeño transversal, está la capacidad de diseñar y evaluar estrategias innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las bases cientificas de los conocimientos involucrados.
 
Esmeralda Aguilar, estudiante de esta carrera, rescata el aporte de comprender el funcionamiento del sistema: “Creo que las materias que se enseñan durante los semestres aportan en gran parte a la comprensión del sistema educativo y con esto ayuda a fortalecer habilidades que ayudarán a los futuros docentes a la hora de ejercer la profesión”. 
 
En relación a las fortalezas del cuerpo académico, Aguilar sostiene el compromiso de los profesores hacia sus estudiantes, ya que, “responden y atienden las dudas de forma súper rapida y concisa, nos mantienen al tanto con las nuevas noticias y procuran que nos mantengamos interesados en las situaciones académicas”, destaca.
 
La malla curricular se compone de 10 semestres y ha tenido un progreso interesante desde que inició, así lo afirma el académico Dr. Jaime Retamal. “Es una malla que ha madurado y que ha crecido bastante con el tiempo, haciéndose cada vez más flexible en su paleta de oportunidades curriculares, atenta a las prácticas pedagógicas tempranas, pensando seriamente en las infancias, y con un enfoque renovado de preocupación genuina y honesta por los temas de género”, sostuvo. 
 
El egresado de Pedagogía en Educación General Básica, Alexis Alarcón, relata su experiencia en relación a su formación y a las herramientas que ha utilizado como profesional: “Durante mi formación se fomentó el uso positivo del error y como se puede aprender de él y es lo mismo que promuevo en mis estudiantes. También la importancia del trabajo colaborativo con otros docentes, eso es algo que aprendí estando en la Universidad y hasta el día de hoy lo aplico en mi trabajo, pues todo lo que uno sabe no sirve de nada si no se comparte con los demás.El protagonista de este proceso no es el docente, es el estudiante y nuestra finalidad es que ellos aprendan y eso se consigue si como profesores somos capaces de compartir estrategias que han funcionado”, añadió. 
 
Egresados atentos a las necesidades que exige una educación inclusiva
 
Los egresados de Pedagogía en Educación General Básica destacan por su fuerte compromiso con la sociedad y la educación pública, asi como por su capacidad reflexiva y transformadora, movilizados por la honestidad, la solidaridad, el respeto por los derechos humanos y la diversidad. 
 
En esta perspectiva, la jefa de carrera Dra. Paloma Miranda, se refiere al perfil del futuro egresado. “Se caracteriza por ser un profesional comprometido con las transformaciones y el mejoramiento de las comunidades educativas en las que se inserta, presenta un alto dominio didáctico disciplinar, que le permite favorecer el aprendizaje de todos y todas sus estudiantes, siendo capaz de adaptarse a diversos escenarios laborales, especialmente en contextos de vulnerabilidad educativa”, afirma. 
 
Las características del futuro egresado son múltiples. Son profesionales diversos, siempre atentos a la realidad sociocultural de las comunidades escolares, liderando conocimiento pedagógico en sus aulas y potenciando el aprendizaje de los niños y niñas en etapa escolar. 
 
En ese contexto, el Dr. Jaime Retamal añade que “es un profesional de mentalidad abierta, flexible ante las coyunturas territoriales, atento a las necesidades que exige una educación inclusiva, proactivo en el desarrollo de soluciones, enfocado en las tareas y buscando siempre ser un aporte transformador desde el punto de vista social”.
 

Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica

Universidad de Santiago promueve Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”

Universidad de Santiago promueve Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”

El martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de diciembre se realizará la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”, que busca gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que faciliten su transición e inserción al mundo profesional y laboral.

Con este propósito, la iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha convocado a un selecto grupo de expertos/as, líderes de opinión y egresados/as, para conformar un completo programa de charlas y paneles, donde se analizarán las múltiples posibilidades de desarrollo profesional, empleabilidad y emprendimiento.

“Hemos realizado un gran esfuerzo, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para que esta Feria sea todo un hito en la agenda 2020 de nuestra Universidad, ya que con ella damos un paso real y efectivo en el apoyo a nuestros estudiantes de últimos años y recién egresados, en el contexto de la pandemia que nos afecta, y que necesitan contar con la más completa información, para tomar las mejores decisiones al proyectar su desarrollo profesional y laboral en un escenario de mucha incertidumbre”, destacó el Dr. Julio Romero, Vicerrector Académico.

Inauguración

La feria abrirá su programa de actividades el martes 15 de diciembre, a las 9:30 horas, con el panel: “Empleabilidad en tiempos de crisis: trabajo, estallido social y pandemia”, que tendrá como expositores a Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional, y a Natalia Orellana, directora de la Fundación OCIDES. Los interesados en conocer el programa completo de actividades e inscribirse pueden hacerlo en www.proyectatufuturo.usach.cl

Roxana Aranda, coordinadora del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, comentó que durante los tres días de la Feria los estudiantes de los dos últimos años de sus carreras o recién egresados, podrán postular a prácticas y primeros empleos que Trabajando.com ha gestionado especialmente para este evento, desde la página web proyecta tu futuro, menú Ofertas Laborales.

“Estamos muy contentos de poder contar con el apoyo de esta empresa de amplia experiencia en el área reclutamiento, que esperamos pueda ofrecer a nuestras y nuestros estudiantes las oportunidades que están buscando”, señaló.

Charlas de egresados

Las tres jornadas de la feria serán cerradas por charlas de egresados de la Universidad que se han destacado en sus áreas de desarrollo profesional: Eva Sánchez Zúñiga, presidenta y fundadora de la Fundación Comunidad Networking; Pablo Zamora Cantillana, director de Vincula SC y asesor estratégico de OEA, y Hernán Caffiero Morales, director, productor y guionista, ganador de un Emmy con “Una historia necesaria”.

Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, sostuvo que “las y los egresados de la Universidad de Santiago cuentan con un sello y una huella distintiva que, desde distintas áreas del quehacer, destaca por su aporte al desarrollo del país. Los tres egresados que nos acompañarán en estas jornadas, son representantes de este sello y están deseosos de transmitir a las nuevas generaciones sus experiencias”.

Los paneles y charlas estarán abiertos a toda la comunidad.

Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social

Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social

La carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago, desde sus inicios en 2002, se ha constituido como un plan de estudios diverso e integral, combinando la formación científico-humanista con un acercamiento temprano a los centros de práctica, sumado al trabajo en iniciativas de vinculación con el medio y voluntariado. El resultado: profesionales con vocación pedagógica y compromiso con la educación desde una mirada social, que abordan las inequidades del sistema a través de su disciplina.
 
Los y las profesoras de Educación Física de nuestra Casa de Estudios no sólo pueden desempeñarse en todos los niveles de enseñanza escolar, sino que también en instituciones deportivas, sanitarias o gubernamentales que desarrollen programas de actividad física y recreación.
 
Profesionalismo y versatilidad
 
Para el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, Omar Fernández, los y las egresados/as se caracterizan por su “compromiso social y político, lo que se traduce en sus sensibilidades y disposición para superar los déficit detectados”. 
 
También destaca su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, como también la “resiliencia” ante contextos sociales y educativos adversos. “Se asumen como transformadores sociales situados y lo hacen con propiedad y competencias acabadas”, enfatiza.
 
“Estamos preparados para cualquier circunstancia que se nos pueda presentar en el ámbito laboral”, complementa Belén Ormeño, egresada este 2020. “Independiente de los establecimientos, de los materiales que tengamos, estamos formados para trabajar en cualquier infraestructura, con cualquier metodología y somos capaces de escoger la que sea más cómoda y eficiente en el momento que se requiera”, relata.
 
A esta versatilidad se agregan, de acuerdo con la egresada, valores como la conciencia social y la empatía; “ponerse en el lugar o la situación y actuar conforme a lo que necesita el alumno”. Otro punto importante es que los y las profesionales son capaces de posicionar la educación física en los establecimientos y darle la importancia que requiere, subraya 
 
Formación multidisciplinaria
 
La malla curricular de la carrera busca cubrir las diversas etapas de vida humana de principio a fin, con el objetivo de brindar una visión multidimensional de la misma, explica el académico Sergio Toro. Las diversas disciplinas que se enseñan en el plan de estudios “fundamentan y especifican bastante bien los distintos hitos que vivimos como personas, con una formación bastante sólida y consistente”, profundiza.
Al ser parte de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas, la carrera cuenta con asignaturas de  ciencias biológicas. No obstante, se combinan con disciplinas como psicología, sociología y las prácticas docentes.
 
“Pedagogía en Educación Física cuenta con una mirada integral, con una fuerte formación científica- humanista y compromiso social, entendiendo que los procesos no son personales, sino que son sociales y culturales, lo que implica cambios sobre la comprensión de la salud y la educación como fenómenos políticos, culturales y personales”, detalla Toro.
 
Refuerza este punto Sebastián Contreras, estudiante de quinto año de la carrera, quien destaca la base científica relacionada con el movimiento humano, “que se complementa con ciencias sociales y humanidades, a lo que se le da un énfasis importante y que considero como base de cualquier pedagogía”, opina
 
El estudiante añade que también aborda temáticas como la “inclusión física y de otra índole, la perspectiva de género y la diversidad sexual o étnica”. Para Contreras, la carrera le ha entregado las herramientas que considera necesarias para desenvolverse en un área como lo es la pedagogía, donde las interacciones sociales y el clima de aula van a repercutir en la sociedad”, precisa.
 
Otro punto importante en el ámbito formativo es que los y las estudiantes, desde el segundo año, comienzan a asistir a los centros de práctica -como jardines infantiles, liceos o centros deportivos- lo que va en línea “con las políticas actuales en formación inicial docente”, plantea el académico Sergio Toro.
 
 “Los profesionales de la educación tienen que vincularse lo antes posible con los contextos específicos de desarrollo profesional y en eso la Usach no se ha quedado atrás, sino todo lo contrario”, recalca.
 
Académicos/as experimentados
 
Respecto al cuerpo docente de la carrera, Omar Fernández asegura que los y las académicas cuentan con vasta experiencia en el ámbito escolar, sumado a que “la mayoría tiene formación de postgrados, alcanzando doctorados en universidades nacionales y extranjeras”. Esto se traduce en que “cada uno de los docentes que imparte esa asignatura es experto en el área”, añade Sebastián Contreras.
 
Coincide con este punto el académico Sergio Toro, quien expone que el cuerpo docente de la carrera “no está situado fuera del fenómeno educativo, sino que lo está viviendo en el ejercicio, como también en el plano investigativo y transformador”. A esto añade que es un “grupo militante en lo disciplinario y educativo. Es decir, que se comprometen con la transformación social”.
 
Por su parte la egresada Belén Ormeño relata que Pedagogía en Educación Física le permitió desarrollar en paralelo su carrera como futbolista profesional. “Siempre pude compatibilizar los estudios con el deporte. Por ejemplo, en primer año estuve en la selección chilena y tuve los permisos para entrenar, como también la ayuda de los profesores”, recuerda, sintiéndose siempre respaldada por el cuerpo académico y la jefatura de carrera. 

 

Para más información sobre Pedagogía en Educación Física, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-Fisica

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Una baja participación alcanzó las elecciones para definir la nueva mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), así como Vocalías Programáticas y Consejeros Académicos Superiores, para el periodo 2020 – 2021, realizadas entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre.

Los comicios, desarrollados en una plataforma virtual, totalizaron 1.587 votos válidamente emitidos, lo que representa solo un 8,86% de las y los habilitados para votar que corresponde a un universo de 17.920 estudiantes.

La lista única postulante para integrar la mesa ejecutiva de la Federación, “Organízate Usach”, obtuvo 1.331 votos favorables, mientras que 114 votos fueron en blanco y 142 nulos.

Dado que no se obtuvo el quórum de un tercio de los estudiantes regulares diurnos de pregrado, según el reglamento de las elecciones 2020, corresponde que asuma la lista, “ratificando su programa en el ampliado estudiantil”.

Para las Vocalías Programáticas, en tanto, se obtuvieron 1.369 votos (25,7%) favorables para Romina Baeza en Medioambiente; 1.345 (25,3%) para Macarena Cárdenas en Laboral; 1.323. (24,8%) para Geraldine Ruiz en Género y Sexualidades y 1.288 (24,2%) para Raúl Zamorano en Cultura.

De acuerdo con el reglamento, las Vocalías no requieren de quórum, por lo tanto las y los postulantes quedan automáticamente electos.

En cuanto a las Consejerías Académicas Superiores, 961 votos (28,7%) respaldaron a Rodrigo Muñoz; 830 (24,7%) a Fabián Tapia; 860 (25,6%) a Francisco López y 703 (21%) a Patricio Rivas.  

Al igual que la Mesa Ejecutiva, las Consejerías Académicas también requieren de quórum, por lo tanto, la validación de su programa también queda sujeta a la decisión del ampliado estudiantil que debiese reunirse dentro de esta semana para evaluar la validación del proceso y los programas.

Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular

Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular

La Organización Europea de Biología Molecular dio a conocer los nueve científicos destacados como "Investigadores Globales EMBO" de países como India, Singapur, Taiwán y Chile. El Doctor en Genética e investigador asociado de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos Riffo fue el único chileno y Latinoamericano entre el selecto grupo: “Me siento muy honrado que mi postulación haya sido seleccionada para convertirme en un EMBO Global Investigator; esto abre enormes oportunidades para el grupo de trabajo y nuevas colaboraciones con otros labs EMBO”, señaló.

El Dr. Cubillos, también investigador asociado del Instituto Milenio iBio, animó a los investigadores jóvenes de nuestra Casa de Estudios y del resto del país a vincular su carrera científica a asociaciones internacionales que brinden espacios de colaboración.

“Es super importante pertenecer a redes colaborativas nacionales e internacionales de trabajo, esto permite incorporar visiones, responder a preguntas científicas desde diversos ángulos, crecer a nivel científico/profesional y por lo tanto, es mi obligación proveer de estas herramientas a quienes trabajamos en nuestro laboratorio e Institución”, afirmó.

Los nuevos investigadores mundiales recibirán apoyo financiero para espacios de creación de redes, colaboración y capacitación. "Nos complace dar la bienvenida a estos destacados científicos que se convertirán en una parte integral de la comunidad de la EMBO", señaló la directora de EMBO, Maria Leptin. "Estamos convencidos de que harán importantes contribuciones a las ciencias de la vida en sus regiones, comenzarán a formar redes locales de jóvenes líderes de grupos y fomentarán las interacciones con los investigadores en Europa", sostuvo a través de un anuncio oficial.

Los beneficios del programa recibirán financiamiento para realizar vinculación y participación con otras instituciones, realizar colaboraciones, conferencias, planificar y realizar experimentos. También contarán con respaldo para asistir u organizar reuniones científicas y tomar contacto con otros científicos de la misma región y de Europa. Los investigadores EMBO también recibirán capacitaciones en materia de liderazgo y gestión de la investigación.

La Red Mundial de Investigadores entrega apoyo a los científicos del área de ciencias de la vida que cuenten con una reconocida trayectoria científica. Pueden postular investigadores originarios de algunos de los 27 países miembros de la Conferencia Europea de Biología Molecular (EMBC) o sus países asociados de cooperación, entre los cuales se encuentran Chile y Taiwán.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida