Cedida

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Estudio Usach revela las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de Santiago

Una investigación realizada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach Ricardo Crespo, Matías Durán y Claudio Álvarez determinó las cinco manzanas con mayor densidad de adultos mayores de la capital.

“Nuestro objetivo fue mostrar la distribución geográfica de parte importante de la población crítica”, explicó Crespo, doctor en geocomputación, en alusión a la pandemia del Coronavirus que afecta al país.

“Es información relevante para autoridades comunales, dado que contribuye a la toma de decisiones, tales como cordones sanitarios y puntos de control, ya que muchos adultos mayores suelen salir a la calle aún”, agregó.

Manzanas

La manzana con mayor densidad de adultos mayores corresponde a la comprendida entre avenida Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Martín Alonso Pinzón y Vasco da Gama, en la comuna de Las Condes, con 729 personas mayores de 65 años.

Le sigue el sector entre Luis Carrera, Las Hualtatas, avenida Kennedy y Pedro Canisio, en Vitacura, con 629. Más atrás, la zona de Providencia cercada por avenida Bilbao, Marchant Pereira, Vasconia y Antonio Varas, con 570.

El conteo de manzanas lo cierran, nuevamente, sectores de Las Condes. Con 552, la manzana de Martín de Zamora, Colón, Sebastián Elcano y Félix de Amesti. Finalmente, con 489, el perímetro de Colón, Martín de Zamora, Sebastián Elcano y Domingo Bondi. 

Los datos del estudio, que consideró población de adultos mayores de sesenta y cinco años, fueron obtenidos a través del Censo realizado el año 2017. Las cifras fueron traducidas a cartografía mediante técnicas especializadas.

Lanzan Cambalache, la primera revista de divulgación científica dedicada al público infanto-juvenil

Lanzan Cambalache, la primera revista de divulgación científica dedicada al público infanto-juvenil

¿Qué hace un científico? ¿Cómo llegó el Coronavirus a Chile? ¿Qué es la muerte? ¿Cómo observar un eclipse? Esas son algunas de las temáticas que se abordan en Cambalache, la primera revista de divulgación científica dirigida al público infanto-juvenil.

A través de 40 páginas, la publicación realizada en conjunto por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago y la Editorial Usach, da cuenta de distintas áreas de las ciencias, como la biología y química, la astronomía y la física, y la manera en que estas se manifiestan en la vida diaria.

Orientada a un público lector de entre 10 a 14 años, la revista tiene una sección en la cual enseña de manera lúdica cómo hacer experimentos científicos en casa. En este primer número, por ejemplo, las niñas y los niños aprenderán a extraer el ADN de un plátano, a crear colores y a fabricar una masa loca en simples pasos. La publicación también contiene interesantes artículos relacionados al cine y la ciencia, así como también otro sobre los videojuegos y los libros.

Camila Ramos, directora de la revista, comentó que la última encuesta que hizo el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación sobre la percepción de la ciencia, reveló que la gente quiere y necesita conocer contenido científico, el problema es que no hay suficientes plataformas a disposición para que ese contenido sea comprendido en un lenguaje ciudadano.

“Creemos que despertar la curiosidad por las ciencias, las tecnologías y las humanidades a temprana edad puede producir cambios significativos en el futuro de niñas y niños”, precisó.

El contenido de los artículos fue escrito por investigadoras e investigadores de la Universidad de Santiago, mientras que el biólogo e ilustrador de Illustrative-science, Felipe Serrano, aportó con un artículo ilustrado sobre el COVID-19: “La ilustración científica tiene como principio generar una representación de la realidad tal como se percibe. Sin embargo, por sí sola no es efectiva a la hora de transmitirla a un público no científico. Es por ello que necesita de otras herramientas mezcladas con el diseño gráfico y editorial para estimular el interés de un público lector infantil. Con todos esos ingredientes la ilustración puede informar, educar, pero también fomentar la imaginación y la creatividad del público infantil, haciéndolo partícipe mediante la curiosidad y la búsqueda de información”, indicó Serrano.

Esta será la primera de tres ediciones que se realizarán durante el 2020, con un tiraje de tres mil ejemplares, de los cuales 1.800 van a ser repartidos gratuitamente en bibliotecas públicas y colegios municipales de comunas que requieran material científico de apoyo.

La revista estará disponible, a contar de hoy en formato digital, en el sitio https://www.vime.usach.cl/.

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Con la presencia de autoridades del Departamento de Educación, se retomaron las sesiones de los Talleres de Actualización Docente, que se realizan desde el año 2017 para los egresados de este programa como una forma de contribuir a su formación continua. Esta tercera versión, se llevó a cabo vía Zoom y contó con la participación de más de un centenar de  inscritos.
 
Estas nuevas sesiones, que se realizarán durante todos los sábados del mes de junio, son la continuación de las clases que quedaron pendientes producto del estallido social, ocurrido en octubre de 2019. La última sesión presencial se realizó el día 28 de septiembre;  luego de ello, la Universidad debió suspender algunas de las actividades presenciales que se estaban realizando.
 
Bienvenida
 
La Directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín, fue la encargada de dar la bienvenida a esta segunda fase de los talleres y se manifestó muy contenta con la reactivación de la iniciativa de formación continua para los egresados de Magíster.
 
“En este nuevo contexto nos hemos visto obligados a hacer un esfuerzo de adaptación y en ello la tecnología es una aliada para quienes tenemos la infraestructura y los medios que nos permiten hacer teletrabajo o incluso continuar perfeccionándose como es el caso de ustedes. Tener esta oportunidad es una ventana, un momento en el cual seguramente será posible reconectarse de manera más vívida con las escuelas, con sus colegas, con los estudiantes”, dijo la Dra. Córdoba.
 
Por su parte, la Directora del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo, Dra. Catherine Flores Gómez, también tuvo palabras para los participantes, a quienes felicitó por tomar la opción de seguir actualizando sus conocimientos.
 
“Hoy en día es muy importante continuar estudiando y particularmente en educación, porque los cambios se van dando muy rápido y sobre todo con esta coyuntura. Esta es una oportunidad para innovar y pensar la educación de una manera distinta y en eso los profesores que están en aula tienen un gran protagonismo”, señaló la Dra. Flores.
 
Posteriormente, el director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos Muñoz, señaló que luego de varias reuniones se determinó que esta tercera versión de los Talleres de Actualización Docente  terminen en modalidad online.
 
“Estamos muy contentos de finalizar esta segunda etapa, concluir esta formación continua que comenzaron el año pasado y poder contar con esta posibilidad de aprendizaje. Esperamos que los talleres estén a la altura de lo que ustedes esperan, ya que nos interesa su satisfacción y su alegría en los procesos formativos. Hemos tenido reuniones previas con los profesores y el staff administrativo para que esto resulte de la mejor manera posible”, dijo el académico.
 
Novedades
 
Esta segunda fase cuenta con algunas novedades.  A los cursos ya existentes (Comunicación Efectiva y Liderazgo, Innovaciones Pedagógicas para el Mejoramiento Escolar, Diseño Universal de Aprendizajes, Estrategias para el Asesoramiento Curricular, Instrumentos para la Evaluación Auténtica, Neurociencia Aplicada a la Educación y Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación) se sumó un octavo llamado Taller de Competencias Digitales, que responde a las necesidades tecnológicas que han salido a la luz producto de esta pandemia. 

Otra novedad que se incluyó es que, producto de la modalidad online, la oferta amplió sus objetivos geográficos permitiendo que egresados de todo Chile pudieran acceder a los talleres, contando con la presencia de participantes de Rancagua, Patagonia, la Región de los Lagos, de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, entre otras.
 
Es precisamente que, desde de la Región de Aysén, el profesor Diego Santana, del colegio Alianza Austral de Coyhaique y egresado de la mención Currículum y Evaluación, está cursando el taller de Competencias Digitales.

Santana señaló que “es una excelente iniciativa y aún mejor si es online considerando el contexto pandemia en el que nos encontramos. La modalidad permite que los magísteres de regiones podamos actualizar nuestros conocimientos al mismo tiempo que nos vamos enterando de la realidad educativa en distintos lugares del país”.

Para Felipe Morales Becerra, supervisor pedagógico de la Provincial de Educación Santiago Oriente, egresado de la Mención Gestión y Liderazgo y participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular “es una excelente iniciativa, para compartir con distintos titulados del Magíster, en distintas menciones y lo bueno de variadas profesiones. Las compañeras y compañeros trabajan en distintos ámbitos del sistema educacional chileno, eso también es muy enriquecedor. La educación es dinámica y por eso debemos estar actualizando nuestros saberes; también se agradece que estas se realicen de manera gratuita”,dijo.

Mesa de Sustentabilidad CUECH invita a taller sobre gestión y publicación de datos de biodiversidad

Mesa de Sustentabilidad CUECH invita a taller sobre gestión y publicación de datos de biodiversidad

El próximo miércoles 17 de junio a las 14:30 hrs se realizará la primera parte del taller “Gestión y publicación de datos de biodiversidad a través de GBIF”, un hito organizado en conjunto por la mesa de Investigación en Sustentabilidad del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, y que será transmitido  a través de la plataforma Teams.

El taller, que abre una importante oportunidad en materia de investigación científica, tiene como objetivo introducir a los participantes en el manejo de la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés).

El Portal de GBIF es el repositorio de información relativa a biodiversidad más grande del mundo y  recoge más de 1.400 millones de ocurrencias para alrededor de 4 millones de especies a nivel global.

Los datos disponibles en la red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avancen en la conservación de la biodiversidad. Es por esto que el conocimiento de esta red se vuelve fundamental en el contexto actual, sobre todo considerando la escasa participación de Chile con solo 1.743.000 registros publicados.

La información disponible en GBIF puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo un elemento central en la planificación de políticas públicas que apunten a la protección de ellas, de la seguridad alimentaria, de la salud y de la vida en la tierra en general.

Este taller dirigido a expertos e investigadores en estas áreas, abordará aspectos relativos a la estandarización en formato Darwin Core y la publicación a través de la herramienta Integrated Publishing Toolkit (IPT).

El plazo de inscripción a esta jornada estará abierto hasta el lunes 15 de junio. Para participar se debe enviar un mail a seguimientoycontrol@reduestatales.cl con el nombre completo del participante y correo de contacto.

Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia

Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia

Este miércoles 10 de junio, se llevó a cabo el seminario web "Reflexiones sobre los desafíos de la virtualidad y el postgrado regional", organizado por la Comisión Permanente de Postgrado de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), en respuesta a la situación excepcional que enfrenta la Educación Superior actualmente.

El secretario ejecutivo de AUGM, Dr. Álvaro Maglia, señaló que este espacio busca incentivar reflexiones en torno a cómo se vincula la virtualidad con la calidad y la equidad, así como también cuál es la situación en materia de accesibilidad e igualdad de oportunidades y cómo repensar el formato de los postgrados para aprovechar las nuevas tecnologías.

La actividad, que convocó a las comunidades académicas de la región y el continente, se transmitió en vivo a través del canal oficial de AUGM en YouTube.  El panel estuvo compuesto por especialistas de universidades públicas para conocer cómo están respondiendo estas instituciones a la situación generada por el COVID-19.

Además del vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, expusieron el Dr. Walter Campi, secretario de Educación Virtual de la U. Nacional de Quilmes; la Dra. Alicia Salomone, directora de Postgrado y Postítulo de la U. de Chile; y el Dr. Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la Unesco. La conversación estuvo moderada por el mismo secretario ejecutivo de la  AUGM.
Perspectiva a futuro

"Docencia a distancia en el postgrado en condiciones de emergencia sanitaria: lecciones y desafíos mirando el futuro espacio virtual de postgrado de la AUGM", fue el título de la ponencia del Dr. Cristián Parker.

El Vicerrector señaló que la abrupta transición de lo presencial a lo virtual (la docencia a distancia y también el teletrabajo), no se da en condiciones normales, ya que está marcada por una crisis socio-sanitaria. En ese sentido, el académico enfatizó que "el Coronavirus y la forma de enfrentarlo han puesto en evidencia las desigualdades sociales, de condiciones y en el caso de la educación, de accesibilidad".

De acuerdo al Dr. Parker, el gran desafío de las universidades públicas a futuro es pensar el espacio virtual de postgrado con la base en la equidad y la pertinencia. En este proceso, visto a largo plazo, indicó que existe la gran oportunidad de potenciar claustros de postgrado, productividad conjunta, generar programas consorciados, entre otros.

Arquitecta Carolina Guzmán: “La Universidad de Santiago inculcó mi vocación por el servicio público”

Arquitecta Carolina Guzmán: “La Universidad de Santiago inculcó mi vocación por el servicio público”

Como cientos de trabajadores y profesionales del país, Carolina Guzmán, desarrolla sus funciones desde su casa. El teletrabajo ha sido la forma de seguir conectada con sus labores frente a un Coronavirus que tiene a todo el mundo aproblemado.
Carolina es Licenciada en Arquitectura de nuestra Universidad. Egresó el año 2007. Actualmente se desempeña como encargada de la Oficina Técnica de Monumentos Regionales de la Región de O’Higgins.

A los 17 años tuvo la suerte de participar en un intercambio  estudiantil intercultural cuando estaba en tercero medio. En esos tiempos su interés se concentraba en la medicina, pero vivió un año en Italia y eso cambió su horizonte profesional. En Europa se enamoró de la cultura, de los monumentos y del arte. De regreso a Chile la medicina pasó a un segundo plano, dio la Prueba de Aptitud Académica  y se animó a estudiar Arquitectura para dedicarse no a la construcción ni al diseño, sino que al patrimonio.

¿Fue tu primera opción Arquitectura en la Universidad de Santiago?
-Fue la Universidad de Chile la primera y la Usach la segunda. Quedé en la Universidad de Santiago. Sabía bastante de mi Universidad porque mi hermano ya estudiaba medicina allá y tenía claro que era una de las mejores universidades del país en materia técnica sobre todo, porque venía de la tradición de la UTE, entonces tenía muy buenas recomendaciones, salvo que tenía cierta fama de irse mucho a paro. Sin embargo, con los antecedentes de mi hermano, yo estaba con toda la tranquilidad de que iba a entrar a un excelente Plantel. Así fue y nunca me arrepentí. Mis padres provenían de clase humilde. Ambos trabajaron mucho. Tuvieron la suerte que una vez que se titularon de Ingeniería y Enfermería, fueron a hacer sus prácticas al norte, logrando ingresar a Codelco.  En Calama comenzaron a surgir y siendo los primeros profesionales que accedieron a la Educación Superior pudieron ayudar a sus familias.

¿Cuál fue tu impacto al conocer la Universidad de Santiago?
-Me impresionó que ante mis ojos estaba una ciudad universitaria, con sus jardines, con la infraestructura. Si bien es cierto que la Escuela era bastante humilde, el estar en el Campus era muy agradable. Era muy cálido. 

Yo en la Usach era una de las pocas de mi curso que pude estudiar sin crédito estudiantil gracias al esfuerzo de ellos, pero eso no me dejó ajena a conocer la realidad de mis compañeros. Fui dirigente del Centro de Alumnos de Arquitectura durante 3 años, peleando por la gratuidad y el arancel diferenciado. Una cosa era que yo fui una privilegiada entonces, pero otra, la gran mayoría de mis compañeros que no tenían mi situación. Me fui encantando con la carrera. Los docentes impecables y los administrativos también. Era una familia.

Su trayectoria

Carolina hoy es la encargada de la Oficina Técnica de Monumentos Regionales en Rancagua, pero ha desempeñado labores y estudios que la destacan. Entre 2018 y 2019 fue encargada regional de patrimonio cultural inmaterial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Entre 2016 y 2018 se estableció en Valparaíso, donde fue arquitecta de la unidad de territorio del departamento de patrimonio cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y su continuador legal. Entre 2009 y 2012, en tanto, fue arquitecta de la unidad técnica Qhapaq Ñan del Consejo de Monumentos Nacionales, en San Pedro de Atacama. Allí efectuó labores relacionadas al proyecto “Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino”, iniciativa que logró la postulación multilateral del Qhapaq Ñan, como sitio del patrimonio mundial ante la Unesco. Antes fue coordinadora regional de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales e integrante de la organización Patrimonio Vivo en San Pedro de Atacama.
El perfil usachino

¿Desde la Arquitectura ves un perfil distinto en el egresado Usach con el de otras universidades?
-Por supuesto. Me ha tocado compartir con profesionales de universidades privadas y se nota desde el vestir, desde la forma en cómo se plantean. Nosotros somos bastante más humildes para presentarnos ante un trabajo y somos muy aperrados. Siempre he dicho que con poco hacemos mucho. Qué decir de los arquitectos que salen de la Católica, que por su red de influencia están en las grandes oficinas de diseño; en cambio el perfil nuestro es bastante más social y por eso tenemos gran cantidad de profesionales en el servicio público. Se nota la diferencia vocacional y también somos bastante técnicos.  Trabajar desde el primer año con Autocad y programas computacionales, siendo que las otras universidades recién implementaban los programas digitales en tercer o cuarto año, nos hizo pioneros en el manejo de tecnologías.

¿Qué es para ti la Universidad de Santiago en tu vida personal y profesional?
-
Siento un tremendo orgullo de mi Universidad. Donde voy digo que soy de la Usach, ex Universidad Técnica del Estado, que es esa mi impronta al momento de presentarme. Me marcó el perfil y la vocación social que me entregó mi Casa de Estudios al conocer de primera mano los grandes problemas que existen en nuestra sociedad. Me identifiqué  mucho con la forma de hacer arquitectura de manera distinta, inculcando mucho más en mí el sentir por el bien común, la vocación de servicio público, que la carrera y la Universidad de Santiago me dio.

Facultad de Química y Biología gradúa vía Zoom a nuevo Doctor en Microbiología que se une a lucha contra COVID-19

Facultad de Química y Biología gradúa vía Zoom a nuevo Doctor en Microbiología que se une a lucha contra COVID-19

“Me tomó por sorpresa. Para mí es un honor. No tenía idea de que iba a ser el primero en graduarme bajo esta modalidad de la Facultad”, comentó Roberto Luraschi Vargas  tras su examen de grado, vía Zoom, ante la presencia del vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspée, los profesores tutores doctores Felipe Arenas y Claudio Vásquez, más la comisión de seguimiento.

“Fue bastante interesante e igual un desafío. Tenía miedo de que se cortará la transmisión pero, más allá de eso, en la preparación no hubo mucha diferencia porque para el mismo proceso tendría que haber preparado una presentación que ya la venía practicando hace un tiempo atrás antes del COVID, en tiempos de crisis social” afirmó el ahora Doctor en Microbiología.

Roberto Luraschi agregó que más allá de haber sido el primero en rendir este examen a través de la modalidad virtual, “tiene un valor especial porque en vez de postergarlo, seguimos dando la pelea para salir adelante y conseguir el título al final de todo”.

Además de agradecer a la Facultad de Química y Biología y a la Universidad “por dar las directrices para realizar clases y titularse”, el futuro inmediato de Roberto estará ligado al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola donde se unirá al equipo que trabaja en la detección del COVID-19 y que a la fecha lleva más de 12 mil muestras analizadas.

Exámenes de grado virtuales

Con los resultados a la vista, el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée resaltó que “no hay modificaciones respecto a los requisitos o el desarrollo de los exámenes de grado virtuales y los exámenes presenciales” y que “la única diferencia es el empleo de la plataforma zoom en este caso”.

Es así como a corto y mediano plazo, el vicedecano estableció que ante las actuales dificultades y la grave situación que se vive en el país y el mundo, se consensuó, como lineamiento general de los programas de postgrado, “llevar a cabo actividades virtuales como clases, defensas de tesis y exámenes de grado”.

"Cada uno de los directores de postgrado está en constante comunicación con sus claustros y evalúa la etapa de cada uno de los alumnos. Así también debemos agradecer los esfuerzos que ha realizado la Universidad con la finalidad becar a alumnos que, afectados en la etapa final de sus tesis, por los problemas del estallido social y en estos meses de emergencia sanitaria, pueden culminar sus tesis”, agregó la autoridad en postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Tecnología que “se quedará”

En una mirada más específica, para el director del programa de Doctorado en Microbiología, el Dr. Mario Tello, “el examen de Roberto Luraschi transcurrió sin problemas y de acuerdo a los parámetros y exigencias establecidas por la Universidad, además de la tradición del Doctorado en Microbiología”.

En perspectiva, el Dr. Tello es optimista sobre la implementación de esta nueva modalidad virtual de rendición de  exámenes y aseguró que estas tecnologías “se quedarán” ya que “bien implementadas, permitirán mejorar los tiempos de graduación al reducirse la necesidad de desplazamiento” y además “posibilitará que profesores localizados en otras regiones puedan participar de programas de doctorado o magíster sin la necesidad de viajar, contribuyendo a descentralizar la investigación”.

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Experto Usach califica “tardía” la decisión de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar

Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se sumarán a la cuarentena total que se mantendrá y ampliará en la Región Metropolitana a partir del viernes a las 22.00 horas. Así lo informó este miércoles el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, valoró la determinación de la autoridad sanitaria, pero señaló que esta no llega a tiempo.

“La decisión del Gobierno de decretar cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar, y ampliarla en la Región Metropolitana, es una decisión que se estaba pidiendo hace mucho tiempo. Es tardía, vamos detrás del virus, pero es necesaria”, afirmó.

Cerca de nueve millones de personas se mantendrán en confinamiento desde el 12 de junio, aplicándose, también, en la totalidad de la comuna de Peñaflor y en las zonas urbanas de Curacaví, San José de Maipo, Til Til y Melipilla.

“Un estudio reciente acaba de demostrar que esta medida implementada en Europa salvó millones de vidas”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, en alusión a la investigación ‘Estimating the effects of non pharmaceutical interventions on COVID-19 in Europe’, publicada por la revista Nature.

Finalmente, enfatizó en medidas complementarias para que las personas puedan permanecer efectivamente en sus casas, como aumentar el ingreso familiar de emergencia y otras medidas sociales de apoyo.

“Las residencias sanitarias son fundamentales. Si no hay condiciones al interior de los hogares para que se mantenga la distancia física y para que las personas puedan estar aisladas, se debe acudir a las residencias sanitarias. Las personas deben usar este mecanismo y el Gobierno, ampliar su capacidad”, concluyó.

Polémica por conteo de fallecidos

El doctor en salud pública de Harvard y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, consideró positiva la nueva metodología que decidió el Ministerio de Salud para calcular fallecidos por COVID-19. 

Reconoció que el cambio es complejo de entender y que era inevitable la confusión en la opinión pública. Sin embargo, a su juicio, ello es resultado de un proceso en que se ha ido conociendo cada vez más y mejor sobre cómo gestionar e informar las cifras de la pandemia.

El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fernando Leanes, emplazó a clarificar el conteo de fallecidos por COVID-19 que realiza el Ministerio de Salud. Esto, luego que el martes se reportara un bajo número de muertos (19) como efecto del cambio metodológico implementado por el Minsal.

“Hace varias semanas se advertía una cifra que venía calculada de una manera diferente, pero es parte de este proceso de evolución en el conocimiento del Coronavirus, en que se va apareciendo nueva información conforme pasan los días. El ajuste es más positivo que negativo”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista hizo un llamado a ser cautelosos con la interpretación de los números ya que, a su juicio, sacar conclusiones a partir de las cifras diarias no demostraría con exactitud la evolución de la enfermedad. Para Villalobos, los números podrían responder al rezago de información.

“Es importante, positivo y necesario que se comuniquen cifras diarias en los reportes, pero para observar tendencias, hay que considerar otros aspectos metodológicos. No hay que caer en interpretaciones rápidas. Hay que pensar a futuro cómo mejorar los sistemas de información”, concluyó.

CITIAPS de la Usach implementa plataforma virtual de conexiones entre oferta y demanda para ferias libres

CITIAPS de la Usach implementa plataforma virtual de conexiones entre oferta y demanda para ferias libres

El Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Usach presentó la plataforma “Yoi Ferias”, que integra a consumidores, feriantes y pequeños productores, con el objetivo de contribuir a mitigar los efectos de la pandemia COVID-19 en las economías de comunas vulnerables.
 
En Chile existen 1.114 ferias libres, las cuales significan una fuente laboral para, al menos, 113.000 locatarios y constituyen, además, la primera fuente de abastecimiento de millones de familias. Sin embargo, la pandemia actual ha impuesto serias restricciones a sus funcionamientos y es allí donde la tecnología informática puede actuar como facilitador del contacto y la venta.

Actualmente, en las comunas vulnerables, los mercados digitales para alimentación desde ferias libres, no están teniendo éxito y las iniciativas de los municipios y emprendedores digitales fracasan al recibir poca atención desde consumidores y feriantes.

“Son sistemas diseñados para tiempos de paz, son rígidos, son sintéticos, no se conoce el origen de los productos y muestran una oferta alejada de la realidad observada en las ferias libres.

La plataforma “Yoi Ferias”, diseñada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, CITIAPS, incorpora la cultura y experiencia de los consumidores en las ferias libres e incluye a los actores principales: consumidor, feriante y pequeño productor.

Se busca que la tecnología creada amplíe la visibilidad de la oferta y demanda, la cual es personalizada a los intereses de los consumidores en los territorios, mediante un motor de inteligencia de datos que tiene la capacidad de predecir las afinidades entre los consumidores y la variedad de la oferta disponible cada día en las ferias libres.

Por otro lado, se busca fidelizar a los consumidores tratando de emular, en el espacio virtual de las vitrinas digitales, la experiencia de las ferias libres, respetando las formas habituales de comercio en cada territorio” señaló la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de Innovación del CITIAPS.

La iniciativa informática se trata de un producto complejo de software que ha sido piloteado con usuarios reales y puesto en producción al servicio de las ferias libres. “Actualmente los profesionales de CITIAPS están transfiriendo la plataforma en varios municipios y asociaciones gremiales de feriantes y productores. Ya se cuenta con ferias de la Región Metropolitana capacitadas y con “Yoi Ferias” funcionando para ellos” destacó la Dra. Bonacic.

“Nuestros profesionales actúan como enlaces territoriales contactando a las autoridades locales y dirigentes de ferias libres para ofrecerles los servicios de Yoi Ferias, donde al mismo tiempo se postula a fondos públicos y privados para el financiamiento del proyecto” agregó.

Ventajas sobre competidores

Si bien existen otras iniciativas de mercados digitales,  este modelo tiene una diferencia fundamental respecto de otras aplicaciones y portales Web dado que no pretende ser un intermediario entre el consumidor y la oferta de los feriantes y pequeños productores. “Yoi Ferias” simplemente actúa como un facilitador de las interacciones entre la oferta y la demanda de productos, sin interferir en las relaciones cliente, feriante y productor, conservando las formas habituales de compra y venta entre ellos.

También destaca por un diseño de App intuitivo y dinámico para sustentar actividades día a día de los puestos de ferias libres. Otra ventaja es que permite que los municipios participen en la gestión de ferias y comunicación con los consumidores, y posee un motor de datos diseñado para alcanzar equidad en el mercado digital intentando reducir el sesgo cognitivo de los usuarios de comercio electrónico.

Junto con lo anterior, la plataforma proporciona una geoaplicación para visibilización territorial de la oferta de pequeños productores y distribución espacial de ferias libres, con información de contacto en ambos sentidos, para incentivar el surgimiento de nuevos canales de comercialización de sus productos.

El plan de escalamiento a regiones contempla un trabajo mancomunado con asociaciones de municipios y la Confederación Gremial de Ferias Libres (ASOF), todos con alcance nacional. Por otra parte, profesionales de CITIAPS están realizando gestiones con municipios regionales para la difusión de “Yoi Ferias” y su oferta de valor.

Tras el registro en la plataforma de un número adecuado de feriantes, se comienza con la campaña hacia el público en general. “En ese proceso estamos ahora en Colina, Renca y Pudahuel, con apoyo directo de las municipalidades para lograr el mayor alcance posible hacia el consumidor” recalcó la Dra. Bonacic.

VIME consolida trabajo de bidireccionalidad a través de creación de departamento y fortalecimiento de formación profesional

VIME consolida trabajo de bidireccionalidad a través de creación de departamento y fortalecimiento de formación profesional

La Universidad de Santiago de Chile a través de su historia ha tenido un compromiso permanente con el desarrollo integral de la sociedad; por este motivo la Vinculación con el Medio es un pilar fundamental y transversal a su labor. En el marco de la Política Institucional VIME, relevada en el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020, el Plantel entiende esta área como todas aquellas acciones que conllevan una relación con actores externos al mundo universitario.

 

En el camino hacia la Acreditación 2020, nuestra Universidad ha superado debilidades observadas en la certificación anterior y en la cuales la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha trabajado sistemáticamente.

Consolidar la bidireccionalidad en el conjunto de acciones que realiza la Institución con la comunidad, la formalización de un Departamento para reforzar las relaciones con el entorno social, productivo e interinstitucional, y fortalecer la conexión de actividades del gobierno central con hechos de intercambio que sustenten la formación profesional y la investigación, son parte de los objetivos de esta Unidad Mayor.  

Sobre la bidireccionalidad, esta es parte de los cinco pilares fundamentales de la normativa actual del área, entendiendo en que “la vinculación con el medio debe tender a la reciprocidad entre las partes y al bienestar mutuo de las y los participantes”.

A juicio de la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, el reforzamiento de la noción de este concepto ha sido uno de los grandes cambios en esta materia.

“Una de las grandes transformaciones en las cuales ha trabajado la Vicerrectoría es dar un giro donde se pueda hablar de relaciones sostenibles, que construyen confianzas y que logran finalmente lo que llamamos la efectiva bidireccionalidad; es decir, que podemos encontrar situaciones de co-docencia, donde hay una investigación en que participa la ciudadanía y se  pueden encontrar instancias de generación de servicios, ya sea comunitaria o técnica, donde participan las personas”, dijo la autoridad.

Ejemplo de esta situación han sido las actividades de Aprendizaje más Servicio, donde estudiantes junto a ciudadanos buscan posibles soluciones a problemas que se les presenten. Así mismo, en investigación se ha realizado ciencia ciudadana, donde docentes ponen a disposición de las personas plataformas para levantar datos (ej: Hago ciencia, utilizada en el eclipse de 2019), entre otras iniciativas.

Con respecto al énfasis cultural que tenía esta área, la Vicerrectoría realizó un mapeo para ampliar la definición de actores relevantes con el objetivo de focalizar, incentivar y fomentar la relación con estos. El Sector público y productivo entraron en esta nueva cartografía, destacando en el sector estatal el trabajo mayormente con municipios y agrupaciones; mientras que con el mundo productivo existe una relación en investigación, transferencia tecnológica, innovación y empleabilidad.

Para la Dra. Arias el cambio en la estructura de la Vicerrectoría fue clave para superar esta observación, reorganización que se traduce en la oficialización del Departamento de Coordinación de Vinculación Estratégica y sus unidades, que tiene la función de fortalecer y consolidar las relaciones y acciones colaborativas con los actores del mundo externo, la proposición de políticas y mecanismos que propendan a la creación y desarrollo de una vinculación estratégica con actores del entorno. Además, será el encargado de la creación de eventos y espacios de articulación interdisciplinarios que potencien la contribución de nuestra Casa de Estudios al medio.

La vicerrectora explicó que con la formalización del estamento “pasamos de una vinculación con el medio que se producía a nivel de gobierno central, es decir por las mismas unidades de la vicerrectoría, a un conjunto de actividades que vienen principalmente de las unidades académicas, producidas en el corazón donde se genera conocimiento, a donde se forman profesionales”.

Vinculación con el medio, formación profesional e investigación

La Universidad fomenta explícitamente la docencia con sello de vinculación con el medio, que implica el desarrollo de actividades de pregrado, postgrado y educación continua, estimulando una relación con actores del medio en una o varias de las etapas del proceso de enseñanza y aprendizaje. En relación a la interacción con la investigación, sigue la misma marca y  se entiende que es donde participa uno o varios actores no académicos en la construcción de conocimiento. 

Con acciones de vinculación con la docencia, durante el último período se ha logrado: el reforzamiento de prácticas profesionales, renovación de la oferta de educación continua, la promoción de metodologías pedagógicas innovadoras de Aprendizaje y Servicio, entre otras iniciativas; mientras que en investigación se reportan el desarrollo de proyectos de investigación asociativa, generación y fortalecimiento de programas de transferencia del conocimiento y divulgación de las ciencias, son parte de las acciones realizadas en este ítem.  

Para el  Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica, hay elementos que permiten visualizar el trabajo que se ha realizado en estas materias en la Unidad Mayor. Por ejemplo, la creación de la dirección de Vinculación con el Medio, que significa un avance importante en la orgánica y la articulación entre el decanato y la vicerrectoría, que ha logrado un trabajo conjunto y permanente.

“Todo lo que hacemos como Facultad en relación con vinculación con el medio… está asociado a nuestro quehacer. No es algo distinto. Está inscrito a la docencia, a nuestra área de especialidad o de investigación y desarrollo que realizamos”, aseguró el decano.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida