Cedida

Centro de Innovación busca transformarse en un Polo de Desarrollo Tecnológico del Sector Poniente de Santiago

Centro de Innovación busca transformarse en un Polo de Desarrollo Tecnológico del Sector Poniente de Santiago

Ser un referente de innovación y capacidades tecnológicas dentro del Sector Poniente de Santiago son las aspiraciones que tiene el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, mediante su postulación al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R. La Institución busca crear redes de trabajos colaborativas en las cuales distintas empresas se beneficien unas a otras, creando un circulo virtuoso de economía circular.

El proyecto lleva como nombre “Polo De Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo Territorial de Santiago Poniente, Centro de Innovación Usach” y tiene como objetivo diversificar la matriz productiva de la Región Metropolitana, dando acceso a capacidades para generar innovación y crecimiento económico a un sector con una alta presencia industrial, como es la zona poniente de Santiago.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, el Centro tiene la importante misión de ser un brazo de innovación y emprendimiento dirigido no tan solo hacia la Universidad, sino también hacia la comunidad y su vinculación con las industrias. “Esperamos seguir en esta senda y también tener prontas noticias con el proyecto FIC, el que nos permitiría tener financiamiento para invertir en innovación de carácter más social dentro de las comunas presentes de nuestro sector”. 

Esta iniciativa toma como referente e inspiración al ecosistema conformado en Silicon Valley un sector al sur de California, Estados Unidos considerado a nivel internacional, en cuanto a la oportunidades surgidas de la vinculación territorial entre empresa y academia, como cuna de gestiones innovadoras y tecnológicas, englobando a reconocidas  corporaciones y centros de estudios como Facebook, Twitter, NVIDIA Corporation, Tesla Motors Google,  Universidad de Santa Clara y Universidad de Stanford, entre otras.

Para llegar a este objetivo el proyecto plantea identificar y realizar un catastro geográfico de las empresas dentro del Sector Poniente, considerando en una etapa inicial solo 200 compañías a intervenir pertenecientes al rubro manufacturero. El objetivo de este mapeo es poder detectar las dinámicas colaborativas existentes actualmente y visualizar las oportunidades de realizar nuevas iniciativas de I+D, estableciendo modelos de economía circular que tengan dentro de sus desarrollos transferencia tecnológica generada por la Usach.

Uno de los grandes atractivos con las que cuenta esta iniciativa, es el respaldo académico y técnico que tiene el Centro de Innovación a través de la Universidad de Santiago y sus distintos Centros y Laboratorios.  La U. de Santiago tiene a su haber 110 Laboratorios, cinco centros de excelencia internacionales y multidisciplinarios, y 139 patentes concedidas a nivel global, entre otras cosas.

Actualmente hay un total de 78 proyectos admisibles que cumplen con los requerimientos establecidos en las bases del concurso FIC-R-2019. El proyecto de Polo De Innovación Tecnológica del Centro de Innovación se encuentra en la fase de presentaciones técnicas, las que se retomarán una vez que la situación sanitaria provocada por el COVID-19 se haya estabilizado.

Lanzan App que entrega información sobre el intercambio internacional para las y los estudiantes Usach

Lanzan App que entrega información sobre el intercambio internacional para las y los estudiantes Usach

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó a la comunidad Usach la aplicación "Movilidad Internacional Usach", una herramienta que permitirá a nuestros y nuestras estudiantes encontrar de forma fácil y rápida la información necesaria para hacer un intercambio internacional.

La App cuenta con una interfaz simple que permite conocer en detalle el proceso de intercambio, los diferentes programas disponibles y los documentos requeridos para hacer la postulación totalmente en línea.

Además, se puede revisar de forma interactiva por país las universidades elegibles, las áreas de estudio compatibles y el nivel de idioma requerido en cada una de ellas.

Asimismo, en la sección “vida en el extranjero” se entrega información general sobre los costos de vida y ciudades principales en cada país, lo que permitirá a los postulantes comparar naciones y con antelación organizar su presupuesto.

Esta herramienta viene a brindar un apoyo a quienes deseen postular a la nueva convocatoria de movilidad internacional 2021, para estudiantes de pre y postgrado, que estará abierta hasta el 17 de mayo.

Para esta versión, se encuentran disponibles nuevas instituciones como la Universidad de Taipéi (Taiwán), Universidad Tecnológica de Auckland (Nueva Zelanda), Universidad de Radboud (Países Bajos) y la Universidad de Berlín (Alemania), entre otras.  Toda la información de la convocatoria se encuentra disponible en el sitio web del Departamento https://www.drii.usach.cl/es/convenios-bilaterales


Una app pensada y creada por y para estudiantes

La aplicación fue desarrollada por dos estudiantes usachinos, Vicente Ortiz Arancibia, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y Franco Meza Arriaza, estudiante de Publicidad. Ambos en un trabajo interdisciplinario que les tomó cuatro meses lograron crear un framework llamado "Flutter", que permite compilar la aplicación para Android e iOS utilizando un lenguaje de programación llamado Dart.

“Fue un gran desafío personal, ya que después de mucho estudio y práctica, finalmente pude poner a prueba mis conocimientos y experiencia sobre desarrollo móvil híbrido en un proyecto real. Espero que esta aplicación sea una herramienta útil para los y las estudiantes, ya que se hizo con cariño, se dedicaron muchas horas en ella, y lo más importante, fue desarrollada por y para estudiantes de la Usach”, señaló Vicente Ortiz.

Agregó que él tuvo la oportunidad, a través de la Universidad, de viajar como premiado del Programa de Innovación Lions Up a la Universidad de Waterloo en Canadá, lo cual lo inspiró a animar a otros en la búsqueda de su propia experiencia internacional.

Para Franco Meza, becario del Departamento y quien elaboró el diseño y contenido de la App, la idea de crear una herramienta tecnológica era algo recurrente cada vez que se realizaba algún encuentro de estudiantes post movilidad, “la App y los contenidos fueron surgiendo en los eventos, donde los estudiantes comentaron cosas que hubiesen querido conocer antes de irse, entre ellos el costo de vida”.

Agregó que el proceso que hace la mayoría es postular a la Universidad, sin indagar mucho en cuanto sale vivir en el país y después estando allá se dan cuenta que a veces es más caro de lo que tenían presupuestado, impidiendo hacer otras cosas desligadas de lo académico, como viajar qué es una parte importante de la experiencia”, subrayó.

La aplicación está disponible en Play Store de Google, para dispositivos con sistema Android: https://bit.ly/3cno9dj, y próximamente estará también en Apple Store.

Proyecto Despega Usach busca atenuar impacto medioambiental negativo de proceso minero

Proyecto Despega Usach busca atenuar impacto medioambiental negativo de proceso minero

Por décadas se ha dicho que el cobre “es el sueldo de Chile”, sin embargo han surgido voces que se oponen a esta situación y reclaman, que si bien es real el aporte económico que hace el metal rojo a las arcas del país, sus efectos al medioambiente a mediano y largo plazo serán peores que los réditos económicos que se puedan obtener a corto plazo.

Con este diagnóstico Diego Rice y Denisse Benavides, ambos estudiantes del último año de la carrera de Ingeniería Civil en  Biotecnología, presentaron el proyecto “Síntesis de tensioactivos mediante biocatálisis (NoMist)” al concurso Despega Usach, Fase Temprana.

La intención de los estudiantes es desarrollar un tensoactivo biodegradable, elaborado a base de desechos del suero de la leche, que pretende controlar los efectos producidos por la neblina ácida, fenómeno que ocurre en el proceso de electroobtención del cobre. Con esto se espera ayudar a que el proceso productivo del metal sea menos nocivo para el medio ambiente.

La carrera, a la cual pertenecen los alumnos participantes de la iniciativa, pertenece al Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Unidad Mayor que se encuentra trabajando en incorporar en sus carreras como algo permanente los temas de Innovación, emprendimiento y patentamiento.

“Despega Usach y otros concursos internos, crean un medioambiente muy interesante para los estudiantes. Estas iniciativas  van de la mano de la idea de rectoría, en especial del Rector Zolezzi, de que la innovación y el emprendimiento sean un sello de los estudiantes del Plantel, independiente de su carrera”, aseguró el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.

Por su parte, el Dr. Rubén Bustos, director de la carrera de Ingeniería Civil en Bioquímica, estimó que la obtención del concurso por parte de alumnos del programa de pregrado que dirige, es un logro muy valioso porque  “constituye un ejemplo de aplicación de las herramientas y conocimientos para la innovación y el emprendimiento que le enseñamos a nuestros estudiantes”.

Asimismo, que Diego y Denisse obtengan este logro siendo estudiantes “es un ejemplo y estímulo para que sus compañeros  de niveles inferiores se motiven a embarcarse en la ruta del emprendimiento, que es algo que tratamos de incentivar desde su primer año en nuestra Casa de Estudios”, aseguró.

No Mist

Según expertos en innovación la frustración y la mutación de un proyecto son parte del proceso de llevar a cabo un proceso. Situación que vivió Diego Rice, líder del proyecto Síntesis de tensioactivos mediante biocatálisis (NoMist).

El estudiante, en proceso de titulación, comentó que en un principio la investigación y los esfuerzos estuvieron en desarrollar un  tensioactivo que se utilizara en un detergente o lavalozas. Sin embargo, conversando con gente relacionada con Despega Usach le comentaron que en minería podría ser más útil su investigación. Pensó que todo el trabajo realizado se perdería o tendría que empezar de cero, le aseguraron que en este tipo de instancias es normal.

Sobre el concurso, Rice dijo que se arrepiente de no haberlo conocido antes y valoró la realización de este. “Que la Usach entregue este apoyo a la comunidad estudiantil es importante, porque no en todos los sitios se da la oportunidad. Y ahora que subieron el número de beneficiados, mejor”, precisó.    

 

Encuesta de la Usach busca que personas aporten voluntariamente a identificar casos de coronavirus

Encuesta de la Usach busca que personas aporten voluntariamente a identificar casos de coronavirus

En el marco del fin de semana largo de Semana Santa y en el contexto de las medidas implementadas para controlar la propagación del Coronavirus, se presentó en el Terminal Sur de Estación Central una encuesta que permitirá realizar un seguimiento diario de la condición de salud de las personas. (/devana.app/#/login)

El sondeo, que forma parte de la campaña ‘Al COVID-19 lo detenemos unidos’,  fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago y la empresa privada Sigma. “Es necesario hacer un seguimiento de las condiciones de salud de toda la ciudadanía, pero, particularmente, debemos poner énfasis de los funcionarios que desempeñan labores en servicios de salud, municipios y transporte”, sostuvo el Director del DIE de la Usach, Dr. Humberto Verdejo.

Responder la encuesta es una decisión voluntaria y su objetivo es que las personas puedan volver a contestarla diariamente para evaluar cualquier síntoma que presenten. Los registrados, que colaborarán así en la identificación efectiva de los casos de coronavirus, ya que no toda la población se aplica el test para confirmar que padecen o no del COVID-19, recibirán una notificación al día.

“La encuesta consta de once preguntas, de las cuales nueve corresponden a una evaluación de la condición de salud, principalmente en el contexto del  Coronavirus. La posibilidad de evaluar diariamente a los encuestados permitirá proyectar posibles focos de contagio y reportar a la autoridad sanitaria competente para que se tomen las medidas de atención y contención”, explicó Verdejo.

“Es un mecanismo complementario que permitirá enfocar los esfuerzos de los municipios para informar a la autoridad sanitaria sobre potenciales contagios”, agregó. “La información se desplegará en un panel al que solo el alcalde podrá acceder para informar a la autoridad sanitaria. Partimos en Estación Central, pero se puede aplicar a vecinos de cualquier comuna, porque la información quedará segmentada”, concluyó el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Dr. Humberto Verdejo.

 

Doctorados en Ciencia de la Usach relatan desde China su experiencia frente a medidas adoptadas en ese país para frenar el COVID-19

Doctorados en Ciencia de la Usach relatan desde China su experiencia frente a medidas adoptadas en ese país para frenar el COVID-19

Francisco Cárdenas es graduado del programa de Doctorado en Ciencia, con mención en Física de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago. Actualmente vive en la ciudad de Shanghái, en una vivienda particular proporcionada por la Shanghái University, plantel donde realiza su postdoctorado trabajando como investigador. Cárdenas llegó a China en marzo de 2019 y debería quedarse hasta abril de 2021, pero cree que su estadía podría extenderse.

Pese a los cambios radicales en el modo de vida que ha debido experimentar tras el inicio de la pandemia, el joven usachino está tranquilo y califica su experiencia en el extranjero como “sumamente enriquecedora”.

Respecto al brote masivo del virus, el investigador recuerda que se produjo en días cercanos al Año Nuevo Lunar en China o Festival de la Primavera, durante febrero. “Esta celebración es muy importante aquí, por ende todas las familias se juntan en sus pueblos natales. Y en general, como muestran las noticias cada año, las celebraciones son multitudinarias. En ese contexto, las medidas tomadas por el gobierno central en Beijing y el gobierno local en Shanghái fueron drásticas y efectivas”, comentó.

Esas medidas-añadió- abarcan desde cerrar todos los lugares turísticos y la suspensión total de las actividades relacionadas con el Año Nuevo, y los cierres de las universidades. “Desde ese punto de vista, hacer la cuarentena ha sido muy seguro, en ningún momento se ha visto desabastecimiento en los supermercados o en las tiendas. La gente en cada momento usa mascarillas y el control de ingreso a las tiendas implica control de temperatura y un registro. Es más, en la aplicación para realizar pagos ‘Alipay’, dependiendo de tu interacción en lugares o con personas infectadas se muestra un código de color, verde, amarillo y rojo que indica si tienes que hacer cuarentena o no”, relató el doctor Cárdenas.

El graduado del Programa de Doctorado en Ciencia, con mención en Física de la Usach reconoció que la única vez que sintió algo de preocupación fue cuando el protocolo de detección de contagio cambió y se registró, de manera repentina, un aumento de 15 mil casos en un solo día.
 
“Pero, como vi después que el número iba en constante baja, dejé de preocuparme. Hoy en día, con el virus más o menos controlado, la sensación de seguridad es muy alta. Estoy expectante de que las actividades regulares se retomen rápidamente”, agregó.

La tranquilidad predomina
Para Nancy Barraza, graduada del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, la situación ha sido similar. Junto a su esposo Francisco Albarrán, graduado del programa de Doctorado en Ciencia, con mención en Física, también de la Usach, se encuentran trabajando y residiendo en la misma Universidad de Shanghái, donde realizan su postdoctorado.

Francisco Albarrán llegó en marzo del 2019 a China, y su esposa a fines de agosto. Ambos tienen contrato renovable, por dos años, hasta 2021. Cuando la situación de contagio estaba por detonar en China, ambos se encontraban de vacaciones en Chengdu, una ciudad situada en el centro del país. Fue entonces cuando el número de infectados comenzó a aumentar rápidamente en la region de Hubei, donde se encuentra Wuhan.

“Recibimos un mensaje de la aerolínea sobre los controles de temperatura en los aeropuertos”, contó la doctora Nancy Barraza y agregó que, una vez en Shanghái, “comenzamos a leer mas sobre la situación y nos asustamos un poco ya que el Gobierno chino comenzó a implementar rápidamente medidas drásticas como la cuarentena de la provincia de Hubei entera”.

Francisco Albarrán señaló que, durante los primeros días del contagio, “el Gobierno estabilizó el precio de mascarillas y líquidos desinfectantes, llegando incluso a multar a farmacias y negocios que subieran los precios. Restringió la compra de mascarillas a cinco diarias por persona para que no hubiese desabastecimiento”.

“La Universidad de Shanghái desde el principio de la emergencia mostró gran preocupación por sus trabajadores, en especial por los extranjeros que por razón del idioma se nos hace difícil la situación. La división encargada de los extranjeros en la Universidad (SHU GLOBAL) repartió líquidos desinfectantes y mascarillas a todos los trabajadores de la Universidad. Ademas, existe una aplicación movil donde tenemos que reportar diariamente nuestro estado de salud y, en caso de cualquier cosa, nos dan ayuda inmediata en lo que necesitemos”, contó Albarrán.

El doctorado en Ciencia, con mención en Física de la Usach, aprovechó la oportunidad para manifestar su molestia al ver como otros países “criticaron sin saber e incluso emitieron juicios discriminatorios y mal intencionados, sobre todo la prensa internacional, respecto a cómo se inició el virus, las medidas que tomó este país y las costumbres de su pueblo. Vemos cómo ahora China tiene completamente controlada la emergencia, ayudando incluso a Europa y sus vecinos asiáticos sin resentimientos”.

La doctora Barraza sostuvo, además, que al hablar con sus colegas en China, percibe una gran confianza en las medidas adoptadas por el Gobierno. “Esto también nos hace estar muy tranquilos, de hecho no quisimos viajar a Chile, lo cual se nos ofreció en febrero, ya que Shanghái y China, en general, tienen los medios, voluntad política y una población comprometida con el país para afrontar una epidemia de estas características o cualquier situación de riesgo”, concluyó.

Ante avance del Coronavirus, Usach difunde estudio que arroja sitios con mayor densidad de adultos mayores

Ante avance del Coronavirus, Usach difunde estudio que arroja sitios con mayor densidad de adultos mayores

En el marco de la pandemia por el Coronavirus, un estudio de tres académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago dio como resultado cuatro mapas que entregan una visualización, a nivel de manzanas, de los grupos de riesgo en la provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

Para obtener una lectura precisa de estos mapas, el especialista en geocomputación y uno de los autores del estudio, Ricardo Crespo, observó que la mayor cantidad de adultos mayores de 65 años se concentra en Maipú, con 49.010 personas. Le siguen La Florida (47.090), Las Condes (46.011), Puente Alto (43.488) y Ñuñoa (30.409).

“Sin embargo, en lo referente a densidad de adultos mayores, el mapa muestra más aglomeraciones en algunas zonas de las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura, Ñuñoa, Independencia y Huechuraba, principalmente”, explicó.

“En este análisis, también agregaría la cantidad de hogares del adulto mayor, dado que hay comunas que presentan una densidad particularmente alta: Providencia, Las Condes, Ñuñoa, San Miguel, La Cisterna y Maipú”, añadió.

Por otra parte, Crespo indicó que la mayor cantidad de centros de salud terciarios –de atención abierta de alta complejidad u hospitales- se concentra principalmente en la zona centro y sur de la capital. “Ello podría dejar con muy pocos centros de urgencia a las demás zonas ante un eventual colapso del sistema de salud” advirtió el académico. 

Estudio

El estudio agregó un par de mapas de acercamiento de las comunas que en la actualidad se encuentran en cuarentena. Los otros académicos que realizaron el estudio y completan el equipo son Claudio Álvarez y Matías Durán.

“Nuestro objetivo fue mostrar la distribución geográfica de parte importante de la población crítica. Es información relevante para autoridades comunales, dado que contribuye a toma de decisiones tales como cordones sanitarios y puntos de control, ya que muchos adultos mayores suelen salir a la calle aún”, afirmó Crespo.

“También, sirve para la localización de hospitales más cercanos para su atención médica y como análisis de posibles centros asistenciales que podrían colapsar. Agregamos la localización de los hogares de ancianos para su control y prevención”, añadió.

Finalmente, señaló que para elaborar los mapas tomaron como referencia los datos del Censo 2017, por lo que reconocieron que las cifras actuales pueden ser un poco mayores. “En los próximos mapas, mostraremos las personas con enfermedades crónicas”, adelantó.

 

Expresidente de la FEUT impulsa iniciativa voluntaria de sanitización de espacios públicos por COVID-19

Expresidente de la FEUT impulsa iniciativa voluntaria de sanitización de espacios públicos por COVID-19

En el acceso a la Vega Central de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta se instaló un túnel de sanitización a través del cual podrán transitar cientos, e incluso miles de vendedores y clientes que llegan a este punto comercial.

La instalación del denominado “Túnel de la Vida”, responde a una iniciativa del Grupo Air, empresa de control y monitoreo de gases, cuyos socios fundadores son dos ex estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy Universidad de Santiago de Chile, Osiel Núñez y Javier Suazo.

Osiel Núñez, ex estudiante de Ingeniería Metalúrgica y presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE hasta 1973, explicó que, desde el Grupo Air, trabajan en el rubro de la minería con generadores de niebla que, mediante microgotas de agua, impactan las partículas de polvo, “y cuando ocurrió lo del Coronavirus, nos planteamos de qué forma podíamos llevar esa tecnología para que contribuyera a la protección de nuestra población”.

Fue así como desarrollaron este túnel de sanitización, que arroja agua en modalidad de niebla y que incorpora una proporción adecuada de desinfectante inocuo para el ser humano.

Esta iniciativa que se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Recoleta, se suma a un camión autónomo que, la misma empresa, puso a disposición de la comuna, de manera gratuita, y que se ha utilizado para higienizar, con el mismo sistema de agua tipo niebla, la Vega Central y algunas avenidas del sector.

Según señala Núñez, está idea busca contribuir a la limpieza de un lugar de gran importancia para la ciudadanía, y aportar en la difícil situación sanitaria que vive el país. Además, se encuentran en conversación con otros municipios, como Puente Alto y Cerro Navia, para implementar el mismo sistema.
 
Enterado de otras iniciativas de estudiantes y titulados de la Universidad, como el desarrollo de mascarillas en impresoras 3D o ventiladores mecánicos, el ex presidente de la FEUT consideró que estas acciones comparten el sello característico de una misma alma máter.
 
“Lo que ocurre con los muchachos de hoy responde a lo mismo. Sabemos que la Usach no es la UTE, pero es imposible que no existan rasgos en la Usach que responden a esta vieja matriz. Por lo tanto, para mí, es un orgullo ver lo que están haciendo los estudiantes y, para nosotros, es un orgullo responder a lo que fue nuestra formación”, señaló Osiel Núñez.

Proyecto ganador Despega Usach aporta a la independencia de personas con discapacidad motora

Proyecto ganador Despega Usach aporta a la independencia de personas con discapacidad motora

“El sueño de regresar a la independencia, a poder moverse a través de algo que sea sencillo de manejar y que esté al alcance de todos, eso es Exoesqueleto Rehab” se lee en el resumen de presentación de uno de los proyectos ganadores de la última versión del concurso Despega Usach en la categoría Fase Temprana, etapa en la que se prototipa la idea postulada.

El plan surge de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) del Plantel que buscando cómo aportar a los procesos de rehabilitación, área en la que se desenvuelven, se dieron cuenta que la recuperación del tren inferior está desarrollado en sus distintas áreas (investigación, maquinarias, acceso, etc). Sin embargo, la parte superior está poco abordada en cuanto al acceso monetario como a la oferta que existe en el mercado.

El plan propone una solución a la pérdida de función muscular mediante la asistencia de un esqueleto externo, motorizado, ligero, de fácil manejo y que además por medio de sensores les entregará información a los encargados de rehabilitación (función que no está disponible en el comercio).

La decana de Facimed, Dra. Helia Molina, sostuvo que un integrante de la comunidad de la Unidad Mayor participe en estas instancias es “potente, porque creo que la Facultad tiene la particularidad que tiene temas transversales a la Universidad y de las comunidades. Entonces estos concursos son la oportunidad para hacer cosas diferentes y forman parte de la esencia de la Unidad”.

Con respecto al proyecto ganador, la doctora Molina recalcó que “cuando se está hablando de una prótesis, nos referimos a tecnología. Pero esta es un instrumento para
poder avanzar en integración, inclusión y equidad”

Por su parte, la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses, valoró y relevó la existencia de este concurso “ya que de esta manera contribuyen a que la comunidad de nuestra Unidad se integre al quehacer universitario y por lo tanto no limitarnos a la entrega y adquisición de conocimiento, sino también a realizar actividades que completen nuestra formación universitaria”.

La líder del equipo, quien se encuentra realizando su práctica clínica en el Hospital San José, Robin Osorio, dijo que es fundamental que existan estas instancias para los alumnos ya que “en alguna parte alguien dirá yo creo en ti. Por lo tanto, si no existiesen estas iniciativas muchas ideas importantes no se llevarían a cabo”.

Con respecto a dónde está pensado la utilización Exoesqueleto Rehab, la estudiante de cuarto año de Medicina comentó que “vamos por una solución que aporte ayudar a la gente en los ambientes en donde nosotros trabajamos, que son la Salud Pública y fundaciones”.

Ingenieros Usach crean ventilador mecánico portátil para enfrentar crisis del Coronavirus

Ingenieros Usach crean ventilador mecánico portátil para enfrentar crisis del Coronavirus

Según el Ministerio de Salud, la capacidad actual de ventiladores mecánicos en nuestro país es de 1.229, incluyendo la red pública y privada. De estos, 220 no se están usando y están a disposición de la autoridad sanitaria para cuando se requieran, en el marco de la pandemia.

Para enfrentar de mejor manera la crisis, el Gobierno, además, compró cerca de 800 aparatos y por cada uno, pagó alrededor de 28 millones de pesos, de acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio. A la luz de estos antecedentes, la empresa chilena Procid SpA desarrolló un Rescatador Respiratorio Automático (RRA), fabricado con impresión 3D, con el objetivo de usarlos en pacientes que presenten complicaciones respiratorias por el Covid-19. Se trata del primer aparato creado en Chile.

El dispositivo se acciona con baterías de litio, cuenta con un control de frecuencia respiratoria en ciclos por minuto y un control de volumen de aire que ingresa al paciente, con una autonomía de cinco horas de funcionamiento. La empresa es de los ingenieros civiles eléctricos de la Universidad de Santiago de Chile, Patricio Nova y Sebastián Bongain. "Como a nivel mundial se están haciendo escasos los ventiladores mecánicos para enfrentar esta crisis, me puse a investigar cómo hacer ", contó Nova. "Nuestro objetivo es que nadie muera en Chile por falta de respiradores mecánicos", agregó.

Por ello, señaló el ingeniero, desarrollaron un aparato que sea replicable en cualquier parte del mundo. Por lo mismo, añadió, tomando en cuenta la escasez de los materiales, casi el 100% del prototipo es impreso en una impresora 3D, a excepción del motor y de los controles. Todas las piezas mecánicas, como los engranajes, son impresos.
 
Patricio Nova aclaró que este dispositivo no está orientado a atender pacientes con Coronavirus, sino liberar los ventiladores que son de fábrica. "El dispositivo busca aliviar la carga de ventiladores mecánicos pesados. Los pacientes con Covid-19 requieren controlar variables muy finas de flujo de aire y volumen. Si bien nosotros estamos trabajando para llegar allá, en primera instancia queremos liberar ventiladores mecánicos", explicó.
 
"Contamos con el respaldo y el soporte intelectual de la Posta Central. De hecho, el Jefe de la Unidad de Pacientes Críticos, Alejandro Santander, asignó un médico que nos asesore, ya que queremos que el personal de salud lo valide y el diseño se haga lo antes posible", puntualizó el ingeniero.

Nova destacó que el proyecto ha concitado el interés tanto de la red pública como de la privada, específicamente del Hospital de La Florida y la Clínica Las Condes. "La magnitud de esta crisis y sus efectos son transversales, por lo tanto, los servicios de salud tienen claro que se van a necesitar miles de ventiladores a fin de mes", advirtió.

Formación en la Usach

Dentro de su paso por la Universidad de Santiago, Patricio Nova destacó su participación en el Equipo Solar. "Dirigí el proyecto Apolo y fui uno de los fundadores de Esus" , aseguró.
 
"Con este equipo desarrollamos el Apolo 1, donde me dediqué a la parte eléctrica del área de potencia, mientras que en el Apolo 2 estuve a cargo de toda el área eléctrica", recordó el ingeniero.

En sus palabras, esto le sirvió para desarrollarse y aprender de softwares que se necesitan para el diseño. "Como están todas las carreras juntas en un mismo Campus, podemos compartir conocimientos con estudiantes de todas las disciplinas", resaltó.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, esta iniciativa "es una evidencia más del compromiso social y formación de excelencia con que nuestros ingenieros salen al mercado. La posibilidad de contar con un ventilador mecánico como el propuesto, es un importante aporte al combate de esta crisis, sobre todo porque su uso en cierto tipo de pacientes, permite liberar respiradores mecánicos más sofisticados y sensibles que pueden ser usados en las personas contagiadas con Coronavirus", sostuvo el Decano Espinoza.
 
De acuerdo a la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería, el aporte de las y los egresados en esta emergencia ha sido muy activa. "Están preocupados y manifestando a través de correos y contacto con sus profesores, diversas ideas, como de diseño y elaboración de mascarillas y la fabricación de ventiladores, tanto de manera interna como también de partners con otras Facultades de Ingeniería", concluyó.
 
Revisa aquí un video que muestra el trabajo de estos ingenieros civiles eléctricos formados en la Usach.
 

Egresados y estudiantes de la Usach  crean mascarilla 3D contra el Coronavirus

Egresados y estudiantes de la Usach  crean mascarilla 3D contra el Coronavirus

Un grupo de egresados y estudiantes de la Universidad de Santiago crearon una mascarilla 3D contra el Coronavirus. Con el apoyo de donaciones, los jóvenes pretenden entregarlas a cuatro hospitales del país que requieren del insumo. Conversamos con ellos y nos contaron de esta experiencia.

Christopher Cáceres, estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial; Franco Lisboa, Ingeniero en Biotecnología; Alexander Cáceres, estudiante de Tecnología en Telecomunicaciones y Gerson Molina, Tecnólogo en Mantenimiento Industrial, todos ligados a nuestra Casa de Estudios, se reunieron luego de que fuera declarada la pandemia de Coronavirus a nivel global.

Los jóvenes buscaron por Internet diferentes soluciones que se estaban entregando a nivel gubernamental y del mundo privado para enfrentar el virus, pero se encontraron que la mayoría de la documentación pertenecía a personas naturales. Se trata de los denominados “Maker”,quienes  “muchas veces no reciben apoyo alguno de institución estatal o privada, lo que se transforma en un reto, porque a pesar que no han tenido estudios especializados son las que están haciendo frente a la pandemia mundial, en donde científicos reconocidos no están generando el mismo impacto”, comentó Christopher Cáceres.

Lo novedoso de esta nueva forma de producir mascarillas 3D  es que no queda solo en la cadena de producción , sino que  va más allá con el desarrollo de toda una red de comunidades, tanto en la elaboración del producto, como para conseguir los insumos, los aportes monetarios, la distribución y una de las cosas fundamentales, el traspaso de conocimiento.

“Nos contactamos con representantes de México, Argentina y Venezuela, todos ingenieros y científicos,con el fin que nos pudieran ayudar con la investigación para que pudiera liberarse en diferentes países, así compartir este conocimiento y mejorar la eficiencia tecnológica” declaró Franco Lisboa.

Christopher, ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

Desarrollar una tecnología eficiente que pueda ayudar a todo el personal médico que se está quedando sin recursos. Se sabía que habría desabastecimiento de insumos y hoy los médicos están poniendo en riesgo sus vidas y las de su familia. Nosotros estamos  a disposición de crear esos implementos, abrir comunidades en donde puedan existir agrupaciones que puedan recibir donaciones para comprar más insumos. Hoy estamos trabajando en donaciones para 4 hospitales, pero hasta el momento ha sido complicado porque no contamos con los recursos, por lo que hacemos un llamado a las personas, empresas e instituciones para que nos ayuden a cumplir con el objetivo. La idea a futuro es donar mascarillas a adultos mayores y personas que realmente las necesiten.

¿Quiénes son los usuarios de las mascarillas?

Estamos apuntando a validar y ofrecer la seguridad para que puedan usarla personas ligadas al sector salud.Una vez validada la utilidad y eficacia se liberarán los modelos con el fin de que cualquier persona con una impresora 3D pueda fabricarla para el uso de toda la población.Aun así quiero adelantar que posiblemente los usuarios sean quienes no se han contagiado o no han mostrado síntomas, ya que por recomendación de expertos, aquellos ya enfermos deberían usar mascarillas desechables por la carga viral que presentan. Si en algún momento esa situación cambia, que sería un resultado favorable a algunas mejoras que debemos aun diseñar, eso será divulgado.

Franco, ¿Cómo funciona el sistema de filtro?

Es un filtro compuesto por dos materiales que al menos presentan repelencia, capacidad de filtración y de retención.  La primera capa es de polipropileno que repele el agua y filtra el aire al punto de que las microgotas de agua hacen contacto con sus superficies.La segunda capa es de algodón que ayuda a la filtración y aumenta el tiempo de retención antes de que el filtro deba cambiarse, lo que ocurre cuando se satura de humedad.La tercera capa igualmente es de TNT para disminuir la posibilidad de que alguien contagiado libere el virus al ambiente y de la formación de microgotas internas. El filtro va acompañado de válvulas direccionales que ayudan a disminuir la sofocación que causan estas mascarillas. Estas válvulas están fabricadas también en impresión 3D. Como añadido, el algodón podría impregnarse de jabón u otra sustancia con la capacidad de romper la membrana del virus para añadir mayor protección.Hasta el momento las pruebas en ese material arrojan resultados que se pueden comparar a las mascarillas quirúrgicas y con algunas pruebas más, podríamos asegurar también una comparación a las N95, que es por el momento nuestra meta a alcanzar a corto plazo.

¿Y,respecto al tema de la certificación?

Los procesos de certificación demoran,pero tener estos espacios como la Universidad y sus laboratorios nos permiten testear y obtener resultados con normativas internacionales y ensayos propios que nos aseguren que esto si sea una solución y no solo algo decorativo.Debido a la contingencia no tenemos las mascarillas certificadas y posiblemente no lo estén a tiempo. Por lo mismo y sobre todo para la comunidad científica, deseamos realizar una variedad de ensayos y mostrar sus resultados para que en conjunto se discuta sobre todo con médicos, epidemiólogos, bioquímicos y biotecnólogos, si cumple los parámetros para ser liberado al mundo. Es por esto que hacemos un llamado a que profesionales de estas áreas, así como de otras, que puedan ayudar en el proyecto nos contacten y juntos podamos crear una máscara comunitaria de impresión 3D, que cumpla científicamente todos los criterios para su uso responsable. Por  lo mismo no recomendamos por el momento como una acción personal imprimir mascaras 3D, más que para pruebas hasta tener seguridad de su efectividad.

¿Han recibido apoyo de alguna Institución?

La Usach nos ha facilitado y gestionado diferentes oportunidades para probar y, talvez,  en un futuro incluso producir. Queremos agradecer a Lictex por permitirnos realizar pruebas a materiales para filtro con sus instrumentos de laboratorio, al Vicedecanato de Investigación y Desarrollo de la Usach por  entregarnos una  red de contactos y preocuparse por el correcto avance del proyecto. También al Instituto Nacional del Cáncer. Existen otras instituciones y actores políticos que han demostrado interés por esta solución desde el inicio del proyecto, y una gran comunidad que se ha ido sumando para ayudar de diferentes formas con sus oficios y profesiones.  

¿Cómo se pueden adquirir las mascarillas, tienen algún valor monetario?  

Por ahora han sido donaciones al mundo de la salud. La comunidad del mundo Maker son personas naturales que tienen impresoras 3D en sus casas, aficionados por la tecnología, la investigación y la innovación y, por ende,no todos tienen un respaldo económico. Si bien es gratificante, lo ideal es que se levanten instituciones que quieran hacer donaciones para generar los recursos necesarios y lograr una transparencia deseada del proyecto. Lo importante es que se puedan recaudar los fondos necesarios a través de la cuenta de Promedical, facilitada para estas donaciones que serán transparentadas completamente.

Para donaciones y más información escribir al correo: promedical3d@gmail.com 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida