Cedida

Terapia Ocupacional: Integrando los aprendizajes de las ciencias de la salud y las ciencias sociales

Terapia Ocupacional: Integrando los aprendizajes de las ciencias de la salud y las ciencias sociales

Acorde a los valores de la Institución, al legado y la historia de la Universidad de Santiago de Chile surgió la carrera  de Terapia Ocupacional, como una alternativa para los y las estudiantes que tienen una mirada crítica de su entorno y una actitud reflexiva. 
 
“Las personas que quieran ingresar a la carrera deben tener, por sobre todo, muchas ganas y motivación por la carrera, una mirada crítica de la vida y su contexto. Además, es importante una actitud de búsqueda permanente de flexibilidad, creatividad, de respeto a la diversidad e interés por la pluralidad de saberes”, señala la jefa de carrera, Mónica Palacios.
 
Daniela Alburquerque, académica y una de las fundadoras expresa que desde su génesis Terapia Ocupacional en la Usach fue concebida “gracias al trabajo en conjunto de un grupo de profesionales motivados en ofrecer un programa de formación basado en una perspectiva desde los derechos humanos con una mirada crítica latinoamericana”.

Alburquerque añade que quienes se motiven por la carrera deben ser jóvenes con “interés en la transformación social, en el campo de las ciencias sociales y con una mirada en la salud colectiva”.
 
Plan de estudios que integra la salud y lo social
 
Esta mirada “crítica desde el sur”,  tal como señala Alburquerque, es una visión integradora de lo social y lo biólogo, a través de la conjunción de asignaturas que permiten un enfoque integral de la sociedad y las personas con sus particularidades  y como sujetos de derecho, 
 
Estos aspectos llevaron a Damarí Henríquez a decidirse por Terapia Ocupacional en la Usach. “Cada ramo que se vincula a las ciencias sociales tiene un matiz crítico con perspectivas diversas. Por otro lado, los ramos ligados a ciencias médicas como fisiología, anatomía entre otros son densos en contenido, pero aun así rescatan aspectos sociales. En pocas palabras, lo social y lo crítico resultan conceptos primordiales para el entendimiento de la construcción de la carrera”, señala la estudiante.
 
Agrega que “cuando me tocó elegir lo que quería estudiar ya conocía a alguien que estaba estudiando Terapia Ocupacional en la Usach.Esto facilitó mi elección dado que pude conocer mejor el enfoque particular que tiene la carrera, que ¡calzaba con todo lo que me gustaba!”.
 
En relación al proceso de formación, Palacios señala que se ha caracterizado por desplegar en el plan de estudio experiencias de práctica desde primer año, en diálogo permanente e integrado con los contenidos que se revisan para cada nivel de formación. 
 
“Así se integran los contenidos teóricos con la experiencia práctica en diversas áreas tales como  Salud en todos sus niveles: atención primaria, hospitales, red de salud y rehabilitación física y mental; Educación Inclusiva: sistema escolar, proyectos de inclusión educativa y centros de educación especial; Trabajo: proceso de inclusión laboral, cooperativas, proceso de autogestión: Desarrollo Social: sistemas de protección social,  programa de personas en situación de calle, migraciones y en todos aquellos espacios donde la comunidad se desarrolla”.
 
Respecto al campo ocupacional, la jefa de carrera explica que “las y los terapeutas ocupacionales pueden desempeñarse en la intervención, investigación y gestión en diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas, familias, colectivos y comunidades”, ya sea evaluando, diseñando y realizando intervenciones. 
 
También pueden promover “el trabajo en equipo colaborativo y dialógico, favoreciendo el buen vivir y la salud colectiva de comunidades en situación de exclusión, injusticia, vulneración y discapacidad”.
 
En abril del 2021 y debido a la pandemia por COVID-19, egresará la primera generación de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Usach, siendo Alina Quilodrán parte de esta promoción, quien señala que la experiencia a lo largo de estos años “ha sido maravillosa, con profesores (as) y compañeros (as) en quienes he encontrado apoyo mutuo, empatía, además de muchas experiencias académicas y prácticas”. 
 
Agrega que si bien no ha sido fácil ser primera generación por lo que naturalmente conlleva ser el primer grupo en enfrentar situaciones nuevas, “hemos recibido un apoyo constante de nuestra  carrera y se nos ha permitido aportar desde nuestro lugar como estudiantes a la construcción de las mejoras para las generaciones que han ingresado después”.
 
Comparte esta visión Damarí Henríquez, quien añade que “es una carrera que de alguna manera te ayuda a abrir los ojos, pero no solo quedarte en ello, sino que también ayudar a derribar barreras para construir una sociedad más justa, pensada en igualdad y con enfoque de Derechos Humanos”.
 
Hoy, tras 5 años de la llegada de los primeros/as estudiantes, la carrera ha robustecido su cuerpo académico y ha desarrollado un sin número de actividades de vinculación con el medio. 
 
Ha impulsado diversas investigaciones y afianzado los vínculos en el territorio a través de iniciativas en las que académicos/as y estudiantes trabajan de manera colaborativa, consecuente con lo aprendido y desarrollando al máximo sus capacidades, “conscientes de la necesidad de promover acciones orientadas al bienestar y la prevención; la inclusión y la promoción; atención y la rehabilitación de personas, colectivos y comunidades”, puntualiza Palacios.
 
Para más información sobre la carrera, ingrese aquí.

Académica Elisa Loncon inscribe candidatura a constituyente por el pueblo mapuche

Académica Elisa Loncon inscribe candidatura a constituyente por el pueblo mapuche

La académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon, se registró para competir en la elección de convencionales constituyentes.
 
La profesora de inglés y mapuzungun llegó hasta el Servicio Electoral el último día permitido para inscribir candidaturas a la Convención Constitucional, gracias al patrocinio de seis asociaciones y mil trescientas firmas.
 
La doctora en Humanidades y, también, doctora en Literatura inscribió su candidatura respaldada por la Vocería Plurinacional, entidad conformada por organizaciones sociales, trabajadores, artistas, poetas, profesores, profesionales mapuche, jóvenes, mujeres, estudiantes y otros colectivos.
 
“Estoy convencida de que la interculturalidad no sólo se debe cultivar en el aula, sino en toda la sociedad y sobre todo en la política”, afirmó. Además, enfatizó en la importancia de establecer un diálogo entre los pueblos indígenas y la sociedad chilena. 
 
“Por eso hemos levantado como plataforma la vocería plurinacional integrada por mapuche de diferentes sectores sociales y ámbitos de trabajo (profesores, organizaciones sociales, artistas, mujeres, estudiantes, poetas y escritores, entre otros)”, sostuvo.
 
La académica consideró que una de las principales metas de la nueva Constitución será reconocer el valor de las lenguas indígenas y el derecho de los pueblos de cultivar y proyectar dichas lenguas.
 
“Soy hablante de mapuzugun y me siento responsable frente a las nuevas generaciones de mapuche a quienes debemos heredarle la lengua y la filosofía mapuche, para ello hay que abrir espacios institucionales”, aseguró.
 
Objetivos de la candidatura
 
“Avanzar en el diálogo con los pueblos indígenas y con los no indígenas”. Así resume Loncon el objetivo de su candidatura. Sin embargo, la principal aspiración de la académica busca responder a cuatro metas específicas.
 
“Incorporar en la nueva Constitución los derechos colectivos de los pueblos indígenas, para que la sociedad chilena en su conjunto garantice los derechos lingüísticos culturales; cultivar las lenguas indígenas y los conocimientos de los pueblos originarios en la sociedad e instituciones públicas, porque ellos son aportes para una convivencia de diálogo, de paz, para el cultivo de la diversidad”, expresó.
 
En segundo lugar, “garantizar los derechos comunes a toda la sociedad como el derecho al agua como parte de los derechos humanos fundamentales, la alimentación sana y libre de transgénicos”, afirmó. 
 
En tercer lugar, “garantizar los derechos de las mujeres indígenas a proyectar su identidad femenina vinculada a la tierra y sus derechos reproductivos y garantizar los derechos de la madre naturaleza, derechos del río, los humedales, montañas y nichos ecológicos importantes para mantener la diversidad biológica”, sostuvo.
 
Finalmente, “establecer estrategias para que los pueblos indígenas gocen de los derechos a sus territorios, y derechos políticos a la autonomía y autodeterminación”, concluyó.
 
Elección de convencionales
 
El 25 de octubre del año pasado se realizó un Plebiscito que decidió que el país debe tener una nueva Constitución y que debe ser redactada por una Convención Constituyente, compuesta por 155 miembros electos por votación popular el día 11 de abril de este año.
 
La convención contará con diecisiete escaños reservados para los pueblos originarios, de los cuales siete fueron asignados al pueblo mapuche. Los constituyentes tendrán nueve meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado por 3 meses más, solo una vez.
 
A mediados del año 2022, se espera que se concrete un nuevo Plebiscito de salida, en el cual se apruebe o rechace la nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional.

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

En la décima edición del Congreso Futuro, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) volverá a decir presente, esta vez, a través del innovador proyecto de comercio electrónico, “Yoi.cl”, que ofrece la posibilidad, a micro y pequeños comerciantes, de presentar sus productos a través de Internet en tiempos de confinamientos e incertidumbre económica.
 
Esta iniciativa que surgió desde el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Usach, está pensada para que vendedores de ferias puedan presentar sus productos en la web, pero también para que emprendedores exhiban sus iniciativas y empleadores ofrezcan puestos de trabajo.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería y directora de Innovación del Citiaps-Usach, Dra. Carolina Bonacic, expondrá sobre este proyecto y el comercio virtual en el panel 19 del Congreso Futuro a realizarse el miércoles 20, de 14:30 a 15:30 horas.
 
Respecto a los motivos que llevaron a la creación de Yoi, la académica explicó que, como equipo, “nos dimos cuenta de que los sistemas de e-commerce que existen hoy en día son bastante injustos, pensando en la comunidad más vulnerable que no tiene acceso permanente a Internet ni ingresos económicos importantes, y que se ven mermados respecto a cómo participar en estas plataformas digitales”.
 
“De acuerdo a eso”, agregó Bonacic, “empezamos a hacer un trabajo para analizar qué era lo que presentaban las estrategias de e-commerce actualmente, y cuáles eran los algoritmos de inteligencia computacional que utilizaban.Por supuesto, los mecanismos que usan las grandes empresas son para fidelizar y mantener cautivos a los consumidores, y esto está muy bien, pero debíamos descubrir cómo esas mismas estrategias las utilizábamos para apoyar a los más pequeños, a los microemprendedores, a los feriantes, para ofrecer igualdad de oportunidades”.
 
De este modo surgió el concepto de vitrinas virtuales de Yoi.cl, donde se incluye Yoi Ferias, Yoi Barrios y Yoi Empleo.
 
“En estos momentos tenemos alrededor de 480 feriantes inscritos a lo largo de todo el país, en 12 comunas de Chile, tanto del norte como del sur. También tenemos cerca de 1.100 emprendimientos inscritos y,respecto a empleos, se trabajó en las comunas de Lo Prado y Renca donde ya participan 123 postulantes y 48 empresas”, detalló la académica.
 
En relación a esta iniciativa, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, calificó el proyecto como “una muestra de la sintonía del Plantel con las necesidades de la sociedad”.
 
“No solo en el ámbito de la medicina la pandemia obligó a las universidades y al mundo científico a acelerar sus procesos; también en otras áreas, como en este caso el desarrollo tecnológico, las y los investigadores han implementado, consentido de urgencia, iniciativas que van en ayuda de la población, en este momento de crisis a nivel mundial”, señaló Galotto.
 
En ese sentido, la vicerrectora destacó, además, el aporte de la universidad, por ejemplo, a través de laboratorios que realizan muestras para detectar el COVID-19, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Cedenna, el Departamento de Física y la Facultad de Ciencias Médicas. 
 
“Todos ellos han aportado a través de implementación de técnicas de laboratorios, construcción y modificación de respiradores, mascarillas y elementos de protección contra lapandemia”, detalló.
 
Compartir el conocimiento
 
El prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como plantel, “nos alegra contribuir, una vez más, al Congreso Futuro, encuentro que reúne algunas de las y los más destacados pensadores a nivel mundial”.
 
“Somos una casa de estudios, estatal y pública, que abarca un amplio abanico de disciplinas y especialidades, que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería, con un cuerpo académico e investigadores de gran trayectoria y capacidad de innovación. En este contexto, en línea con nuestra visión y misión institucional, nos complace compartir este conocimiento con una ciudadanía que demanda, cada vez con más fuerza, acceder a nuevas herramientas intelectuales que permitan enfrentar de mejor forma los grandes desafíos globales, en un momento de gran incertidumbre ante lo que nos depara el futuro”, señaló la autoridad universitaria.

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

A través del canal oficial de nuestra Universidad en YouTube se transmite hoy, desde las 8:45 horas, la tercera versión de la Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.
 
La actual edición convoca a destacados expertos y expertas, entre quienes se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.
 
Todas estas voces especializadas participarán en las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”, organizadas bajo el título y tema central de la actividad: “Control, Participación y Riesgo”.
 
Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.
 
Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.
 
“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.
 
Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.
 
“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.
 
Un punto de encuentro ciudadano
 
La periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos; y eso es muy importante recuperarlo en un país que está buscando formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.
 
“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.
 
El programa de la actividad de hoy es el siguiente:
 
8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile
 
9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”
Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.
Dra. Senda Sferco. Académica UBA.
Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.
 
10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”
Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Dra. KimanaZulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.
Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.
 
Pausa
 
12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”
Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.
Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas

Universidad de Santiago se suma a tendencia mundial en educación virtual con implementación de sistema Canvas

Enmarcado en el proyecto de virtualización institucional, desde el primer semestre de este año, el sistema Canvas será incorporado a las herramientas dispuestas para enfrentar, con niveles de excelencia, los desafíos que presenta la educación no presencial. De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile se suma a la tendencia de prestigiosas Casas de Estudios que la prefieren y ya la han incorporado.
 
El prorrector, Dr. Jorge Torres, explicó quela implementación de esta plataforma se suma a las que ya existen en la Universidad, como una nueva alternativa para consolidar la educación virtual a través de un sistema que ofrece las mejores prestaciones en usabilidad para la docencia considerando la experiencia internacional.
 
“La educación a distancia ha sido la respuesta para enfrentar esta pandemia, que aún no termina. Se buscó robustecer esta forma de enseñanza incorporando la plataforma Canvas, no solamente como una solución a la no presencialidad debido al COVID-19, sino que también para extender la llegada de los programas de especialización a otros públicos que, por tiempo y geografía, no tenían acceso a nuestros postgrados, con un sistema actualizado e integrado que permitiera desarrollar la educación en línea con las mejores capacidades”, detalló.
 
Durante el primer semestre de este año, la plataforma albergará los cursos del primer año de la carrera de Derecho, mientras que, a nivel de postgrados el plan piloto incorporará los programas de Magíster en Salud Pública, Integrado en Diseño Arquitectónico y en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos. 
 
Luego se espera que profesoras/es de más carreras y programas puedan optar al nuevo sistema y para ello, también se han incorporado a las Facultades equipos especializados en enseñanza virtual, integrados por diseñadoras/es instruccionales y gráficos que acompañarán a las y los docentes en el uso de Canvas, agregó el prorrector.
 
La implementación de Canvas es liderada por la Prorrectoría a través del Departamento de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI) en el aspecto técnico, y por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología (Ciiet) en materias pedagógicas. 
 
El director del Ciiet, Dr. Juan Silva, sostuvo que la herramienta ofrece ventajas sobre todo para las y los profesores “puesto que tiene más herramientas para labores docentes que no son sólo dictar la clase ; cuenta con instrumentos para ver el progreso de los estudiantes, generar rúbricas de evaluación, todos los documentos se suben en carpetas dentro de las plataformas, está conectado con el google drive, entonces tiene más funciones.Es una solución integral”.
 
Con respeto a la opinión de algunos profesores, el coordinador académico de virtualización de la docencia de la Facultad de Derecho, abogado Luis Bobadilla, reconoció que ha sido “buenísima, porque les da tranquilidad el hecho de que nuestra Facultad esté plegándose a estas tecnologías que son top, hoy en día, en la docencia a nivel mundial”.     
 
En esa línea, el director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, comentó que la decisión de comenzar a utilizar Canvas se debe a su versatilidad y sus múltiples recursos que potencian el aprendizaje remoto, además de "su facilidad de uso, ya que resulta muy intuitiva para usuarias y usuarios nuevas. Junto a lo anterior, otra de las principales ventajas de esta plataforma es su servicio de soporte, brindado por una empresa de reconocido prestigio (Amazon), que trabaja con universidades de Chile y el resto del mundo. 
 
Sistemas integrados y capacitaciones
 
En estos momentos, el sistema está en su etapa de configuración “y en paralelo están las capacitaciones del personal administrativo, técnico y docente que utilizará la plataforma en el pilotaje”, explicó Javier Donoso, jefe del Departamento de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI). 
 
Este período de estructuración implica que los sistemas internos proveerán de información a Canvas y que se agilizará el trabajo administrativo, señala el jefe del Departamento.“En específico, se cargará de forma automática desde Registro Académico la información de estudiantes y su carga académica, los profesores y sus cursos, entre otros antecedentes (…) Esta plataforma es la más adecuada para enfrentar la educación remota, ya que permite combinar en una sola distintos elementos que antes estaban dispersos”, remarcó Donoso.
 
En cuanto a las capacitaciones, ya que se encuentran en curso: diez personas en el área administrativa, nueve en la técnica y 45 en la docente, dos veces por semana con los consultores de la empresa vía remota, quienes operan desde Estados Unidos, aseguró.
 
¿Qué es Canvas? 
 
Canvas es parte de la familia de plataformas LMS (Learning Management System) o sistemas de gestión del aprendizaje, que permiten construir un entorno idóneo para la educación a distancia. Se caracteriza por ser intuitiva y fácil de usar, ya que incorpora elementos que facilitan la colaboración entre todo el ecosistema educativo de manera ágil y eficaz, facilitando la generación de contenido por parte de profesoras y profesores. 
 
Además, se identifica como ‘software como un servicio’ (SaaS por sus siglas en inglés) que permite a los usuarios conectarse a través de Internet y albergar todo el trabajo en la nube (como Microsoft Office 365). Esto permite también que las actualizaciones sean de forma remota, por lo tanto, no requieren la contratación de servidores externos por número de personas. 
 
Se espera que, tras el pilotaje, más cursos puedan optar a la plataforma.

Tecnología en Diseño Industrial: Una carrera con enfoque práctico, creativo y un fuerte compromiso social

Tecnología en Diseño Industrial: Una carrera con enfoque práctico, creativo y un fuerte compromiso social

Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad Tecnológica destaca por ser una carrera con un perfil práctico, enfocada al desarrollo de productos de manera industrial, formando profesionales con capacidad de contribuir social y económicamente al desarrollo del país, mediante su participación en gestión, diseño y desarrollo de productos para pequeñas, medianas y grandes empresas. 
 
Creada en el año 2002 luego de un proceso de rediseño curricular de la antigua carrera Técnico Universitario en Dibujo Industrial, hoy en día se presenta como un programa de carácter más práctico y operativo, comenta el jefe de carrera, Mg. Cristóbal Moreno, quien destaca la duración y el enfoque del plan de estudios. 
 
“Al ser una carrera de tres años es muy precisa, apuntar a mejorar y entregar exactamente lo que los estudiantes necesitan para el mercado, a diferencia de otras carreras de diseño que son más largas. La principal fortaleza es que es un programa que apunta a las necesidades específicas de la industria, principalmente del área metalmecánica, plástico, fabricación y servicios”, menciona. 
 
Fortalezas de la malla curricular y sello social universitario 
 
Pensada para formar profesionales universitarios de alto desempeño, con fortalezas en imagen, fabricación, diseño, conocimientos de tecnologías y además con una mirada inclusiva y social, su malla curricular permite entregar en tres años lo necesario para enfrentar el mundo laboral en el área del Diseño Industrial, según remarca el académico, Mg. Fabián Jeno.
 
El docente destaca la inclusión del sello social de la Usach en Tecnología en Diseño Industrial como uno de sus ejes principales: “nuestra malla y nuestro objetivo como carrera siempre ha estado ligado al sello de responsabilidad social de la Universidad. Tenemos asignaturas específicas y talleres de formación, los cuales están enfocados en el desarrollo de soluciones o diseños para personas en situación de discapacidad; necesidades y requerimientos ligados a emprendedores nacionales, y distintas empresas”, explica. 
 
El programa mantiene lazos de colaboración en materia de vinculación con el medio con distintas organizaciones y empresas. “Llevamos trabajando bastantes años con la Teletón, desarrollando proyectos con ellos para mejorar las condiciones de personas con diferentes discapacidades. Trabajamos también con CETRAM (Centro de Trastorno del Movimiento) enfocado en personas con Parkinson, y ya hace unos tres años que estamos trabajando con SERCOTEC, vinculándonos directamente con emprendedores”, agrega el jefe de carrera, Cristóbal Moreno. 
 
De igual forma, Fabián Jeno, resalta el carácter único de la carrera, que entrega luego de tres años de estudios el título profesional de Tecnólogo/a en Diseño Industrial. Luego los y las egresados y egresadas pueden continuar estudios de forma vespertina, obteniendo la Licenciatura en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos y el título profesional de Diseñador(a) Industrial.
 
“De esta forma los y las estudiantes pueden tener un ciclo completo. Pasar su primera etapa como Tecnólogos/as en Diseño Industrial, durante el desarrollo de esta carrera vincularse a la industria a través de los talleres y proyectos, y posteriormente en forma vespertina obtener su licenciatura, lo que más adelante les permitirá realizar diplomados, magíster o doctorado”, destaca. 
 
Para Víctor Sáez, estudiante de último año, una de las principales características de la carrera es su constante mejora y actualización curricular según los requerimientos del mercado: “siempre se va viendo qué es lo que requieren las empresas; qué tipo de conocimiento necesitan que tengan los trabajadores y así es como año a año la carrera, dentro de las mismas asignaturas, van adaptando algunos contenidos con el fin de que podamos salir lo mejor preparados al mundo laboral. Nos entregan todos los conocimientos que un diseñador debiese tener al momento de salir, uno de verdad egresa teniendo un perfil bastante completo”, enfatiza. 
 
Profesionales integrales y versátiles 
 
Para la egresada Daniela Medrano, la carrera le entregó los conocimientos necesarios para enfrentarse al mundo laboral, principalmente el desarrollo de habilidades blandas, como el trabajo en equipo, lo que le ha permitido adaptarse más fácilmente a los distintos desafíos profesionales que ha tenido en su trayectoria.
 
“Mi experiencia como egresada ha sido excelente. Existe un amplio campo laboral por la versatilidad que posee la carrera. El adaptarme a diferentes equipos de trabajo me ha hecho ampliar mis conocimientos. Jamás dejas de aprender y eso es algo que motiva a seguir en el área. Actualmente me encuentro trabajando en proyectos de tecnología e innovación”, detalla. 
 
Remarca de Tecnología en Diseño Industrial, la adaptabilidad de la malla curricular a las exigencias laborales actuales de las empresas. “La metodología de aprendizaje concuerda con lo esperado, ya que se deja total libertad para la creación; te exigen salir de la llamada “caja” para poder sacar tu mayor potencial, desarrollo e innovación en las propias asignaturas como Taller de Diseño. Los programas computacionales que se imparten van a la vanguardia, junto con la infraestructura”. Y añade que “el principal elemento diferenciador que tenemos los y las diseñadoras de la Universidad de Santiago es el compromiso social que transmiten en cada proyecto”, concluye.
 
Para más información visita: admision.usach.cl o diseno.usach.cl/

 

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Las condiciones de encierro, la alteración de las vidas cotidianas y estudiantiles de las y los jóvenes, y la incertidumbre respecto del futuro, preocupaban a las autoridades del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Usach, en el marco de la pandemia. 
 
Dada la inquietud por la salud mental del estudiantado, en junio nace el programa "Escuchémonos", una iniciativa que busca enfrentar esta problemática, a través de propiciar el diálogo entre profesores y funcionarios jubilados de la Universidad con alumnos de Bachillerato.
 
"La idea es que los distintos grupos puedan compartir sus experiencias, inquietudes y necesidades en estos tiempos, constituyendo una instancia de unión de saberes", sostuvo la directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann.
 
"Escuchémonos" consiste en que un grupo de profesores o funcionarios jubilados, escuchen y conversen con estudiantes que lo soliciten, uniendo la experiencia del mayor con las necesidades del joven.
 
La directora Orellana destacó que el equipo a cargo de esta iniciativa recibió una formación en contención por parte de la Facultad de Ciencias Médicas, específicamente del Dr. Humberto Guajardo.
 
"El programa ha tenido una muy buena acogida, tanto de los mayores como de los jóvenes, por lo que extenderemos la experiencia también durante el presente año", agregó la Dra. Orellana.
 
Experiencias 
 
Una de las participantes fue la Dra. en Letras e Investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Ana Pizarro Romero, quien señaló que la experiencia del programa ha sido muy exitosa y lo sigue siendo. "Creo que los muchachos tienen actualmente muchos problemas de desorientación que les producen inseguridades y el aislamiento una buena dosis de soledad", sostuvo.
 
"Mi relación ha sido y sigue siendo muy buena con la persona en contacto. Creo que le soy útil y yo he aprendido mucho de ella. A esta edad una está poco en relación con los jóvenes y adolescentes, y en esta reunión  va aprendiendo a conocer su mundo para lograr apoyarlos", agregó.
 
Coincide con ella la Dra. en Filosofía mención Historia de América y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Carmen Norambuena Carrasco. "La iniciativa es muy interesante tanto para los y las estudiantes que están iniciando su vida universitaria, como para quienes la estamos concluyendo. Se conjugan vivencias diversas", puntualizó.  
 
"Para quienes ingresan, quieren conocerlo todo y vienen con más interrogantes que certezas. En tanto los profesores mayores, tenemos ansias de dar a conocer múltiples experiencias de todo tipo. En suma, es un interesante encuentro e intercambio generacional", destacó la Dra. Norambuena.
 
Para el profesor de Matemática y Física, y quien se desempeñó como académico de la Facultad de Ciencia, Manuel Arrieta Sanhueza, el programa es "una excelente iniciativa de Bachillerato, pues se establece un contacto entre personas que conocían muy bien la Universidad con personas que ingresaban recién,  generalmente dos grupos de muy distintas edades, pero que tenían las mismas incertidumbres, los mismos sustos frente a la situación de la pandemia".
 
"Más que contar mi experiencia, traté de conversar desde la experiencia como padre, profesor, miembro de la Universidad, persona mayor, tratando de entregar un mensaje positivo para que siguieran luchando, pues en esta pandemia se pudo constatar una serie de problemas que tienen tanto profesores como estudiantes, entre ellos la falta de equipamiento", detalló el también ex director del Sello Editorial. 
 
Innovadora iniciativa
 
La estudiante Katalina Pailamilla Durán calificó el programa “Escuchémonos” como una  iniciativa innovadora, ya que "una puede expresarse de mejor manera a un 'desconocido', o al menos yo, pues soy de las personas que se guarda para sí misma muchas cosas para que mis cercanos no estén preocupados o para evitar problemas". 
 
"Como es una instancia de conversación, no sólo se tocan temas personales, sino que también trivialidades y eso genera un lazo más cercano con la otra persona, que en mi caso es el Dr. Luis Hachim, quien me ayudó mucho a fortalecer mis hábitos de estudio", relató.
 
En ese sentido añadió que "conversar con él semanalmente fue un gran apoyo y sobre todo, tuve una contención durante los meses de encierro cuando mi rutina se desordenó completamente. Mi tutor me guió y aconsejó para regular mi rutina. Me ayudó a entender que los estudios importan, pero la salud y el bienestar personal es lo primero".
 
Para Cristofer Montoya, es excelente que la Universidad se preocupe de esta manera de sus alumnos y alumnas. "El programa 'Escuchémonos' es una herramienta fundamental de apoyo para aquellos estudiantes que sufren o están pasando por complicaciones", subrayó. 
 
Lo anterior, ya que "los ex funcionarios y académicos de la Universidad te tratan con comprensión y solidaridad; da gusto hablar con ellos y contarles cosas que quizás al resto no le contamos, porque ellos reflejan confianza y te lo demuestran".
 
Estos estudiantes coinciden en que el programa debiese ser replicado en todas las Facultades y/o Unidades Académicas de la Universidad, incluso cuando se retomen las clases presenciales, puesto que "sería una gran ayuda a los alumnos que no tienen una contención en su hogar o en la misma Universidad", indicó Katalina.

Tecnología en Control Industrial: Profesionales comprometidos/as con el desarrollo socioproductivo del país

Tecnología en Control Industrial: Profesionales comprometidos/as con el desarrollo socioproductivo del país

Fundada en 2002 con el objetivo de formar profesionales de nivel táctico y como una evolución del antiguo Técnico Universitario, la carrera de Tecnología en Control Industrial de la Facultad Tecnológica se destaca por su formación de calidad, enfocada en los desafíos actuales de empresas productoras públicas o privadas en los ámbitos de la gestión productiva, logística y de calidad, y comprometida con el desarrollo social y productivo del país.

El programa tiene una duración de seis semestres que conducen al grado académico de Bachiller y al título profesional de Tecnólogo/a en Control Industrial. Destaca por su larga trayectoria, instalándose como una carrera sin competencia directa en el área de Control Industrial, según menciona el jefe de carrera, Rodrigo Gallardo, quien remarca la calidad de sus egresados/as y la formación integral entregada en el plan de estudios:

“Los alumnos logran desarrollar en su período de estudios capacidades analíticas, reflexivas y de autoaprendizaje en la disciplina que facilitan su inserción laboral, aportando al diagnóstico, análisis y mejora de procesos y sistemas productivos en los ámbitos de la gestión de producción, gestión de calidad y gestión logística”, comenta.

Malla curricular acorde a los desafíos actuales

La carrera contempla el diseño y aplicación de sistemas que controlan el comportamiento de los procesos productivos, así como también las decisiones tácticas que faciliten y aseguren el óptimo desarrollo de las operaciones dentro de una empresa o industria.

Refiriéndose al plan de estudios el docente, Jaime Lizana, remarca que  la malla curricular se encuentra acorde a los tiempos modernos y en sintonía con países desarrollados del área tecnológica.

“Esta malla contempla conocimientos que hoy día requiere necesariamente la actividad industrial en nuestro país o en el extranjero: la gestión eficiente de procesos productivos, visitas a plantas industriales con diversas actividades económicas, control de calidad a procesos y productos; además de la gestión logística en todas sus áreas, como logística integral (compras o abastecimiento, almacenaje o almacenamiento, inventario y distribución). Esto se complementa para el/la estudiante con modelos de resolución de problemas prácticos y reales, los que se aplicarán para cualquier actividad indyu8ustrial o de servicios”, detalla.

Asimismo, el profesor Lizana enfatiza que el cuerpo académico se centra en profesionales con altos cargos y experiencia en el área pública y privada, lo que permite que la diversidad de conocimientos en la industria sea traspasada al estudiante, permitiéndole enfrentar de mejor manera su ingreso al mercado laboral.

“Todo este abanico de conocimientos, más las habilidades blandas que adquiere, permiten a la Industria aprovechar a este profesional en diferentes áreas, y a la vez permite al estudiante un desarrollo sostenible”, destaca.

En esta misma línea Mauricio Pacheco, estudiante de último año, asegura que una de las principales fortalezas de la malla, además de la calidad y cantidad de conocimientos y áreas abordados en el programa, es la calidad de sus profesores. “La mayoría trabaja dependiente o independiente, eso nos da un plus en el conocimiento entregado debido a que nos transmiten sus experiencias laborales junto con el programa que entregan en cada asignatura. Gran parte de los conocimientos que adquirí de los ramos y de las experiencias laborales de los docentes me han servido para desarrollarme como futuro profesional”, valora el alumno.

Perfil de egreso: versatilidad profesional y reconocimiento en el campo laboral

Como declara el jefe de carrera, la versatilidad de la disciplina y del plan de estudios permite a los y las egresadas incorporarse a cualquier tipo de empresa, ya sea de manufactura o de servicios, pública o privada. “A diferencia de otras áreas, la gestión de operaciones y particularmente las áreas de especialidad de la carrera están presentes en todos los sistemas productivos, es decir, en todas las empresas se debe gestionar la producción, calidad y logística”, sostiene.

Claudio Orellana, egresado el 2007 y quien actualmente se desempeña como coordinador de Planificación en Nestlé, comparte la opinión del académico respecto a la versatilidad profesional y destaca además el ambiente estudiantil y formación integral que entrega la Universidad de Santiago, enfatizando en el carácter más de “terreno” de los profesionales de la Usach.

“En el área de Tecnología en Control Industrial se ve esa diferencia al competir con otros profesionales provenientes de otras universidades. Percibes que eres más de terreno, tienes más cancha como profesional y empiezas a competir incluso a nivel de Ingeniería. En nuestro caso, nosotros somos facilitadores o muchas veces somos quienes tienen que supervisar o formar equipos de trabajo, y el perfil de la Universidad nos permite hacer sentir a nuestros equipos que tienen un líder y no un jefe”, explica.

Añade que “por eso quizás somos tan requeridos y la carrera siempre ha tenido muy buena recepción por parte de la industria; de hecho muy pocos estudiantes que salen están sin trabajo. La carrera tiene muy buena empleabilidad, creo que eso tiene que ver con el perfil tan versátil y las capacidades que tiene el tecnólogo”.

Finalmente, respecto a la continuidad de estudios, Gallardo menciona que la carrera permite también que los y las tituladas puedan optar a programas de prosecución de estudios en la misma Universidad, destacando que la mayoría de ellos/as opta por continuar en carreras de Ingeniería en Ejecución industrial, Comercial y otras.

Para más información: https://admision.usach.cl/Tecnologia-Control-Industrial y https://www.tci.usach.cl/

Corporación Solidaria UTE- Usach inicia hoy ciclo de encuentros “En el Camino a la Nueva Constitución”

Corporación Solidaria UTE- Usach inicia hoy ciclo de encuentros “En el Camino a la Nueva Constitución”

Con el objetivo de abrir un espacio para la discusión y análisis en torno a los temas principales que definirán el debate para la nueva Carta Fundamental, la Corporación Solidaria UTE – Usach convocó a una serie de encuentros con expertas y expertos, bajo el título “En el Camino a la Nueva Constitución”.

El ciclo de reuniones organizado, además, por la Corporación Tres y Cuatro Álamos y la Corporación Memorial Paine, se desarrollará a través de Zoom, con transmisión simultánea mediante el Fanpage de la Corporación Solidaria UTE- Usach.

El primero de estos encuentros será hoy jueves, desde las 19:30 horas, llevará el título “Los Derechos Humanos y la Convención Constituyente” y contará con la exposición del académico de la Universidad de Chile, doctor en Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash Rojas.

En palabras del presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, el propósito de la iniciativa es marcar presencia “y apoyar el proceso social que se ha iniciado en nuestro país, especialmente en este camino a la nueva Constitución, donde se han estado dando tantas situaciones que pareciera pueden alejarnos de lo que han sido las grandes aspiraciones con las cuales partieron los jóvenes en octubre del 2019".

"Nuestra idea es crear una serie de encuentros, con diferentes actores de la sociedad, que nos permitan entregar información, conceptos y conocimientos, en torno a qué debe ser una nueva Constitución; por qué queremos una nueva Carta Magna; cuáles son los problemas centrales que se deben resolver, y junto con ello, como Corporación y como sitios de memoria, participar y establecer una posición propia de qué queremos desde el punto de vista de los derechos humanos", señaló Daroch.

Fernando Salazar, vicepresidente de esta Corporación que reúne a ex alumnos de la Universidad Técnica del Estado, agregó que el encuentro está dirigido a un público amplio.

“Nosotros queremos llegar donde más se pueda. Estamos pidiendo a los socios de nuestras corporaciones que inviten a sus amigos, a sus parientes, a sus compañeros. La idea es iniciar estos encuentros con la mayor convocatoria posible. La actividad durará una hora y media, con una primera parte para la exposición de nuestro invitado y luego todos quienes quieran hacer preguntas o formular opiniones podrán hacerlo", explicó Salazar, quien además conducirá el espacio.

Además de la actividad de hoy a las 19:30 horas, un próximo encuentro “Camino a la Nueva Constitución” contempla la participación de la académica y doctora en Ciencias, Roxana Pey, y está programado para el jueves 14 de enero, a las 19 horas, también vía Zoom y Facebook.

Balance campaña solidaria

Al iniciar el año, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, quiso hacer un balance de la campaña solidaria realizada en 2020 y que impulsaron a propósito de la crisis social, económica y sanitaria.

“En junio, julio y agosto, cuando la pandemia estaba en su fase más crítica, hicimos esta acción con el objetivo de reunir 100 canastas familiares e hicimos, además, un llamado importante a la comunidad de la Usach, obteniendo una gran respuesta: juntamos 3 millones 300 mil pesos, de los cuales el 52% fueron aportes de funcionarios e incluso estudiantes de la Usach. Esto significó que pudieramos entregar aportes directos por cuatro meses a compañeros que estaban en situaciones muy difíciles e incluso ayudar a ollas comunes", relató Emilio Daroch.

Tecnología en Construcciones: Profesionales integrales para el área y comprometidos con el bienestar social y el medioambiente

Tecnología en Construcciones: Profesionales integrales para el área y comprometidos con el bienestar social y el medioambiente

Creada en 2002, Tecnología en Construcciones de la Facultad Tecnológica es una carrera de seis semestres de duración que busca formar profesionales altamente capacitados para desenvolverse en el área de la construcción, haciéndose parte en la contribución del desarrollo sustentable del país en lo que respecta a ejecutar, supervisar y coordinar obras civiles bajo criterio de optimización de recursos, eficiencia energética, reciclaje y respeto por el medioambiente y las personas.

En cuanto a la formación educacional del tecnólogo/a y cómo se diferencia del técnico, el jefe de carrera, Julio Méndez, señala que el aspecto clave es su carácter integral, incluyendo aspectos no solo técnicos, sino también de gestión, pensamiento crítico e innovación.

“La diferencia fundamental y que pasa a ser una fortaleza tremenda es su formación integral, y por esto nos referimos a que en esta carrera nos ocupamos no solo de darles conocimientos de lo que es el área técnica propiamente tal de la construcción, sino también una formación integral que incluye conocimientos de gestión, innovación hacia nuevos proyectos, pensamiento crítico o emprendimiento”, comenta.

Fortalezas de la malla curricular

La malla curricular se encuentra dividida en las siguientes áreas: Ciclo Básico (general y científico); Asignaturas Profesionalizantes; Asignaturas de Especialización Profesional; Asignaturas de Gestión Tecnológica y Asignaturas de Integración Disciplinar.

Para el docente, Esteban Hernández, una de las principales fortalezas es que es un plan de estudios actualizado y acorde a las actuales exigencias del sector productivo. “Contamos con una malla curricular que va de acuerdo con lo que los nuevos tiempos nos exigen. Nuestro plan de estudios contempla la visión constructiva a partir de las necesidades sociales y ambientales. Este punto es clave, dado que nuestros y nuestras egresadas entienden que cada cosa que se construye debe ser siempre respetando el medioambiente que lo rodea”, destaca.

De igual forma, Hernández señala que el plan de estudios tiene un enfoque constante en la innovación; otorga herramientas para que los y las estudiantes puedan desenvolverse de forma independiente a través de emprendimientos si lo desean, y contar con docentes de alto grado académico que se encuentran insertos en el mundo laboral.

Para la estudiante, Grace Godoy, el plan de estudios destaca por su carácter integral y los conocimientos entregados, además de la calidad de sus docentes.

“A medida que he ido avanzando en la carrera me he dado cuenta de que hay varios ramos que la hacen muy completa y superior a muchas otras con las cuales podría compararse. Destaco además la calidad de los docentes de la Facultad, que se ve reflejado en los amplios conocimientos abordados en las clases, la metodología de enseñanza y el interés que ponen al realizarlas”, comenta.

Profesionales Integrales

El tecnólogo o tecnóloga en Construcciones de la Universidad de Santiago es un o una profesional capaz de desempeñarse en su área con una mirada crítica, actualizada y acorde a los desafíos actuales del ámbito de la construcción, remarca el jefe de carrera, quien destaca que los profesionales no solo se desempeñarán como personal operativo, sino también innovando, aplicando criterio y una fuerte ética profesional.

En la misma línea, el profesor Hernández menciona que “él o la tecnóloga cuentan con una mirada más integral dentro de la construcción. Además de ser operativa, también tienen un enfoque en el control, gestión, la optimización y siempre una mirada crítica y analítica para enfrentar las distintas situaciones que se pueden ir presentando en el ámbito laboral”.

Grisel Valdés, titulada de la carrera el año 2014 y quien trabaja actualmente en la Constructora Cypro, menciona que la carrera prepara a los y las profesionales de forma completa, entregando las herramientas necesarias para desarrollarse a la altura de constructores civiles de otros planteles.

“Al terminar esta carrera te enfrentas a un mundo laboral rudo en el que el profesional de la Usach es muy bien valorado. Los profesores te ayudan a formar el carácter para llegar con mayor seguridad y el conocimiento entregado a través de sus seis semestres hacen que uno pueda dar opiniones con seguridad”, destaca.

Modalidad Vespertina y Continuidad de Estudios

Desde el año 2007 la carrera se imparte además en modalidad Vespertina y cuenta con un ingreso especial sin necesidad de rendir la actual Prueba de Transición. Como enfatiza Julio Méndez, este programa no es distinto a su par diurno, destacando el hecho que ambas carreras se encuentran acreditadas por seis años por el Colegio de Ingenieros de Chile.

“La carrera vespertina está dirigida a personas que estén en el área de la construcción actualmente, pero que por diversos motivos no han podido acceder a un título universitario. Nosotros les damos la oportunidad de ingresar vía una prueba propedéutica y requisitos especiales: primero que todo tener corazón para partir con la carrera y terminarla, y también para gente que provenga de colegios técnico-profesionales que tengan especialidad afín a la carrera”.

En cuanto a la posibilidad de continuar estudios, cuenta con un convenio con la Facultad de Ingeniería para que los y las estudiantes egresadas de Tecnología en Construcciones puedan obtener el título de Constructores Civiles en dos años.

Para más información respecto a la carrera, visite aquí: https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Construcciones

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida