Cedida

Los Secos del Var de Radio Usach realizan retransmisiones en vivo de partidos históricos del fútbol nacional

Los Secos del Var de Radio Usach realizan retransmisiones en vivo de partidos históricos del fútbol nacional

Con un concepto inspirado en las transmisiones de partidos de fútbol sin perder de vista ninguna trama que se genere en el estadio, el programa Los Secos del Var, comenzó sus emisiones en el mes de marzo en el marco de la nueva parrilla programática de Radio Usach.

El programa estuvo eso si casi dos meses como emisión on line, momento en que fue reclutado por nuestra emisora para dar un espacio al deporte nacional y en específico al balompié profesional.

El equipo está conformado por el relator Claudio Riquelme, los periodistas, César Campos, José Arnaldo Pérez, Magdalena López y el técnico en sonido, René Patricio Muñoz.

“Imagínate, nosotros debutábamos un día en donde estaba programado el superclásico Colo-Colo v/s Universidad de Chile. Íbamos a transmitir desde el estadio, lo cual era una tremenda motivación para nosotros. Teníamos todo planificado, pero apareció la contingencia sanitaria que obligó a suspender todo, inclusive el fútbol”, recuerda el relator Claudio Riquelme.

Ante la situación actual del COVID-19 y la suspensión del campeonato nacional, el  equipo tuvo que elaborar  rápidamente una nueva propuesta que mantuviera al equipo al aire.

“Hace tiempo, César Campos y yo, teníamos una idea que pensamos implementarla en algún momento a propósito del estallido social en donde tampoco hubo fútbol, que era transmitir partidos con historia y lo propusimos a la Radio Usach”, señaló Riquelme.

Fue así como el 21 de marzo se dio inicio a este ciclo con el partido Chile-Argentina por las clasificatorias  para el Mundial de Sudáfrica (2010) y que es recordado por ser la primera victoria en un match por los puntos en que la Roja logra vencer a la albiceleste con gol de Fabián Orellana.

Luego vinieron las emisiones de partidos históricos como la semifinal de Copa Libertadores de América 1991 entre Colo Colo y Boca Junior; Chile v/s Italia en el Mundial de 1962 y Chile v/s España en el Mundial de Brasil (2014), entre otros.

“El propósito es recordar grandes partidos en la historia de nuestro fútbol y de la Selección Chilena, pero retransmitirlos en vivo” , explicó Riquelme.

Este sábado a las 12:00 horas se emitirá en vivo el partido de las clasificatorias para el Mundial de España 82’, entre la Selección de Chile y Ecuador, partido que aseguró la clasificación directa de nuestro país a esa cita del fútbol.

“Ahí tendremos nombres como Carlos Humberto Caszely, el Gato Osbén o Carlos Rivas, por nombrar a algunos. Y el domingo proseguiremos en el mismo horario con el último partido que la U le ganó a Colo Colo, hace ya 7 años, en que los azules derrotaron a los albos por 3 a 2 en el último minuto con anotación de Charles Aránguiz”, destacó el relator deportivo.

Los Secos del VAR

Como un juego de palabras y ante la actualidad del Sistema de Asistencia Referi (VAR), es que estos comunicadores propusieron un nuevo enfoque de las transmisiones del fútbol profesional chileno.

La idea fue que, al igual que el VAR que llega a todas aquellas partes que el ojo humano no alcanza,  a ellos no se les escapara nada, ninguna jugada, mirando el deporte rey desde todos sus ángulos, incluso lo que ocurre en la galería.

“Acá podemos hablar de lo que pasa en las tribunas, las expresiones de la gente, de los lienzos a favor del estallido social o en contra del Presidente, de los cánticos de las barras y cosas que en otro tipo de medios tendrías más dificultades y que seguramente te dirán preocúpate más del partido y no tanto de lo externo”, señaló Riquelme.

Esta nueva experiencia nace en una notaría cuando acuden a firmar sus finiquitos de la radio donde antes laboraban. Allí se dieron cuenta que juntos constituían el equipo completo que necesitaban para volver a conquistar a los radioescuchas. “En ese momento nos propusimos transmitir, sin grandes pretensiones, sino que mantenernos al aire y lo hicimos. Nosotros estábamos en la notaría un día miércoles y el sábado transmitimos un partido de la U que fue con el que debutamos”.

Después llegó la invitación de Radio Usach y su nueva parrilla programática que “para nosotros fue una tremenda motivación. Fue un gran desafío que luego de ni siquiera estar un par de meses transmitiendo on line y por las nuestras, se interesaran por nuestro producto”.

Riquelme visualiza el auspicioso futuro de Los secos del Var señalando que si bien el acuerdo fue comenzar con transmisión de partidos del fútbol profesional, desean ampliarse a aquellos de la Selección Chilena y las clasificatorias al Mundial de Qatar (2022). “La idea es poder poner todo el fútbol que podamos en vivo en la programación de la Radio Usach”, concluyó el  destacado relator.

Proyecto Erasmus InnovaT abre inscripciones a curso online de metodologías de innovación en la docencia

Proyecto Erasmus InnovaT abre inscripciones a curso online de metodologías de innovación en la docencia

El Proyecto Erasmus InnovaT, iniciativa liderada por la Unión Europea, abrió sus inscripciones para un curso online de metodologías de enseñanza innovadoras en Educación Superior.
 
Para este año se llevará a cabo un piloto MOOC (massive online open courses) sobre innovación en la docencia,que será dictado por académicos de las universidades FH Joanneum (Austria); Universidad Carlos III de Madrid, (España) y Breda University of Applied Sciences, BUas (Holanda).
 
El curso se realizará entre el 16 de junio y el 28 de julio y quienes lo finalicen recibirán una certificación oficial de la Universidad FH Joanneum (Austria) coordinadora del proyecto.
 
“Invitamos a las y los académicos a formar parte de este MOOC, que les permitirá formarse junto a docentes de seis universidades, tres en Chile y tres en Perú, guiados por destacados profesores de universidades de España, Holanda y Austria. Este curso es una valiosa herramienta frente al desafío constante de mejorar y actualizar la docencia, bajo estándares de calidad internacionales”, destacó Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), institución encargada de la prosecución del proyecto en los próximos dos años y medio.
 
El curso abordará los tópicos, cómo ser un profesor innovador; cómo diseñar juegos de pensamiento; co-creación e innovación; diseño instructivo para el aprendizaje presencial, mixto y en línea; herramientas de participación en el aprendizaje presencial y mixto, sistemas de evaluación innovadores; aprendizaje basado en problemas y portafolios electrónicos, entre otros.
 
Para quienes estén interesados las inscripciones se encontrarán abiertas hasta  mañana 29 de abril en el formulario https://forms.gle/M7XYcMQnim1sSshB8  
 
Para más detalles sobre este proyecto, pueden revisar el sitio web: http://innovat.education/ y Facebook https://www.facebook.com/Innovat.educacion/.
con el objetivo de apoyar la modernización de los sistemas de educación superior de Chile y Perú, mediante el uso de tecnologías, la adquisición de habilidades digitales y la implementación de nuevos métodos de aprendizaje.

Cedenna es segundo centro destacado en ranking de investigación nacional

Cedenna es segundo centro destacado en ranking de investigación nacional

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, ocupa el lugar 703 en el ranking mundial SCImago 2020, junto a organizaciones como la Compañía Limitada de Motores Honda (Japón) o el Institut D'astrophysique Spatiale  (Francia). A nivel nacional se instala en el lugar 15, no obstante, es el segundo centro en esta selección que se conforma mayoritariamente por universidades.  (https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=CHL)

El ranking SCImago evalúa a organizaciones de investigación de todo el mundo según los datos de la base Scopus de literatura científica revisada por pares, y las ordena en consideración a tres ámbitos: rendimiento de la investigación, resultados de innovación y el impacto social medido por su visibilidad en la web.

La medición alcanza de manera global a 7.026 instituciones, considerando esos tres ámbitos, y luego se desglosa por área y también por zona.

Innovación

En la selección específica de innovación, el Cedenna destaca en el segundo lugar en el país, antecedido por el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas.

Este ranking de innovación mide las variables: conocimiento innovador (IK), referido a una publicación científica de una institución citada en patentes; impacto tecnológico (TI): porcentaje del resultado de la publicación científica citado en patentes (porcentaje se calcula considerando la producción total en las áreas citadas en las patentes); y patentes (PT) entendida como el número de solicitudes de patentes. 

https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=CHL&ranking=Innovation

El Ranking Scimago de Instituciones 2020 (SIR) está encabezado por la Academia China de Ciencias (1er lugar), la multinacional Samsung Corp. (puesto 2),  IBM de Estados Unidos (4º lugar), Microsoft de Estados Unidos (número 8), la Universidad de Harvard (10) y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (12), entre otros.
 

 

U. de Santiago continúa levantamiento de obras de construcción gracias a trabajo coordinado de sus Unidades

U. de Santiago continúa levantamiento de obras de construcción gracias a trabajo coordinado de sus Unidades

El 16 de marzo el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instruyó la suspensión preventiva de actividades en el Campus a partir de esa fecha. La actual crisis sanitaria, provocada por el Coronavirus, obligó a funcionarios, académicos y estudiantes  a acomodar sus labores habituales a plataformas digitales; modo de trabajar que ha significado todo un desafío para la comunidad universitaria.

Sin embargo, hay áreas específicas del Plantel que no pueden funcionar bajo esta modalidad. Es el caso del Departamento de Gestión de la Infraestructura de la Universidad de Santiago de Chile y la Unidad de Construcción del Plantel, con el apoyo de la Unidad de Campus, quienes tomando todas las medidas mandatadas por la autoridad sanitaria, siguen con la supervisión y recepción de obras.    

Esta situación provocó que los equipos tuvieran que realizar turnos éticos en la semana, además, de teletrabajo y reuniones vía Zoom que les permiten continuar con las labores administrativas correspondientes.

Este trabajo coordinado tiene como objetivo darle continuidad a las obras. En caso de una eventual paralización, las empresas, en su mayoría pymes, quedarían sin opción de cancelar remuneraciones a sus trabajadores, agravando la situación que están viviendo muchos chilenos al verse imposibilitados de tener un sueldo a fin de mes.

Para el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, que realizó una visita a las obras la semana pasada, este contexto marca el sello y la responsabilidad que tiene nuestra Institución con la comunidad interna y general.

“Nosotros tenemos un compromiso con la sociedad y con nuestros funcionarios, académicos y estudiantes, por eso optamos por la modalidad de teletrabajo y docencia online cuando la autoridad sanitaria anunció las medidas de protección contra el COVID-19, pero también tenemos un compromiso con las personas que prestan servicios temporales en nuestra Institución y creemos que frenar las obras que están en curso agravaría la situación de ellas”, detalló el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago, valoró el alto grado de compromiso que han demostrado las y los funcionarios para finalizar las obras en condiciones que no son normales.

El Dr. Zolezzi agregó que “la situación actual nos tomó por sorpresa, sin embargo gracias al compromiso de todos y todas hemos podido enfrentar de mejor manera esta pandemia”.

Luego añadió que “las actividades docentes online, el teletrabajo, la información de Radio Usach,  los servicios que presta el Laboratorio de Virología para la detección del virus y estas obras, son una muestra de que pese a todos los problemas seguimos siendo una Casa de Estudios Superiores que aporta al desarrollo del país en distintas materias, más aún en condiciones críticas”.

Complejidad normativa y legal

Paula Guerra Herrera, jefa del Departamento de Gestión de la Infraestructura de la Universidad de Santiago de Chile, sostuvo que la decisión de seguir con las obras fue compleja, porque está la situación de salud por un lado y otro escenario es cómo pagar los sueldos a las personas que prestan servicios externos a la Universidad.  

Para Guerra “no hemos podido suspender las actividades, porque eso implica que las empresas contratistas no avanzan en los proyectos, nosotros no podemos pagarles, y ellos tampoco pueden hacerlo a los trabajadores”.

Añadió que ha sido difícil la toma de decisiones. “Lo óptimo era que todos nos fuéramos a cuarentena por quince días y nos resguardáramos, pero la verdad es que en lo práctico no es posible, porque en el caso nuestro las más pequeñas nos explicaban que se veían en la obligación de despedir a las personas y que era muy complejo después volver a retomar las obras”, aseguró.

Además por normativa legal no se puede cancelar trabajos no realizados. “La única manera de pagar a la empresa, es que esta realice el trabajo. Es complejo, porque podríamos decir “saben yo les voy a seguir pagando”, pero no podemos. La instrucción del Prorrector es siempre facilitar todo para poder responderle a las empresas, así que sacamos los estados de pago lo más rápido posible, de tal manera  de asegurar que la gente recibiera su sueldo”, explicó la jefa del Departamento de Gestión de la Infraestructura.

La funcionaria resaltó que este tiempo ha podido rescatar dos miradas fundamentales: “Primero, el compromiso de la Universidad con todos los trabajadores del plantel, y en segundo lugar el compromiso de los trabajadores con las personas que presentan servicios a nuestro Plantel. Eso para mí ha sido fundamental. Me doy cuenta que estamos en una Institución que nos hace sentirnos con privilegios, pero a la vez nos permite sentir responsablemente que tenemos que preocuparnos de los demás”, señaló.

Esta percepción es compartida por Alejandro Rojo, jefe de la Unidad de Construcción, quien resalta el compromiso de su equipo, pese que en un momento solo contaron con la mitad del grupo por las medidas de aislamiento social que se tomaron en siete comunas de la Región Metropolitana.  

Con respecto a las medidas sanitarias adoptadas en las faenas, Rojo comenta que cuando empezaron a salir los instructivos de aislamiento, parte de su equipo realizó un protocolo para el personal temporal, que incluía las exigencias para enfrentar el virus.

“El uso de mascarillas, sanitización de lugares de trabajo, los protocolos si es que algún trabajador presentaba síntomas, entre otras medidas, son parte de ese documento, formalidad que fue apoyada por la Unidad Campus que sanitiza constantemente los lugares y perímetros de la obras”, explicó.  

Este compromiso se vio reflejado en “los edificios más grandes donde ya estamos en etapa de término, que son EDOC y FAE. En ambos casos las empresas generaron un protocolo de ingreso a las faenas. Toman la temperatura a los trabajadores, tienen alcohol gel por piso, hacen controles a las personas, incluso cada visita que ingresa a la obra tiene que llenar un formulario, una especie de declaración jurada, de que no presenta síntomas y que no ha tenido contacto con personas con COVID-19. Son muy estrictos en hacer cumplir este protocolo de cada obra”, puntualizó el jefe de la Unidad de Construcción.

Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud  

Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud  

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informaba  que hasta el viernes  718 trabajadores en la red de salud se encontraban contagiados con Coronavirus. Es decir, que la cifra se duplicó en quince días. Para enfrentar esta situación, el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Raúl Mera, desarrolló un respirador artificial pensado para que estos profesionales se protejan de manera eficiente.

RA-04 es el nombre del cuarto prototipo creado con materiales caseros por el licenciado en bioquímica, doctor en química e investigador en química teórica de superficies y bioquímica teórica de metales de transición.

“He logrado lo que parece ser un sello al rostro correcto, por lo que el respirador tiene el potencial de entregar una muy buena protección respiratoria”, consideró Mera. El especialista alojó las instrucciones para confeccionar la mascarilla en el enlace https://rmera.github.io/ra/.

El experto sostuvo que está intentando hacer muchos respiradores, pero que su verdadero objetivo es que las propias personas puedan seguir las instrucciones y confeccionarlos. “La fabricación es más o menos laboriosa, pero no difícil. Yo nunca he sido bueno en este tipo de cosas y lo pude hacer”, aseguró.

“La principal diferencia es que cualquier persona puede hacer uno. Tiene las ventajas de las mascarillas artesanales más algunas de las ventajas de un respirador más sofisticado”, agregó. “Me gustaría que se conociera, porque para que sirva, la gente necesita saber que existe y que lo puede hacer”, sostuvo.

Materiales

Para el respirador, se necesita una bolsa resellable, una cinta de ductos o 'cinta americana', cinta de teflón, cinta aislante, silicona líquida, cinta de montar y tapas de botella; para el filtro, una botella de medio litro, cinta de ductos, silicona líquida y el material filtrante que la persona elija, dependiendo de la disponibilidad.

“Mis pruebas preliminares indican que logró un buen sello entre el prototipo y mi cara. Sin un buen sello, el aire puede entrar por los costados y no pasar por el filtro, lo que sí ocurre con las mascarillas quirúrgicas y artesanales”, afirmó. “La eficacia del respirador completo va a depender de si tiene filtraciones de aire y  el material filtrante usado para el filtro”, enfatizó.

A su juicio, los mejores materiales filtrantes son los que tienen certificación P100. Sin embargo, a pesar de que “estos están probados y entregan una excelente protección (mejor que N95), no están muy disponibles”, reconoció. Por eso, propone usar el mismo material de una mascarilla quirúrgica.

“La gracia de usarla con mi respirador es que se puede lograr un sello con el rostro. Además, mi respirador disminuye el humedecimiento del filtro, por lo que hace que el material dure más”, aseguró. Con todo, el especialista señaló que también se pueden usar otros materiales, como  paños de secar platos o bolsas de aspiradora.

“La idea es aprovechar que la confección de RA-04  no requiere materiales especiales, ni de habilidades especiales”, afirmó. “Si es que no se cuenta con respiradores N95 o con otra certificación similar, creo que es importante que existan alternativas”, concluyó.

Plantel lanza campaña “Docencia por la igualdad de género en la Usach”

Plantel lanza campaña “Docencia por la igualdad de género en la Usach”

La movilización feminista de 2018 que surgió con fuerza en las universidades del país, dejó instalada en la agenda de la educación superior, la demanda por una educación no sexista; una que permita cuestionar las prácticas docentes en las aulas, en los procesos formativos, en la feminización o masculinización de determinadas carreras y que problematice las resistencias a incorporar y transversalizar el enfoque de género en el quehacer de las de las comunidades universitarias.

Por ello, al inicio de este año académico 2020 marcado por la pandemia del COVID-19, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile decidió avanzar en este compromiso país a través de la campaña “Docencia para la Igualdad de Género”.

La iniciativa pretende sensibilizar a las y los docentes de la Usach acerca de la importancia de incorporar el enfoque de género en los procesos de enseñanza y en la cotidianidad de las aulas.

Busca además contribuir a la reflexión en torno a los sesgos de género y las prácticas discriminatorias para avanzar hacia el cambio cultural de la Universidad.

Con esta campaña, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad refuerza los valores institucionales de nuestra Universidad sobre respeto a las personas, pluralismo, diversidad  y libertad de pensamiento a través de iniciativas que promueven la igualdad en el ámbito de la formación académica y el enfoque de género en la cultura institucional.

La Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Lucía Valencia,  recordó que a partir de 2018, hubo un mayor involucramiento de la Vicerrectoría Académica en avanzar hacia los cambios en materia de derechos y de igualdad de género.

“Su principal autoridad tuvo una interlocución clave en la canalización de las reivindicaciones del movimiento estudiantil que se materializaron en diversas iniciativas, una de ellas, la docencia en perspectiva de género”, precisó.

El Diplomado en Docencia Universitaria – por ejemplo - incorporó como parte de sus contenidos la perspectiva de género, lo que requirió la capacitación del equipo docente, y de las y los ayudantes. “Además se han implementado dos cursos para el diseño de asignaturas desde la perspectiva de género, contando con la participación de docentes de todas las Facultades de la Universidad.”, detalló Lucía Valencia.

La Directora de la UNIE reconoció que uno de los principales desafíos, es aumentar el número de profesoras, profesores, ayudantes, monitores y monitoras formados en esta perspectiva, siendo clave el trabajo conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que permita estar al tanto de las demandas y necesidades que surjan del mundo estudiantil y docente para avanzar en la problematización y conciencia de las brechas de género.

Karin Baeza, Directora de la DGDE, sostuvo que “la docencia con enfoque de género es hoy uno de los desafíos centrales para nuestro Plantel, que involucra a todas las personas de la comunidad universitaria; no sólo porque contribuye a la calidad de la enseñanza universitaria, que se enriquece con la diversidad del estudiantado, sino también por la relevancia social y las oportunidades que entrega para contribuir a la superación de las desigualdades en todos los ámbitos de la vida social”.

Funcionarias y funcionarios de la U. de Santiago demuestran su compromiso institucional a través del teletrabajo

Funcionarias y funcionarios de la U. de Santiago demuestran su compromiso institucional a través del teletrabajo

En sus 170 años de historia, la Universidad de Santiago de Chile ha enfrentado numerosos desafíos externos tales como inclemencias naturales, terremotos y convulsiones sociales. Sin embargo, esta es la primera vez que el Plantel se encuentra ante un problema global como es la pandemia que obliga a funcionarios, académicos y estudiantes a adaptar sus labores a plataformas digitales a distancia.

En este contexto, desde que el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instruyera la suspensión preventiva de actividades en el campus a partir del 16 de marzo, las y los trabajadores de nuestra Institución han respondido de buena manera al reto que significa seguir cumpliendo los compromisos que sostienen a esta Universidad, procurando mantener la entrega de educación de excelencia y fieles al lema institucional: Labor Laetitia Nostra.

“Primero está la salud”

Karen Hinrechsen, subdirectora de Calidad y Mejora Continua de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ingeniería, es una de las tantas funcionarias de nuestra Casa de Estudios que se encuentra realizando labores desde su hogar.

Aprovechando que el clima aún lo permite, Karen instaló un escritorio en el patio de su casa en Ñuñoa, desde donde trabaja a la sombra de un parrón, pero sin bajar el ritmo de sus tareas diarias. “Antes trabajaba harto, pero ahora diría que es incluso más”, comentó. 

Respecto a ciertas críticas que, a nivel social, hubo contra los funcionarios públicos, por seguir trabajando desde sus hogares, Karen Hinrechsen consideró que eso es “no entender lo que es el trabajo del otro”.

“Primero que todo, está la salud de las personas. Uno no debería funcionar presencialmente porque con el riesgo de contagio sería una irresponsabilidad gigante. Hay funcionarios públicos que tienen hijos o, en mi caso, que vivo con mi mamá de 74 años. Entonces, claro, quizá a uno no le pase nada, pero puedes contagiar el virus a otros”, señaló.

La funcionaria consideró que, "por suerte”, nuestra Universidad tiene carácter “autónomo y responde al Jefe de Servicio”.

“Yo creo que la vuelta al Campus, a menos que sea absolutamente indispensable, no tiene mucho sentido porque, de una otra manera, la Universidad se adaptó, sobre todo el grupo profesional en general, para responder y estar 24/7, por el compromiso que tenemos con nuestro Plantel y con la educación de calidad para los estudiantes. Y eso se está logrando”, agregó.

“Velando por el bienestar de nuestra comunidad”

Rayén González, tiene 26 años, estudió en nuestra Universidad y hoy trabaja como profesional en la sección de control curricular y apoyo Informático de la Unidad de Registro Académico.

“Yo hago registro de las resoluciones de las mallas de las carreras, digitalización, doy apoyo informático a profesores y estudiantes en los distintos sistemas que tenemos, atiendo la Mesa de Ayuda todo el día por correo y teléfono, y además entrego apoyo y soporte para los funcionarios que tienen que ingresar al sistema SIAT”, relató Rayén, quien ahora realiza todas esas labores desde su casa en la comuna de Lo Espejo, donde vive junto a su mamá.

La titulada de Tecnología en Administración de Personal consideró que, como equipo de trabajo, se adaptaron rápido al cambio.

“Como mi unidad es informática, siempre tuvimos previsto nuestro sistema ante, por ejemplo, un corte de luz o cierre de la oficina. Teníamos tips de cómo trabajar y fue muy rápido el tema de la organización”, sostuvo.

La joven profesional admitió, además, que “una de las razones por las que yo estoy trabajando feliz en mi Universidad es porque la Usach siempre ha sido comprometida con su gente, y aunque nos toquen pandemias, o paros, que la gente lo ve como algo terrible, siempre hemos salido adelante con la conciencia que nuestra Casa de Estudios nos da: una conciencia social y de equidad”.

“A todos nos ha costado adecuarnos a esta situación, pero siempre vamos a seguir velando por el bienestar de nuestra comunidad y demostrando esta conciencia social que nos caracteriza”, añadió.

“Pueden contar con nosotros”

Desde su departamento en Santiago Centro y con una agenda cargada de reuniones a través de Zoom, el registrador curricular de la Facultad de Ingeniería, Gonzalo Godoy, rechazó las críticas que, de manera indiscriminada, algunos hacen a la función de los servidores públicos.

“Yo tengo 37 años, me titulé hace 15 y nunca he dejado de estudiar y aprender. Actualmente llevo, por lo menos, unas diez tesis de pregrado, soy profesor de cinco asignaturas, hago clases en dos cursos de magíster y, aparte de eso, tengo mi cargo de registrador curricular. Esa generalización puede tener cierto grado de razón, pero la gente se ciega muy rápido y adopta un sesgo que no corresponde”, señaló

Para Gonzalo, el ritmo de trabajo se ha mantenido alto y su unidad ha continuado con un buen nivel de respuesta. Por eso hace un llamado a la comunidad a estar tranquilos.

“Los invito a que sientan tranquilidad; que se sientan apoyados y contenidos. En particular, desde Registro Currricular de esta Facultad, hemos hecho todos los esfuerzos por operar y hoy lo estamos haciendo, fácilmente, al 90 por ciento de capacidad. Ni siquiera estamos trabajando en condiciones mínimas, sino con un buen nivel de calidad de servicio. Y ante todo somos personas y, en ese sentido, nuestra razón de ser es resolver sus problemas. Pueden contar con nosotros y requerir lo que necesiten, porque haremos todo lo posible por ayudar”, enfatizó el funcionario, uno de los tantos y tantas que siguen trabajando, desde sus hogares, al servicio de nuestra Universidad y de la educación pública en Chile.

Facultad Tecnológica facilitará 43 equipos computacionales para las clases online de sus estudiantes

Facultad Tecnológica facilitará 43 equipos computacionales para las clases online de sus estudiantes

En el marco de las iniciativas que la Usach está implementando para permitir que el primer semestre 2020 se desarrolle manteniendo las actividades de docencia vía online, la Facultad Tecnológica en un intento por disminuir la brecha de acceso a la tecnología y conectividad, otorgará un beneficio que consiste en el préstamo de 43 equipos computacionales para los estudiantes de sus 12 carreras de pregrado.

Específicamente, la Unidad Mayor facilitará 33 notebooks y 10 tablets que permitirán que las y los estudiantes que lo requieran, puedan acceder a sus clases a través de las plataformas de la Universidad,  realizando así las actividades formativas y evaluativas claves para el éxito de este semestre a distancia. Para el proceso de adjudicación de los equipos se cuenta con el apoyo de la Sra. Ximena Prado, asistente social de la Facultad.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, estas iniciativas de la Universidad orientadas a apoyar en lo máximo posible al estudiantado, son consistentes con la misión y naturaleza de una Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

“Estamos en un contexto de crisis sanitaria y en un estado de excepción a nivel nacional, por lo mismo, debemos emprender acciones que tiendan a favorecer y apoyar a quienes más lo requieran para que puedan formarse de la mejor manera posible. La Universidad siempre ha estado presente para acompañar el proceso formativo de sus estudiantes de manera integral”, señaló la autoridad.

Destacó que “la unidad se ha caracterizado por prestar servicios de calidad y relevando a sus estudiantes al centro de su quehacer. Ha existido mucha sensibilidad de los Directivos y Jefaturas, especialmente de las y los Jefes de Carreras en este sentido”.

La vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, coincidió con esas palabras destacando que la iniciativa se enmarca en los esfuerzos realizados por la Usach a través de las becas de conectividad y préstamos de equipos, una modalidad que la Facultad Tecnológica lleva tiempo realizando: “debido a que en la Facultad ya había hecho préstamos de computadores, se decidió poder facilitar a las y los estudiantes, durante este tiempo, equipos para que puedan acceder a sus clases en línea”, comentó.

Las postulaciones se encuentran abiertas vía formulario online disponible en la web de la Facultad Tecnológica hasta el viernes 24 de abril a las 13:00 hrs.

Editorial Usach celebra Día Internacional del Libro, con descuentos de hasta un 60% en sus títulos

Editorial Usach celebra Día Internacional del Libro, con descuentos de hasta un 60% en sus títulos

Como una forma de aproximar los libros al público lector, y especialmente hoy jueves que se celebra el Día Internacional del Libro, Editorial Usach ofrece significativos porcentajes de descuento en más de 80 títulos publicados bajo su sello.

Se trata de títulos que pertenecen a diversas colecciones, desde poesía y ficción hasta publicaciones académicas.

Durante abril, mes del libro, las promociones van desde un 30% hasta un 60% de rebaja en la compra, llegando a encontrar valiosos títulos por sólo $2.000.

Los lectores y las lectoras pueden acceder a ellos mediante la plataforma en línea Buscalibre.com, la cual ofrece despacho a domicilio por la adquisición de uno o varios ejemplares a un conveniente costo de envío tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del país.

Entre los títulos con descuento, se encuentra la serie Grandes de Chile, con biografías de figuras chilenas que han sido gravitantes en el desarrollo del país, tales como la feminista Julieta Kirkwood, el artista Víctor Jara, el dirigente sindical Clotario Blest, la Premio Nobel Gabriela Mistral y los presidentes Salvador Allende y Michelle Bachelet.

En el ámbito de la Academia, la editorial ofrece importantes rebajas en títulos de derecho, ingeniería, educación y salud, entre otras, publicaciones que contribuyen a difundir el conocimiento más allá de las salas de clases universitarias.

Las últimas novedades de Editorial Usach también están disponibles en el sitio: Simetría, libro que aborda los desafíos del sector eléctrico y energético de Chile, comprendiendo multifactorialmente la importancia de su impacto en la vida de las personas; Astrocalendario, publicación/calendario ilustrado que recorre mes a mes los hitos espaciales más relevantes de la historia; La Revuelta, novela experimental de la Premio Nacional Sonia Montecino que expone las vicisitudes que debe sortear la protagonista, además de una aproximación a la obra de tres poetas contemporáneos: Elvira Hernández, Carmen Berenguer y Raúl Zurita.

Según el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, hacer parte de esta promoción especial de Buscalibre.com  en el contexto del mes del libro, con descuentos de hasta 60%, “es importante porque sitúa a nuestra editorial como uno de los sellos relevantes en la industria nacional, además de facilitar el acceso a libros físicos en tiempos de crisis sanitaria”.

Ghigliotto precisó que “todo el conocimiento que se genera desde nuestra Universidad, así como otros contenidos emanados de nuestro sello, pueden llegar a así a las casas de todo Chile con precios muy rebajados, lo que demuestra nuestro compromiso como editorial de Universidad pública por acercarse a una audiencia diversa de manera inclusiva”.

Añadió que “a esto se suman las publicaciones disponibles para descarga gratuita y sorteos que haremos a partir de hoy, para seguir fomentando la lectura en tiempos que han sido difíciles de sobrellevar”.

Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual

Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual

El pasado jueves 16 de abril,  el programa de Magíster en Ciencia, con mención en Física del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo una gran jornada al graduar a su primera egresada desde el comienzo del programa en el primer semestre de 2018.

Para el Dr. Samuel Baltazar, director del magíster, el programa corona este proceso  con dos grandes noticias: el primer examen de grado exitoso y la acreditación del magíster por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

“Estos logros permiten darnos un mejor posicionamiento en el contexto nacional. Junto con lo anterior, cumplimos con el objetivo de fomentar la participación tanto de mujeres y de hombres en la ciencia, lo que esperamos mantener en el futuro”, señaló.

Añadió que pese a la contingencia sanitaría, el Magíster en Ciencia ha impulsado la continuidad de sus actividades, a fin de no perjudicar el desarrollo académico de las y los estudiantes.

“En este contexto, la Vicerrectoría de Postgrado ha definido un protocolo para permitir la graduación oportuna de los candidatos a examen de grado vía videoconferencia”, informó el Dr. Baltazar.

Vanessa Olaya Agudelo, presentó su tesis denominada "Van der Waals interaction between Rydberg atoms and polar molecules" en la que estudió “la interacción entre dos partículas o moléculas diatómicas, es decir moléculas compuestas por dos átomos, y la otra partícula son átomos alcalinos, altamente excitados que son conocidos como átomos de  Rydberg. Básicamente fue estudiar como interaccionan estas partículas a muy larga distancia”, enfatizó

La investigadora fue aprobada con nota 7.0 y la defensa pública se realizó a través de la plataforma Zoom, espacio virtual que contó con la presencia vía Internet de 22 personas, entre ellos destacados académicos y académicas del Departamento de Física.

Defensa de tesis virtual

Para Vanessa dar este examen de grado en medio de la situación del COVID-19 y el aislamiento social fue todo un reto, pero también insistió en recalcar lo satisfactorio de haber tenido la posibilidad de hacer la defensa a través de una plataforma virtual.

“Digamos, no es lo que una espera, una quiere hacerlo de forma pública y tradicional como son todas las defensas de tesis, compartir con los amigos, con los profesores, celebrar con todo el grupo que ha colaborado con este proceso, pero a pesar de la situación se me dio todo para continuar con mi desarrollo profesional”, puntualizó Vanessa Olaya.

El Dr. Felipe Herrera, profesor guía de la tesis, dijo que “las defensas privadas y públicas estuvieron muy bien. Sin embargo, extrañamos poder aplaudir fuertemente a Vanessa por su logro y celebrar junto al resto del grupo y su familia. Eso quedará pendiente para cuando sea seguro volver al campus universitario”.

Mujer científica

Esta defensa de tesis fue un hito en muchos sentidos: la primera estudiante en conseguir el grado de magíster, el ser parte de las unidades pioneras en cuanto a su formato virtual y también el ser la primera mujer en egresar de este programa.

Refiriéndose a este tema, la nueva magíster expresó que si bien es un hecho relevante ella no será la última persona que se gradué del programa. “Tengo excelentes compañeros que están desarrollando sus proyectos y están cercanos a tener su grado. Siento orgullo de abrir esta lista, así que enhorabuena para el departamento y para el programa de magíster”, indicó.

Su profesor guía se sumó a estos comentarios opinando que “el hecho que una mujer sea la primera egresada del programa es positivo desde la visión que existan más investigadoras en ciencias físicas y matemáticas”.

Además agregó que, “Vanessa es una estudiante muy capaz, disciplinada y dedicada. Ahora estamos trabajando en un problema que se deriva de los resultados que se obtuvieron: la foto-asociación de una molécula diatómica con un átomo de Rydberg a temperaturas ultrafrías”, concluyó el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida