Cedida

Opinión de académica Marcela Zamorano: Nutrición en tiempo de coronavirus: algunas reflexiones y tips para una alimentación saludable

Opinión de académica Marcela Zamorano: Nutrición en tiempo de coronavirus: algunas reflexiones y tips para una alimentación saludable

Tener una buena alimentación y optima nutrición, se relaciona en forma significativa con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, las que ocasionan un impacto negativo, tanto social como económico a las personas y al  país. Lo anterior, ha generado numerosas políticas estatales cuyo objetivo es dar a conocer  y  que la población integre en sus hábitos alimentarios, lo que se define como una “alimentación saludable”, más si se considera que hoy en día  hay una  coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit.

Por otra parte, las últimas encuestas nacionales de salud (ENCA) , han mostrado un panorama bastante pesimista, dado que  el 64,7 %  de nuestra población adulta presenta  sobrepeso y/o obesidad, exponiendo  que hay un  alto consumo de alimentos híper calóricos que lleva a un gran aporte energético diario superior a lo recomendado.
Situación similar  y más preocupante se observa en los niños, en que el 60 % de  ellos también muestra sobrepeso y obesidad,  lo que seguramente se traducirá en mantener esta condición durante su adolescencia y adultez.

En este escenario, con una población que come mucho, pero no lo hace en la forma adecuada, además de incluir en su dieta muchos alimentos procesados de alta energía y que hace muy poca o nula actividad física y más bien lleva una vida sedentaria, se hace difícil producir cambios importantes en sus hábitos.
La actual situación de pandemia que nos obliga a  permanecer en nuestros hogares,  se presenta como un gran desafío y también oportunidad para poder cambiar estos hábitos y nuestra dieta, esperando lograr el equilibrio necesario para tener  una “buena salud”, en especial sin factores externos que induzcan a consumir en menor cantidad alimentos con alto aporte de nutrientes críticos  como son azúcares y grasas.

Entonces, qué se entiende por alimentación saludable. En forma general seria ingerir una variedad de alimentos que otorguen los nutrientes que  se necesitan para que el organismo funcione adecuadamente y brinden energía.

Las guías alimentarias de la población chilena, del MINSAL , nos permiten tener una idea de qué alimentos consumir y cuales evitar; es así como  recomiendan una ingesta de al menos 6 a 8 vasos de agua diario, al menos 5 porciones de frutas o verduras y 3 porciones de lácteos bajos en grasa y azúcares al día, incluir en la semana el consumo de pescado y legumbres y por otra parte evitar  frituras , alimentos con grasas como cecinas y mayonesa , azúcar,  dulces, bebidas y jugos azucarados.

Estas recomendaciones, que parecieron ser muy fáciles de realizar, están bastante alejadas de los hábitos de gran parte de  las y los chilenos, y por lo tanto si nos situamos en el actual contexto que vivimos de pandemia, que como se mencionó, ha producido cambios en nuestras usuales actividades, permitiéndonos  tener algo más de tiempo, una forma de aprovecharlo sería conocer a los alimentos que comemos, y su aporte en nuestra nutrición;  cambiar hábitos alimentarios al incluir alimentos que nos entreguen beneficios y reducir aquellos que no perjudiquen. 

Por lo tanto, si se pudiera dar algunos “tips” en torno a hábitos alimentarios y alimentos saludables, para considerarlos y hacerlos parte de nuestras rutinas, y asumiendo una dieta  que no supere las 2.000  a 2.500 calorías  diarias,  se podrían  mencionar:

-Respetar  las comidas diarias, esto es desayuno, almuerzo y comida, con alguna colación si la distancia entre ellas supera las 4 hrs, la que debe ser cereales integrales o  frutas  frescas o secas de un  bajo aporte calórico.

-Incluir en nuestra dieta alimentos pocos procesados, cocinar en casa, considerando alimentos como legumbres, papas, cereales integrales, fruta y verduras frescas. El aporte de estos alimentos radica en la fibra dietaria que contienen, nutriente que ha demostrado numerosos beneficios, en especial  la mejora de la función intestinal y  protección de  la flora en colon.

-De la misma forma consumir lácteos bajos en grasa y huevo,  que asegura el aporte de una proteína de  buena calidad.  Incluir  varios tipos de carne  bajos en grasa.
-Mirar etiquetas  de los alimentos que hay en la despensa, fijarse en vencimientos y sus aportes nutricionales, y puntualizarse en las porciones de consumo y el aporte de grasa, azucares y energía que ellos significan. 

-Y por último, considerar algo de actividad  física que permita salir del sedentarismo que significa el teletrabajo tan en boga últimamente en gran parte de las organizaciones del país.

Si se logra incluir algunos de estos hábitos en este tiempo, se logrará también hacerlos parte de nuestra rutina, mejorar la nutrición y, por ende, evitar que se presenten en un futuro enfermedades  o condiciones relacionadas con la malnutrición, como son la diabetes,  obesidad  y enfermedades cardiovasculares. No es fácil la meta, pero creo es una gran oportunidad, que debemos aprovechar.

Presidente del COCH: “Los psicólogos en esta pandemia son tan importantes como un entrenador"

Presidente del COCH: “Los psicólogos en esta pandemia son tan importantes como un entrenador"

Unas 20 disciplinas deportivas podrían retornar a las actividades, luego de establecerse una mesa de trabajo entre el Comité Olímpico de Chile (COCH), el Ministerio del Deporte y otros actores, producto de la emergencia sanitaria que mantiene paralizados los entrenamientos.

El presidente del Comité, Miguel Ángel Mujica, fue consultado respecto a la actual situación que viven los deportistas de alto rendimiento, muchos de los cuales mantenían su entrenamiento con miras a los Juegos Olímpicos de Tokio, Mujica dijo que “cambió mucho porque ya hay algunos clasificados (15) y otros que están por clasificar (unos 80) que no alcanzaron a hacer el preolímpico de clasificación, los que están con mucha ansiedad y las ganas de volver a entrenar sin saber cuándo se va a retomar. Lo que sí hay plazo hasta el 29 de junio de 2021 para hacer esos preolímpicos”, precisó.

Mujica aseguró que “los psicólogos, en esta pandemia, pasan a ser tanto o más importantes que un entrenador”, y que cuentan con una unidad de metodólogos para que estos jóvenes, por la ansiedad, no caigan en la depresión.

Escucha aquí su entrevista:

 

Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno

Opinión de académica Paula Walker: La manía del exitismo en el Gobierno

¿Por qué razón son importantes las y los presidentes o líderes? Porque les hemos transferido la capacidad de tomar decisiones a nombre de todas y cuando alguien nos dirige debe pensar en el bien común por sobre cualquier otra cosa, incluso más allá de creencias religiosas o políticas.

La pandemia ha transparentado las acciones y sus consecuencias de los líderes mundiales, y hemos visto de qué manera algunos sufren el impacto negativo y fatal de sus decisiones, basta mirar a EE.UU, - o más positivo -dentro de la inestabilidad de la pandemia como Alemania o Nueva Zelanda.

La estrategia del Gobierno para enfrentar la pandemia ha sido desde un inicio mostrar control, con mensajes del tipo somos los que más muestras tomamos en América Latina, acuñando frases peligrosas como la “nueva normalidad”, o “retorno seguro”.

¿Cuál es el objetivo de hacer esas declaraciones teniendo el ejemplo de la enorme dificultad que han tenido grandes potencias para enfrentar la pandemia? La manía del exitismo del Gobierno, de mostrarse mejores que otros, jugar a las individualidades (el mejor ejemplo es usar mascarillas con los nombres de los ministros en vez de la austeridad de no gastar plata imprimiendo nombres; y si la van a gastar, mejor poner frases para el bien común: “quédate en casa”.. ), les está pasando la cuenta.

Ese exitismo delirante afectó la confianza de las personan en sus autoridades, pues sus mensajes simplemente no son creíbles. Cuando el 30 de abril se iniciaba el show de la apertura del Apumanque, los datos ya mostraban el alza pronunciada de contagios.

Esta semana en un solo día aumentó en un 60% los contagios y toda la Región Metropolitana entrará en cuarentena hoy viernes.

En vez de mostrar la fragilidad de la situación y trabajar colaborativamente, dicen tener “todo bajo control”: se pelean con el Colegio Médico, con los alcaldes, con expertos médicos; en vez de sumar a especialistas y transparentar las cifras desde el principio para conocer proyecciones (como el esfuerzo de la Mesa de Datos COVID-19 que entrega las curvas por comuna), dificultan el acceso a los datos y su entrega sigue siendo una pesadilla; la porfía por tomar el Simce en un escenario incierto y tan complejo para las familias de los estudiantes y de los profesores, no tiene explicación.
 
La desconfianza se agrava cuando investigaciones periodísticas denuncian casos de personas fallecidas donde los certificados médicos hablan de COVID-19, pero luego el Registro Civil no incluye ese dato en el certificado oficial del fallecimiento; ¿ por qué las autoridades no salen a desmentir y transparentan cuál es el criterio que se está utilizando? Para ganar la confianza, la verdad es esencial, por dura que sea. ¿Confiamos en nuestros líderes? ¿Pueden ellos hacer acciones que nos permitan confiar? Claro que pueden, más aún cuando en la experiencia diaria de las personas las cosas no están siendo como dice el Gobierno, y esa constatación dañará seriamente la credibilidad en las autoridades y el manejo de la crisis se volverá muy difícil.

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

“Hablemos sobre salud mental”, fue el nombre de la segunda sesión de la Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Asociación de Municipios Ciudad Sur.

La conferencia online se enmarcó en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el impacto negativo que podrían tener las medidas de cuarentena y distanciamiento social en la población.

En la actividad, la psicóloga de la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres, entregó consejos a líderes vecinales de las comunas de la Asociación de Municipios Ciudad Sur que participaron en la actividad a través de Zoom, relativos a cómo sobrellevar la carga emocional provocada por la incertidumbre, el miedo a la enfermedad y el aislamiento social. A estos se le sumaron dirigentes de otras ocho comunas de la Región Metropolitana.

Cuidar la salud mental
Enfrentarse a una amenaza como la que representa el nuevo Coronavirus, dijo la psicóloga de la Usach “crea el escenario perfecto para alimentar una depresión”, ya que es más probable que un malestar psicológico pueda agravarse. Ante esto, la profesional indicó que “hay que mantener el contacto social con amigos, familia o una persona con la que no he  hablado hace mucho tiempo”.

Otras medidas para velar por el bienestar psicológico, de acuerdo con Jeldres, son establecer rutinas, planificar tareas diarias o desarrollar actividades recreativas. Ante un posible cuadro depresivo, recalcó que “es crucial, en este momento, no dejarse abatir”, ya que el cuidado personal de la salud mental también repercute en el círculo cercano con el que se comparte el aislamiento.

Menores y adultos mayores
Los más afectados emocionalmente con la pandemia, enfatizó la profesional, son los adultos mayores, debido a la presión por ser los más expuestos a sufrir un cuadro grave por Coronavirus. El aislamiento con este grupo, señaló, debiera solo ser físico, e instó a poner atención a sus necesidades, a estimularlos cognitivamente y a que el núcleo familiar se contacte con ellos, de alguna forma, unas tres veces al día.
 
En cuanto a niños y niñas, la psicóloga recomendó crear una atmósfera agradable, en especial a la hora de realizar los deberes escolares y no sobreexponerlos a las noticias sobre el COVID-19. Además, aconsejó que los menores expresen sus emociones a través del dibujo y reconocerlas asociándolas con dolencias o sensaciones corporales.

Por su parte, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, instó en la conferencia a “cuidar nuestra salud mental y tomar medidas que nos permitan disminuir el impacto que la pandemia ha significado en nuestras vidas”.

Director del Departamento de Ingeniería en Minas participa en estimación del “Precio de Referencia del Cobre 2020-2029”

Director del Departamento de Ingeniería en Minas participa en estimación del “Precio de Referencia del Cobre 2020-2029”

Producto de la situación sanitaria y económica que atraviesa el mundo como consecuencia de la pandemia de COVID-19, se han generado altos niveles de incertidumbre sobre la futura evolución de las variables macroeconómicas que afectan las finanzas del país. Por lo anterior, se convocó al Comité con el fin de elaborar con la mejor y más actualizada información disponible, las proyecciones del precio del metal rojo para el periodo 2020-2029.

Según la Dirección de Presupuestos, “los expertos realizaron una estimación anual del precio de la libra de cobre” para el período 2020‐2029, expresado en centavos de dólar del año 2020. Siguiendo la metodología habitual de estimación, en que las dos observaciones extremas son excluidas del promedio, las que fueron 234,7 US$¢/lb y 305,0 US$¢/lb se obtuvo un promedio aritmético de 273,4 US$¢/lb”.

El Director de Presupuestos, Matías Acevedo, explicó la importancia del trabajo que se ha realizado en conjunto con el grupo de expertos recalcando que las fuentes de ingresos fiscales requieren necesariamente de “ajustes estructurales en la forma de cómo estamos gastando”

Asimismo destacó la revisión del gasto que se está llevando a cabo este año sobre un presupuesto a “Base Cero Ajustado” debido a los recientes recortes de gasto público y medidas de austeridad para financiar aquellos asociados a la pandemia, que se deberán perpetuar más allá del presente ejercicio presupuestario, enfatizó.

El Dr. Juan Pablo Vargas, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago e integrante desde hace 4 años del Consejo de Expertos, estimó que revisar el erario público en este momento es fundamental para poder desarrollar las políticas públicas de nuestro país, sobre todo, considerando la delicada situación sanitaria que nos encontramos atravesando a nivel mundial.

Comentó que es “indudable que el Estado deberá ejecutar políticas que contrarresten lo mejor posible la situación sanitaria y económica que nos aqueja y para eso es necesario conocer las proyecciones de las principales variables que inciden en el presupuesto fiscal y el precio del cobre es una de las más importantes”.

Añadió que la minería siempre ha sido un pilar fundamental para nuestra economía y “tengo la seguridad que en estos difíciles momentos seguirá siendo un gran soporte para lograr sortear la difícil situación que vive nuestra sociedad”, aseguró.

Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach

Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach

Como una iniciativa que permite entregar herramientas para fortalecer la inserción y movilidad laboral de nuestros egresados, la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red de Agentes de Vinculación con Egresados/as, integrado por las diferentes unidades académicas de nuestro Plantel, realizarán la segunda sesión del Café Virtual Usach.

La estructura de este espacio está pensada para quien facilite o dirija el conversatorio sea una o un egresado Usach. Estos profesionales están vinculados a las temáticas que se proponen por su trayectoria laboral y relatan sus experiencias de inserción en el mundo laboral.

A la segunda sesión, que se realizará este jueves 14 de mayo, a partir de las 10 de la mañana, vía Zoom, ya se han inscrito 72 participantes. La invitada será Catherine Merello, psicóloga organizacional de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y directora de Digital Strategy Digital en la empresa Everis Chile.

La temática es “Profesionales Digitales Hoy” en donde se abordará cómo la tecnología y la contingencia nos están desafiando como profesionales a la virtualización del trabajo y cómo
adaptarnos a los nuevos contextos reales.

La Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, señaló que este Café Virtual es muy importante porque el vínculo con sus egresados es una de las relaciones más relevantes para nutrirse bidireccionalmente, es decir, “poner a disposición de los egresados este tipo de espacios para mantener el vínculo con la Universidad y también para que ellos
puedan entregar a las nuevas generaciones elementos que les permitan desarrollar una red, habilidades y competencias propias”.

Además, agregó que estas actividades en tiempos en que las maneras de crear espacios de convivencia son virtuales ante la contingencia, nos permiten conversar de las distintas alternativas y oportunidades de los propios ámbitos de intervención de las y los egresados.

“Nuestro objetivo es generar una gran comunidad compuesta por los actores más relevantes de la Universidad de Santiago y uno de ellos claramente son los egresados. Esperamos que estas iniciativas se mantengan en el tiempo, ya sea en su versión virtual como también presencial cuando la eventualidad lo permita”, indicó la Vicerrectora.

Georgina Durán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la iniciativa ha sido todo un éxito dado que si bien comenzó como una actividad para estudiantes de último año y egresados, las temáticas que se están abordando han concitado el interés de la comunidad estudiantil.
 
También se ha destacado la participación de egresados que están en el extranjero (Francia y Uruguay) que sintieron que este espacio virtual era una oportunidad para vincularse con la
Universidad.
 
Primera Sesión: una nueva experiencia.
En el primer café, al que se inscribieron 82 participantes, Luis Briceño, egresado de Técnico en Administración de Personal del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad y actualmente Personal Branding Specialist (PBS) en LHH, fue el facilitador de la sesión que abordó la temática de la puesta de valor profesional basado en el sello formativo Usach.

Briceño, indicó que es muy importante que la Universidad de Santiago invite a sus egresados para conversar sobre materias relevantes para la comunidad de nuestro Plantel y su desarrollo
profesional, presente y futuro.

“Hoy en un mundo profesional cada vez más dinámico y competitivo es fundamental generar comunidades y redes que nos permitan estar actualizados, conectados y compartir experiencias. Bajo ese punto de vista es muy relevante que la Usach esté reconectando a toda esta red para que así se conozca el posicionamiento que tienen nuestros egresados en diferentes sectores productivos de nuestro país”, sostuvo.

En cuanto a su experiencia al participar en el Café Virtual Usach, el egresado indicó que “fue genial compartir con egresados, estudiantes y profesionales activos. Una frase que me quedó de una participantes es que no debemos olvidarnos de nuestras razones  al estudiar, de querer mejorar nuestra sociedad y el país, solo debemos esforzarnos mucho y que si queremos podríamos transformarnos en Presidente de la República o ministro de Estado”, concluyó Briceño.

Para inscripciones, consultas e informaciones, sobre este segundo café virtual de mañana jueves, puedes comunicarte al correo vinculo.egresados@usach.cl . Hay cupos limitados.

Playlist de cuarentena: 11 oberturas para celebrar los 250 años de Beethoven

Playlist de cuarentena: 11 oberturas para celebrar los 250 años de Beethoven

Es una de las caras menos conocidas de una obra que conjuga calidad y popularidad. Entre las 138 piezas que Ludwig van Beethoven (1770-1827) compuso y publicó durante su vida, hay once oberturas que no gozan de la fama absoluta de sinfonías, conciertos y sonatas, pero muestran una faceta igualmente atractiva de su creador.

Para sumarse a las celebraciones que se desarrollarían a nivel mundial por los 250 años del nacimiento de Beethoven, la Orquesta Clásica Usach había programado dos conciertos especiales dedicados a este repertorio, dos programas consecutivos que incluían las once oberturas del genio alemán, pero la crisis provocada por el Coronavirus obligó a la postergarlos.

Acá presentamos una lista con las once oberturas, interpretadas por diferentes orquestas y batutas que son descargables desde el sitio del Departamento de Extensión http://extension.usach.cl/2020/05/11/playlist-once-oberturas-para-celebrar-los-250-anos-de-beethoven/ o desde las redes de Aula Records por Spotify https://open.spotify.com/user/kxy3z2plgnsij9bqjq5tohly9

“Como cualquier obra de Beethoven, son de una gran expresión, pero de una gramática muy directa”, introduce Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Usach. “Es música con un lenguaje emotivo pero directo, sin sentimentalidad, a veces de cierta brusquedad y con mucha energía”.

Aunque algunas de las oberturas se presentan habitualmente en las temporadas de conciertos, otras son mucho menos conocidas. Según Rauss, “es verdad que quizás algunas tienen menos valor, pero dentro de las que no se hacen, hay oberturas que son muy bellas y valiosas. La segunda Leonora no es menos buena que la tercera, por ejemplo, pero esta última quizás se toca porque tiene una forma más sinfónica”.

El caso de estas últimas piezas es singular y está relacionado con Fidelio, la única ópera del músico nacido en Bonn. Antes de escribir en 1814 la obertura que hoy es habitualmente interpretada, Beethoven compuso tres piezas distintas que nunca lo dejaron conforme, por lo que fueron corregidas en sucesivas representaciones. Las tres son conocidas como Leonora, que era el título original de la ópera.

“La primera obertura Leonora es muy bella, muy parecida al estilo de la Sinfonía Nº4, y fue descartada porque Beethoven la encontró demasiado simple después de hacer un ensayo privado con amigos; pero lo que es demasiado simple para Beethoven, en realidad es una obertura bella y muy accesible”, dice Nicolas Rauss.

En el caso de las otras, son piezas que Beethoven escribió con fines diversos. La más antigua, Las criaturas de Prometeo (1800-1801), fue pensada para un ballet, mientras que la Obertura Coriolano (1807) debía ser la introducción para la tragedia homónima del poeta alemán Heinrich Joseph von Collin.

También tiene un vínculo con la dramaturgia una de las más tradicionales, Egmont (1809-1810), porque fue concebida para la obra de Goethe, así como Las ruinas de Atenas (1811) y El Rey Esteban (1811) fueron escritas para piezas del dramaturgo alemán August von Kotzebue.

Una de las más desconocidas, la obertura Namensfeier (Para el aniversario), debía ser estrenada en 1814 en honor del emperador Francisco II, pero fue acabada después: se estrenó para la Navidad del año siguiente, dedicada al príncipe polaco Antoni Radziwill.

Finalmente, La consagración de la casa (1822) fue creada para la inauguración del Teatro Josefstadt en Viena. Una curiosidad: dos años más tarde fue interpretada antes del estreno de la Sinfonía Nº 9.

Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis

Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis

Con el objetivo de inaugurar el año académico de los alumnos y alumnas de la jornada diurna y de prosecución de estudios de Ingeniería Comercial, se realizó el seminario virtual "Liderazgo en tiempos de crisis" dictado por Roberto Matus.

El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Cristián Muñoz, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al vicepresidente y director de relaciones gubernamentales de Metlife para Latinoamérica.

Durante el evento que fue organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio de dicho departamento, el ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile y destacado diplomático, Roberto Matus, se conectó vía zoom desde Washington DC para compartir con los asistentes a la cita virtual, sus experiencias laborales y cómo pudo transformar situaciones complejas como oportunidades en los lugares donde se desempeñó.

El principal objetivo de la charla, fue analizar el escenario adverso en el que el mundo vive con la pandemia del COVID-19 y aprender a mirarlo desde un punto de vista positivo, buscando
elementos para enfrentarlo y poder avanzar.

"El Coronavirus toca temas que hoy preocupan a muchos: la globalización, la interdependencia, la migración, los viajes, la salud pública y miedo al otro; es como si este virus hubiese sido diseñado deliberadamente para explotar nuestras propias ansiedades",  señaló Matus.

El ingeniero comercial de la Usach agregó que “esta pandemia, que nos tiene agobiados, de cierta manera está apelando a ciertas inquietudes que se tienen en torno al mercado y a políticas
públicas poco eficientes para una situación de esta magnitud”.

Agregó que "enfrentamos un entorno de tremendo cambio. En tiempos de shock de cambio, la economía colapsa, se presenta una crisis financiera junto con una parálisis política; surge el
populismo, los privados se focalizan en su propio bienestar, se generan crisis sociales y la sociedad civil se encuentra desconcertada", explicó, agregando que "esto genera desconcierto e
incertidumbre y se plantea la interrogante de qué necesitamos para enfrentar esta situación"

Para dar respuesta a este desafío, Matus utilizó las palabras de Emanuel Rham, asesor de Barack Obama, quién durante la crisis financiera del 2008 señaló "nunca desperdicies una crisis"
haciendo alusión a que, si el entorno es desconocido, es en esta situación donde se generan oportunidades de hacer cosas que, sin la crisis, no se habrían advertido. "Esto quiere decir que se
deben aprovechar las situaciones de crisis para intentar alcanzar logros de políticas que no sería posible obtener en circunstancias normales", afirmó.

Roberto Matus, prosiguió la charla virtual, dando a conocer situaciones que tuvo que vivir en sus distintos trabajos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, y en su puesto actual en Metlife, con lo que ejemplificó cómo se pueden visualizar situaciones adversas como una oportunidad.

Explicó a la audiencia cómo se gestó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Analizó las dificultades que existieron, los años que tuvieron que esperar para que se hiciera
efectivo y cómo el hecho de no haber apoyado a Estados Unidos ante la guerra con Irak, no fue un impedimento para que este TLC llegara a puerto, con excelentes resultados comerciales para Chile.

Lo mismo ocurrió con la Visa Waiver, cuya principal motivación para lograrla fue romper el statu quo y ser el primer país en América Latina en obtenerla. Junto con eso, destacó la modernización de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, "la que había perdido capacidad de diferenciarse. Por lo tanto, si no hacíamos cambio estructural profundo, no iba a ser sustentable en el largo plazo", añadió Matus.
 
Esta modernización estuvo basada en tres pilares: tecnología, capital humano y gobierno corporativo Este último pilar estableció una gobernanza, se crearon estatutos, un manual de
gobierno corporativo, un código de ética, se realizaron elecciones, se entregó una oferta de valor y una cultura de empresa, precisó.

"Las principales lecciones aprendidas de estas experiencias tienen que ver con la importancia de tener un análisis y un diagnóstico, un plan, lo fundamental del equipo humano, poner el foco en el cliente/usuario/socio, la innovación, la flexibilidad y la capacidad técnica. Es nuestra responsabilidad dar curso a los hechos en la dirección que genera más beneficios a la sociedad",
dijo.
 
Trayectoria diplomática y profesional

Roberto Matus Harris, es titulado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. En 1987 ingresó a la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, donde tuvo
una destacada trayectoria, llegando a ser el segundo a cargo de la Embajada de Chile en Washington.

Dentro de sus importantes logros, participó en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos. Asimismo, diseñó e implementó la estrategia de su ratificación ante el Congreso de EE.UU.

Entre el 2006 y 2009 fue jefe de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Alejandro Foxley, en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Tras otras ocupaciones, el 2017
asumió la vicepresidencia y dirección de relaciones gubernamentales de Metlife para Latinoamérica y actualmente también es parte del directorio de América Solidaria.
.
Para ver la charla completa puedes ingresar al siguiente link:

Planetario Usach y Enel Chile lanzan fanzine gratuito para niños y niñas en diversos idiomas

Planetario Usach y Enel Chile lanzan fanzine gratuito para niños y niñas en diversos idiomas

Ser astronauta es muy parecido a estar en cuarentena, hay que estudiar, colaborar en el orden, distraerse, ejercitarse y descansar, entre otras actividades.

Fue así, que con la intención de enseñar y explicar a los más pequeños, cómo es la vida de los astronautas fuera del planeta Tierra, se creó “Un Astronauta en Casa” entretenido fanzine, para comprender la similitud de la situación actual en torno a la crisis sanitaria, con la vida de quienes día a día trabajan en la Estación Espacial Internacional.

El documento con las ilustraciones, que lanza Planetario Usach y Enel Chile puede bajarse gratuitamente desde  planetariochile.cl , listo para imprimir, plegar y colorear. Cabe destacar que este fanzine, está disponible en varios idiomas, para que niños y niñas de distintos lugares del mundo que están bajo cuarentena, puedan disfrutarlo.

Para descargar el fanzine "un astronauta en casa" puedes pinchar en el link del idioma a
elección:
 
“La pandemia dejó claro la importancia de centros de divulgación científica e instituciones culturales para que la sociedad siga adquiriendo conocimientos y recreándose en sus hogares”, afirmó Jacqueline Morey, directora de Planetario Usach.

Añadió que “hemos puesto nuestro mejor esfuerzo para llevar el Planetario a cada hogar, además de lograr alianzas colaborativas como la realizada con el Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México”

La directora de Planetario Chile explicó que ellos compartieron el proyecto “Fontana Firmamento”, una serie de interesantes charlas sobre astronomía y el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, que facilitó su entretenido material educativo para realizar en casa.
 
La colaboración es esencial para contribuir a la sociedad en esta crisis sanitaria”, agregó Jacqueline Morey.

Los videos de charlas y el material educativo descargable están gratuitamente en planetariochile.cl

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.

Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.

"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.

La red

La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas". 

Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos.  "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.

El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.

Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.

Sello Usach

La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.

En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.

Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación,  y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas,  que buscan participar de este desarrollo sostenible".

"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores,  y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.

El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida