Cedida

Lictex- Usach colabora con la Armada en la selección de tejido apropiado para la elaboración de mascarillas

Lictex- Usach colabora con la Armada en la selección de tejido apropiado para la elaboración de mascarillas

Desde 1998 que el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles Cuero y Calzado, (LICTEX ) viene desarrollando investigación, capacitación, asesorías y ensayos en nuestra Universidad.

Conformado por ingenieros, diseñadores, analistas químicos con una amplia experiencia en el área, esta vez ante el llamado de la Armada de Chile, comenzó a colaborar en un estudio que tiene como objetivo encontrar los mejores tejidos para elaborar mascarillas de protección ante el Covid-19.

El laboratorio, que depende del Departamento de Ingeniería Química, es dirigido por la profesora María Neira Lorca, Ingeniera Textil y gerente técnico, y junto a ella trabajan, Lorena Ramírez, ingeniera textil y  Jefa de Laboratorio; la analista químico, Vivían Roa, la analista textil, Belén Vergara y la encargada de calidad,  Valeria Araya.

La académica de la Usach informó que esta colaboración comenzó el pasado viernes, cuando el Almirante Jorge Molina Valencia, Director de Abastecimiento de la Armada, se contactó con el laboratorio solicitando cooperación  en el área de ensayos textiles para  orientarlos en la selección de un tejido para la fabricación de mascarillas.  

“Hemos creando una alianza de trabajo en beneficio de la comunidad. Esta evaluación se concretó el día lunes 23, tras una reunión con  personal de la Armada  al mando del capitán de corbeta Patricio Jiménez, con quiénes realizamos ensayos  que nos permitieron discriminar la efectividad de las telas analizadas”, precisó.

En palabras del oficial de la Dirección de Abastecimiento de la Armada, “nosotros tenemos una relación profesional y técnica de muchos años con el laboratorio de textiles LICTEX de la Universidad de Santiago, debido a que somos la unidad que provee de todas las prendas de uniformes a los servidores de la Armada de Chile”.  

Agregó que este trabajo nació producto de, “la escasez y alta demanda de mascarillas. La idea es mitigar el déficit, por lo que surgió esta alternativa de fabricación de mascarillas por parte de la Armada para sus servidores con una tela de fácil acceso, bajo costo y con suficiente stock en el mercado local. Las pruebas efectuadas preliminarmente en conjunto con LICTEX han resultado exitosas y estamos en espera del informe técnico final por parte del laboratorio”, indicó el capitán Jiménez

La Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, manifestó su entusiasmo por esta alianza, dado que esta Unidad  tiene el propósito de  hacer que todo lo que se produce en la creación de conocimiento en la Usach, logre llegar a solucionar problemas reales y profundos que tiene nuestra sociedad.

Ante esta colaboración la autoridad indicó “la vinculación y colaboración que está realizando la profesora María Neira y el equipo de LICTEX con la Armada de Chile es una manifestación concreta de la utilidad que corresponde a esta función que tiene la Universidad”.

Paralelamente, la profesora Neira comentó que el laboratorio está trabajado con dos egresados de nuestra Casa de Estudios, Christopher Cáceres (Tecnológico) y Franco Lisboa (Biotecnología). “Ellos  están  desarrollando mascarillas 3D y el equipo LICTEX cooperará en la selección del filtro. Para lograrlo estamos  creando un equipo de medición para implementar uno de los ensayos de  NORMA EUROPEA UNE-EN 14683:2019+AC”, indicó la investigadora.
 

“La Universidad de Santiago me formó como docente e hizo un cambio radical en mi vida”

“La Universidad de Santiago me formó como docente e hizo un cambio radical en mi vida”

Juan Pablo Cid Ugalde estudió Química en la Universidad de Chile y trabajó en el área privada alrededor de 15 años, pero tiempo después sintió la vocación por la docencia. Gracias al Programa de Prosecución de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago, pudo validar sus estudios, actualizarlos y desempeñarse como profesor de enseñanza básica y media.


¿Cómo fue la sensación de enfrentar a un curso, ya no como alumno sino como profesor?


Alrededor de los 15 años surgió mi vocación por la química. Una maestra del Liceo de Aplicación me orientó, porque advertía que mis capacidades estaban más dirigidas hacia las ciencias que a las humanidades. En ese entonces yo era un muchacho muy tímido, pero es en la Universidad donde se genera mi cambio de personalidad.  Dicté mis primeras clases en el Aplicación; fue como devolverle la mano al liceo en el que estudié. Allí llegué justo durante la revolución pingüina.


¿Qué recuerda de su prosecución de estudios en la Usach?


Uno tiene que tener un título de otra actividad en Química para validar todas las asignaturas relacionadas con esta materia. Los ramos que debí acoplar fueron las pedagogías y tuve que pasar de nuevo por fisicoquímica, química orgánica y por farmacología, entre otros que son temas propios de la carrera que inicialmente había hecho. Fueron 3 años, bien completos, que en definitiva son como los 5 años que corresponden a la pedagogía. Obviamente uno se somete a entrevistas y a una selección. No es llegar y entrar a este Programa de la Usach.


¿Advierte usted un déficit de profesores de química en el país?


Yo comencé a hacer clases formales en 2010, y 4 años más tarde pasé al Liceo de Aplicación. Antes del Programa de Prosecución de Pedagogía en la Usach, ejercí la docencia con un permiso especial otorgado por el Ministerio de Educación justamente por la carencia de profesores. Esto ocurre mucho también con Matemática. Yo creo que el profesorado de química, en general, tiende a replicar algunos errores que se relacionan con un proceso de aprendizaje de memoria, tedioso, muy teórico y que no va de la mano con los nuevos tiempos. El profesor de química en general, sigue la misma pauta que recibió. La docencia debe salir de la sala de clases. El quiebre se logra con la innovación.


¿Qué significa para usted la Universidad de Santiago de Chile?


La Usach se caracteriza por la integración. El hecho que esté todas las Escuelas y Facultades estén dentro de un mismo Campus ayuda muchísimo, pero en particular la U. de Santiago me brindó la oportunidad de hacer un cambio radical en mi vida. Salir de un laboratorio farmacéutico para hacer docencia me mostró otro mundo, en el que pude aterrizar todo lo que aplicaba en la industria para ahora enseñarlo a nuevas generaciones. La Usach es la responsable del desarrollo de habilidades que tenía escondidas. Creo que la Universidad fue clave en este éxito académico que recién está comenzando y sigo unido al Plantel. Con la Facultad de Química y Biología, la VIME, la Escuela de Ingeniería he buscado un desarrollo extra para ver si podemos instalar algunos equipos de química con meteorología en el liceo.
El éxito de su nuevo orden de la tabla periódica


La tabla periódica sin lugar a dudas tiene detractores y seguidores entre los alumnos de enseñanza media, pero no pasa desapercibida. Juan Pablo Cid se propuso modificarla con el fin de que los estudiantes la comprendieran mejor. Ordenó sus elementos y tal fue su éxito que ha sido invitado a realizar diversas charlas en congresos internacionales.


¿Podría contarnos de este reordenamiento y cómo se recibió su trabajo en el extranjero?


El 2016 se completó la tabla periódica con el periodo 7 y los 4 elementos nuevos que se habían creado. Fue lo mismo que cuando llenas un álbum de láminas. Los ordené bajo el principio de exclusión de Pauli y de la configuración electrónica de los elementos químicos. Se trató de un diseño que por sus colores y nomenclatura se hace más comprensible y amigable para todos los estudiantes, tanto de secundaria como universitarios. El nuevo ordenamiento incluye un tablero y una baraja de cartas que lo hace más lúdico. Esto fue parte de mi tesis en la Usach y el año 2019 cuando fue el año internacional de la tabla periódica fue también el momento para sacar a la luz este trabajo. Lo envíe a la Unión Internacional de Química para ver posibilidades de que fuera expuesto en Francia. Hicimos una conexión vía streaming desde el Liceo de Aplicación. Fui luego a Paris a explicarlo. Me dijeron incluso que mi trabajo podría ser declarado como material de buenas prácticas pedagógicas para ser usado en todo el mundo y fui el único chileno participante del cuarto congreso IUPAC, en San Petersburgo. Todo este reconocimiento ha sido como una bola de nieve.


El profesor Karim


El año que Juan Pablo Cid ingresa a hacer clases al Liceo de Aplicación vislumbró que una de las formas de captar la atención de sus alumnos era a través de la actuación. En reuniones familiares se divertía haciendo un personaje. Un colega suyo de Música le sugirió llevar ese entretenimiento al aula. Cid se disfrazó como árabe y comenzó a hablar raro a su audiencia personificando al profesor Karim.


¿Cuál fue el impacto de sus alumnos de octavo básico al ver por primera vez a este personaje?


Me presenté como su nuevo profesor de química, pasé la lista y este proceso duró todo un semestre. Los jóvenes esperaban cada semana que llegara este maestro distinto. Se encantaron con el personaje, se sintieron en confianza, se generó una dinámica de autoaprendizaje. Al término del semestre apareció Juan Pablo Cid, pero el profesor Karim reaparece a menudo en los laboratorios para las actividades prácticas. Karim es como mi alter ego. Me río de mí mismo y eso también ayuda a que la pedagogía sea más didáctica. Han pasado 6 años desde su aparición y hemos detectado aumentos sustanciales en promedios de las pruebas SIMCE y PSU, pero sin duda es en la Sociedad de Ciencias Aplicadas del Liceo de Aplicación (Sodeca), donde se advierte el impacto de esta metodología. De allí han surgido nuevos ingenieros, biólogos, arquitectos, astrónomos y profesores de ciencias.

ADP aborda desafíos laborales de las profesionales de la Usach luego del 8 de marzo

ADP aborda desafíos laborales de las profesionales de la Usach luego del 8 de marzo

Con un desayuno ofrecido por la directiva a sus socias, la Asociación de Profesionales y Técnicos conmemoró el Día Internacional de la Mujer el pasado lunes 9 de marzo.

Su presidenta Betsy Saavedra, y la directora Alejandra Véliz, se refirieron a las discriminaciones que históricamente han vivido las mujeres, en distintos ámbitos sociales y políticos, y a la oportunidad de un cambio cultural a partir del estallido social de octubre.

En la ocasión, las socias de la ADP valoraron la noticia de la paridad de género en el órgano constituyente, aprobada por el Congreso el 4 de marzo, y la masividad de la marcha del día 8, donde muchas de ellas participaron.

En el plano laboral, Betsy Saavedra señaló que "aún existen desafíos en la Usach, por ejemplo, contar con una unidad de protección a los derechos de las funcionarias y un procedimiento que permita abordar de manera imparcial las situaciones de acoso laboral, en lo cual estamos trabajando en conjunto con la Prorrectoría”, según aseguró.

Asimismo, mencionó la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en puestos directivos de nivel superior.

Por su parte, Alejandra Veliz manifestó que "en el procedimiento sobre acoso laboral que se está diseñando, existe una unidad de mediación, como instancia previa a los sumarios administrativos, lo cual favorecerá los ambientes laborales".

Las profesionales y técnicos de la ADP tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista sobre las demandas que les atañen. Luego de la asamblea, se dirigieron al Foro Griego de la Universidad, donde se congregaron con otras funcionarias, para marchar en el marco de la huelga general feminista convocada por la Coordinadora 8M y las organizaciones sindicales a nivel nacional.

 

Promueven cooperación e integración regional de las universidades del Grupo Montevideo

Promueven cooperación e integración regional de las universidades del Grupo Montevideo

Una de las características de nuestro Plantel es su participación en diferentes redes internacionales y nacionales que permiten que la comunidad académica realice actividades docentes y de investigación en otras Casas de Estudios superiores.

Con ese objetivo, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Usach abre todos los años la convocatoria para el Programa de Movilidad Académica ESCALA Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), en el que académicos y académicas de nuestro Plantel puedan realizar pasantías en instituciones miembros de la instancia. 

Dicha iniciativa promueve la cooperación e integración regional de las Universidades a través de la movilidad e intercambio de investigadores, con el objetivo de fortalecer las relaciones académicas e impulsar la presentación de proyectos conjuntos de investigación.

Para la directora del DRII, Anoek van den Berg, “es importante que el cuerpo docente participe de pasantías a través de la AUGM, dado que les facilita e incentiva a ampliar y profundizar sus redes internacionales, como también complementar capacidades investigativas y pedagógicas”.

Agregó que “esta es una robusta red donde la Usach está integrada desde los años noventa y por ende nos hemos posicionado como referente para académicos visitantes y enviar a los nuestros a otras instituciones de excelencia a nivel regional”. 

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias explicó que este beneficio puede ser potenciado “dando a conocer experiencias como la de la profesora (Andrea) Jeftanovic, y los programas que ofrecemos como DRII. Tenemos muchas oportunidades internas y externas que siempre buscamos canalizar hacia los académicos junto con embajadas y otras instituciones que ofrecen becas y programas de movilidad”, aseguró.

La Dra. Andrea Jeftanovic, de la Facultad de Humanidades (FAHU), quien realizó su pasantía en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en donde trabajó con la Dra. Paula Daniela Bianchi y su equipo de investigadoras, manifestó que “es bueno difundir más la AUGM. Creo que se ocupa súper poco. Yo primera vez que la uso. Me animé, porque conocí a alguien que trabajaba mi tema. Y la verdad es un instrumento de la Universidad que deberíamos utilizar más”.

La académica del Departamento de Lingüística y Literatura se encuentra en la capital transandina analizando la relación entre espacio, territorio y género en obras literarias latinoamericanas recientes, con especial énfasis, en narraciones que despliegan el acto de caminar, individual y colectivo, por parte de protagonistas mujeres en la ciudad o en otros lugares que se traducen en nuevas escrituras y formas de habitar.

Este trabajo lo realiza junto a la PhD, Mónica Barrientos, enmarcado en el proyecto Dicyt titulado Espacio, Territorio y Género en literaturas latinoamericanas recientes.

Es un estudio que, además, está en sintonía con los movimientos feministas, desde las Madres de la Plaza de mayo, hasta las actuales marchas que realiza el movimiento feminista.

Se espera que, en el segundo semestre de 2020, la Universidad de Santiago sea sede de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, encuentro que en su última edición recibió a más de 900 personas.

Para revisar todas las alternativas y manuales con más detalle, el DRII  habilitó la siguiente página http://bit.ly/Movilidadsaliente

 

Filósofos Usach hacen análisis crítico en libro que aborda estallido social de octubre

Filósofos Usach hacen análisis crítico en libro que aborda estallido social de octubre

Publicado por Editorial Libros del Amanecer, “Evadir. La filosofía piensa la revuelta de octubre de 2019”, surge en medio del estallido social como un esfuerzo de un grupo de académicos de diversas universidades y regiones del país para trabajar esta obra que recoge reflexiones y análisis críticos referidos a la coyuntura de octubre último y a las propuestas de modificación constitucional actualmente en trámite de implementación. 

La Dra. Valentina Bulo, académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, IDEA, señaló que esta iniciativa es importante porque, “se trata de pensar y reflexionar filosóficamente la contingencia y por lo mismo los acontecimientos que aún no decantan”.

La Filósofa, que es parte del Comité Editorial de la obra, explicó que lo principal fue realizar una convocatoria amplia, diversa y en poco tiempo, para estar a la par de los hechos que se estaban desarrollando en el país. “Al final contamos con 57 textos, lo que es un hito en el campo de la filosofía.”, indicó la académica.

Representantes Usach

En el libro participan destacados académicos y estudiantes de doctorado de la Usach, entre ella/os la Dra. Valentina Bulo, el Dr. Mario Sobarzo del Departamento de Filosofía; el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación; el Dr. Cristóbal Friz, del Centro de Estudios Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades; el Dr. Pablo Pulgar, profesor en el Departamento de Historia y también parte del Comité Editorial; y los investigadores Diego Mellado, estudiante del doctorado en Estudios Americanos y Rosario Olivares, tesista del mismo programa.

El Dr. Mario Sobarzo, participó con su trabajo “¿Puede aportar algo la filosofía a la comprensión del contexto actual?”, texto que propone una crítica a la filosofía académica en Chile. “La Academia está capturada por una perspectiva construida sobre la ahistoricidad, la atopia (mirada sin consideración del lugar en que existe), pero agravado por una perspectiva de clases elitaria”, comentó.

La Dra. Valentina Bulo, escribió “Afectividades insurgentes”, donde intentó conceptualizar algunos de los afectos embargados en estos meses, como la ira, el miedo, la esperanza o el sentimiento de colectividad.  “La idea de un estallido en donde los afectos son como la lava que sale de un volcán y que los ciudadanos nos hemos enceguecido y dejado llevar por afectos dañinos es falsa” -explica-. Añade que el texto completo intenta ir mostrando caso a caso como cada afecto es político.

El Dr. Jaime Retamal, presentó el texto “¿Cómo se articuló en la Constitución Política el régimen filosófico que gobierna nuestra educación?  Allí trata de develar cuáles son los enclaves autoritarios que todavía existen en la Carta Fundamental del 80 y que no permiten que el derecho a la educación se desarrolle en términos igualitarios y democráticos, ya que sigue imperando – a su juicio- la libertad de enseñanza que no es otra cosa que libertad para la industria y para el negocio educacional”, aseguró.

El Dr. Cristóbal Friz, presenta el texto "De lo social a la política", que fue escrito a pocas semanas del estallido social. “Lo que propongo es que el énfasis dado al carácter social del estallido radica en un miedo a la política que es herencia de la dictadura militar y del pacto de la transición a la democracia. Lo que planteo es que la coyuntura que vive el país debe ser abordada políticamente, lo que supone, entre otras cosas, superar el miedo a la política; que no es otra cosa que un miedo al conflicto”, indicó.

El Dr. Pablo Pulgar, redactó el texto “¡Evade la subjetivización neoliberal!”. Explicó que su tema es como “una apuesta de la condensación política en su totalidad traducida, en un primer momento, en la formulación de una Asamblea Constituyente, la que busca garantizar “distribución” de derechos. La interrogante queda, sin embargo, en la apuesta institucional de la pregunta constituyente: ¿tiene ésta una pretensión de reingeniería de la gobernabilidad o expresa una necesidad más amplia que atañe un demodelamiento económico?”

En el libro también están incluidos los textos “Magnitudes de la revuelta: crisis, resistencia y alquimia” de Diego Mellado, además de “Y la culpa no era mía” de Rosario Olivares, ambos doctorados de nuestra Universidad.

 

 

Exitosa pasantía en EE. UU de ganadores y ganadora de concurso Despega Usach, Fase Avanzada

Exitosa pasantía en EE. UU de ganadores y ganadora de concurso Despega Usach, Fase Avanzada

Están de regreso en Chile las/os emprendedoras/es que viajaron a Velocity Tx, en San Antonio, Estado de Texas. Se trata de los ganadores de Fase Avanzada del año 2019 del concurso Despega Usach, quienes pudieron aprender las diferentes metodologías para potenciar comercialmente sus proyectos, y en consecuencia, seguir desarrollando la creación de sus emprendimientos.

Los proyectos ganadores que participaron en la pasantía internacional fueron:

Keplast: son envases y embalajes de alimentos para frutas y verduras, que poseen propiedades antibacterianas y antifungicidas. Además, las propiedades de este envase bioactivo lo hacen amigable con el medio ambiente, ya que se fabrica a partir de granos de kéfir (yogurt de pajaritos) y desechos agroindustriales.

Ladreco: es un sistema constructivo sustentable modular, fabricado sobre la base de paneles de madera con plástico reciclado. Ladreco permite construir muros estructurales y divisorios de manera fácil, rápida y limpia, teniendo la capacidad de ser modificable en los espacios, ya que es desmontable.

Mosi: es una plataforma virtual de libre acceso, ya que sólo necesita registrar datos en la página. Tiene dos usuarios: empresas y estudiantes memoristas. Las empresas publican problemas o circunstancia por medio de la página y los estudiantes memoristas seleccionan el tema y la organización con la que quieren trabajar. Esto busca solucionar el problema de las y los jóvenes que se quedan sin temas para realizar memorias universitarias.

Ecomible: son bombillas 100% comestibles, bajos en azúcar y sin gluten, que además al desecharlas, botarlas o enterrarlas en suelo fértil, se convertirán en una planta, ya que sus principales componentes son semillas y fertilizantes. Esto tiene como finalidad reemplazar las bombillas plásticas de un solo uso.

Pego Brick: es la fabricación de un “componente arquitectónico”, similar a un ladrillo plástico reciclado, con capacidades de ensamble tipo “LEGO”, y la singularidad de encapsular en su interior materiales que potencien sus funciones ambientales, como la regulación térmica del bloque.

Cyclico: cubiertos de aluminio reciclado desde latas de bebestibles, los cuales cubren las necesidades actuales de uso, agregando un valor medioambiental. Este proyecto tiene un doble propósito: potenciar la reutilización del aluminio y minimizar el uso del plástico.

En el lugar, los integrantes de cada proyecto estuvieron apoyados por especialistas de la DGT, Centro Innovo e Ingeniería 2030. Además de todos los expertos y profesionales de la Aceleradora de Negocios Velocity TX.

Las temáticas abordadas por cada proyecto fueron desarrollos de problemáticas, prospección de mercados en el extranjero y Chile, estudios sobre los potenciales clientes y de qué forma seleccionarlos, desarrollo de un pitch de ventas, modelos de negocios e inversiones, lo que ayudaron a pulir comercialmente el perfil de los futuros emprendimientos usachinos.

La aceleradora Velocity TX opera en el mundo de los negocios y las startups desde hace más de 20 años, impactando principalmente a la pequeña y mediana empresa en 18 industrias diferentes.

Los grupos ganadores de la Fase Avanzada vuelven al país con el objetivo de introducir sus emprendimientos al mercado nacional este 2020, etapa donde estarán apoyados por el Centro Innovo Usach, y la DGT.

 

“Las Ingenieras de la Usach tienen un alto prestigio en el mercado”

“Las Ingenieras de la Usach tienen un alto prestigio en el mercado”

Soledad Bastías Pérez estudió Ingeniería Civil en Informática, titulándose en la Usach el año 2000, pleno periodo de crisis asiática. En el último semestre de su carrera el Departamento la becó para hacer el Magíster en Ingeniería Informática. Desde ese momento su perseverancia la llevó a obtener certificaciones de seguridad Cissp, Sans GSAE, Bs-lead auditor, CISA, CISM y trabajó para diversas empresas privadas en el área de consultoría de seguridad, hasta que llegó al Banco Central donde asumió como Jefa de Seguridad Informática.  Desde 2011 es la Directora de Seguridad de la información en Codelco, donde ha desarrollado el gobierno corporativo de seguridad de la información y estrategia de Ciberseguridad tanto para IT y OT.

Un Atari y su transformación en usachina de corazón

Recuerda que estudió en el Instituto Superior de Comercio. Llegó con su carpeta bajo el brazo después de salir de octavo básico con una nota 6,9. Los mejores promedios los asignaban a la carrera de técnicos de lenguaje en programación. El tema de la computación en esos años era algo nuevo, ya que en boga estaban las carreras de secretariado y contabilidad.

-¿En esos años ya tenías interés por esta área?

-Sí, me gustaba la computación porque mi papá me había regalado un Atari y tenía incursiones menores programando. Yo era bien chica, imagínate que entré a la Universidad con solo 16 años.

-¿Cuándo diste la Prueba de Aptitud ya vislumbrabas que estudiarías Ingeniería Civil en Informática?

-Sí, pero tenía esa opción o estudiar psicología. Terminé el colegio, hice un preuniversitario en paralelo, di la PAA y cuando tuve el puntaje en la mano me alcanzaba para ambas carreras, pero me aseguré con Informática porque tenía una mejor base y me podía ir mejor. Somos 5 hermanos, y la única que ingresó a la Universidad fui yo. Mi familia es de clase media. Creo que hay mucho de perseverancia, de oportunidades, pero también de esfuerzo en lograr ese objetivo con el fin de transformarme en profesional.

Hice tres postulaciones solamente. En ese tiempo todo era en papel. Te entregaban una tarjetita. Muy artesanal; nada de sistemas on line como se hace hoy día. Yo postulé en primera y segunda opción a la Usach y en tercera a la Universidad Federico Santa María.  De la Universidad de Santiago sólo conocía el Planetario.

-¿Cuál fue el impacto emocional que viviste al dejar la educación secundaria para ingresar a la universitaria?

-Dejar el liceo fue un cambio radical. Con los profesores había cierto nivel de afecto. Llegar a un mundo donde te encontrabas con una sala de 200 estudiantes, de distintas carreras, era muy distinto. Como yo era chica me costó asimilar un poco ese tratamiento impersonal al principio. Adoptar el sistema universitario requiere de una rápida madurez o sino el fracaso es inminente.

-¿Qué te llamó la atención de esta Universidad en tu primer día?

-Mira, yo amo a la Usach. La Santiago es especial, es distinta al resto. La Federico Santa María podrá tener vista al mar y todo, pero la Usach es muy pluralista. Te encuentras con distintas realidades, clases sociales, tipos de pensamiento…todo eso es muy tolerado en la Universidad; genera cultura, está el Aula Magna, existen ramas deportivas. Todo está en el mismo lugar: La Facultad de Ingeniería, de Ciencias, Arquitectura, Medicina. Es un agrado estar allí por la forma que tiene, su historia. Hay pocas Universidades como la Santiago y le tengo un amor infinito. El Ingeniero y la Ingeniera de la Usach tienen muy alto prestigio en el mercado. Debe ser porque la Santiago recibe buenos puntajes, y porque en general el alumno es de clase media, al que le ha costado llegar allí, para transformarse en profesional.

-Desprendo de tus palabras y de tu emoción que el lazo con la Universidad de Santiago nunca se ha roto.

-Después de ser ayudante y titularme, fui profesora part time, pero el trabajo no me dio tiempo para continuar con ello. Hace dos años volví porque el Departamento me pidió que fuera profesora revisora de tesis de Magíster; también la Embajada Británica me envió a la Usach para dar una charla sobre ciberseguridad en ambientes industriales, en representación del Ministerio de Minería y Codelco. Allí me encontré con muchos académicos que me hicieron clases: Max Chacón, Mónica Villanueva, Rosita Muñoz, Héctor Antillanca y Víctor Parada, entre otros. Les tengo mucho cariño a todos. Fui ayudante de Antillanca y Buccioni. Uno se pone un poco nostálgica de esos tiempos. Vamos a ver si puedo volver este año y hacer algo, si el tiempo me lo permite. 

Una trayectoria de lujo

Soledad Bastías es inquieta y perseverante. Trabajó para diversas empresas privadas en el área de consultoría de seguridad, hasta que llegó al Banco Central donde asumió como Jefa de Seguridad Informática. Desde 2011 es la Directora de Seguridad de la información en Codelco. A fines de 2019 fue distinguida junto a otras 24 mujeres por su labor y trayectoria en el campo de la ciberseguridad.

-¿Cómo te marcó nuestra Universidad?

-La Universidad de Santiago me entregó una formación que me permitió resolver distintos problemas a nivel profesional y también personal. Cuando hablo de los profesores de la Usach es porque después del Plan Básico, uno toma los ramos propios de la carrera y ahí vuelve esa “cosa” cercana que me encantaba de la educación. Yo fui investigadora, además, del Departamento; participé de proyectos Fondecyt que se ganaban los distintos profesores con su pool de ayudantes. Todo eso te da una capacidad de trabajo en equipo, de resolución de problemas complejos que se agradece; además, el hecho de entablar conversaciones de alto nivel con académicos y decanos te enseña a no intimidarse ante las autoridades. Esa capacidad que me dio la Usach también permea hacia el ámbito público y la empresa privada. Soy una usachina de corazón.

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Con el objetivo de dar a conocer a través de un trabajo colectivo una diversidad de creaciones que relatan el sentir y la experiencia de mujeres desde sus propias identidades, en distintos espacios y momentos de sus vidas, se presentará el libro “ReSueltas”, obra en la que participan Cecilia Aretio  psicóloga del Centro de Atención Psicológica CAP Usach; Jessica Delgado, titulada de profesora de Estado en Inglés del Departamento de Lingüística y Literatura y  Jéssica Lillo, orientadora familiar con estudios de Magister en Afectividad y Sexualidad, en la Escuela de Medicina de nuestra Plantel.

En la obra participan otras dos escritoras, Margarita Araya, psicóloga y dirigente de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS) y Paola Carrasco, también psicóloga y asesora del Departamento de Participación Social de Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente y coautora del libro ilustrado “Laura y los Hawker Hunter” (2018), que relata el golpe de Estado de 1973 desde los ojos de una niña.

Jéssica Lillo, comentó que este trabajo colectivo fue una instancia muy enriquecedora porque “pese a nuestras diferentes realidades y heterogeneidad, las historias de las mujeres son también relatos compartidos, que de una u otra forma se topan, se entrelazan y se parecen, porque todas nos hemos desarrollado y hemos resistido, inmersas en un sistema patriarcal, sometedor y violento”, comentó.

Las autoras de ReSueltas, señalaron que escribir este libro fue una labor que se caracterizó por la dedicación del grupo de escritoras. “Trabajamos durante un año en esta obra colectiva desde la sororidad, que nos permitió compartir e ir revisando nuestras creaciones personales, enriqueciéndolas con los aportes de cada una y desde diversos puntos de vista, sin perder el sello propio de cada una de las escritoras”.

La dinámica se desarrolló como un taller literario experiencial autoconvocado, en el que se reunieron una vez por semana, llegando a una publicación totalmente autofinanciada “incluso las arpilleras que dan vida a la portada y contraportada fueron bordadas por una de las autoras, Jessica Delgado”, resaltan.

Luego de la revisión rigurosa de las narrativas y poemas, dieron con la estructura final del libro, diferenciando cinco secciones en el que se alternan las diversas creaciones. “Destacamos la sección “De violencias y desgarros” que aborda la temática de la violencia de género y el  femicidio, de forma sensible y profunda; una realidad que está muy presente en la vida de las mujeres, realidad contra la que lucha el movimiento feminista y que esperamos sea erradicada de nuestra idiosincrasia”, señalaó Cecilia Aretio.

La obra será presentada por la reconocida activista chilena por los derechos de la mujer, Kena Lorenzini, el próximo viernes 13 de marzo a las 19 horas en el salón Recabarren de la Casa del Maestro, ubicado en Catedral 2395, Santiago.

La obra en el momento actual

Este libro presenta como una ventaja la reunión de dos estilos literarios, pero también escritoras que provienen de diferentes espacios del pensamiento crítico y cultural, como lo son la Universidad de Santiago y el Taller GREDAZUL, que sesiona semanalmente en la Sociedad de Escritores de Chile.

Esto permitió congregar diferentes voces literarias que apuntan a un mensaje directo y de opinión concreta, ante el proceso sociopolítico y cultural que lleva adelante nuestro país.

En este sentido la psicóloga y escritora Cecilia Aretio, explicó que la importancia de publicar esta obra en el marco del Día Internacional de la Mujer, radica en la posibilidad de “visibilizar la creatividad de la mujer y motivarlas a contar sus historias de vida y resistencia. Aportar desde la experiencia y la mirada de cinco feministas que han hecho su camino en Chile, habiendo crecido en dictadura, trabajado por la vuelta de la democracia, viendo con decepción e indignación como la alegría no llegó y que, esperanzadas, son protagonistas y testigos de este estallido social”, sostuvo.

Además agregó que “tenemos la convicción que no hay paz posible sin justicia social y no hay construcción democrática real sin la erradicación del sistema patriarcal. Estamos muy contentas de que la paridad para el proceso plebiscitario de una Constitución democrática para Chile ya sea un hecho; sin el movimiento feminista no se hubiese conseguido” concluyó.
 

Investigadores de Cedenna se posicionan como referentes en nanoseguridad a nivel mundial

Investigadores de Cedenna se posicionan como referentes en nanoseguridad a nivel mundial

El trabajo realizado desde el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) que lidera nuestra Universidad, en torno a los nanomateriales y la nanoseguridad, ha alcanzado reconocimiento a nivel mundial.

Prueba de lo anterior, es la invitación recibida por los investigadores del Centro, Mauricio Escudey, Manuel Gacitúa y Juan Pablo García Huidobro, quienes participaron en París, Francia, en el encuentro del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Nanomateriales Manufacturados (WPMN, por sus siglas en inglés), que congrega a científicos del más alto nivel.

El grupo WPMN, establecido por la OCDE en 2006 y que tiene como objetivo evaluar potenciales riesgos en el desarrollo de nanomateriales, contó, por primera vez, con la presencia de representantes chilenos, lo que da cuenta del prestigioso trabajo realizado por Cedenna.

Respecto a este posicionamiento, Mauricio Escudey señaló que, “hace ya un tiempo, nos planteamos que la nanoseguridad era un tema de gran importancia y nos propusimos ser un referente en esta materia”.

“Uno de nuestros objetivos era ser consultores y partícipes, a nivel de Estado, en el plano de la toma de decisiones respecto a la política de desarrollo en este ámbito. En ese contexto, para nosotros es altamente significativo haber sido considerados para participar en estas reuniones, que nos permitieron entrar a un circuito distinto, donde se definen las políticas mundiales”, agregó.

Los destacados investigadores fueron convocados por la Misión de Chile ante la OCDE y asistieron en calidad de delegados del país, siendo, también, los únicos representantes de América Latina en esta relevante instancia de análisis y discusión científica.
En el mismo sentido, Manuel Gacitúa señaló que la participación en el encuentro, “fue una oportunidad súper importante, porque nos permitió conocer la visión de los países que están liderando estos temas”.

“Yo, por ejemplo, no hubiese imaginado que modelos de cultivo in vitro podrían llegar a reemplazar la experimentación en modelos biológicos con animales vivos”, expresó el investigador.

Bases de datos y cultivos in vitro

El encuentro del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Nanomateriales Manufacturados contempló dos jornadas de análisis y discusión técnica. La primera de ellas se enfocó en un proyecto liderado por investigadores canadienses, que consistía en una herramienta de revisión en línea de todas las bases de datos toxicológicas disponibles, para intentar predecir la toxicidad de nanomateriales y evitar, así, repetir ensayos biológicos que actualmente se hacen con animales.

“Hay una tendencia mundial de dejar de experimentar con animales y, además, son procesos muy costosos. La idea del proyecto presentado es sacar más provecho a todo lo que ya está realizado y evitar que se hagan nuevos experimentos”, explicó Gacitúa.

Durante la segunda jornada, en tanto, se abordó un proyecto liderado por investigadores ingleses: el desarrollo de modelos de tejidos celulares que permiten reemplazar las pruebas sobre animales por ensayos in vitro.

“Estos investigadores están desarrollando modelos de tejidos celulares, de pulmón de hígado y de estómago, que son las tres vías de ingreso o de acumulación más importantes de nanopartículas en el cuerpo, e intentan traducir estos resultados para ver si se pueden extrapolar al ser humano”, detalló Manuel Gacitúa.

“El razonamiento de estos investigadores –añadió Escudey–  es utilizar tanto como sea posible la información existente; buscar cómo complementar esa información con otra que sea más específica para materiales nano y que todas esas pruebas, en lo posible, no se hagan con seres vivos, sino mediante modelos computacionales, físicos, químicos o biológicos”.

“Esto es solo el comienzo”

Tras el encuentro internacional, los investigadores de Cedenna expresaron su satisfacción por haber participado en esta instancia y compartieron algunas reflexiones.

“Si como país eres parte de la OCDE, es razonable que participes a la par del resto de los países y no seas solamente un receptor de las conclusiones que otros sacan”, opinó Mauricio Escudey.

Al mismo tiempo, los investigadores coinciden en que el campo de la nanoseguridad está aún por explorar y que, tanto en Cedenna, como a nivel país, debemos seguir comprometiéndonos con este desafío central para el siglo XXI. “Esto es solo el comienzo”, agregaron.
 

Presentan libro que destaca la historia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel

Presentan libro que destaca la historia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel

En el marco del vigésimo quinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se realizará hoy la ceremonia de presentación del libro “Facultad de Química y Biología: Testimonios y Proyección”.

La obra, editada por el Dr. Juan Costamagna, ex decano de la Unidad Mayor y el periodista, Nicolás Gaona, fue concebida para relevar la formación de la Facultad a través de diversos testimonios entregados por académicos que se desempeñaron en nuestra Universidad entre los años 1966 y 1994.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, indicó que esta publicación es útil porque “ayudará a las nuevas generaciones tanto de profesores, estudiantes y funcionarios, a conocer no sólo los inicios de la Facultad, sino también las dificultades que hubo en el pasado y su importancia en el presente”.

El profesor Juan Costamagna, coincidió con la decana ratificando que “es una iniciativa significativa, tanto para rescatar la historia y la memoria, como para poner en valor todo lo que se ha hecho, junto con las inquietudes e interrogantes que se intentaron resolver en su momento; de tal modo que las generaciones actuales conozcan los paradigmas y conflictos encontrados durante todos estos años”.

Para el periodista Nicolás Gaona, esta obra pretende transformarse en un ejemplo para que otras Unidades puedan realizar iniciativas similares. “Creemos que este ejercicio se debiera replicar en otras Facultades en la Universidad de Santiago, para hacerse cargo de la historia, el relato oral de las personas y la memoria que nos permite reconocernos dentro de los espacios que habitamos y construimos a diario”, precisó.

Contexto de la obra

El libro se basa en los testimonios de cerca de 20 académicos que pasaron por la Facultad y que se desempeñaron incluso en la Universidad Técnica del Estado.

En sus páginas aparecen temas y hechos tan importantes como el Departamento de Química, la Escuela de Técnicos Industriales, la Escuela de Ingenieros Industriales. También, la llegada de un significativo número de académicos e investigadores argentinos en 1966, producto de la denominada “Noche de los Bastones Largos” en la Universidad de Buenos Aires, y la creación de la Facultad de Ingeniería en 1972.

Asimismo, los procesos de la Reforma Universitaria de 1968, la creación de la Facultad de Ciencia en 1975 y el objetivo final de la instauración de la Facultad de Química y Biología en 1994.

El Dr. Costamagna, indicó que los acontecimientos que dieron vida a la creación de esta importante Unidad de la Universidad de Santiago, son narrados por destacados académicos como Reynaldo Irrgang Schumann, Arturo Meléndez Infante, Luis Villarroel Villarroel, y el ex Rector Eduardo Morales Santos.

El prólogo de este libro fue escrito por el decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado; el epílogo estuvo a cargo del ex decano Dr. Gustavo Zúñiga Navarro y la sección de caricaturas fue realizada por el académico José Zagal Moya, junto a históricas fotografías de la Facultad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida