Cedida

Programa Centro E2TECH integra consorcio que postula al desarrollo de Centro para la Electromovilidad en Chile

Programa Centro E2TECH integra consorcio que postula al desarrollo de Centro para la Electromovilidad en Chile

El Centro para la Electromovilidad en Chile es un proyecto impulsado por CORFO, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que busca acelerar el proceso de adopción de esta tecnología en Chile y fomentar la neutralidad de carbono para el 2050.

En total, la Corporación de Fomento para la Producción (CORFO), recibió dos postulaciones consorciadas, una liderada por la Universidad Técnica Federico Santa María y otra, por la Universidad de Chile. El resultado de la adjudicación se conocerá en julio de este año.

Según el sitio web de CORFO, “se espera que los desarrolladores se enfoquen en problemas, requerimientos y soluciones particulares para la implementación de la electromovilidad, y de esa manera, también contribuir al incremento de la demanda nacional de desarrollos tecnológicos que utilizan cobre y litio”.

Centro de aceleración sostenible de electromovilidad (CASE)

Este consorcio se compone de importantes actores en electromovilidad del país. Es liderado por la Universidad de Chile, pero además, cuenta con la participación de la Universidad de Santiago, la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM), la Universidad Austral de Chile (UACh), la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina.

Para el Dr. Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y líder de la postulación por parte de E2TECH, “la participación de la Usach se debería materializar con un portafolio de proyectos I+D, además de la participación en iniciativas transversales de formación de capital humano y un observatorio de políticas públicas en electromovilidad, lo que tendría una valorización aproximada de USD 1.470.000”. 

Según relató, las colaboraciones entre el Departamento de Ingeniería Eléctrica, la Facultad de Ingeniería y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) fueron fundamentales, puesto que “para participar de este tipo de iniciativas se requiere una movilización importante de recursos, voluntades y contacto con empresas”.

En este sentido, añadió que la gestión del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería les permitió identificar a actores relevantes que fueran parte de sus proyectos I+D, a la vez que potenciaron la formulación de ideas para futuras postulaciones. “El Vicedecanato juega un rol súper importante en establecer una red de apoyo a postulaciones y contacto con empresas. Dicha gestión no es menor, porque habitualmente se requiere de empresas que aporten altas sumas de dinero para participar en este tipo de proyectos”.

En palabras del Doctor en Ingeniería Eléctrica, la fortaleza del consorcio radica en la asociación público-privada que ha potenciado los logros que Chile ha tenido en torno al tema. “Desarrollamos un portafolio muy potente desde lo tecnológico, pero además, incluimos un modelo de gobernanza que permita masificar el impacto y las dimensiones de acción del centro. En ese sentido, la participación de la Agencia SE y del Centro Mario Molina es clave, pues ellos tienen un despliegue nacional y regional que nos permitirá pilotear tecnologías en entornos reales a lo largo de Chile y la región”, explicó.

A su vez, el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dr. Alejandro Gutiérrez, señaló que este proyecto fue apoyado directamente por la Subdirección de I+D+i de la FING, “a partir de la identificación temprana de las fuentes de financiamiento, definición de estrategia de postulación según bases, acompañamiento en reuniones con socios empresariales y universidades, recopilación de antecedentes, generación de formulación estratégica para la postulación, redacción, apoyo en la elaboración de presupuesto para la postulación y gestión con socios internos y autoridades de la Universidad”.

Junto a lo anterior, destacó que este proyecto fue impulsado por las nuevas generaciones de académicos que han sido contratados por el Departamento de Ingeniería Eléctrica, “lo que da cuenta de que las nuevas políticas de contratación están dando resultados en el corto plazo y son indicadores que pueden medir la efectividad de nuestra Facultad".

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

La Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa de Terapia Ventilatoria en Pacientes con SARS-COV-2 de la Facultad de Ciencias Médicas y su Escuela de Kinesiología, desarrolla un interesante trabajo de apoyo y contribución en la formación de profesionales de la salud que se desempeñan en estas áreas en el contexto de la pandemia global.

En palabras del director del programa, el académico Patricio Canales Salgado, la kinesiología intensiva ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 30 años al punto de ser imprescindible en el abordaje de pacientes críticos hoy en día.

El experto se refirió al trabajo diario que estos especialistas y su relevancia en el combate contra el COVID-19. “Básicamente abordamos a los pacientes desde el día 1 que llegan a la unidad de alta complejidad, esto contempla evaluación de la función pulmonar y de aspectos neuromotores en distintos niveles, posteriormente de acuerdo al requerimiento, nos encargamos de mantener de la mejor forma la función cardiorrespiratoria evitando su llegada al respirador mecánico” explicó.

Son múltiples las estrategias para impedir que el escenario más negativo llegue a los pacientes, entre las que se pueden mencionar la fisioterapia respiratoria, uso de dispositivos de oxigenación  de todo tipo, de la ventilación mecánica no invasiva, del manejo de la vía aérea en la intubación y de la ventilación mecánica invasiva (esto incluye, la elección del equipo, programación, instalación, control permanente de la relación ventilador-paciente, y la retirada del dispositivo, que es lo que conocemos como weaning).

“Paralelamente a la terapia ventilatoria, los kinesiólogos trabajamos fuertemente en evitar el deterioro que genera la inactividad física, ya que esto afecta directamente en la sobrevida de los pacientes”, indicó el coordinador del Área Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología.
 
Un solo equipo de profesionales

Félix Vidal Carreño, profesor del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, comentó que el profesional de la kinesiología es parte indivisible del equipo multidisciplinario de una UCI y su rol es fundamental para lograr los mejores resultados con los pacientes críticos de una unidad de alta complejidad.

“Dentro de su formación, los kinesiólogos adquieren herramientas cognitivas y habilidades blandas que les permiten enfrentar y liderar procesos complejos en la atención crítica. A diario y sobre todo en esta pandemia, el trabajo es en equipo y debemos actuar muy sincronizadamente, tanto con la enfermera, el médico, TENS y fonoaudiólogos; solo de esta manera, los resultados serán mucho más alentadores”, expresó el experto.

Por otro lado, el trabajo coordinado permite minimizar los riesgos de contagio entre el equipo de salud. En contexto de COVID positivo, el abordaje es muchas veces de manera conjunta, favoreciendo múltiples procesos como lo son la deglución, el habla, la activación en cama o a posiciones verticales.

“Es frecuente en estos pacientes que deterioran su oxigenación de manera dramática, que asumamos precozmente la posición en decúbito prono cuando los pacientes están vigiles o también cuando se encuentran ventilados mecánicamente. Dicho proceso debe ser guiado por los kinesiólogos de la unidad, bajo estrictos protocolos de seguridad y que involucran una buena parte del personal”, explicó el también integrante del directorio de la división de kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Atención de urgencia

Manuel Gálvez Reyes, académico especialista del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo clínico del Hospital San José, aseguró que en el contexto de emergencia, la disciplina ha cobrado más que nunca un valor fundamental para hacer frente a la crisis sanitaria que vive el país.

“La terapia ventilatoria para un kinesiólogo comienza en la urgencia, enfrentando la compleja situación que viven los pacientes con Coronavirus. La evaluación objetiva de la demanda respiratoria por parte del profesional kinesiólogo, permite asistir criteriosamente con los distintos dispositivos que tenemos a disposición”, explicó.

En ese escenario, las y los profesionales se han visto enfrentados en la salud pública a una realidad en la cual, la creatividad, el orden y el conocimiento se hacen primordiales para asegurar una calidad en la atención cuando los recursos se vuelven escasos, lo que en muchas ocasiones ha logrado  generar flujos de atenciones adecuadas.

“La kinesiología en unidades de emergencia intenta poner al servicio del país, lo mejor que tiene esta profesión, reafirmando el compromiso basado en el conocimiento, especialmente para quienes más lo necesitan”, concluyó el académico.

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Hace poco más de una semana, la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del CRUCH se reunió para poner en común los avances de las universidades públicas en materia de institucionalidad, docencia y violencia de género, y avanzar en un plan de acción particularmente desafiante por el contexto pandémico que se vive en Chile.

En esta reunión participó la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) Karin Baeza, quien compartió con sus pares la noticia sobre el paso decisivo y progresista que ha dado la Universidad de Santiago de Chile, al incorporar la DGDE como área estratégica de la Prorrectoría.

“Esto evidencia el compromiso atingente y responsable de la Universidad con la erradicación de las prácticas sexistas, la violencia de género y la discriminación hacia las diversidades sexuales en la comunidad Usach. Entendemos que son tiempos duros e inciertos en lo económico y emocional, pero también que esta pandemia sí sabe de género y debe abordarse con ese enfoque, por lo que  es un tema que no puede quedar debajo en la agenda pública”, enfatizó Karin Baeza.

En la misma línea, el Prorrector Jorge Torres sostuvo que "en este último tiempo nos hemos concentrado en un proceso de revisión interna, de evaluación de la apuesta pública que hace la Universidad a raíz del proceso de Acreditación 2020, y ello nos ha permitido dimensionar el compromiso que tiene transversalizar el enfoque de género en nuestro Plantel”.

“No sólo se trata de disponer de recursos económicos para fortalecer la institucionalidad sino también desplegar un equipo multidisciplinario para tratar temas tan fundamentales como la docencia con enfoque de género y la prevención en materia de discriminación y violencia de género", explicó el Prorrector, dando cuenta del significado que adquiere para el fortalecimiento institucional la dependencia de la DGDE .

Una responsabilidad de estas características es aún más exigente en medio de crisis pandémica que tienen en su núcleo la desigualdad de género: triples jornadas de trabajo para las mujeres y un aumento de la violencia de género por la cuarentena.

"Pese a la crisis sanitaria que recorre el país y que nos sitúa en un escenario incierto a nivel mundial, hemos sido proactivos en enfrentar este momento desde un enfoque de género. La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha mantenido un ritmo de trabajo acorde a una planificación estratégica lo suficientemente flexible como para ajustarse a este contexto sin descuidar los temas que son clave en su gestión: mantener las acciones preventivas en discriminación y violencia, aportar al avance de una docencia que valora la diversidad y los derechos de sus estudiantes y dar soporte en atención  psicológica y jurídica. De este difícil período, sacaremos importantes aprendizajes que nos dejarán en un mejor pie para enfrentar los cambios que vienen como sociedad”, proyectó Torres.    

Parte del compromiso de la Usach con la profundización del enfoque de género es palpable en el trabajo conjunto realizado con la VOGESEX.

Génesis Araus, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades de la Usach añadió que “el compromiso de la Universidad en promover una agenda de género va in crescendo. Aún queda mucho camino para instalar un ambiente que esté culturalmente lejos de la violencia patriarcal tan característica de nuestra sociedad. Para esto es trascendental generar políticas institucionales encaminadas a ello, que logren generar cambios permanentes. La consolidación de la Dirección de Género (DGDE) con un equipo más robusto, es un enorme avance para el desarrollo organizacional en estas materias”, sostuvo.

Usach dona 220 litros de alcohol gel para comunidad migrante de Estación Central

Usach dona 220 litros de alcohol gel para comunidad migrante de Estación Central

La comunidad migrante ha sido uno de los actores más afectados con la pandemia producto del COVID-19. Abusos en sus condiciones habitacionales, hacinamientos y desprotección laboral son situaciones que se han intensificado en el contexto de la cuarentena.

Nuestra Casa de Estudios, con la finalidad de apoyar a la comunidad migrante, ha establecido desde el año 2017 un estrecho vínculo con la Oficina de Convivencia e Integración Social (OCIS), parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Estación Central, institución con la cual nuestra Universidad tiene un convenio de colaboración mutua.

OCIS realiza heterogéneas acciones en apoyo a los migrantes de la comuna, desde la regularización de su situación migratoria hasta ayudarles a encontrar trabajo, dónde vivir, inserción en escuelas para los niños, entre otras acciones.

Junto a ellos, la Universidad de Santiago ha impulsado diversas iniciativas en apoyo de la comunidad migrante, como la reciente campaña “El pueblo ayuda al pueblo”, que ha permitido asistirles a través de alimentos no perecibles, productos de limpieza personal y del hogar.

Reafirmando el sello social que caracteriza a nuestro Plantel, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA), con el apoyo de la VIME, elaboró 220 litros de alcohol gel, los que fueron donados e irán en directo beneficio de la comunidad migrante.

Isabel Vargas, jefa de OCIS, informó de la entrega del producto  junto con cajas de alimentos, que desde el inicio de esta crisis proporcionan a los migrantes de la comuna, tanto la Municipalidad como el Servicio Jesuita a Migrantes.

“Esta pandemia ha traído tantas dificultades, económicas y de salud claramente, y los municipios tienen que administrar estas realidades que son tan diversas. Por lo tanto, todo aporte que nos pueda realizar la Usach, como la donación en alcohol gel, nos permite llegar a más población para que sus necesidades puedan ser cubiertas”, señaló.

Vargas recalcó la condición de precariedad en que se encuentra la comunidad migrante, sobre todo de aquellas personas que están en situaciones irregulares, que vivían –dijo- en condiciones laborales abusivas antes de la pandemia y que hoy no tienen trabajo ni cómo subsistir.

Además, destacó la campaña “El pueblo ayuda al pueblo”, que ha posibilitado ir en apoyo de la comunidad migrante a través de útiles de aseo y de alimentación. A su juicio, esta colaboración “ha permitido llegar a un porcentaje más alto de la población migrante”.

Compromiso con la comunidad

El director del CECTA, Dr. Claudio Martínez, afirmó que “siempre es parte de nuestra misión universitaria tratar de aportar lo más posible a la comunidad. De esta forma, haciendo uso de nuestra infraestructura, de nuestros conocimientos y del equipamiento que tenemos dentro del laboratorio, entregar este aporte de alcohol gel para que a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se pueda repartir a la comunidad, es parte de nuestro quehacer”.

“Estamos muy contentos, el personal trabajó con mucho interés cuando se les convocó. Interrumpieron su cuarentena en su casa para venir acá y hacerlo. Así que muy contentos de poder contribuir”, agregó. 

Por su parte, la directora de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Camila Ramos, enfatizó que la donación realizada por nuestra Casa de Estudios a la Oficina de Integración y Convivencia Social (OCIS) de Estación Central, “se enmarca en dos aspectos que son fundamentales para nosotros de la Política de Vinculación con el Medio institucional”.

Por un lado, señaló que la vicerrectoría articula y desarrolla instancias permanentes y sistemáticas de Vinculación con el Medio con los territorios. En ese sentido, con Estación Central en particular, como Universidad “tenemos una relación de largo aliento, que se ha materializado en tesis, en prácticas y en acciones como esta, en la línea de la prestación de servicios comunitarios”.

“Creemos que este es un rol que como vinculación con el medio tenemos que asumir. Nosotros actuamos de puente coordinando entre OCIS y la capacidad institucional que tenemos en nuestros laboratorios. Estamos muy contentos de que ese sea el sello que nos caracteriza como Universidad”, concluyó.

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Con la finalidad de mantener activa la escena musical chilena frente a los últimos acontecimientos mundiales, la Radio Universidad de Santiago 94.5 FM, será parte de los realizadores del Festival STGO MUSIC-ciclo Quédate en Casa, evento que se transmitirá vía streaming desde el Club Amanda para todo Chile y Latinoamérica.

Los conciertos se realizarán entre los meses de junio y agosto de este año y el line up del Festival está compuesto por destacados artista de nuestro país.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, si bien faltan algunos detalles para definirlo del todo, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Los recitales se realizarán los días sábados a las 22:00 horas,  comenzando el 13 de junio con BBS Paranoicos, para proseguir el 20 de junio con We Are The Grand. Posteriormente, el 27 de junio será el turno de Alain Johannes Trío; el 4 de julio, la presentación de Princesa Alba; el 11 de julio, el concierto de Cigarbox Man  y la banda Frank´s White Canvas; el 18 de julio, la destacada artista nacional, Camila Moreno; el 25 de julio,  los sonidos de Pedropiedra y el cierre será el 1 de agosto, con Rubio.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.


Las entradas para presenciar el evento, del cual la radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

Palabra de artista

Para el artista nacional Pedropiedra es importante realizar este Festival porque nace de la necesidad de la gente por contar con nuevos contenidos y también como un experimento para probar la viabilidad de estos espectáculos bien producidos con todo lo que implica un show en vivo, pero sin público. “Estoy feliz de participar y vamos a montar un show increíble tal como lo sería en Lollapalooza o en el Teatro Caupolicán, pero para las casas”.

Frank's White Canvas, dúo de rock-pop nacional con prometedor futuro, compuesto por Karin Aguilera y Francisca Torés, comentaron que les sorprendió esta iniciativa, dado que estaban un poco resignadas a no volver a pisar un escenario en el corto tiempo, pero “dentro de toda esta locura, podemos decir que tenemos un próximo show, lo que nos tiene muy contentas, ya que es una forma de mantenernos conectadas con la gente a través de lo que amamos hacer”, precisaron.

Agregaron que hace bastante tiempo sienten que estamos en un momento de cambio mundial. “Ahora, con lo del COVID-19, se están generando innovaciones en todas las áreas y por nuestra parte, hemos tenido que inventar muchas cosas para mantenernos conectadas lo que ha sido una experiencia nueva. Dentro de la necesidad se crean grandes ideas, y el Festival STGO MUSIC, para nosotras es una de ellas”, indicaron las artistas.

En este mismo sentido, Felipe Ubeda, creador de la agrupación Cigarbox Man, experiencia musical de jazz y rock psicodélico que comenzó en el Metro de Santiago con un instrumento reciclado y  a la que se han sumando reconocidos artista como Gonzalo López (Ex Bunkers), señaló que siempre ha buscado conectarse con proyectos creativos que aporten a la industria.

“Creo que el Festival STGO MUSIC viene con una propuesta muy innovadora en tiempos difíciles; al igual como nosotros que realizamos un videoclip en plena cuarentena (el de Mal Menor), me da mucha felicidad saber que más gente de la industria esté proponiendo alternativas ingeniosas”, señaló el músico.

Nuevo programa de música chilena “De Local”

La producción del Festival STGO MUSIC y su ciclo Quédate en Casa,  servirá para potenciar el estreno de un nuevo programa de música chilena, “De Local” que será conducido por Mauricio Jürgensen y transmitido por la Radio Usach,  en el que en un comienzo se darán extractos de las entrevistas y se emitirán algunas canciones de este espectáculo.

“Las transmisiones comenzarán a partir de junio los fines de semana, algo que me tiene muy contento, porque para mí este ciclo de conciertos por streaming también es una suerte de punto de partida para hacer este programa de música chilena en la 94.5”, enfatizó Jürgensen.

El comunicador indicó que lo que busca con este nuevo programa es, “no estar tan al día con las novedades de la música nacional, sino que también hacer un poco de patrimonio, de recuento y revisar la música popular chilena en toda su amplitud”.

Joel Saavedra, doctor en ciencia mención en Física: “En el germen inicial de mi vida está el alma de la Universidad de Santiago”

Joel Saavedra, doctor en ciencia mención en Física: “En el germen inicial de mi vida está el alma de la Universidad de Santiago”

“La Universidad de Santiago provocó en mí un cambio social que me permitió tener un mayor desarrollo. Estoy infinitamente agradecido de la educación que me entregó mi Alma Mater, en todo sentido, no solo en lo técnico. Uno adquiere valores, que quizás no se ven implícitamente cuando uno es estudiante, pero a lo largo de la vida me di cuenta que la formación integral que me entregó la Usach me permitió tener cierta flexibilidad y moverme de forma distinta en el mundo de la investigación en física teórica, y tener la capacidad de desarrollar también una línea de gestión universitaria”

Así se refiere a su Alma Mater, Joel Saavedra, doctor en ciencia mención en Física de la Universidad de Santiago, y quien por 10 años ocupa el cargo de Vicerrector de investigación y Estudios Avanzados, en la Universidad Católica de Valparaíso

Su afición por la Física surge en la enseñanza media. Quería aprender Física Nuclear motivado por uno de sus docentes, quien perfiló ese objetivo en él y que en 1989 se trasformó en una meta a conseguir tras ingresar a la Usach a estudiar Licenciatura en Física Aplicada. La carrera era distinta a lo que presentaba la Universidad de Chile y Católica donde tenía un carácter más teórico que experimental.

¿Cuál fue su primer impacto al ingresar a la Universidad de Santiago?

-Me llamó la atención la libertad que tenía el Departamento de Física en ese momento y el cuidado especial por sus estudiantes. Pese a ser un Departamento no tan grande, era más personal en su seguimiento con quienes cursábamos la carrera. Estábamos en el periodo de transición de la dictadura y los primeros tres años no hubo movimientos tan radicales en torno a lo político.

-¿Desde el punto de vista económico, enfrentó dificultades en sus años como estudiante?

-Soy primera generación de mi familia en ingresar a la Educación Superior. Mi padre creía que yo estaba estudiando Ingeniería. Fue una mentira piadosa que armé junto a mi madre que apoyó lo que yo quería, porque mi interés estaba en la Física. Mi papá tenía una fijación con esa carrera, quizás por una proyección personal de lo que él hubiese deseado hacer en lo profesional. La ciencia en Chile no era muy conocida, entonces era más práctico estudiar Ingeniería. Sin embargo, perseguir mis ideales predominó ante otros estímulos externos.  Estudié con crédito y todos los semestres tenía que hacer la fila larga en la Dirección de Finanzas para hablar con la Asistente Social, pero como mi desempeño era el adecuado nunca tuve problemas para matricularme y considerar el financiamiento. Estudié con el 70% del crédito universitario. Mi familia era modesta. El 30% lo pagábamos con la ayudantía y con la misma integración con los profesores a través de distintos proyectos de mejoramiento de la docencia. Nunca me sentí solo, que era lo más importante.

-¿Fue para usted una característica importante el campus único de la Usach?

-De todas maneras. Ayudaba mucho para la educación y la formación que se va desarrollando en torno a tu vida universitaria. Te toca compartir no solo con físicos, sino también con ingenieros y otras carreras. Eso lo encontré siempre especial.

Su trayectoria profesional

Al concluir la Licenciatura en Física en el 93, con su tesis sobre física nuclear experimental en un acelerador de partículas que estaba en el campus Las Palmeras de la U. de Chile se integró al programa de Magíster de la Universidad de Chile por un año. En el norte y en medio de una Conferencia se reencontró con uno de sus maestros de la Usach que le contó del proyecto doctoral de la Universidad de Santiago, que estaba en germen y lo invito a formar parte de la primera cohorte de estudiantes de este programa. Luego postuló a un proyecto Fondecyt postdoctoral, que fue adjudicado en la Universidad Católica de Valparaíso el año 2003, integrándose al Plantel como investigador postdoctoral. Esperó lograr una jornada completa y postuló a concursos en esa Casa de Estudios y en la Universidad Austral. Se adjudicó ambos, pero decidió por cercanía quedarse en la Región de Valparaíso y “por las proyecciones académicas que podía obtener en una Universidad que tiene todo lo que aprendí en el Departamento de Fisica de la Universidad de Santiago”, recuerda.

Del 2004 al 2008 fue profesor del Instituto de Física. Fue elegido director por sus colegas y el año 2010 asumió como Vicerrector de Investigación, con solo seis años de instalación en la PUCV.

La ciencia en tiempos de COVID

Para el profesor Saavedra, los Gobiernos por años han cometido un gran error que es colocar a la ciencia en un segundo, tercero o cuarto lugar.

-Desde el punto de vista de la investigación, ¿en que se ha fallado para enfrentar de mejor manera esta pandemia de COVID-19?

-Si queremos estar bien preparados para una pandemia que es lo que yo creo que deberíamos aprender ahora, hay que poner la ciencia en primer lugar y no buscar la utilidad cortoplacista de aplicación inmediata de la ciencia, porque ella requiere tiempos de madurez. Me he dado cuenta que desde que yo estaba en el colegio existe el mismo discurso instalado por años en la elite chilena. Si hubiésemos tenido una política institucional hoy tendríamos un desarrollo distinto y estaríamos preparados con las tecnologías para hacer un desarrollo distinto y enfrentar esta crisis de forma positiva. No obstante, yo creo que es una crisis que también se escapa de las manos. Hay que ser justos en eso también. Pero la crítica que hago es que no se ha considerado a la ciencia como un actor relevante en la solución. De hecho las universidades estamos trabajando en ventiladores mecánicos a través de propuestas individuales, cuando debiesen haberse hecho propuestas conjuntas y buscar la mejor alternativa. La solución es un problema de capacidades múltiples. Es la fuerza conjunta de las Universidades las que han hecho trabajo de investigación en los últimos 10 o 15 años y ahí no veo un reconocimiento, sino que nos miran como un ente generador de grados, títulos y profesiones.

-¿Y usted advierte que esa falta de reconocimiento también impacta en el financiamiento de proyectos de investigación para los estudiantes?

-No hay una visión de futuro de lo que es la institucionalidad de las ciencias. No se piensa que los estudiantes de pre y postgrado tienen mucho que aportar, con ideas frescas que si pueden ser desarrolladas. Ellos tienen de por si la fuerza para proponer y hacer cosas.

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

“Test, test y más test”. Ese fue el mensaje dirigido a los países por el director de la Organización Mundial de la Salud, con miras a hacer frente a la propagación del COVID-19.

En este sentido, desde la Universidad de Santiago de Chile, y en respuesta a los requerimientos de los ministerios de Ciencia y de Salud, entró en funcionamiento, el pasado viernes 22, el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, adaptado como laboratorio clínico para la realización de prueba de Coronavirus, sumándose así, al aporte que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

Son, en total, 14 las y los profesionales que se desempeñan en este segundo laboratorio acondicionado para la aplicación de pruebas, encabezados por los académicos Marcelo Cortez, Yesseny Vásquez y Francisco Cubillos, quienes, en conjunto, dedican largas horas a tareas como la recepción y extracción de muestras, los análisis de PCR y la entrega de datos a la red de salud.

Respecto a este trabajo en equipo, la doctora en Química, académica de la Escuela de Medicina y miembro del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dra. Yesseny Vásquez, explicó que todos los procesos desarrollados son altamente delicados.

“Hay que tener cuidados extremos para evitar el riesgo del personal, así como garantizar la acuciosidad de los resultados que es lo que más nos importa”, señaló.

El trabajo en este segundo laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública en nuestra Universidad comienza muy temprano en las mañanas e involucra un gran esfuerzo colectivo, para el cual también colaboran desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO) y desde el ya mencionado CIBAP de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Usach.

El licenciado en Ingeniería en Biotecnología Molecular y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, está a cargo de subir la información al sistema del Ministerio de Salud para la construcción de las estadísticas diarias; una tarea muy demandante que desempeña con la colaboración de la secretaria del Departamento de Biología, Mariela Pilquiñir.

“Creo que cuando comenzamos a conversar, con Marcelo y Yesseny, la posibilidad de generar este laboratorio de diagnóstico COVID-19, sabíamos que era algo que teníamos que hacer. Sabíamos que teníamos que aportar y responder frente a lo que se nos venía”, afirmó el experto que ha debido compatibilizar su vida familiar con esta rigurosa tarea.

En el mismo sentido, el virólogo y académico de la Facultad de Química y Biología, y jefe de este segundo laboratorio, Dr. Marcelo Cortez, expresó su orgullo por el trabajo que realizan de manera diaria.

“Como funcionarios públicos esta es nuestra obligación. Teniendo nosotros la capacidad de apoyar en el diagnóstico, lo que es muy importante para la estrategia que eligió Chile para controlar la pandemia, no podíamos restarnos”, sostuvo.

A juicio de Cortez, con este trabajo, las y los profesionales que colaboran, demuestran su “espíritu de servicio público”.

“Nosotros, como académicos, estamos detrás de esto, pero hay personas, los chicos de laboratorio o los que extraen muestras, que quedan realmente agotados después de esa tarea. Son jornadas extenuantes. Todos ellos son provenientes de universidades públicas y con su trabajo son como una semilla y una muestra de espíritu colaborativo”, recalcó el académico.

Valoración institucional

En palabras de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, "la incorporación de un nuevo laboratorio para nosotros, además de ser motivo de orgullo, es parte del espíritu colaborativo que creo será clave para ayudar a detectar y controlar esta pandemia. Es también una validación de las capacidades y la rigurosidad con la que trabajamos y que esperamos aportar como Facultad de Química y Biología al actual contexto que estamos viviendo como país".

Desde la Facultad de Ciencias Médicas, unidad que también colabora con el trabajo realizado en este laboratorio, la decana Dra. Helia Molina, expresó que la Universidad de Santiago, “sin duda, se ha transformado en un actor fundamental ante la pandemia COVID-19, desde los roles que ha jugado la Facultad de Ciencias Médicas. Pero quisiera destacar en forma muy especial cómo el laboratorio de la Facultad de Química y Biología es un aporte singular al país en un momento donde todos tenemos que sumar la voluntad, inteligencia y capacidad a los esfuerzos que está haciendo el país para controlar esta pandemia”, añadió la decana.

A su vez, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero, señaló que “es destacable el esfuerzo de todo el personal, investigadores, estudiantes y personal de apoyo, en sacar adelante una tarea como esta en plena crisis, demostrando con gran voluntad todas sus capacidades y habilidades en momentos tan difíciles, es algo digno de aplaudir y felicitar”.

Agregó además que, “estos equipos de trabajo reflejan el compromiso de la Universidad con las necesidades del país, hoy en medio de una crisis global. Estas iniciativas son la clara evidencia de lo necesaria que es la capacidad científica del país como una parte valiosa de su patrimonio. Un sistema científico que fomente la generación de conocimiento de manera estratégica permite abordar el desarrollo de manera sostenible y responder de manera oportuna a este tipo de crisis”.

Junto a los académicos Marcelo Cortez (Director Técnico), Franciso Cubillos (informes y estadísticas) y Yesseny Vásquez (coordinación de equipos), trabajan en este segundo laboratorio Claudia Galleguillos (PCR y extracción RNA), Sofía Michelson (PCR y extracción RNA), Matías Cárdenas (PCR), Valentina Abarca (extracción RNA), Claudia Villegas (extracción RNA), Kamila Urbina (extracción RNA), Pablo Villarreal (PCR), Claudia Muñoz (extracción RNA), Jennifer Molinet (extracción RNA), Mariela Pilquiñir (elaboración de informes) y Fabiola Michel (control de informes y planillas).

Laboratorio de Virología supera los 10 mil testeos

Más de 10 mil muestras ha analizado el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile desde el 1 de abril, fecha en la que partieron con el análisis de los exámenes para detectar Coronavirus en la población.

Su directora y académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Ana María Sandino aseguró que el laboratorio perteneciente al Centro de Biotecnología Acuícola que dirige la Dra. Mónica Imarai, se encuentra analizando alrededor de 600 muestras diarias.

“Hemos ido agrandándonos. Partimos con cien muestras, que era nuestra capacidad máxima. Después, subimos a 160 y, más tarde, a 400. Ahora, ya podemos recibir 800 sin problemas”, afirmó la Dra. Sandino.

Reveló que un 40% de las muestras analizadas han dado positivo al COVID-19, aproximadamente. “Hay muchos asintomáticos circulando a pesar de la cuarentena y lo malo es que la gente no toma conciencia de que no pueden reunirse, ni siquiera con sus familias”, criticó.

La experta en biología molecular reconoció que el Laboratorio de Virología de la Usach ha recibido el “total apoyo” del Ministerio de Ciencia, el Minsal, el Servicio Metropolitano Central y la propia Universidad.

Finalmente, la directora destacó la labor de los 22 profesionales que trabajan en el laboratorio. “Han trabajado de manera muy comprometida, profesional y responsable. Es un equipo de lujo”, resaltó.

La Prorrectoría de nuestra Casa de Estudios ha financiado gran parte de los insumos, equipos y seguros médicos, entre otros elementos adicionales que requirieron ambos laboratorios para adaptarse a laboratorios clínicos.

Usach Internacional cierra exitosa convocatoria 2021 con un incremento histórico de postulantes

Usach Internacional cierra exitosa convocatoria 2021 con un incremento histórico de postulantes

Concluyó la convocatoria para intercambios 2021 para universidades extranjeras con convenio, que realizó en el transcurso de un mes y medio,  el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

Para este semestre, se abrieron postulaciones sólo para el próximo año, las que debido al contexto actual, sólo se efectuarán si las condiciones sanitarias internacionales son las adecuadas para los y las estudiantes.

“Nos encontramos inmersos en una crisis sanitaria de grandes proporciones, que nos ha obligado a todos a hacer ajustes importantes en el día a día y nos alegra ver que nuestros estudiantes se han adaptado a esta nueva realidad transitoria y no han permitido que afecte sus planes para internacionalizar su carrera”, señaló Macarena Pérez, coordinadora de Movilidad Saliente.

Agregó que a pesar de utilizar canales digitales, estos funcionaron con éxito. “Tuvimos contacto con muchos estudiantes, ya sea que participaron en las actividades virtuales, por redes sociales o por correo electrónico, y más de mil descargas de la App y como resultado, las postulaciones aumentaron con respecto a semestres anteriores a más de 200 postulaciones lo que significa un incremento del 46,26%”.

En esta línea, las postulaciones de este semestre lograron superar al promedio histórico de años anteriores, lo cual va ligado con la implementación de la nueva Política de Internacionalización y la meta propuesta de aumentar el número de estudiantes que realizan intercambios en el extranjero.

El incremento de postulaciones y destinos disponibles para esta convocatoria, en la que se incorporó Nueva Zelanda, Países Bajos y Taiwán, permitirá trabajar ahora con un mayor potencial de estudiantes para lograr este objetivo.

La convocatoria contó con diferentes actividades informativas en formato online, para propiciar un ambiente seguro y de fácil acceso para los y las estudiantes.

Entre estas, se congregaron dos encuentros virtuales, con un proceso de intercambio y sesión de preguntas y respuestas, donde los estudiantes presentaron de forma directa sus dudas.

Junto a ello, se lanzó la App “Movilidad Internacional Usach”, en la cual los y las interesados pudieron acceder a información en detalle por país, como costos de vida, ciudades principales y las universidades disponibles por carrera.

En tanto, los y las postulantes, se mostraron conformes con el proceso de postulación, a pesar de no tener contacto presencial con el departamento. “Fue bastante expedito el proceso, frente a las dudas que tenía fueron resueltas en las jornadas que se realizaron, y pude complementar con mucha más información, ya que los demás estudiantes tenían inquietudes que quizás a mí no se me habían ocurrido aún, por lo que fue bastante productivo”, destacó Patricio Caripan, estudiante de Licenciatura en Bioquímica.

Similar experiencia virtual destacaron desde la Facultad de Ciencias Médicas.“El proceso de postulación me pareció más fácil de lo que pensaba o imaginaba en los años que llevo de Universidad, los papeles son accesibles y hay claridad en la App de Usach Internacional. Además, me respondieron mis preguntas por Instagram o al correo electrónico,” indicó Claudia Ruz, estudiante de Terapeuta en Actividad Física y Salud.

“El proceso me pareció bien organizado, claro y siempre sentí un soporte por parte del Departamento de Relaciones Internacionales (DRII)”, dijo el estudiante Víctor Cisternas de la carrera de Ingeniería Comercial.

Desde el DRII afirman que han seguido trabajando con sus socios internacionales, para que los estudiantes seleccionados y seleccionadas lleven a cabo el proceso para el próximo año de forma normal, y que cualquier cambio de acuerdo a la contingencia, será evaluado en conjunto.

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.

Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.

"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.

La red

La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas". 

Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos.  "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.

El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.

Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.

Sello Usach

La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.

En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.

Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación,  y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas,  que buscan participar de este desarrollo sostenible".

"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores,  y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.

El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.

Analistas, estudiantes y egresados Usach abordan discusión sobre impacto del COVID-19 en la producción minera

Analistas, estudiantes y egresados Usach abordan discusión sobre impacto del COVID-19 en la producción minera

La Conferencia de Egresados Mineros USACH (CEMUSACH), logró convocar y vincular a importantes exponentes de la minería con alumnos/as de todos los niveles del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad.

En esta primera versión online, “Minería en Tiempos de Coronavirus: Proyección y Efectos de la Industria” se desarrollaron los tópicos: impacto del COVID en la industria nacional e internacional minera, estimación del mercado de los commodities metálicos y desafíos actuales que enfrenta el futuro la minería chilena.

Inicialmente, Eric Medel, analista de mercado e industria en Plusmining analizó factores relevantes que se han generado en estas últimas semanas de pandemia.

Destacó que “el impacto en la economía global ha sido bastante sustancial y notorio (…) en la industria minera, que se ha visto reflejado en importantes reducciones en la oferta de minerales debido a paralizaciones de actividad y en algunos casos cierre de operaciones mineras”.

El analista comentó que los costos operacionales tienen dos efectos contrapuestos; por un lado, existe un importante cambio en el dólar respecto a monedas de países emergentes, lo cual sin duda está presionando los costos a la baja y, por otra parte, existe una fuerte caída del petróleo.

En suma se cree que esto ha contribuido en un crecimiento al 10% de los costos operacionales de la minería; sin olvidar que las medidas de distanciamiento de operaciones mineras han reducido su dotación en un 30 % y otras se han paralizado.

Posteriormente Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining , remarcó que es la primera vez que Chile vive una crisis de estas características en la industria minera. Añadió que, producto de esto, han ocurrido una diversidad de reacciones en el medio, además  que existe un aceleramiento de la automatización que puede ayudar en el problema de la productividad, aseguró.

Finalmente, Jorge Cantallopts , director de estudios y políticas públicas en COCHILCO sostuvo que las compañías están muy preocupadas por la caja. “Hay una redefinición de los planes mineros, de metodología que puede tener un impacto, donde la tecnología juega un factor importante. Vemos que para el corto plazo lo que más está determinando el precio del cobre es el precio del dólar y eso tiene un impacto local”.

Añadió que en COCHILCO “estimamos que el potencial de producción en Chile de mineral fino este año podría verse afectado aproximadamente en 200 mil toneladas , no obstante, esta pérdida de producción se puede mitigar con un aumento de productividad (…) con ajustes a los programas mineros”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida