Cedida

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria


Más de mil estudiantes han participado en su historia, alrededor de 400 proyectos evaluados, más de 100 equipos capacitados y 18 emprendimientos creados, son los números que respaldan los seis años de historia de Despega Usach, programa que busca seguir fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento entre l@s alumn@s de nuestro Plantel.
 
El concurso de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo fomentar la investigación y el emprendimiento de sus estudiantes. El desafío de Despega Usach es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto a nivel país.
 
Rodrigo Morgado,encargado del concurso y coordinador de operaciones de la Dirección de Gestión Tecnológica(DGT), comentó que es un programa enfocado en estudiantes de pre y postgrado de la Universidad, sin discriminar Escuela o Facultad del Plantel.
 
“El año anterior tuvimos la primera ganadora de humanidades en nuestra historia, y en estos seis años han participado proyectos de arquitectura, ingenierías, industrias, química, medicina, Facultad Tecnológica, entre otras. Es una iniciativa que se abre a todas las disciplinas del conocimiento”, precisó.
 
El gestor del concurso es enfático en decir que la Universidad con este programa intenta transformar ideas conceptuales, tesis, memorias o proyectos en emprendimientos estudiantiles: “Queremos entregar las oportunidades a los estudiantes que quieran emprender, y al mismo tiempo, incentivar a otros que visualicen el emprendimiento como una opción alcanzable y una alternativa real respecto a estudiar pensando solo en emplearse. Esperamos que el éxito de los ganadores anteriores se transforme en un ejemplo para seguir este difícil, pero motivante camino para aportar a la sociedad”, señaló.
 
Morgado concluyó que los proyectos ligados a la innovación, la ciencia y la tecnología pueden nacer desde un laboratorio de robótica hasta en un aula de una carrera como filosofía.
 
Perfiles de proyectos que postulan y difusión del concurso
 
Iván Rosales, organizador del programa, explicó que existe una tónica en las iniciativas  que postulan, con temáticas que apuntan a transformar la realidad nacional  y mundial: “son proyectos que nacen de problemáticas como la excesiva acumulación de desechos, la contaminación ambiental, generar energías renovables, el derrotar el uso del plástico, contrarrestar el estrés mundial, entre muchas, y el estudiante de la Usach, en ese sentido, quiere aportar soluciones desde su vereda y sus posibilidades”.
 
“Es una posibilidad desde la Universidad de poder generar soluciones para el país. Incluso hay una muestra que debido a la pandemia, los Centros de Educación Superior se han visto en la obligación de generar mayor tecnología para combatir el COVID-19”, concluyó el especialista en marketing de la incubadora usachina.
 
El proceso de postulación y preselección será completamente online, por ende, las redes sociales del Despega Usach estarán muy activas emitiendo contenido digital útil para cada estudiante que quiera participar y generar un emprendimiento con solución a nivel país.
 
Financiamiento del proyecto
 
L@s estudiantes del plantel usachino, ya sean de pregrado, magíster o doctorado, pueden postular y leer las bases del programa a través de la página web www.despegausach.cl . El concurso está compuesto por dos fases, destinada a diferentes etapas de proyectos:
 
Fase Temprana: pueden postular solamente con una idea de concepto. Adjudica un programa completo de talleres, además, de ganar tres millones de pesos para prototipar dicha idea. Además, el ganador o ganadora contará con la asesoría de profesionales que le orientarán en este proceso.
 
Fase Avanzada: si tiene un prototipo experimental, puede postular a esta categoría, y ganar un programa completo de talleres, 5 millones de pesos para perfeccionar el proyecto, y además, una pasantía en un centro de negocios internacional donde podrá darle un enfoque comercial a la idea. En paralelo, tendrá ayuda con todas las asesorías legales y técnicas que se necesiten para levantar el emprendimiento.
 
Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de julio. Puedes seguir a Despega Usach en Facebook o Instagram, además de escribir a emprende@usach.cl para aclarar dudas.

“La Usach es el símbolo inspirador de logros a alcanzar, si te lo propones”

“La Usach es el símbolo inspirador de logros a alcanzar, si te lo propones”

Freddy Faundez es alumno del Magíster en Innovación de la Usach y egresado de Ingeniería de Ejecución  en Mecánica de nuestra  Universidad. Con reconocimientos por su emprendimiento de eficiencia energética, entre las 500 mejores iniciativas medioambientales de los Premios Latinoamérica Verde, el año pasado fue por más y obtuvo el galardón al mejor proyecto energético del continente.
 
Freddy es un usachino de corazón y en esta edición conocemos parte de su historia.
 
¿Cómo nace tu afición por la Ingeniería?`
 
-Yo quería estudiar astrofísica, pero en esa época no se sabía mucho de las proyecciones de la astronomía en Chile y muy pocas universidades la ofrecían. Por ende, opté por una carrera que fuera más del área científica, más de física que era lo que más me gustaba, pero que tuviera una aplicabilidad importante,así que opté por Ingeniería Mecánica.  Estudiaba en el Barros Borgoño y conocíamos mucho a la Universidad de Santiago.
 
¿De tu familia, eres primera generación en ingresar a la educación superior?
 
-Si, la primera. Provengo de una familia de clase media. Somos tres hermanos. Di la Prueba de Aptitud Académica el año 2000 y me incliné por la Usach para seguir mis estudios. Lo que más me hizo fijarme en ella, fue la característica de Campus único; su universalidad del conocimiento que genera un enriquecimiento importante en la formación del estudiante. Tuve una Beca de Excelencia en mi ingreso y gané también la Beca Juan Gómez Millas, que me permitió estudiar prácticamente gratis en la Universidad. Durante el primer año, Ciencias Básicas me encantaba y lo único que quería era avanzar un poco más la carrera para vivir ese cruce de alumnos con otras carreras. Los siguientes años comencé a participar de los cursos extra programáticos que eran espectaculares. Terminé, incluso, formando parte de la selección de atletismo de la Usach.
 
Viviendo en el Hogar de la Universidad
 
Me imagino que pudiste comprobar también la difícil situación por la que atravesaban otros compañeros…
 
-De hecho yo terminé viviendo en el Hogar de la Universidad. Fue toda una experiencia. Pasas a ser parte de las vísceras de la Usach. A Amengual con Alameda me iba caminando. Vivíamos en torno al Plantel. Me relacionaba con las selecciones de la Usach que eran puro corazón, porque no había tantos recursos. De lunes a lunes pasaba la noche en el Hogar y tenía una beca de alimentación. Yo cenaba en la Universidad además durante la semana. Pero, el fin de semana,  el Hogar nos daba el almuerzo. Varios ahí teníamos trabajos part time y con esos dineros cubríamos las cenas de sábado y domingo. Era “la” relación social que teníamos en ese tiempo porque el día lo pasábamos en función de estudiar y hacer deporte. Estuve 3 de los 4 años de la carrera viviendo en el Hogar.
 
Sus trabajos y premios
 
¿A qué te dedicas cuando sales de la Usach?
 
-Egresé el 2005 y ya trabajaba en temas aeroespaciales .Uno de mis profesores trabajaba en la Fach. Terminé haciendo una tesis de fenómenos aeroespaciales en la Academia Politécnica Aeronáutica. Allí Logré mi primer trabajo. Presenté esa tesis en un Congreso en Buenos Aires y fui parte del Centro de Investigación y Desarrollo de Ciencias Aeroespaciales de la Fuerza Aérea, como ingeniero de proyectos. Luego fui profesor de la Escuela de Aviación y de la  Universidad Federico Santa María, en aerodinámica y termodinámica.
 
Paralelamente, Freddy Faundez comenzó a trabajar en aplicaciones de fluido-dinámica orientado al transporte de carga. El 2007 ganó el Concurso de Innovación en la Usach con un estudio sobre potencialidades de una mejora aerodinámica en un camión y sus efectos en el gasto de combustible. Fueron sus primeros atisbos de estudios de aerodinámica aplicados al transporte.
 
El 2012 obtuvo el Premio a la Innovación que otorgó CNN Chile, recibiendo una asesoría en patentamiento de ideas, pero su esfuerzo y entusiasmo lo llevó a crear su propia empresa de asesoría, Venti Spa, y generar el primer estudio I+D en Latinoamérica sobre aerodinámica de camiones, inventando una metodología experimental para hacer ensayos a muy bajo costo.“Fuimos los primeros en usar la impresión 3D para prototipos a escala en Chile”, recuerda.
 
¿Trabajaste también en la Usach?
 
-Si, fui asesor técnico para el Departamento de Ingeniería Física en un proyecto de contaminación, donde hicimos mediciones a través de un dron. El proyecto duró dos años. Abrimos todo un camino. Terminé trabajando en la implementación del Laboratorio de Prototipado 3D del proyecto Ingeniería 2030. Ese año fui finalista del premio AVONNI y  quedé entre los 500 mejores proyectos del Concurso Latinoamérica Verde el 2017, con nuestra iniciativa de eficiencia energética para transporte. Con el anuncio de que la COP25 se haría en Chile, el emprendimiento que llevaba adelante buscaba que el proyecto se transformara en política pública;  una gran reforma liderada por el país para implementarse en varios países. El año pasado fui finalista de los Premios Latinoamérica Verde, lo que implicó disputar el premio en Guayaquil dentro de la Categoría Energía con el proyecto Venti que gané.  Al regreso nos recibió la ministra Schmidt y el Senado.
 
¿A la luz de todos estos logros, que significó la Universidad de Santiago para tu labor de docencia y profesional?
 
-Tengo una foto en la pista del estadio y de fondo el escudo de la Usach. Es icónica, porque justo hace mención a correr tras la búsqueda de nuestros sueños, de nuestras propias metas. Los logros se alcanzan en la medida que uno se esfuerce por ello y ese camino pasa a ser lo que simboliza la Usach. La Universidad recoge a un grupo de estudiantes que muchas veces son los primeros en sus generaciones, ávidos de cambios, de triunfos profesionales y espirituales. La Usach pasa a ser un símbolo de lo noble que puede ser un desafío y orientarse en llegar a cumplir esa meta.

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Este 1 de junio, Radio Usach, con el patrocinio de Congreso Futuro, estrenará un nuevo programa que promete acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, de manera sencilla y amena, bajo el nombre de “All You Need is LAB”.

De lunes a viernes, entre las 17 y las 18 horas, las y los auditores podrán conocer los últimos descubrimientos en el ámbito científico, los más recientes avances tecnológicos y sorprenderse con investigaciones desarrolladas en la misma Universidad de Santiago, así como en el resto de Chile y el mundo.

“En el programa hablaremos de avances tecnológicos, descubrimientos y debates provenientes de distintos ámbitos de la ciencia, desde la biología, la química o la astronomía, hasta el emprendimiento y la innovación. Además, queremos dejar de lado la mirada centrada en Santiago y otorgar un espacio importante al trabajo que realizan los científicos en regiones”, anunció la periodista científica, Iveliz Martel, quien será la conductora del espacio.

Sin embargo, el objetivo de “All you need is LAB”, no es simplemente reducir el tratamiento de los temas a los resultados de una investigación publicada en una revista científica. “El norte del programa es desmenuzar los temas con enfoque científico y tecnológico para que puedan ser fácilmente digeridos por el público general y, con ello, los auditores entiendan de qué se tratan, por qué son temáticas importantes y cómo pueden impactar su día a día”, añadió la conductora.

En representación de la Universidad de Santiago, el prorrector Dr. Jorge Torres, sostuvo que “uno de los objetivos centrales de nuestra Casa de Estudios es la difusión del conocimiento para el bienestar de la sociedad. En ese sentido, nos alegra poder contribuir a acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, a través de las ondas de nuestra radio”.

“En este nuevo programa, las y los investigadores de nuestro Plantel tendrán un espacio muy relevante y podrán dar a conocer el fruto de su trabajo desde las más diversas disciplinas en un mundo que, hoy más que nunca, requiere explicaciones sencillas para problemas complejos e información certera, respaldada por la ciencia”, señaló el prorrector Torres.

A su vez, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, se manifestó “muy contento por sumar a la nueva parrilla programática de Radio Usach, este espacio específicamente dedicado a la ciencia, un ámbito que cada día nos sorprende, que a la ciudadanía le interesa cada vez más y que nos ayuda a avanzar como sociedad ante los desafíos del siglo XXI”.

Añadió que “esperamos que los auditores nos sigan premiando con su preferencia, tal como lo han hecho con toda nuestra nueva programación, y disfruten de este espacio pensado para acercar la ciencia y las investigaciones de nuestra Universidad y de todo el mundo, a la ciudadanía”, agregó Roberto Manosalva.

Opiniones desde la ciencia

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el programa constituye un gran aporte, pues, “es muy importante dar a conocer la investigación en ciencia y tecnología que desarrolla nuestra Casa de Estudios, pero también de toda la comunidad científica internacional, y qué mejor que la radio, que ha demostrado ser un medio de comunicación cercano y confiable para las personas", precisó.

En la misma línea, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, destacó el valor de la radio para vincular a las y los académicos con su entorno. “No hay muchos programas científicos disponibles en otras plataformas. Mayoritariamente los medios hablan de la contingencia, pero no de ciencia y desde ese punto de vista, tanto para jóvenes como para adultos, esta es una muy buena oportunidad de acercarse al conocimiento científico”, sostuvo el docente.

En tanto, la doctora en Didáctica de las Ciencias y académica del Departamento de Física, Carla Hernández,afirmó que “la divulgación científica debe ser parte importante del trabajo de investigación, con el objetivo de acercar los resultados obtenidos al público en general, en un lenguaje apropiado. Así, las y los investigadores podemos contribuir a una real alfabetización científica de la sociedad que favorezca el pensamiento crítico, una mejor comprensión del mundo cotidiano y la toma de decisiones basadas en evidencias”.

Asimismo, la académica del Departamento de Ingeniería Química, Dra. Andrea Mahn, calificó como “excelente” la iniciativa, y agregó que, si bien, en la actualidad, “diversos medios de comunicación han tomado relevancia, especialmente las redes sociales, es la radio el medio más popular y accesible para todos. Por lo tanto, difundir la ciencia por este medio permitirá involucrar a los diferentes actores de nuestra sociedad con el ánimo de ampliar sus horizontes y motivar a los jóvenes y niños a seguir el camino de las ciencias”.

En opinióndel investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach y del Instituto Milenio de Biología Integrativa, Dr. Francisco Cubillos, “la ciencia es parte de nuestro día a día. Por lo tanto, para ser personas e individuos críticos, y tener conciencia respecto de estos fenómenos, es esencial un espacio de ciencia y tecnología, y, sobre todo, dentro de la Radio Usach, que es de nuestra Universidad”.

Finalmente, desde el área de la innovación y emprendimiento, el PhD en Biotecnología y cofundador de la compañía NotCo, Pablo Zamora, añadió que es valioso contar con espacios que aborden estos temas desde la mirada científica, “porque faltan voces que cuenten cuáles son las diferentes aristas que tiene que desarrollar un emprendimiento exitoso y, al mismo tiempo, cómo uno, como científico, puede transitar hacia el desarrollo de los negocios”.

Recuerda. Podrás escuchar “All You Need is LAB”, de lunes a viernes, a las 17 horas, con el patrocinio de Congreso Futuro, por Radio Usach 94.5 FM, www.radiousach.cl y a través de su aplicación para Android y iOS.

Decano Marcelo Mella destaca decisión que aprueba creación del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades

Decano Marcelo Mella destaca decisión que aprueba creación del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades

La Junta Directiva de la Universidad de Santiago decidió aprobar la creación del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades.

El decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, a través de un comunicado, destacó la decisión que culmina, dijo, “un camino de varios años que ha permitido dar vida a la séptima unidad académica de la Facultad de Humanidades”.
 
Añadió que el momento en el que esto ocurre, “nos estimula para que este nuevo Departamento fortalezca aún más la contribución de nuestra Universidad en aquellos problemas de alto impacto público”.
 
El Dr. Mella agradeció especialmente a los integrantes del Consejo Académico, a la Junta Directiva y a Rectoría por el apoyo a esta iniciativa, así como al cuerpo de profesores de la Licenciatura en Estudios Internacionales por su compromiso que permite culminar este proceso.
 
A dicha decisión anunciada por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid se suma la creación del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares en la Facultad de Ingeniería.
 
Esta modificación a la Estructura Orgánica de la Usach también contempla la formalización de unidades (que de momento se encuentran declaradas de carácter funcional), como el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Vicerrectoría Académica, y el traslado de unidades estratégicas del Gobierno Central a Prorrectoría, como es el caso del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19


Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería, han debido adaptarse a la realidad que nos ha impuesto la rápida expansión del COVID-19 en el territorio nacional. Académicos y académicas han debido recurrir a distintas iniciativas y herramientas para mantener activa la docencia a distancia. El uso de aplicaciones y tecnologías, en Ingeniería Civil en Ambiente, es un ejemplo.
 
En este contexto, el académico y jefe de esta carrera, Dr. René Garrido, ha impulsado una innovadora modalidad para mantener cercanía con sus estudiantes de la cátedra Introducción a la Ingeniería Ambiental.
 
¿Cómo somos capaces de generar vínculos con nuestros/as estudiantes si estamos a un click de ser un ruido de fondo?

A partir de esa premisa, el Dr. Garrido aplicó el objetivo fundamental que ha tenido la innovación curricular en la Facultad de Ingeniería: ubicar a las y los estudiantes como foco principal del aprendizaje activo. Cuando esto ocurre, según señaló, “todas las herramientas pueden ser procesos de aprendizaje, en la medida en que se establezcan objetivos claros. La pregunta siempre es: ¿qué es lo que quiero evaluar? ¿qué es lo que busco con esta actividad?” y en respuesta a ello, opciones como Instagram, Tiktok o Twitter se transforman en opciones válidas para utilizar en la docencia, que a su vez, ayudan a promover la interacción y complicidad, sobre todo, en estudiantes de primer año con entornos adversos.
 
“Acá es donde se hace necesario ir comprendiendo ciertas diferencias, ya que las experiencias de aprendizaje en línea son significativamente diferentes a la docencia ofrecida en respuesta a una crisis o desastre. Es en estos escenarios adversos cuando se catalizan los procesos creativos y la docencia remota se comienza a visualizar más claramente”, explicó el Dr. Garrido.
 
Las y los estudiantes de Introducción a la Ingeniería Ambiental han utilizado una serie de estrategias, que les han permitido desarrollar mayor motivación e iniciativa en las actividades que realizan junto al académico. “Ocupamos fondos virtuales de zoom para que cuenten sus gustos y temas de conversación, nos estamos conociendo a través de nuestra comida favorita, series animadas, bandas de música etc”, añadió el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Ambiente.
 
Sin embargo, para el docente, es distinto el escenario en niveles más altos, “debido a la carga y al estar acostumbrados a ser pasajeros en su proceso de aprendizaje. Hay que poner un poco más de energía en decirles que este proceso es un trabajo mutuo”.
 
Con motivo de incorporar el aprendizaje activo a lo largo de la carrera y disminuir la deserción, el Dr. Garrido ha trabajado en conjunto con la asesora pedagógica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Claudia Orellana, con quien ha materializado el desarrollo de un proyecto de innovación docente.
 
El académico formuló una invitación a innovar en la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas, en especial, en contextos donde se hace necesaria la aplicación de TIC’s para el desarrollo académico, “porque  es válido cuando se piensa en la formación de profesionales como agentes de cambio desde una mirada y construcción pedagógica”, señaló.

Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería

Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería

 
A través de una reunión de presentación, el equipo de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería, junto a la Unidad de Vínculo con Egresados/as de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, dieron a conocer la propuesta “Comunidades de Egresados”, que pretende generar una oferta académica internacional para ex estudiantes de distintas especialidades, mediante cursos de especialización en universidades en el extranjero.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que la internacionalización tiene un rol fundamental en esta Unidad potenciada por el proyecto Ingeniería 2030, que insta a la formación de estudiantes con competencias y aptitudes que los ayuden a enfrentarse a un mundo globalizado.
 
“Esta propuesta es importante, puesto que requerimos de nuestros/as  egresados/as si queremos tener una vinculación más fuerte con la industria. Para lograr este objetivo, necesitamos trabajar junto a los encargados de vinculación y sus departamentos”, explicó la autoridad.
 
Según el subdirector de Relaciones Internacionales, Cristian Díaz, “la idea es crear una oferta internacional para apoyar la actualización de conocimientos de egresados/as mediante movilidades cortas, que finalmente entreguen una certificación internacional, considerando que el mundo laboral está cada vez más internacionalizado y requiere más competencias transversales y técnicas.
 
Asimismo, el representante del equipo de RR.II dio a conocer algunas ofertas de especializaciones que actualmente están enfocadas en estudiantes, pero que podrían ampliarse a egresados/as. Se trata de cursos de comunicación efectiva y comunicación de negocios en Canadá además de cursos de liderazgo en innovación en Holanda, que según fue explicado a las y los académicos, podrían aumentar según las necesidades disciplinares de cada departamento.
 
La política de egresados/as pretende generar una red de colaboración entre encargados de vinculación con el medio de los diez departamentos académicos de la Facultad, que se verían beneficiados por la promoción del desarrollo profesional de sus comunidades en universidades de alto prestigio, y además, por el aporte en la adquisición de competencias interculturales para sus egresados(as). Esto aumentaría la fidelización y contribuiría a los esfuerzos que ya se realizan por mantener vigentes los vínculos con sus ex alumnos.
 
Además, se dio a conocer la conformación de la Subdirección de Cooperación con el Sector Productivo Nacional, Junto a eso, se indicó que la Coordinación de Relación con Egresados/ as será la responsable de establecer un mecanismo que permita recabar información actualizada de los mismos.
 
Sylvana Vega, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica y encargada de vinculación con el medio de dicha unidad  valoró la iniciativa, indicando que “es sumamente importante que cuidemos a nuestros egresados/as con instancias y que sean respaldadas por la Universidad, de manera que podamos mantener una buena relación con ellos. En nuestro caso, el mayor porcentaje de ofertas laborales para estudiantes recién titulados provienen de egresados. Mientras tengamos más fidelización con ellos, también tenemos mayor tasa de empleabilidad”, precisó.

Centro de Salud Usach ofrece atención gratuita vía online a la comunidad universitaria

Centro de Salud Usach ofrece atención gratuita vía online a la comunidad universitaria

Desde el inicio de la pandemia del Coronavirus en el país, la Universidad de Santiago de Chile ha implementado diversas iniciativas para apoyar a la comunidad universitaria, adaptando su quehacer al nuevo y complejo escenario.

En este contexto, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Centro de Salud, se encuentra en constante desarrollo de estrategias para acompañar a las y los miembros de la Usach en la actual crisis socio-sanitaria.

A partir de este trabajo surge la iniciativa de brindar atención médico-dental de manera online, con el objetivo de que los 16 profesionales de la Unidad de Salud orienten a distancia a aquellas personas que necesiten una consulta y que dada la contingencia, esta no se pueda realizar de manera presencial.

Para ello se creó un servicio virtual, sobre la base de un sistema de agendamiento de horas por correo electrónico (horascsalud@usach.cl), donde es posible acceder a consultas en el área médica, como Medicina General, Psiquiatría, Obstetricia, Kinesiología y Enfermería; y a las diferentes especialidades del área dental. 

El profesional de salud requerido realizará la atención por la herramienta tecnológica que más domine, adecuándose a cada necesidad: correo, videollamada, Zoom, Meet, Hangouts, entre otras. El requisito para acceder a este servicio es ser parte de la Universidad. En el caso de los estudiantes, deben estar matriculados.

El Director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López González, destacó el trabajo del personal que se ha sumado en forma satisfactoria a las nuevas demandas.  Al mismo tiempo, realizó un llamado a informarse a través de los canales dispuestos.

Para dudas en las consultas del Centro de Salud, se implementó el siguiente número de teléfono: 989217814.

Primera línea

Una vez que comenzó el brote de Coronavirus en Chile, y se conocieron las medidas de restricción para evitar contagios, la Unidad de Atención de Salud empezó a fortalecer su quehacer con la telemedicina, lo que incluyó la capacitación de sus profesionales.

Así, además de mantener un horario de atención de lunes a viernes de 8 a 17 horas, el equipo también ha hecho acompañamiento a familias con casos de COVID positivo, lo que consiste en orientar a cómo manejarse en la casa en cuanto al lavado de ropa, comidas, etc.

María Nelly Salinas Tejada, enfermera jefa de la UAS, precisó que si bien el sistema de atención online no reemplaza la interacción presencial entre profesional y usuario, busca cubrir la mayor cantidad de necesidades de la comunidad.

En ese sentido, puntualizó que en caso que la persona presente una urgencia o que sea necesaria su evaluación física, esta debe acercarse a un centro de salud público o privado, según disponibilidad. 

"Estamos ofreciendo un servicio que es vital, porque se trata de un acompañamiento continuo. Queremos que nuestra comunidad no se sienta sola, ni aislada en este momento", sostuvo la enfermera jefa. Asimismo señaló que para los profesionales es una forma de aumentar su conocimiento y capacitarse.

La Unidad de Atención de la Salud intenta "estar en sintonía con la comunidad universitaria, es decir, que si necesita que le hablemos de un tema específico, o que nos adaptemos en la forma de atender, estamos todas y todos dispuestos a hacerlo".

Por eso, además de las atenciones de salud, el equipo de la UAS también se encuentra desarrollando conversatorios, charlas y/o material didáctico con temas de interés. Estos son difundidos a través de sus plataformas virtuales: página web unidaddesaludusachonline.blogspot.com; Facebook unidadsaludusach; Instagram @csaludusach y canal de YouTube CentroSalud Usach.

Cabe destacar que la VRAE ha articulado un amplio trabajo en redes sociales, lo que ha permitido difundir tanto las atenciones de telemedicina del Centro de Salud y de telepsicología de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Laboratorio Simet consigue certificación otorgada por el Ministerio de Vivienda para validar aceros de uso estructural

Laboratorio Simet consigue certificación otorgada por el Ministerio de Vivienda para validar aceros de uso estructural

Una nueva certificación consiguió el laboratorio de Servicios de Ingeniería Metalúrgica y Materiales (Simet) del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería, mecanismo diferenciador que los posiciona como uno de los tres recintos especializados que pueden legitimar aceros de uso estructural para su implementación en Chile.

Esta validación, responde a los estándares necesarios requeridos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), entidad que emite este tipo de autorización.

Para el Dr. Alfredo Artigas, director del Simet y académico de Departamento de Metalurgia de nuestra Universidad, esta certificación significa un gran avance y aporte para los trabajos del laboratorio, los que se pueden ver reflejados en la internacionalización de sus trabajos.

“Con esta certificación, el laboratorio puede autenticar aceros de uso estructural validados por el Ministerio de Vivienda, esto equivale a un potencial de certificación muy grande, que por el momento es difícil de dimensionar.  Se nos abre la posibilidad de certificar en el extranjero aceros que serán destinados al mercado nacional”, precisó.

De esta manera, el Simet pasa a ser parte del registro oficial de laboratorios de control técnico de calidad de construcción en el área de aceros estructurales, junto al laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, Idiem, de la Universidad de Chile, y al Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Dictuc, de la Pontificia Universidad Católica.  El periodo de certificación otorgado por el ministerio  se prolonga hasta el año  2022.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, comentó que “esta validación viene a reconocer el trabajo que realiza el laboratorio de Servicios de Ingeniería Metalúrgica y Materiales desde sus inicios, permitiendo que este laboratorio sea un referente nacional en la certificación por ejemplo en el tipo y uso de aceros que se podrán utilizar en construcciones, con el fin de que estas sean más seguras para las personas y las actividades que en estas se desarrollen”.

“El estar reconocidos a través de una norma de carácter nacional o internacional, es un sello de garantía para los usuarios y demandantes, en el sentido de que el informe emitido por este laboratorio tiene una garantía en términos de su calidad técnica, la cual es reconocida en el ambiente profesional nacional y por supuesto implica inmediatamente una diferenciación en el mercado con respecto a otros laboratorios que no lo están” agregó la autoridad.

Los requisitos considerados para conseguir esta certificación del Ministerio de Vivienda contemplaron una previa certificación, acorde al área de especialización, de la norma NCh/ISO 17025, la que es otorgada por el Instituto Nacional de Normalización, INN, y que toma en cuenta la normativa ISO 9000 con sus caracteres técnicos que son de primera necesidad para poder acreditar el correcto funcionamiento de laboratorios que realizan actividades de calibración y ensayo.
 

Sobre el laboratorio Simet

El laboratorio de Servicios de Ingeniería Metalúrgica y Materiales de la Usach se ha transformado en el lugar propicio para que alumnos, investigadores de la Universidad y representantes del sector público y privado, realicen sus trabajos de análisis de materiales de minería, metalmecánica y fundiciones, entre otras cosas. De esta manera, parte importante de sus actividades, se distribuyen en procesos que requieran de un análisis de fallas, de desarrollo de productos, y de ingeniería inversa.

Desde sus inicios, en 1998, estos campos de trabajo han ido creciendo de manera exponencial, por lo que a través de los años se volvió necesario conformar un centro que cumpla con las exigencias y competencias requeridas a nivel mundial para este tipo de recintos. Es así como desde el 2014 el Simet cuenta con su respectiva acreditación NCh/ISO 17025, reconocimiento que lo transforma en un actor confiable y reconocido a nivel nacional e internacional.

“Simet-Usach tiene un rol fundamental en el apoyo a la docencia, prestando servicios de laboratorios a cerca de 10 asignaturas de pregrado, apoyo al posgrado y fuertemente la investigación del Departamento de Metalurgia, debido a sus aportes invertidos en varios equipos de última generación con los que cuenta el laboratorio”, agregó el Director.

Hoy cuenta con una cartera de clientes que supera las 1000 empresas, creando un estrecho vínculo entre los estudiantes y compañías externas, las que se traducen en distintos elementos desarrollados en el recinto como lo son las tesis de muchos de los alumnos de la Universidad. De esta manera, parte de los resultados demostrados son relacionados con el aporte brindado por los jóvenes.

“A lo largo de los años hemos recomendado a decenas de nuestros estudiantes que están trabajando con nuestros clientes y muchos de ellos ya son directamente nuestro contacto con la empresa”, concluyó el Dr. Alfredo Artigas.

Infectólogo Ignacio Silva: “Una persona sana, sin enfermedades concomitantes, no está a salvo del Coronavirus”

Infectólogo Ignacio Silva: “Una persona sana, sin enfermedades concomitantes, no está a salvo del Coronavirus”

La Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago realizó el Seminario: “Covid, Realidad nacional y nuevos horizontes” dirigido a la comunidad del Plantel  y que se llevó a cabo vía plataforma Zoom con masiva presencia de académicos y estudiantes.

El Dr. Ignacio Silva, infectólogo Usach que se desempeña en el Hospital Ramón Barros Luco, fue el invitado de esta jornada. En la ocasión se refirió a los síntomas habituales relacionados con la pandemia, explicando que en el caso de los menores de 60 años la mortalidad es bastante poco frecuente y en general se asocia a una patología concomitante, habitualmente inmunodepresiones o enfermedades crónicas.

Sin embargo,” una persona sana, sin enfermedades concomitantes tampoco está a salvo. El porcentaje de mortalidad es bajo,  pero no es cero”, aclaró.

El profesional recordó que en pocas semanas  Chile pasó de la Fase 1, dictaminada por las Organización Mundial de la Salud (OMS) a la Fase 4, con un virus que comenzó en China, se trasladó por Europa y arribó rápidamente a Sudamérica con alto grado de contagios, pese a que los viajes entre  China y Latinoamérica fueron menores.

El doctor Silva consideró que, sin duda, el lavado de manos constante, el aislamiento social, el uso de mascarillas y, evitar las aglomeraciones ha disminuido la circulación significativamente de todos los virus respiratorios en Chile.

“Efectivamente hoy, hay menor circulación de otros virus respiratorios que nos aquejan habitualmente en invierno, porque la población, en términos generales se ha aislado,  destacó el infectólogo.

Añadió que en pocas semanas, y con el COVID-19 ya circulando libremente en la comunidad, fue complejo tener una trazabilidad de los casos de infectados, por lo tanto, añadió el especialista, hubo que centrar los esfuerzos en disminuir la expansión local y fortalecer el sistema de salud.

El Dr. Silva destacó qué para enfrentar la pandemia había que poner toda la colaboración del mundo académico y científico a disposición para luchar contra esta nueva enfermedad.

En el ámbito terapéutico la realidad ha cambiado mucho, lo que servía antes ahora nos damos cuenta de que no sirve. “Por ejemplo todos los pacientes que llegan con insuficiencia respiratoria grave, inmediatamente, son considerados un caso sospechoso y se estudia como COVID positivo; antes se esperaba el PCR positivo”.

La enfermedad

El Dr. Silva señaló que la incubación de la enfermedad es de 4 a 5 días, lo máximo hasta 2 semanas. (14 días). Si en ese tiempo no se desarrolló ningún síntoma, puede considerarse que el contacto de riesgo que se tuvo no generó contagio.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad y que todos debemos considerarlos son: primero, una tos seca, dolores musculares, fiebre, cefalea y odinofagia, “pero no debemos olvidar que cada vez más hay publicaciones científicas de manifestaciones atípicas de la enfermedad, ya que también se han presentado alteraciones cutáneas de cualquier tipo junto a  síntomas gastrointestinales y la pérdida del gusto y del olfato”, precisó.

El Dr. Silva comentó que en la mayoría de los estudios que hay disponibles se da una proporción similar en el COVID-19, esto es, el 80 por ciento de los casos se presenta con síntomas leves, con un cuadro gripal, con síntomas respiratorios altos, congestión nasal, fiebre y cefaleas y sin mayor compromiso respiratorio, generalmente limitado a 4 o 5 días y que se supera con medidas generales, hidratación y reposo.

“Tenemos un 15% de casos que evolucionan de forma grave y necesitan manejo intrahospitalario y un 5 % de pacientes que va a requerir cuidados críticos y la mayoría de ellos ventilación mecánica invasiva. Las personas que están en mayor riesgo son los adultos mayores de 80 años, ya que un 15 por ciento de ellos que enferma va a fallecer (según datos de Italia y China)”, indicó el infectólogo del Hospital Ramón Barros Luco.

Inscripciones abiertas para capacitaciones docentes en innovación educativa

Inscripciones abiertas para capacitaciones docentes en innovación educativa

La semana recién pasada se dio inicio al primer seminario web introductorio de una serie de webinars sobre temas de enseñanza y aprendizaje innovadores en el marco del proyecto InnovaT. iniciativa liderada por la Unión Europea, que busca apoyar la modernización de los sistemas de educación superior de Chile y Perú.

“Los webinars nos plantean la necesidad de realizar la docencia en espacios virtuales, dada la pandemia del COVID-19. Es una instancia para conocer nuevas propuestas metodológicas, que refuercen o enriquezcan las actualmente utilizadas por los (as) académicos (as) y conocer la experiencia de las universidades europeas en la materia”, señaló Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), institución encargada de la prosecución del proyecto.

En la primera sesión se presentaron los capacitadores provenientes de FH Joanneum, Austria; Universidad Carlos III de Madrid, España, Universidad de Ciencias Aplicadas Breda, Países Bajos, que serán parte del ciclo y los académicos participantes de diferentes universidades, tuvieron la oportunidad de presentarse y compartir los que enfrentan actualmente.

“Fue muy interesante, se intercambiaron experiencias con los docentes de las universidades europeas de cómo ellos han afrontado su enseñanza en la pandemia, lo cual me dejó muy contenta, ya que nosotros estamos utilizando herramientas similares, que nos ha puesto a disposición la Universidad y también tenemos problemáticas parecidas tanto docentes como de los alumnos”, indicó Tatiana Álvarez Seguel, académica de la carrera Ingeniería Civil en Química, posterior a su primera sesión.

Asimismo, otros participantes destacaron el potenciar sus habilidades en las nuevas tecnologías.
“Considero que para este momento que se vive a nivel mundial, las enseñanzas serán un gran aporte para nuestras labores docentes e investigativas, especialmente en el ámbito de la enseñanza en línea y enmarcado en fortalecer la innovación en cada experiencia del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la interacción de nuevas tecnologías que inciden en habilidades relevantes para la transformación y la permanente apropiación del conocimiento”, añadió John Bedón Molin, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

Para quienes deseen participar de los webinars siguientes estos se desarrollarán los martes a las 10:00 horas de Chile, los temas a abordar serán:

-19 de mayo: “Herramientas en el contexto de la educación y el aprendizaje en línea: ¿cuáles, ¿cómo, dónde y por qué?”
Inscripciones en: https://bit.ly/3bw9WtO

-26 de mayo: Interacción: ¿cómo maximizar y mantener la interacción en el entorno de aprendizaje virtual por el que estamos pasando actualmente?
Inscripciones en: https://bit.ly/35ZBlTL

-02 de junio “Gestión del tiempo y recursos: ¿en qué se diferencia la educación en línea cuando se trata de gestión del tiempo y recursos? ¿Qué debemos tener en cuenta? Consejos y trucos.
Inscripciones en: https://bit.ly/2X9UuyD

Al registrarse el participante recibirá el enlace de acceso al webinar un día antes de su realización. Las inscripciones se realizarán hasta 48 horas previas al inicio del mismo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida